Está en la página 1de 11

Unidad: V SISTEMA EFERENTE VISCERAL

Caso clínico: Se trata de paciente masculino de 38 años de edad, sin antecedentes familiares,
ni personales patológicos de importancia. Acude a consulta por presentar dolor a nivel de la
articulación témporo-mandibular de forma paroxística, que se exacerba con la apertura de la
boca. Presenta a la E.F. T.A. de 120/70 mmHg, pulso de 72 x’, Temp. de 36.9 ºC, FR de 14 x’,
refiere dolor moderado a nivel de la articulación T.M. con la apertura de la boca, a nivel de
arcada dentaria inferior presenta caries en 1º y 2º molares en superiores izquierdos de 2º y 3º
grado. Se procede a realizar tratamiento dentario para lo cual se propone suministrar anestesia
local a base de xilocaina con epinefrina al 1%. En el momento previo a la aplicación, el
paciente empieza a presentar palidez de tegumentos faciales, diaforesis en manos, midriasis y
ansiedad. Se toman signos vitales, los cuales muestran TA de 190/100, FC de 100 x´ Temp.
de 36.8, FR de 24 x’, por lo que se decide suspender procedimiento, al cabo de 10 minutos el
paciente empieza a recuperar la coloración tegumentaria, asimismo los signos vitales tienden a
normalizarse, transcurrido 30 min. se vuelve a intentar la anestesia presentándose la misma
situación, por lo que suspende de forma definitiva el procedimiento.
Planteamiento del problema:

1. Cuáles son las principales manifestaciones clínicas que se encuentran fuera de


parámetros normales
2. A qué se deben las manifestaciones clínicas que presenta el paciente.
3. Cuál es el factor que pudo desencadenar dicha situación
4. Qué sistema es el que está desencadenando las reacciones que presenta el paciente
5. Cuáles son los factores de riesgo que presenta el paciente
6. Cuál es el principal problema que presenta el paciente
7. Cuáles son los fundamentos que pueden explicar la situación por la cual se presenta las
diferentes manifestaciones clínicas

¿Qué pasaría con nosotros si tuviéramos que mandar mensajes a diferentes órganos del
cuerpo para que estos funcionaran? Tomemos como ejemplo el corazón, en donde éste late en
promedio 75 veces por minuto, pensemos que tendríamos que recordar ese número de veces y
decirle al corazón que tiene que latir para cumplir su función, asimismo pensemos con relación
al sistema digestivo, respiratorio etc. Realmente sería difícil dejarle esa responsabilidad a la
consciencia. Es por eso que nuestro organismo ha desarrollado un sistema que posee un
automatismo que nos permite regular esa serie de funciones tan vitales e indispensables para
darle soporte a lo que es nuestra vida.

1
El Sistema Eferente Visceral también conocido como Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo es
el encargado de mantener la homeostasis en el medio interno, es decir es el que regula las funciones
viscerales que no son gobernadas por la conciencia.
El papel que realiza este sistema es básico, ya que regula funciones como la respiración, digestión,
circulación, temperatura, etc.,
Este sistema controla la musculatura lisa, cardíaca y de glándulas exocrinas
El sistema eferente visceral se divide en:

1. Sistema Simpático
2. Sistema Parasimpático

2
El Sistema Simpático, se origina en las neuronas vegetativas de los cuernos laterales de los segmentos
medulares que van de T1 a L3, sus ganglios los encontramos a los lados de la columna vertebral
constituyendo la cadena ganglionar simpática o paravertebral y a los ganglios prevertebrales,
representados por los ganglios celiaco, mesentérico superior e inferior.
El sistema simpático se encuentra compuesto por una fibra preganglionar corta y una fibra
postganglionar larga, el neurotransmisor que utiliza la fibra preganglionar es la acetilcolina (ACh) y la
fibra postganglionar es la noradrenalina (NA).

Simpático

T 1 a L3 NA

Ganglio Víscera

T1

Médula
espinal

L3

Ganglios
prevertebrales

Cadena
ganglionar
simpática

3
El sistema parasimpático, presenta una fibra preganglionar larga y una postganglionar
corta. El neurotransmisor que utilizan ambas neuronas es la acetilcolina (ACh).

Parasimpático

C raneo
sacro

Ganglio Víscera

Su origen en el SNC se encuentra en:

a) Núcleo accesorio (Edinger-Westphal) (III par)


b) Núcleo salival superior (VII par)
c) Núcleo salival inferior (IX par)
d) Núcleo dorsal del X par
e) Columna intermedio lateral de los segmentos medulares de S2, S3 y S4

4
Inervación vegetativa del ojo

La inervación visceral le permite al ojo regular la cantidad de luz que va a entrar así como la
distancia hacia donde se va a enfocar la mirada.

Nervio
oculomotor Ganglio ciliar Músculo ciliar

Mesencéfalo
Núcleo accesorio
del III

Músculo
constrictor
de pupila
Músculo
dilatador
de pupila

Parasimpático

Simpático

T1
Cadena ganglionar
simpática
T2

5
Inervación vegetativa de las glándulas de la cara

Las glándulas de la cara tiene una inervación tanto simpática como parasimpática lo que le
permite lubricar sus diferentes orificios a fin de que estos pueda por un lado deslizarse con
suavidad, asimismo le permite por ejemplo con la secreción lagrimal eliminar algunas partículas
que pudieran ser nocivas para el ojo. Por otro lado, las la secreción salival también coadyuva en
el proceso digestivo que ejerce sobre los alimentos al ingerirlos.

Nervio Facial

Ganglio pterigopalatino
(esfenopalatino)
Puente Glándula
lagrimal
Núcleo salival
superior

Parasimpático

Simpático

T1
Cadena ganglionar
simpática
T2

6
Inervación vegetativa de las glándulas submandibular y sublingual

Puente

Núcleo salival
superior

Nervio Cuerda del tímpano


(VII)

Ganglio Submandibular

Glándula Sublingual

Glándula
Submandibular

T1
Cadena ganglionar Parasimpático
simpática
T2
Simpático

7
Inervación vegetativa para la glándula parótida

Esta glándula tiene una inervación específica tanto simpática como parasimpática, la cual le
permite regular sus secreciones al interior de la boca dependiendo en el momento en que se
encuentre el individuo, por ejemplo en el momento de la masticación se incrementa su
secreción.

Ganglio ótico

Médula Nervio auriculotemporal


oblongada
Glándula Parótida

Núcleo salival
inferior

Nervio timpánico

Parasimpático

Simpático

T1
Cadena ganglionar
T2 simpática

8
Inervación vegetativa de las vísceras de la cavidad torácica y abdominal

Las vísceras son estructuras reguladas por el sistema eferente visceral; la motilidad, la
secreción de sus glándulas, la apertura de sus esfínteres entre otras de sus funciones son
imprescindibles en cualquiera de organismo vivo y son tan necesarias que sin ellas no sería
posible concebir la vida

Simpático (tóraco lumbar) Parasimpático (cráneo sacro)

Núcleo dorsal
del vago

Nervio vago

Astas
laterales
T1 a L3

Columna
intermediolateral
S2 a S4

Nervio pélvico

9
Inervación vegetativa para la cavidad pélvica

La inervación de estructuras de la pelvis involucra el movimiento intestinal que ahí se


encuentra, pero además, regula los del sistema urinario sin dejar de lado la parte
correspondiente al genital que le provee la inervación necesaria para llevar a cabo el orgasmo.

Inervación vegetativa de la médula suprarrenal

La médula suprarrenal es un ganglio simpático modificado, el cual no conecta con algún


órgano específico sino que vierte sus secreciones de catecolaminas (adrenalina y
noradrenalina) al torrente sanguíneo en situaciones de alarma y estrés para preparar al
individuo en diferentes situaciones en donde se pone en peligro la supervivencia

Acciones que tienen la acetilcolina y la noradrenalina en los diferentes órganos del


cuerpo:

Las vísceras con su musculatura lisa o cardiaca, las glándulas de secreción externa, el hígado,
el páncreas, los órganos genitales entre otros, tienen respuestas específicas a las situaciones
que presenta el individuo, por ejemplo: si nos encontramos en la hora de la comida, las
secreciones salivales, gástricas intestinales deberán incrementarse para facilitar así la
digestión, también se aumentan los movimientos peristálticos, de modo contrario, cuando

10
presentamos una situación de estrés algunos de nuestros órganos responden específicamente
como el corazón que aumenta su frecuencia cardiaca, los pulmones que aumentan la
respiración y asimismo llevamos mayor irrigación sanguínea a nuestros músculos dejando con
el mínimo de ésta a la piel. Todas estas acciones son reguladas por el sistema simpático y
parasimpático que son las responsables de actuar todo tipo de situaciones que vivimos cada
día

Fármacos que actúan sobre estructuras reguladas por el sistema vegetativo y


particularmente sobre la secreción salival.

Es importante conocer la influencia que tienen los fármacos sobre el sistema neurovegetativo
debido a que cuando suministramos analgésicos, antihistamínicos, relajantes musculares,
anestésicos entre otros vamos a ejercer acciones además de las que nosotros estamos
considerando, otras no deseables o secundarias sobre órganos o sistemas que modifican de
manera importante el funcionamiento del sistema neurovegetativo y pueden en un momento
dado poner en peligro la vida de la persona

Conclusión
Podemos mencionar que el sistema eferente visceral es un sistema vital, que le da el soporte a
la vida de relación y que realiza funciones sustantivas de las cuales la mayor parte de las veces
no nos enteramos, pero es cuando se presentan alteraciones en ese sistema lo que nos hace
dejar todo lo que era “prioritario” a fin de atender esa disfunción

Te invitamos a que revises el siguiente material para reafirmar la información del sistema
eferente visceral

Videos de sistema vegetativo

Parte 1
http://www.youtube.com/watch?v=hB56LLlKKuU

Parte 2
http://www.youtube.com/watch?v=6c2tkaG8uNg&NR=1

Parte 3
http://www.youtube.com/watch?v=G-o2j6XEnlU&NR=1

video estado vegetativo


http://www.dailymotion.com/video/x80ll5_candice-tce-grave-gcs-4-estimulacio_school

11

También podría gustarte