Está en la página 1de 4

LICEO SANTA CRUZ DE LARQUI Departamento de Historia, Geografía y Cs Sociales

ARTES Y CULTURA Profesor: Luis Zapata Silva

Guía de Estudio N°4: La sociedad colonial


 UNIDAD 3: ¿Somos herederos del mundo colonial?
 Objetivo: Analizar la estructura de la sociedad colonial de la América española.

Tras la consolidación de la conquista, el sistema de dominación español se extendió


más allá del ámbito político y económico, y abarcó también aspectos de orden social y
cultural. La sociedad hispanoamericana se estructuró sobre la base de una amplia
diversidad que surgió de los pueblos prehispánicos de América y su relación con los
aportes de españoles y africanos. A pesar de que en muchos momentos esta relación
fue compleja y violenta, también hubo espacios de convivencia, dependencia e
intercambio de tradiciones, costumbres y creencias.

Durante los siglos coloniales, en la América española se articuló una sociedad de


castas determinadas por la etnia.

 Etnia: grupo de personas que comparten rasgos biológicos, como el color de su


piel, y rasgos culturales, como el idioma, sumados a una historia y tradición
comunes.

Con la llegada de los españoles y, más tarde de los africanos, en América se reunieron
tres grupos étnicos:

 Criollos: Grupo colonial (casta) de españoles descendientes de los


conquistadores o llegados a Chile a ocupar un puesto en la administración
colonial. Forman la elite de la sociedad de la colonia.
 Indígenas: Pueblos originarios que en Chile se calcula en 1.000.000 personas
a la llegada de los españoles. Constituyeron la mano de obra.
 Negros: Esclavos traídos a Chile en un porcentaje muy minoritario dado que
por su elevado costo eran considerados un verdadero lujo. Rápidamente
enfrentan un proceso de mezcla.

De la mezcla o mestizaje entre estas étnias surgieron nuevos grupos. Las más
importantes fueron:

Español + Indígena= Mestizo


Español + Africano = Mulato
Indígena + Africano = Zambo
Español + Español = Criollo (español nacido en América)

 Mestizo: Denominación dada a la mezcla de españoles e indígenas que es el


mayoritario de la población chilena hasta nuestros días. Formará el contingente
de la mayoría del pueblo chileno.
 Mulatos: Mezcla de españoles con esclavos negros que fue absorbido por los
mestizos.
 Zambos: Casta colonial formado por la mezcla de grupos indígenas y negros
que también fue rápidamente absorbido por los mestizos.

Las marcadas diferencias que existieron en torno a los distintos grupos étnicos
determinaron el surgimiento de una sociedad estratificada, dividida en distintos
grupos étnicos; jerárquica, en la que cada grupo ocupaba un lugar distinto en la
escala social, y rígida, donde el ascenso social era casi imposible, pues el lugar de cada
individuo estaba dado por su nacimiento.
LICEO SANTA CRUZ DE LARQUI Departamento de Historia, Geografía y Cs Sociales
ARTES Y CULTURA Profesor: Luis Zapata Silva

La sociedad que surgió en América tras la conquista se formó con personas de orígenes
y culturas distintas entre sí. La particularidad de esta sociedad radico en la convivencia
y en las estrechas relaciones entabladas entre estos grupos, consolidándose procesos
iniciados en el periodo de conquista.
LICEO SANTA CRUZ DE LARQUI Departamento de Historia, Geografía y Cs Sociales
ARTES Y CULTURA Profesor: Luis Zapata Silva

Legado social de la Colonia:

En el ámbito social, fue donde la institucionalidad colonial tuvo mayor proyección en el


Chile republicano. Entre otros, los procesos, instituciones y fenómenos sociales
coloniales que más perduraron en Chile fueron
los siguientes:

 El desarrollo de los prejuicios sociales, del culto a las apariencias, del racismo y
del clasismo. Si bien es cierto que la sociedad chilena se modernizó con la
industria y se transformó en una sociedad de clases y con movilidad social, los
prejuicios y el racismo, especialmente con respecto a los indígenas, perduró en
el tiempo, hasta nuestros días.

 La sociedad fue predominantemente rural hasta 1940, cuando por primera vez
en la historia demográfica de Chile, la población urbana pasó a ser mayor que la
rural. Sin embargo, no fue hasta la década de 1970 en que la ciudad pasó a ser
el centro socioeconómico y cultural del país, debido a la persistencia de las
costumbres rurales y campesinas en el territorio urbano.

 Aunque la condicionante de la raza dejó de ser determinante en la estructura


social chilena, todavía es posible encontrar en la sociedad chilena fenómenos
asociados a la pigmentación de la piel, tales como la discriminación laboral o la
conformación de las elites.

 Ciertos privilegios de la aristocracia colonial perduraron en el tiempo. Los


títulos de nobleza fueron abolidos por el gobierno de Bernardo O’Higgins
(1817- 1823), pero los mayorazgos fueron abolidos recién en el gobierno de
Manuel Montt (1851- 1861).
LICEO SANTA CRUZ DE LARQUI Departamento de Historia, Geografía y Cs Sociales
ARTES Y CULTURA Profesor: Luis Zapata Silva

ACTIVIDADES

1. Durante la Colonia, se produjo en América un proceso intenso de


mestizaje. Este era producto del contacto entre los distintos pueblos
que convivieron en el nuevo continente, es decir, entre los blancos
peninsulares, indígenas y negros. A continuación, y con la ayuda de tu
guía y/o lo visto en clases, completa el diagrama de mestizaje,
indicando el resultado de la mezcla entre razas.

2.Según lo aprendido en clases sobre la sociedad colonial en Chile, completa la


pirámide social que se presenta a continuación, indicando el nombre del
grupo social en el recuadro y nombrando, en la pirámide donde corresponde,
que a que labores realizaban.

También podría gustarte