Está en la página 1de 12

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y DE ESTUDIO

Unidad 2. Habilidades Comunicativas: Lectura y Escritura

CONTENIDO Pág.
INTRODUCCIÓN O PRESENTACIÓN ................................................................... 2
COMPETENCIAS.................................................................................................... 2
1. LECTURA, INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS ............................. 3
2. COMPRENSIÓN LECTORA Y TIPOS DE TEXTOS ........................................ 5
3. HERRAMIENTAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA.................................... 7
4. EL PROCESO DE LA ESCRITURA ................................................................. 9
BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DE LA WEB ........................................................ 10
INTRODUCCIÓN O PRESENTACIÓN

Las habilidades comunicativas son de vital importancia para el desarrollo de cada


una de las actividades en el quehacer diario del estudiante. Estas habilidades
pueden ser innatas y adquiridas cuando se toma la decisión de asistir de iniciar un
proceso educativo, es importante buscar estrategias para que esos nuevos
conocimientos se integren a los ya existentes.

En esta unidad se hablará de las habilidades que son fundamentales en el ámbito


educativo; la lectura que es la base del estudio, puesto que en toda actividad
académica necesitamos de ella, se ha convertido en un elemento básico en el
desarrollo personal, puesto que con ella se evidencia la capacidad para organizar
ideas y constituye una aptitud indispensable para aprender; por otro lado, la
escritura es aquella que inicia con un orden mental, donde se construye un esquema
para así lograr plasmar las ideas en un texto escrito, teniendo en cuenta factores
como: la ortografía, legitimidad, calidad, eficacia y velocidad.

Es por lo anterior, que esta unidad se dedicará a reforzar estas dos habilidades,
para facilitar el aprendizaje y la metodología de estudio escogida por usted.

COMPETENCIAS

Al finalizar la unidad, el estudiante estará en capacidad de:

• Aplicar técnicas de lectura, como elemento fundamental del proceso de


aprendizaje.
• Manejar las normas Icontec en la presentación de sus trabajos escritos.
• Identificar los conceptos relacionados con las técnicas de escritura, para la
representación del conocimiento.
• Reconocer la diferencia entre los diferentes textos que se pueden producir,
para demostrar el aprendizaje.
• Escribir textos libres y dirigidos para evidenciar su aprendizaje y mostrar su
modo de pensar.

Fuente: pixabay.com
1. LECTURA, INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE TEXTOS

¿Qué es la lectura?

La lectura es una necesidad, “saber leer más y mejor, es una de las habilidades
más preciosas que puede adquirir el hombre moderno”(Blay, 1969), puesto que
desde los inicios de la imprenta, éste ha sido un medio de comunicación, el cual
se ha ganado un puesto importante en la sociedad; el saber leer nos hace
partícipes de la cultura, se ha descrito en los libros que encontramos en las
diferentes bibliotecas y nos ayudan a construir nuestro propio punto de vista de la
historia y sus acontecimientos.

Fuente: pixabay.com

Tabla 1. Tipos de Lectura

Fuente: Elaboración Propia


RECONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN CONTEXTUAL DE LA LECTURA

El Reconocimiento de la situación contextual de la lectura se desarrolla antes y a


medida que se va desarrollando la lectura; no sólo se ocupa de seguir
sistemáticamente los signos, sino que se va reconociendo el perfil del escritor,
descubriendo así las motivaciones y los propósitos del texto.

Dentro de este proceso se pueden realizar diversas etapas como:

• Recepción de la señal escrita y descodificación primaria.


Cuando se habla de descodificación, no es sólo la identificación de las letras,
sino entender la transformación de éstas en su proceso de convertirse en signos
de lectura.

• Captura, reducción y organización de la información


Éste se refiere a aprehender y asimilar los contenidos del texto; exige una
rigurosidad en la selección y síntesis de la información y una acción de
ordenamiento.

• Reducir la información semántica


Para lo cual es aconsejable utilizar las macrorreglas de las que habla Van Dijk

a) selección-supresión, que permite escoger y disminuir la información


b) generalización, que consiste en derivar información de otra
c) construcción, que permite formular

• Síntesis, esquema o mapa


Si se entiende cuál es el objetivo del autor al escribir el texto, se logrará realizar
una macroestructura en la cual se apoya el texto.

• Reconocimiento de las relaciones internas y externas


Es simplemente el acto de preguntar si hay una secuencia lógica, si hay vacíos
o cortes bruscos en la información.

• Desde una mirada externa


Se coteja la información con la adquirida anteriormente; también se puede
cotejar con autores, para así analizar si hay coherencia con la realidad, o por el
contrario, y dependiendo el tema, se convierte en simple especulación.
• Recuperación y reproducción
Se debe tener claro qué es lo significativo de la lectura para así guardarlo en la
memoria a largo o a corto plazo, según las necesidades del lector.
Comentario del tutor:

En los factores que intervienen en la lectura, se deben tener en cuenta los derivados
del escritor que son: los campos de experiencia del autor, los factores cognoscitivos
del escritor y propósito o intención del autor. Los derivados del texto como: el
contexto, referencia, género y tipo de escrito, estructura textual, coherencia, interna
o externa y lenguaje y estilo. También, los relacionados con el lector como: las
condiciones de la visión, los estados cognoscitivos del lector, condiciones técnicas
y condiciones ambientales. También se deben tener en cuenta las fases para la
realización de una lectura, la pre-lectura, lectura central del texto, la pos-lectura.

2. COMPRENSIÓN LECTORA Y TIPOS DE TEXTOS

Gráfico 1. Acto de Escribir

Fuente: Niño Victor (2008) Competencias en la comunicación. Ecoe ediciones, Colombia (p.70).

La comprensión lectora es la capacidad que se tiene para interpretar y captar las


ideas que se encuentran en el texto escrito. La eficacia de ésta se distingue en
tres niveles, los cuales indican hasta dónde llega el lector en su comprensión:

• Comprensión literal
La cual hace referencia al reconocimiento de los signos que se utilizan en la
escritura, haciendo que las operaciones mentales permitan acceder fácilmente
a la información.
• Comprensión inferencial
Además del proceso de comprensión literal, aquí la comprensión se hace de
manera más profunda: el lector aborda el tema desde los contenidos en su
totalidad, estableciendo con facilidad la macroestructura del texto.

• Comprensión crítica e intertextual


Está conformada por comprensión literal y comprensión inferencial; el lector
parte de conocimientos previos y de su experiencia, buscando así, profundizar
en las diferentes temáticas abordadas en el texto; aquí se habla de cuatro
perspectivas: el contenido en sí, puntos de vista externos al texto, aspectos
prácticos de la vida personal y aspectos valorativos del escrito.

Para la comprensión de los textos se deben tener en cuenta estrategias que


ayuden a lograr el propósito del lector; éstas pueden ir acompañadas de
actividades como: anticiparse, leer varias veces, subrayar, averiguar, detectar,
apreciar, dialogar, reconstruir, opinar y evaluar.

¿Qué tipos de textos existen?

Hay diferentes tipos de textos, entre los cuales se encuentran: de tipo científico y
técnico, periodísticos, literarios, históricos, informativos, lingüísticos, informativos,
administrativos, jurídicos, humanísticos, publicitario, textos digitales y de
entretenimiento, entre otros. Estos están acompañados de secuencias textuales
que facilitan el entendimiento de los textos:

• Texto descriptivo
Éste se puede ver representado en novelas, cartas catálogos, guías turísticas,
reportajes diarios.

• Texto narrativo
Como su palabra lo dice, se narran hechos, acciones y acontecimientos que
pueden ser de fisión o reales; los encontramos en novelas y cuentos, comics,
periódicos, noticias, texto de historias y memorias.

• Texto convencional
Se presenta por escrito en diferentes textos como: manuales de idiomas,
piezas teatrales, entrevistas, debates y mesas redondas y cuentos.

• Texto instructivo
Dan instrucciones y se usa en manuales de primeros auxilios, normas de
seguridad, campañas y recetas.
• Texto predictivo
Se describen hechos que pasarán; es utilizado en los programas electorales,
en el horóscopo y por los meteorólogos.

• Texto explicativo
Es el que hace entender el tema; lo encontramos en los diccionarios, las
enciclopedias y los libros de texto.

• Texto argumentativo
Expresa opiniones dando explicación de las mismas, con el fin de convencer;
esto lo encontramos en los artículos de opinión, prensa, discursos y ensayos.

• Texto retórico
Éste impacta de manera contundente al lector; lo encontramos en los libros de
poesía, literatura y publicidad.

Gráfico 2. Elementos para el Análisis de Texto

Fuente: Elaboración Propia

3. HERRAMIENTAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA

El compartir un mensaje con otros y lograr ser un fenómeno social, generando así
cambios de pensamientos en los seres humanos; a eso se le llama comunicación:
la cual tiene componentes como:
Gráfico 3. Componentes de la Comunicación

Fuente: Elaboración Propia

En la comunicación se pueden distinguir varios propósitos, entre los que están: el


propósito general de informar, entender, persuadir y de actuar.

La habilidad de escribir es el resultado de la práctica constante; debemos tener claro


que no es igual a redactar; la tarea de escribir es crear, teniendo como propósito la
redacción de un escrito; redactar es llevar la información seleccionada a través de
un lenguaje escrito.

Comentario del tutor:

Es indispensable que el estudiante al ingresar a la educación superior, cuente con


herramientas propias y elementales, necesarias para comunicarse de manera oral
y escrita como: las técnicas de redacción, lenguaje científico, normas y reglas,
ortografía, modalidades de documentación, modalidades de titulación y tipología de
textos, que ayudarán a facilitar el aprendizaje.

En la educación a distancia y virtual, disponemos de herramientas tecnológicas para


la comunicación escrita; éstas son sincrónicas y asincrónicas, entre ellas se
destacan:
• Módulos escritos, correo, teléfono y televisión
• Computadores, audio, conferencias
• Internet (diseño de ambientes virtuales de aprendizaje)
4. EL PROCESO DE LA ESCRITURA

¿Qué es el proceso de la escritura?

La escritura nace como una necesidad del hombre por querer presentar de manera
visible su pensamiento, registrándolo a lo largo de la historia. Ésta puede
entenderse como un sistema de signos gráficos, que representan una lengua, los
cuales cumplen la función de comunicar un mensaje por medio del texto escrito. La
escritura se puede clasificar en dos categorías: en una primera instancia se utilizaba
la escritura pictográfica, donde se representa la realidad mediante dibujos y la
segunda, fonética: son los sonidos que se manifiestan al pronunciar una palabra,
dependiendo las diversas lenguas.

En el proceso de escritura, se debe tener en cuenta qué tipo de texto se desea


escribir, puesto que cada uno posee una estructura y un propósito que le son
propios

Gráfico 4. Preguntas a tener en cuenta para iniciar a escribir

Fuente: Elaboración Propia

La estética y la creatividad expresiva, son objetivos que se deben tener en cuenta


para concebir un estilo propio de escritura, sin dejar de lado las técnicas de la
expresión escrita, que ayudan a fortalecer la redacción como: ser claro, conciso,
ordenado y directo.
TIP:

En el momento de escribir, es necesario disponer de un ambiente cómodo y


apoyarse de ayudas externas:
• Se debe tener a la mano: papel, lápiz, borrador, diccionario, entre otros
• Computador con acceso a Internet
• Impresora
• Libros de consultada digital
• Biblioteca cercana

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DE LA WEB

ARAUS, Cándido. Redacción Practica, Guía para aprender a escribir con claridad y
precisión. ED. PLANETA, 1998.

ARBOLEDA TORO, Rubén. Taller para el desarrollo de la lectura y la escritura.


UNISUR, 1993.

AVILA, Fernando, Español correcto para dummies, Santa Fé de Bogotá Grupo


Editorial Norma, 1997.

BLAY, Antonio, Lectura rápida. Barcelona: Ediciones Iberia 1969

CASSANY, Daniel. Describir el escribir, cómo se aprende a escribir. Editorial


Paidos, Barcelona, 1999.

GALINDO, Carmen, GALINDO, Magdalena y TORRES- MICHÚA, Armando.


Manual de Redacción e Investigación. Editorial Grijalbo. México, 1997.

GILABERT, Pablo N. Técnicas de estudio: LEA. Método autodidáctico de Lectura


Rápida y Comprensiva. Solórzano editores. Bogotá, 1998.

PARRA Marina, Cómo se produce texto escrito – Teoría y Práctica. Editorial


Magisterio, 2001.

VAN DIJK, Teun, Estructuras y funciones del discurso. Una introducción


interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. México, siglo
XXI Editores. 1980.
Recursos Digitales:

http://academic.uprm.edu/dpesante/docs-apicultura/apuntes-estudiar.PDF
(Apuntes para mejorar hábitos de estudio).

http://escuelas.consumer.es/web/es/aprender_a_aprender/Aprender a aprender,
porque para aprender de verdad no basta sólo con disciplina, esfuerzo y memoria:
necesitamos también herramientas y hábitos

http://fisica.usach.cl/~jlay/html/estudiar.htmConsejos para estudiar. Algunas


razones para estudiar. Cómo controlar los ataques de ansiedad y. stress durante la
época de exámenes.
http://lafamilia.info/elcolegioylastareas/consejosparaestudiar.htmNecesitas cinco
minutos cada día para planificarte. Cuanto más atareado estés, más necesitas
organizarte.

http://marc.pucpr.edu/premarc/pdf/HABITOS%20DE%20ESTUDIO.pdfHábitos de
estudio

http://universitarios.universia.es/examenes/antes/tecnicas/index.htmEs por ello, por


lo que te sugerimos algunas técnicas de estudio...

http://www.aplicaciones.info/utiles/tecnicas.htm

Aplicaciones didácticas. CUESTIONARIO INTERACTIVO Y DOCUMENTOS. 61.


Cuestionario con 70 ítems. Evalúa 8 aspectos del estudio…
______________________________________________________________

VERSIÓN: 1.0b FECHA EDICIÓN: 03/15


CRÉDITOS UPTC
EQUIPO DE PRODUCCIÓN
Deisy Carolina Rueda
Autor / compilador:
Jose Eriberto Cifuentes Medina
Corrección de estilo Marleny Bernal Bernal
Marleny Bernal Berna
Diseño instruccional
Edgar Nelson López L.
Herman Alberto Rueda Ulloa
Diseño gráfico y montaje
Daniel Alberto Martínez Becerra
versión on line
Henry Alberto Cárdenas Ruiz
Montaje versión off line Javier Ricardo Castellanos Amaya
Dirección general Edgar Nelson López L

También podría gustarte