Taller 5

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZA-SENA

curso Complementario: Pedagogía Básica


Actividad: Taller N° 5 - Grupo # 2
2
.

Actividad: Taller Virtual N° 5 - Grupo # 2

Aprendiz:

Ever Yesith Ternera peralta - CC: 3829963

Michell Arroyo De La Barrera - CC:1001836375

Carlos Javier Yanes Torres - CC: 1044919962

Yulibeth Paola Navarro - CC:1007130621

Oscar Enrique Matos Pombo- CC: 73556888

Instructora:

Aura Calvo Ramos

Servicio nacional de aprendizaje-SENA

Curso Complementario: Pedagogía Básica

Fecha: 23 - Abril - 2020

Arjona - Colombia.
1
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZA-SENA
curso Complementario: Pedagogía Básica
Actividad: Taller N° 5 - Grupo # 2
2
.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)

CURSO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA BÁSICA

TALLER N° 5 - GRUPO 2

INSTRUCTOR: AURA CALVO RAMOS

LUGAR DONDE SE REALIZA EL CURSO: Arjona, Bolívar - Colegio Francisco de Paula


Santander.

OBJETIVO GENERAL

CREAR ESPACIO PARA DESARROLLAR CAPACIDADES DE CONTEXTUALIZACIÓN,


APROPIACIÓN Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

DESARROLLO:

1. Investigar en que consiste el proceso pedagógico, cuáles son sus etapas y que actividades
se pueden realizar en cada una de ellas.

Se define PROCESOS PEDAGÓGICOS, al paso, a paso, lógico y ordenado que realiza el docente,
con la intención de intervenir e influir, de manera positiva, sustancial y constructiva, en el aprendizaje
del estudiante, de modo que esto despierte el interés por su aprendizaje, con el fin de desarrollar
mejores y mayores competencias para su desarrollo personal y social. Estos procesos se desarrollan
de manera permanente y cíclica, se recurre a ellos en cualquier instancia de la formación.

Otra manera de conceptuar, es que este consiste en el conjunto de prácticas relacionadas al proceso
que acontece entre los que participan en procesos educativos, escolarizados y no escolarizados, con
la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en
común.

2
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZA-SENA
curso Complementario: Pedagogía Básica
Actividad: Taller N° 5 - Grupo # 2
2
.

PROCESOS PEDAGÓGICOS

Los procesos pedagógicos son actividades que desarrolla el docente de manera internacional con el
objetivo de mediar en el aprendizaje significativo del estudiante, estas prácticas, docentes son un
conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que participan el el proceso
educativo con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias
para la vida en común.

Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son momentos, son procesos permanentes y recurrentes
a ellos en cualquier momento que sea necesario.

MOTIVACIÓN: En esta etapa el proceso es permanente, a través del cual el docente crea las
condiciones, despierta el interés de los estudiantes por su aprendizaje. Se puede motivar a el
estudiante, mostrándole una imagen, haciéndole escuchar una música con dinámicas grupales, con un
experimento.

RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS: Esta etapa hace referencia a los conocimientos
que el estudiante obtuvo durante sus experiencias, tanto en la escuela como en su vida diaria.

Existen situaciones en que los estudiantes buscan sus propias explicaciones para comprender un
hecho o un fenómeno. Estos conocimientos se activan mediante preguntas con la intención
pedagógica, de tal forma el estudiante trae a su mente lo que sabe.

CONFLICTO COGNITIVO: Esta etapa se presenta cuando se rompen las estructuras mentales, se
introduce al aprendiz, en un mundo de saberes desconocidos, estos pueden ser creado a través de
situación problema relacionada con su entorno. Se producen cuando el docente hace preguntas que
los estudiantes no pueden comprender o explicar con sus propios saberes.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Esta etapa es el epicentro del desarrollo del


aprendizaje, donde se gestan los procesos cognitivos y operaciones mentales. Se da en tres pasos,

 Entrada.
 Elaboración.
 Salida.
3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZA-SENA
curso Complementario: Pedagogía Básica
Actividad: Taller N° 5 - Grupo # 2
2
.

Para que se produzca este proceso el docente debe prestar la información oficial a través de diferentes
medios y formas. Exposiciones, textos escritos, gráficos, vídeos, maquetas, etc.

APLICACIÓN DE LO APRENDIDO: es donde se da aplicabilidad de los conceptos y saberes


obtenidos en ambientes conocidos o nuevos para el aprendiz. Pues cuando entiende el tema lo puede
desarrollar por sí mismo.

REFLEXIÓN: Es el proceso mediante el cual el aprendiz medita en el paso a paso que realizo en la
obtención del conocimiento, y concluye en una mejora de su aprendizaje.

EVALUACIÓN: En esta etapa el estudiante se enfoca en sus aciertos y errores, con el fin de realizar
mejoras y fortalecer su proceso.

4
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZA-SENA
curso Complementario: Pedagogía Básica
Actividad: Taller N° 5 - Grupo # 2
2
.

Durante cada etapa se pueden realizar distintas actividades, por ejemplo:

La motivación consiste en:

✔ Atraer la atención sobre el conocimiento.


✔ Despertar el interés por el conocimiento.

Actividades.

✔ Juegos
✔ Imágenes
✔ Dinámica grupal
✔ Presentaciones
✔ Dramatizaciones
✔ Historias entre otras.

En la exploración de sus saberes previos podemos utilizar recursos como:

✔ Interrogante
✔ Pruebas de conocimientos
✔ Fichas
✔ Mapas conceptuales para completar.

Durante el conflicto cognitivo:

✔ Textos narrativos
✔ Dilemas
✔ Instructivos

Para el procesamiento de la información.

5
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZA-SENA
curso Complementario: Pedagogía Básica
Actividad: Taller N° 5 - Grupo # 2
2
Se estimula
. propiciando una práctica a una experiencia concreta de la vida diaria, se realizan
simulaciones de contextos reales.

En el proceso de aplicación.

Se pueden crear, grupos para estudiar y analizar, repuestas, inquietudes, hacer comparaciones, y
asociarlos para una posible aplicación en un contexto real.

En la etapa de reflexión y evaluación

✔ Generar espacios de retroalimentación sean grupales o individuales


✔ Generar actividades de evaluación
✔ Puesta a prueba de conocimientos entre otros

Características del Proceso Pedagógico.

1. Los procesos pedagógicos son recurrentes, es decir se presenten varias veces en una sesión de
aprendizaje de acuerdo a las necesidades del estudiante y al propósito de la misma.

2. La problematización implica plantear desafíos y retos en función de los intereses de los


estudiantes.

2. Es importante que los estudiantes estén informados sobre los propósitos, las actividades para
lograrla, los materiales y recursos que serán necesarios para el logro de los objetivos.

3. La motivación es permanente y recurrente manteniendo un clima emocional positivo a lo largo


del proceso.

6
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZA-SENA
curso Complementario: Pedagogía Básica
Actividad: Taller N° 5 - Grupo # 2
2
4. .Constituyen saberes previos a todo el bagaje de aprendizajes que desarrolló el estudiante en
su contexto, su cultura, habilidades creencias y emociones.

5. El docente debe acompañar permanentemente a estudiantes en los propósitos a lograr,


orientando de forma reflexiva y crítica en el desarrollo de los aprendizajes.

6. El proceso de aprendizaje debe estar atravesado de principio a fin por la evaluación (forma
recurrente), es decir que la evaluación es inherente a todo el proceso, con un propósito
formativo que permita retroalimentar y mejorar los logros obtenidos en función de los
aprendizajes esperados.

7
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZA-SENA
curso Complementario: Pedagogía Básica
Actividad: Taller N° 5 - Grupo # 2
2
.

Procesos Pedagógicos como “actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el
objeto de mediar en el aprendizaje del estudiante” estas prácticas docentes son un conjunto de
acciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que participan en el proceso educativo

Etapa de transición a la vida adulta

Edades: Abarca desde los 16 hasta los 21años

Adquirir autonomía en aquellas destrezas de la vida personal relacionadas con la salud, el bienestar,
higiene y seguridad personal, así como las derivadas de las relaciones con otras personas.
2. Contribuir activamente al desarrollo corporal valorando los beneficios que supone los hábitos del
ejercicio físico.
3. Adquirir el mayor nivel de habilidades comunicativas orales y escritas, que permitan al alumno
desenvolverse en su medio social.
4. Obtener el conocimiento indispensable de aquellos aspectos sociales y naturales de interés para el
alumno, valorando las repercusiones que tienen para la vida.

1. Etapa de educación básica

Se divide en dos Ciclos

Primer Ciclo: Abarca de 6 a 12 años.


1. Segundo Ciclo: Va desde los 13 a los 16 años

2.Objetivos Generales de la Etapa:

1. Observar, descubrir y conocer progresivamente el propio cuerpo.


2. Desarrollar progresivamente su autonomía para poder expresar a los que le rodean su
estado de salud.
3. Utilizar cualquier sistema de comunicación (verbal o no verbal) como medio de
expresión.
4. Aceptar el afecto que se le dirige y saber expresar sus sentimientos de cariño hacia
los demás

8
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZA-SENA
curso Complementario: Pedagogía Básica
Actividad: Taller N° 5 - Grupo # 2
2
.

Tipos de actividades pedagógicas.

a) El diseño de propuestas didácticas.

Conocimientos adquiridos en los

semestres anteriores acerca de los contenidos de la especialidad y su enseñanza.

Para cada periodo de trabajo docente los estudiantes elaboran el plan general

de trabajo y los planes de clase.

1.- El diseño de un plan general de trabajo para cada periodo de trabajo docente.

Esquema de distribución

del tiempo que se dedicará al tratamiento de los temas o contenidos.

Actividades académicas en

que participarán con el personal docente de la escuela.

Actividades de observación y de práctica.

Reuniones previstas con madres y padres de

El objetivo del profesor no consiste en proporcionar información a sus alumnos, sino en conseguir
que piensen (Nickerson, 1987). Polya (1965) expresó así parecida idea: “lo que el profesor dice en
clase no carece de importancia, pero lo que los alumnos piensan es mil veces más importante. Las
ideas deben nacer en la mente de los alumnos y el profesor debe actuar tan solo como una
comadrona”.

Hoy día el contenido del aprendizaje se basa en una práctica tan anquilosada como ineficaz para el
verdadero desarrollo intelectual como es la simple transmisión del conocimiento, en el mero “saber”,
de esta manera el conocimiento, como elemento fundamental del aprendizaje se universaliza, se

9
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZA-SENA
curso Complementario: Pedagogía Básica
Actividad: Taller N° 5 - Grupo # 2
2
sustantiva
. y toma sentido por sí solo, pero el conocimiento no es algo objetivo, por el contrario,
siempre está ligado a alguien.

Lo que se suele practicar en las aulas de manera repetitiva, sobre todo en las universidades, es la
exposición de contenidos de textos, por lo general escritos por otros diferentes a los que exponen. El
alumnado toma notas, aprende de forma mecánica para reproducir en los exámenes lo que le han
contado; lo aprende, pero, por lo general, no lo comprende. No le importa, lo que le interesa es
aprobar, esto es el tratamiento que se hace hoy día del conocimiento.

Mi participación en el aula es bien distinta, la relación alumno-profesor muy diferente y las tareas
que se llevan a cabo a lo largo del año distan muchísimo de lo que es habitual. Más adelante se
concretarán esas tareas y los “roles” tanto del profesor como del alumnado.

2.- Hacer una exposición en grupo de los temas antes relacionados

LINK del Video elaborado por el grupo:

https://www.youtube.com/watch?v=CLRhqHCvbJo&feature=youtu.be

3.- Proponga una actividad que puedan realizar los estudiantes donde se vea reflejada una de
las etapas de este proceso pedagógico.

Nos permitimos presentar la siguiente actividad, en la cual se evidencia como los estudiantes, se
reflejan en la etapa de los procesos pedagógicos denominada PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN.

En esta etapa la mente procesa la información, desde su entrada (input) hasta su salida (output),
mediante una serie de procesos (recogida de información, procesamiento, almacenamiento,
recuperación y uso de ella cuando sea necesario) que operan de manera sucesiva y secuencial:

10
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZA-SENA
curso Complementario: Pedagogía Básica
Actividad: Taller N° 5 - Grupo # 2
2
.

Es importante recordar que la memoria es el principal proceso implicado en dicho procesamiento y


el aprendizaje, desde este enfoque, consiste en el proceso de recepción, retención y recuperación de
conocimientos.

La actividad desarrollada en la cual los estudiantes se reflejan en una etapa de los procesos
pedagógicos, es la siguiente:

El estudiante usa las TIC para procesar la información y como instrumento cognitivo, puede liberarle
de determinados trabajos de rutina y potenciar sus procesos mentales.

El estudiante usa las TIC para comunicarse en el ciberespacio, ampliando así su entorno de relación
con otros compañeros, profesores.

El estudiante se esfuerza por aprender en la red. Aprovechar los nuevos entornos virtuales de
aprendizaje.

El estudiante observa el entorno (real y virtual) atentamente, con curiosidad, armoniza la parte
conceptual y la práctica.

El estudiante trabaja de manera individual y colaborativa, Alterna el trabajo individual con el trabajo
grupal. Interactúa con otros compañeros, comparte preguntas y opiniones, tanto presencialmente
como por Internet, valorando y respetando las ideas de los demás.

El estudiante acepta orientaciones del profesor. Este interactúa con el profesor y atiende sus
indicaciones, como tareas, orientaciones, ayudas.

El estudiante utiliza diversas técnicas de aprendizaje: repetitivas como (memorizar, copiar, recitar)
elaborativas (relacionar la nueva información con la anterior, subrayar, resumir, esquematizar,
elaborar diagramas y mapas conceptuales…), exploratorias (explorar, experimentar, verificar
hipótesis, ensayo-error...) y regulativas o metacognitivas (analizar y reflexionar sobre los propios
procesos cognitivos).

11

También podría gustarte