Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 3 –
Sustentación Unidades 1 o 2

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Académica Ingeniería
Nivel de formación Profesional
Campo de Formación Formación interdisciplinar básica común
Nombre del curso Lógica Matemática
Código del curso 90004
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de créditos 2

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de
Individual ☒ Colaborativa ☐ de 3
actividad:
semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación: unidad:
Peso evaluativo de la Entorno de entrega de actividad:
actividad: 80 puntos Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la
Fecha de cierre de la actividad:
actividad: lunes, 15 de junio de
martes, 7 de julio de 2020
2020
Competencia a desarrollar:
1. El estudiante interpreta problemas contextualizados, aplicando los
conceptos propios del cálculo proposicional y la teoría de conjuntos.
2. El estudiante identifica las reglas de inferencia y razonamientos
deductivos e inductivos, para probar la validez de argumentos en
situaciones problémicas.
Temáticas a desarrollar:
Lógica proposicional, tablas de verdad en proposiciones compuestas, álgebra
de proposiciones, teoría de conjuntos, operaciones entre conjuntos,
razonamientos lógicos, inferencia lógica y argumentos lógicos.

Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar


La presente tarea consta de dos ejercicios; cada estudiante debe seleccionar
una letra (a, b, c, d o e), así en cada ejercicio el estudiante seleccionará y
desarrollará lo solicitado en la descripción del ejercicio. Además, anunciará
la letra seleccionada en el foro correspondiente, de tal forma que no coincida
con selección de otro compañero. Ejemplo:

“Voy a desarrollar los ejercicios (a)”

Esto quiere decir que el estudiante realizará todos los ejercicios “a” de esta
guía

Para el desarrollo del ejercicio de sustentación, el estudiante debe


tener presente las siguientes consideraciones:

1. Cada estudiante, debe sustentar solo un ejercicio de los desarrolladas en


la presente tarea, la cual será indicada por el tutor.
2. El estudiante escogerá la mediación con la cual sustentará ante el tutor
el trabajo realizado y entregado (Skype, presencial u otra herramienta
de video-comunicación sincrónica), el formulario denominado
CRONOGRAMA DE SUSTENTACIÓN que el tutor compartirá para
seleccionar la programación. En este mismo formato, se darán fechas,
horarios, el tiempo estimado para realizar la actividad es de máximo 10
minutos y estos serán de estricto cumplimiento por parte del estudiante
y del tutor.

3. El día de la sustentación seleccionado en el formulario CRONOGRAMA DE


SUSTENTACIÓN, el estudiante debe presentarse ante el tutor utilizando
el medio seleccionado en el numeral 2 y evidenciar su documento de
identificación.
4. El estudiante debe explicar de manera oral y detallada el método que
utilizó para llegar a la solución del ejercicio a sustentar.
5. El estudiante tendrá derecho a los puntos de la actividad, siempre y
cuando presente los ejercicios resueltos en el foro de la tarea 4 y realice
la sustentación ante el tutor. (Si el estudiante desarrolla los ejercicios,
pero no se presenta a la sustentación, la calificación será de 0.0)

El tutor asignará el puntaje correspondiente a la sustentación según


parámetros estipulados en la rúbrica de evaluación.

Actividades a desarrollar

La tarea de esta guía se compone de una serie de ejercicios que se


describen a continuación:
Ejercicio 1: Aplicación de la Teoría de Conjuntos

Para el desarrollar esta tarea, es necesario que el estudiante revise en el


Entorno de Conocimiento (Unidad 1), las siguientes referencias:
➢ Gonzáles, T. L., & Saavedra, M. (2009). Teoría de Conjuntos. En
ProQuest ebrary (Ed). Aciertos matemáticos 11: serie para la
educación media. (pp. 20 -24).
➢ Wagner, M. (2016). Lógica conjuntos 1, [Video]

Una vez realizada la lectura, desarrolle el ejercicio propuesto.

Descripción del ejercicio:

A continuación, encontrará una serie de situaciones en contextos reales, las


cuales deberán ser analizadas por el estudiante para el desarrollo del
ejercicio 1
a. Se realiza una encuesta a 180 estudiantes del curso de Lógica
Matemática para conocer el medio de comunicación (Mensajería
interna del curso, Skype, Foro) más asertivo que les permite la
socialización de los avances de las tareas a desarrollar en el curso. Los
resultados obtenidos fueron los siguientes:
78 estudiantes utilizan la mensajería interna del curso.
96 estudiantes utilizan el foro.
23 estudiantes utilizan el Skype y el foro, pero no la mensajería
interna del curso.
18 estudiantes utilizan solamente la mensajería interna del curso.
43 estudiantes utilizan solamente Skype.
30 estudiantes utilizan solamente el foro.
52 estudiantes utilizan la mensajería interna del curso y el Skype
35 estudiantes utilizan los tres canales de comunicación

En base a la información anterior, responda los siguientes interrogantes:

➢ ¿Cuántos estudiantes utilizan el Skype y el foro?


➢ ¿Cuántos estudiantes utilizan la mensajería interna del curso y el foro,
pero no el Skype?
➢ ¿Cuántos estudiantes utilizan Skype?

b. Determina el número de estudiantes de ingeniería del CAED de


Girardot matriculados en el año 2019 en el primer intersemestral
ofrecido por la universidad, si se sabe que cada uno se matriculo en al
menos en uno de los tres cursos ofrecidos, probabilidad, cálculo
diferencial y Lógica Matemática. 53 se matricularon en el curso de
probabilidad, 50 en el curso de cálculo diferencial, 54 en el curso de
Lógica Matemática, 33 en los cursos probabilidad y calculo diferencial,
31 en el de probabilidad y Lógica Matemática, 33 en los cursos de
cálculo diferencial y Lógica Matemática, 23 en los tres cursos.

➢ ¿Cuántos estudiantes se matricularon en los cursos de probabilidad y


calculo diferencial, pero no en Lógica Matemática?
➢ ¿Cuántos se matricularon sólo en Lógica Matemática?
➢ ¿Cuántos estudiantes se matricularon en total?

c. En el CEAD de Ibagué, se les aplicó a 156 estudiantes una encuesta


con respecto al horario del día en el que más les gusta estudiar.
La encuesta arrojó los siguientes resultados:
A 52 estudiantes les gusta estudiar en horas de la mañana; a 63
les gusta estudiar en horas de la tarde; a 87 les gusta estudiar
en horas de la noche.
Además, algunos de ellos coinciden que les gusta estudiar en
diferentes horarios: 26 les gusta estudiar en horas de la mañana
y en horas de la tarde; 37 les gusta estudiar en horas de la tarde
y en horas de la noche; 23 les gusta estudiar en horas de la
mañana y en horas de la noche; por último 7 expresaron su gusto
por estudiar en horas de la mañana, en horas de la tarde y en
horas de la noche.

➢ ¿A cuántos estudiantes les gusta estudiar en otro horario (horas de


la madrugada)?
➢ ¿A cuántos estudiantes les gusta estudiar solamente en horas de la
noche?
➢ ¿A cuántos estudiantes les gusta estudiar solamente en horas de la
mañana?

d. La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) realiza una


encuesta a 200 estudiantes acerca del consumo de bebidas
energizantes, Red Bull, Monster y Vive 100, la encuesta revelo los
siguientes datos:

126 estudiantes consumían Vive 100.


100 estudiantes consumían Vive 100 y Monster
56 estudiantes consumían Red Bull y Monster
60 estudiantes consumían Red Bull y Vive 100.
40 estudiantes consumían los tres productos.
144 estudiantes consumían Monster
76 estudiantes consumían Red Bull
De acuerdo con la información suministrada, responda los siguientes
interrogantes:

➢ ¿Cuántos estudiantes no consumen ninguna de las tres bebidas


energizantes?
➢ ¿Cuántas estudiantes consumían solamente Monster?
➢ ¿Cuántas estudiantes consumían Red Bull y Monster, pero no Vive
100?
➢ ¿Cuántas estudiantes consumían solamente Red Bull?

e. En una cena de integración de fin de año de tutores del curso de Lógica


Matemática asistieron 131 invitados, un tutor que estaba aburrido
observó que de los 79 invitados que comieron lomo saltado, 28
comieron solamente lomo saltado. Entre las 60 personas que comieron
carne pato Pekín, hubo 21 invitados que también comieron chuleta de
cerdo. De los 50 que comieron chuleta de cerdo, 12 comieron sólo
chuleta de cerdo. Por alguna razón, 9 comieron las tres cosas.

➢ ¿Cuántos comieron lomo saltado y pato Pekín?


➢ ¿Cuántas no comieron ninguna de las tres cosas?
➢ ¿Cuántas comieron una sola cosa?
➢ ¿Cuántas comieron solo dos cosas?

• Representar la información dada en un diagrama de Venn Euler


• Solucionar los interrogantes planteados.
Ejercicio 2: Métodos para probar la validez de un argumento

Para el desarrollo de esta tarea, es necesario que el estudiante revise en el


Entorno de Conocimiento (Unidad 2), las siguientes referencias:
Pérez, A. R. (2013). Una introducción a las matemáticas discretas y
teoría de grafos. Córdoba, AR: El Cid Editor. (pp. 40-49)
Gutiérrez, W. (2016). Validez de un argumento. [Archivo de video]

Una vez realizada la lectura, desarrolle el ejercicio propuesto.


Descripción del ejercicio:
A continuación, encontrará la expresión simbólica, las premisas y la
conclusión de un argumento para el desarrollo del ejercicio 2:

a. Expresión simbólica: [(𝑝 → 𝑞)⋀(𝑞 → 𝑟)⋀(𝑝 ∧ 𝑠)] → (𝑟)

Premisas:
P1: 𝑝 → 𝑞
P2: 𝑞 → 𝑟
P3: 𝑝 ∧ 𝑠

Conclusión: 𝒓

b. Expresión simbólica: [(𝑝 ∨ 𝑞) ∧ (∽ 𝒕) ∧ (𝑞 → 𝑡)] → (𝑝 ∧∽ 𝑡)

Premisas:
P1: 𝑝 ∨ 𝑞
P2: ∽ 𝑡
P3: 𝑞 → 𝑡

Conclusión: 𝑝 ∧∽ 𝑡
c. Expresión simbólica:
[(∽ 𝑠) ∧ (𝑠 ∨ (ℎ ∨ 𝑔)) ∧ (∽ 𝑔)] ⟶ (ℎ)
Premisas:
P1:∽ 𝒔
P2: 𝑠 ∨ (ℎ ∨ 𝑔)
P3: ∽ 𝑔

Conclusión: ℎ

d. Expresión simbólica:
[(𝑡 → (𝑝 ∨ 𝑞)) ∧ (𝑡)⋀(∽ 𝑞)] → (𝒑)
Premisas:
P1:𝑡 → (𝑝 ∨ 𝑞)
P2: 𝑡
P3:∽ 𝑞

Conclusión: 𝑝

e. Expresión simbólica:
[(~𝑝 → 𝑞) ∧ (𝑞 → 𝑟) ∧ (~𝑟)] → 𝑝

Premisas:
P1: ~𝑝 → 𝑞
P2: 𝑞 → 𝑟
P3: ~𝒓

Conclusión: 𝑝
A partir de la expresión simbólica seleccionada, el estudiante deberá:
➢ Definir las proposiciones simples, tendrá la libertad de definirla bajo
una descripción basada en un contexto, el que se solicita es un
contexto académico, ejemplo:
p: Carlos estudia en la UNAD
q: La UNAD es una Universidad Pública
➢ Remplazar las variables expresadas simbólicamente y llevarlas al
lenguaje natural. Las proposiciones simples deben ser de autoría de
cada estudiante, por lo que de encontrar proposiciones iguales entre
estudiantes se considerara como copia y se tomaran las medidas
correctivas estipuladas por la UNAD.

➢ Generar una tabla de verdad con el simulador Truth Table a partir del
lenguaje simbólico (El estudiante encontrará la Guía para el uso de
recursos educativos Simulador Lógica UNAD, en el Entorno de
Aprendizaje Práctico, así como el link de acceso al recurso)

➢ Generar una tabla de verdad manualmente a partir del lenguaje


simbólico (En Word, Excel o foto del desarrollo manual).

➢ Demostración de la validez del argumento mediante las leyes de la


inferencia lógica
Entorno de Aprendizaje Colaborativo: El estudiante lee la
Entornos
para su información relacionada a la sustentación, en la guía Tarea
desarrollo 3 – Sustentación unidades 1 o 2
Individuales:

➢ Sustentación individual del estudiante ante el tutor


Productos a
por medio de entrevista sincrónica.
entregar por
el
Peso Evaluativo: 80 puntos
estudiante
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

Planeación
de
actividades
para el No Aplica
desarrollo
del trabajo
colaborativo
Roles a
desarrollar
por el
estudiante No Aplica
dentro del
grupo
colaborativo
Roles y
responsabili
dades para
La producción de los entregables es de tipo “individual”, por lo cual
la
el estudiante asume la responsabilidad de una construcción propia de
producción
los conceptos y procedimientos operativos en el desarrollo de las
de
tareas estipuladas en la presente actividad.
entregables
por los
estudiantes
Las Normas APA Es el estilo de organización y presentación de
información más usado en el área de las ciencias sociales. Estas se
encuentran publicadas bajo un Manual que permite tener al alcance
las formas en que se debe presentar un artículo científico. Aquí
Uso de podrás encontrar los aspectos más relevantes de la sexta edición del
referencias Manual de las Normas APA, como referencias, citas, elaboración y
presentación de tablas y figuras, encabezados y seriación, entre
otros. Puede consultar como implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.net/2017-edicion-6/

En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se


Políticas de
considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre
plagio
otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también
el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o resultados de
productos de investigación, que cuentan con derechos intelectuales
reservados para la Universidad.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son


las siguientes:

a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo


académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá
será de cero punto cero (0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se
impondrá será de cero punto cero (0.0), sin perjuicio de la sanción
disciplinaria correspondiente.

4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato Rúbrica de Evaluación


Tipo de Actividad Actividad
☒ ☐
actividad: individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación unidad 1 y 2
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El estudiante aplica
Aplica la El estudiante aplica
de manera de
teoría de de manera de
manera correcta la
conjuntos o manera parcial la No aplica los pasos
teoría de conjuntos
métodos teoría de conjuntos necesarios para
o los métodos para 40
para probar o los métodos para llegar a la solución
probar la validez de
la validez de probar la validez de del ejercicio dado.
un argumento, para
un un argumento, para
dar solución a una
argumento. dar solución a una
situación problémica
situación
problémica.
(Hasta 40 puntos) (Hasta 15 puntos) (Hasta 0 puntos)
El estudiante El estudiante
El estudiante no
Argumenta argumenta de forma argumenta con
argumenta la
la teoría de precisa la teoría de dificultad la teoría
teoría de conjuntos
conjuntos o conjuntos o de conjuntos o
o métodos para
métodos métodos para métodos para
probar la validez 30
para probar probar la validez en probar la validez en
en el desarrollo del
la validez en el desarrollo del el desarrollo del
ejercicio .
el desarrollo ejercicio ejercicio .
del ejercicio
(Hasta 30 puntos) (Hasta 10 puntos) (Hasta 0 puntos)
El estudiante El estudiante no
El estudiante
Domina la demuestra dificultad demuestra
demuestra dominio
teoría de en dominio de las dominio en las
en las temáticas de
conjuntos o temáticas de temáticas de
conjuntos o
métodos conjuntos o conjuntos o
métodos para
para probar métodos para métodos para 10
probar la validez en
la validez en probar la validez en probar la validez
el desarrollo del
el desarrollo el desarrollo del en el desarrollo del
ejercicio en el
del ejercicio ejercicio en el ejercicio en el
tiempo estipulado.
en el tiempo tiempo estipulado. tiempo estipulado.
estipulado
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)

Calificación final 80

También podría gustarte