Está en la página 1de 32

Serie Cuadernos de Evaluación

PRUEBA COMPRENDER DE LENGUAJE

Pruebas Comprender
de Lenguaje
Evaluación de la comprensión y el aprendizaje de
la Producción de Textos Grados 5º y 9º
Guía de orientación para maestros

1
Luis Eduardo Garzón
ALCALDE MAYOR DE BOGOTA

Abel Rodríguez Céspedes


SECRETARIO DE EDUCACION DEL DISTRITO

Catalina Velasco Campuzano


Subsecretaria de Planeación y Finanzas

Alejandro Álvarez Gallego


Subsecretario Académico

Ángel Pérez Martínez


Subsecretario Administrativo

Hernán Suárez
Secretario Privado

Cecilia Rincón Berdugo


Directora de Evaluación y Acompañamiento

Equipos de Trabajo
Secretaría de Educación Distrital Pontificia Universidad Javeriana
Alejandro Álvarez Gallego Mauricio Pérez Abril
Subsecretario Académico Coordinador equipo de investigación "Pedagogías de la
lectura y la escritura"
Cecilia Rincón Berdugo
Directora de Evaluación y Acompañamiento Gloria Bernal
Mónica Bermúdez Grajales
Gloria Mercedes Carrasco R.
Milena Barrios Martínez
Subdirectora de Evaluación y Análisis
Carlos Pardo Adames
Diana Gil Equipo de Investigación
Edilberto Novoa
Henry Figueredo O.
Equipo de profesionales Subdirección de Evaluación y
Análisis

Henry Figueredo Olarte


2 Coordinación Editorial

Cargraphics S.A. Distribución Gratuita.


Diagramación e Impresión Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización de la
Fotos carátula y portadillas: Archivo SED Secretaría de Educación Distrital.
Derechos Reservados. Bogotá, D.C. agosto del 2005
Serie Cuadernos de Evaluación

PRUEBA COMPRENDER DE LENGUAJE

Tabla de Contenido

Presentación 5
Introducción 6
1. Referenciación teórica que sustenta la propuesta de evaluación 6
¿Por qué evaluar la escritura? 6
La Perspectiva desde las Ciencias del Lenguaje: Práctica sociodiscursiva, texto y
discurso: Conceptos claves para pensar el objeto de enseñanza y evaluación 7
Prácticas socio -discursivas "auténticas", ¿De qué estamos hablando? 9
2. Propuesta de evaluación o especificaciones de la prueba 10
2.1 Propósitos de la evaluación: qué se persigue con esta evaluación 11
2.2 Aspectos que se evalúan 12
2.2.1 Definición del objeto de evaluación 13
2.2.2 Aspectos que componen el objeto de evaluación 13
2.3. Esquema de evaluación o estructura de prueba 13
2.3.1 Explicación de las categorías y la escala de criterios. 13
2. Cohesión - Correferencias: 14
3. Puntuación: 15
4. Progresión temática. 15
5. Estructura textual. 15
6. Ortografía y aspectos formales: 15
7. Intencionalidad. 15
8. Tipo Textual 15
9. Léxico. 16
10. Reconocimiento de la práctica sociodiscursiva. 16
11. Punto de vista (tesis) 16
12. Argumentos. 16
Secretaría de Educación del Distrito: Bogotá una Gran Escuela

13. Plan argumentativo. 16


2.3.2 Característica de la prueba de grado quinto 17
2.3.3 Característica de la prueba de grado noveno 17
2.4 Tipos de preguntas a utilizar 18
Sobre la Situación de Evaluación 18
2.5 Ejemplos de preguntas 20

Referencias 20

Evaluación de la comprensión y el aprendizaje de la Comprensión de


Lenguaje 23
Introducción 25
1. lineamientos teóricos que sustentan la prueba 25
1.1 Niveles de producción del sentido 26
1.2 Actos de significación 27
1.3. Semántica y pragmática 28
2. Especificaciones de prueba 30
2.1. Propósito de la evaluación 30
2.2. Aspectos que se evalúan 30
2.3 Características de la prueba 30
2.3.1 Ejemplos de preguntas 30
Serie Cuadernos de Evaluación

PRUEBA COMPRENDER DE LENGUAJE

Presentación

La Secretaría de Educación Distrital entrega a propuesta de evaluación, el propósito de la eva-


la comunidad educativa las orientaciones sobre luación, la definición del objeto a evaluar y la
las pruebas distritales de comprensión y apren- estructura de la prueba. Posteriormente, se pre-
dizaje COMPRENDER. sentan algunos ejemplos de preguntas para los
Las pruebas que serán aplicadas a los estudian- grados 5º y 9º con el propósito de familiarizar a
tes de 5º y 9º grados de educación básica de profesores y estudiantes con las pruebas e invi-
Bogotá, son el resultado de un arduo y continuo tarlos a participar activamente en los procesos
trabajo académico iniciado a comienzos del de "construcción social de más pruebas" que
2005, que contó con la participación de maes- ayuden a comprender el complejo campo de la
tros y maestras de los colegios de Bogotá, inves- escuela.
tigadores y profesionales de la educación de re- El proyecto "Currículo y Evaluación", puesto
conocidas universidades y grupos de investiga- en marcha por la Secretaría de Educación busca
ción del Distrito Capital. contribuir al debate educativo generado por la
Este documento que se entrega a los profeso- necesidad de enriquecer la evaluación para dar
res y profesoras del distrito, se constituye en la cuenta, desde una perspectiva más amplia, de los
primera publicación de la Serie "Cuadernos de frutos de la acción escolar, las transformaciones
Evaluación", que registrará paso a paso el desa- que se producen en los estudiantes, los aprendi-
rrollo de la nueva propuesta de evaluación esco- zajes reales y los deseables. Para ello, se propone
lar impulsada por la actual administración, cons- superar las prácticas evaluativas que consideran
tituyéndose en un valioso material de trabajo el logro de los estudiantes como el único indica-
pedagógico, no solo para maestros y maestras dor de la calidad de la educación. 5
sino para todas las personas y entidades intere-
sadas en conocer e investigar a fondo la situa-
ción actual de la educación escolar en la Capital.
En primer término, se registra la
fundamentación teórica de las pruebas para cada
una de las áreas y campos a evaluar, así como la
Secretaría de Educación del Distrito: Bogotá una Gran Escuela

Introducción

Este documento presenta los postulados re- Por lo anterior, es necesario que la educación for-
ferentes a la perspectiva que, desde las ciencias mal garantice el acceso a la escritura por las
del lenguaje y desde la evaluación, fueron plan- implicaciones que conlleva. Esta es una razón sufi-
teados y discutidos con el grupo de docentes de ciente para asignarle a la escritura un espacio de
la ciudad, y que sirvieron de fundamento para la alta prioridad en la educación básica en el país y un
construcción de la prueba de lenguaje en lo que lugar en la evaluación que adelanta la ciudad. De
a producción textual se refiere, para los grados otro lado, el fortalecimiento de la escritura es uno
de los componentes claves definidos en los actua-
quinto y noveno de educación básica.
les Lineamientos Curriculares vigentes en el país.
De igual manera se expone la visión general
• Las escritura está ligada al desarrollo
del instrumento de evaluación, incluyendo los cognitivo. Las investigaciones sobre cognición y
aspectos que la preceden y justifican, los elemen- metacognición indican que el dominio de la escri-
tos que la caracterizan y los referentes teóricos y tura constituye, a la vez, el dominio de ciertas es-
disciplinares que la soportan, así como la defini- tructuras de pensamiento. En este sentido, la es-
ción del objeto de evaluación y la descripción critura permite la organización del pensamiento
de las condiciones y la situación de evaluación. propio, en la medida que se trata de una actividad
reflexiva de alta complejidad. Cuando escribimos,
1. Referenciación teórica que tomamos distancia de nuestro propio pensamien-
sustenta la propuesta de to, reflexionamos sobre el sentido de nuestras
evaluación ideas y sobre el criterio de organización de las
¿Por qué evaluar la escritura? mismas. Por eso, cotidianamente se habla de la
6 escritura como la posibilidad de “poner en blan-
• La escritura es un código cultural, ser usua- co y negro el pensamiento”. Además de lo ante-
rio del mismo permite vincularse a cierto tipo rior, al escribir debemos producir una estructu-
de interacciones sociales y académicas fundamen- ra, un principio lógico de organización: una se-
tales, no dominar el código escrito significa, en cuencia argumentativa, explicativa, narrativa, et-
parte, estar excluidos no sólo del mundo letra- cétera. Por estas razones se afirma que escribir es
do sino de ciertas prácticas sociales y culturales. una actividad cognitiva y metacognitiva.
Serie Cuadernos de Evaluación

PRUEBA COMPRENDER DE LENGUAJE

Ludwig Wittengenstein afirma que pensar es ha- y en los ámbitos laboral y profesional. Por tal
cer operaciones con signos: escribir es operar con razón, la formación académica en la educación
un sistema de signos y reglas1 . Como puede ver- básica, necesariamente, pasa por el fortalecimien-
se, dominar la escritura tiene implicaciones que to de la escritura. Las prácticas sociales del mun-
van más allá del ámbito del lenguaje. do académico, profesional y laboral están me-
diadas por la escritura: la universidad es un esce-
• La escritura es una práctica social y
nario de lectura y escritura. En este marco, par-
discursiva. Además de la dimensión cognitiva, la
ticipar en el mundo académico implica ser usua-
escritura es también una actividad de interacción
rios de la escritura.
social y discursiva, en la medida que al producir
un texto, debemos anticipar elementos como el La Perspectiva desde las Ciencias
interlocutor o auditorio al que se dirige el texto, del Lenguaje: Práctica
el tipo de léxico, la forma textual, etcétera, perti- sociodiscursiva, texto y discurso:
nentes a la situación de enunciación. Dicho de otro Conceptos claves para pensar el
modo, se escribe para algo, para alguien y en un objeto de enseñanza y evaluación
contexto determinado. Se escribe para que pase
algo en el mundo. De este modo, la escritura es La perspectiva que queremos esbozar no es una
una actividad social y pragmáticamente situada. idea novedosa, al menos en el ámbito de la historia
Como puede verse, la escritura es una actividad y la sociología de la lectura y la escritura, pero sí lo
de anticipación, de pensamiento estructural y de es en el campo educativo latinoamericano. Consis-
interacción social; así, el dominio integral de este te en partir de la concepción de lectura y escritura
código tiene muchas implicaciones a nivel social como prácticas culturales para desde allí reflexio-
y cultural, pues el acceso a la escritura es el acceso nar sobre las condiciones pedagógicas y didácticas
a la cultura y a interacciones distintas de aquellas de la escuela, de cara a pensar elementos que apor-
definidas por la oralidad. ten a la definición de una perspectiva para la eva-
luación, tanto masiva como de aula. Teóricamente
• La escritura tiene implicaciones respecto a y desde la investigación, esta perspectiva se revela
la oralidad. La cualificación de la escritura no sólo como una idea consistente y muy potente pero, al
tiene implicaciones en cuanto a los procesos menos en nuestro país, aún no ha tocado, de mane-
cognitivos y sociales y en cuanto a la formación ra clara, las prácticas educativas, ni las prácticas
de productores de textos. La escritura también evaluativas de carácter masivo, tal vez por tratarse
influye en las prácticas de comunicación oral. de un desarrollo teórico relativamente reciente y
David Olson (1995), un investigador sobre las por las dificultades de orden técnico que esta op-
relaciones entre oralidad y escritura, además de ción supone para una evaluación de tipo masivo.
señalar que la escritura no es una mera transcrip-
ción de la oralidad, nos muestra cómo los sujetos Bajtín (1998) ha señalado algo evidente que a
que pertenecen a una cultura escrita desarrollan veces, desde las políticas curriculares y
prácticas de comunicación oral de diferente tipo evaluativas, y desde la organización de la ense-
de aquellas que no las dominan, pues las estructu- ñanza, no vemos: desde que nacemos nos vincu- 7
ras y los modos de pensar asociados a la cultura lamos a prácticas culturales, al interior del gru-
po social, o los grupos, a los que pertenecemos.
escrita afectan los modos del habla oral.
En esas prácticas, nos apropiamos de modos de
• La escritura es una condición necesaria pensar, de valorar, conocemos explicaciones, vi-
para el desempeño en la educación universitaria siones del mundo, en una frase: comenzamos a
llenar el mundo de sentido. De igual modo, en
1
Wittgenstein, Ludwig. Cuadernos Azul y Marrón. Madrid. Tecnos. 1992 dichas prácticas notamos que la gente lee, que
Secretaría de Educación del Distrito: Bogotá una Gran Escuela

hay escritura, que hay libros, que esos objetos En este marco, abordamos la distinción entre
cumplen funciones sociales, que las palabras ha- texto (secuencia textual), discurso (actividad
cen que pasen cosas entre las personas, que pa- discursiva, pertenencia a un género) planteada
sen cosas en el mundo. Las prácticas suponen la por Bronckart (1996) y Adam (1990 – 2000) y
existencia de sujetos que usan diversos tipos de práctica sociocultural planteada por Bajtin
textos, tanto orales como escritos, con funcio- (1998). Esta triple distinción está asociada a dis-
nes sociales también distintas. Esa diversidad de criminar entre a) mecanismos de textualización
formas textuales que cumplen funciones socia- (análisis textual, mecanismos de puesta en tex-
les y culturales es lo que Bajtín denomina géne- to), b) mecanismos de puesta en discurso
ros discursivos. Por tanto, X género discursivo (intencionalidad comunicativa/discursiva, orien-
está enmarcado en una práctica social concreta. tación a un auditorio, selección de un tipo de léxi-
Desde estos planteamientos es lógico postu- co en función del interlocutor...), y c) ubicación
lar como fin de la enseñanza, en el campo del en una práctica (el mundo del periodismo escri-
lenguaje, la inserción crítica (con criterio) de los to, el campo jurídico, el ámbito académico, el
sujetos en prácticas socioculturales, de tal modo universo científico o literario...). Como puede
que el dominio de los géneros discursivos sea verse, la distinción resulta clave para pensar los
unaPara medir algo
condición paraesdicha
necesario que haya
inserción. Así, isomor-
el géne- alcances
Abordar y el objeto delalaevaluación
seriamente evaluación. También
requiere en-
fismo (la misma forma) entre el instrumento
ro discursivo, el tipo textual o los conceptos de de resulta centrallopara
carar teorías, que larepensar
ubica enlaelorganización
contexto de unay el
medida
la y el objeto
lingüística, medido.
la gramática En análisis
o del complemento,
del dis- sentido del trabajo pedagógico y didáctico
intelección de la educación y lo que impide hablar en el
todo lo que sea contrastable con
curso no constituyen un fin en sí mismos, una medida,sones campo del lenguaje
de evaluación en la educación
“por sí misma”. básica.Basil
En tal sentido, De
comparable entre
condiciones sí. De tal forma,
de posibilidad para que quien afirme
los sujetos otro lado, (para
Bernstein debemosponer decir que la selección
un ejemplo de esta
útil), concibe la
que alguienenesprácticas.
participen buen o mal docente,
Nótese buen
que esta o mal
orienta- perspectiva
escuela comoobedece también
un dispositivo queal articula
amplio currícu-
recorri-
estudiante,
ción está en ladel
de la pedagogía obligación
lenguaje le deimprime
dar cuenta
un do que esta corriente ha desarrollado
lo, pedagogía y evaluación. Estas categorías en el cam-se
del isomorfismo entre el objeto de la evaluación
carácter político y social que va más allá de la po de la didáctica
interdefinen, del discurso,
de manera que nolaseargumentación
pueden tener
y los instrumentos
dimensión técnica,empleados
lingüística ypara establecer
normativa, ese
como ydefiniciones
la escritura,aisladas
y está endeconcordancia conVeamos
cada una de ellas. el enfo-
juicio, así comocentrales
preocupaciones de la posibilidad de evaluar
de la enseñanza. que planteado por los lineamientos
en qué consisten estos procesos. curriculares
“evaluabilidad”, con la misma regla, que tengan actuales que rigen para el país. A su vez, es la
En la actualidad, por fortuna, los textos y los base de muchas de las innovaciones y prácticas
las poblaciones sometidas a evaluación.
discursos cuentan con suficientes modelos de pedagógicas relevantes en nuestro contexto, en
análisis y teorías explicativas. Podríamos decir Latinoamérica y en Europa.
con Rigolot (1982) que hay una Babel textual,
referida a la cantidad y variedad de perspecti- De este modo, la propuesta se inscribe, en
vas. No es nuestro interés hacer este balance, que buena parte, en la corriente del “análisis textual”,
además ya ha sido adecuadamente expuesto en en lo que concierne al concepto de texto,
diferentes trabajos. Es importante señalar que específicamente se basa en autores como Adam,
para efectos de configurar un escenario didácti- Bronckart y Rastier. En esta línea, el análisis tex-
co, así como una situación e instrumento de eva- tual es tomado como un subdominio del estu-
luación, que es la tarea que nos ocupa, el criterio dio de las prácticas discursivas, específicamente
8 de selección de la orientación teórica sobre el de la dimensión textual de dichas prácticas. En
lenguaje está dado por los propósitos pedagó- esta perspectiva, abordamos la distinción entre
gicos y evaluativos que se persiguen. Dicho de géneros del discurso, texto y secuencia como tres
otro modo, la elección de una postura sobre el niveles de trabajo sobre el discurso y sobre el
texto, el discurso, la práctica, no es asunto de texto. Adam (1999) afirma que si bien las prácti-
gusto teórico, es cuestión de pertinencia peda- cas discursivas y el texto como objeto empírico
gógica, didáctica, e incluso política. complejo justifican la existencia de múltiples teo-
Serie Cuadernos de Evaluación

PRUEBA COMPRENDER DE LENGUAJE

rías que se encarguen de su descripción, es ne- “auténticas”, en la medida que no están inscri-
cesario que la teoría lingüística se ocupe del es- tas en prácticas sociales. Veamos algunas con-
tudio de la dimensión textual de las prácticas sideraciones al respecto.
discursivas. En este sentido, y en contraposi- Como hemos reiterado, Bajtin (1998), señala
ción a la idea, bastante desarrollada y discuti- que la actividad discursiva o lo que él llama “co-
da, de tipología textual, Adam (2001) postula municación discursiva” ocurre a través de los
su noción de “secuencia prototípica” o “secuen- géneros discursivos y que dicha actividad se ins-
cia textual”. Las secuencias se definen como cribe al interior de prácticas determinadas so-
modelos abstractos, de los que disponen los cial y culturalmente. De una manera más concre-
productores y receptores de los textos, mode- ta, Olson (1995) señala que las instituciones se
los definibles a la vez por la naturaleza de las pueden caracterizar por los discursos y textos
macroproposiciones que los conforman, y por que les son propios y los modos de circulación y
las modalidades de articulación de esas macro- uso de los mismos. En este marco, las prácticas
proposiciones, en una estructura autónoma. En discursivas son prácticas socioculturales, o ha-
este marco plantea cinco tipos básicos de se- cen parte integral de éstas. Como ejemplos de
cuencias: narrativa, argumentativa, descriptiva, prácticas socioculturales tendremos: las prácti-
explicativa y dialogal. cas discursivas en el ámbito jurídico, las prácti-
Algunos mecanismos claves de textualización cas informativas en el ámbito del periodismo,
referidos a esta perspectiva son: la noción de las prácticas explicativas en el campo científico,
texto, el control de un plan textual, definición de las prácticas argumentativas en el ámbito políti-
una secuencia textual (no un tipo, pues el texto co, las prácticas persuasivas en el campo de la
puede estar compuesto de diferentes tipos su- publicidad, etcétera.
perpuestos), operaciones de segmentación (pe- Si consideramos desde esta perspectiva las
riodos / secuencias / proposiciones), operacio- prácticas escolares, vemos que cumplen con esa
nes de articulación –liage- (conexión, cohesión doble deter minación: sociocultural e
nominal, cohesión verbal). institucional. La escuela como institución se pue-
Prácticas socio -discursivas de describir por los géneros discursivos que allí
"auténticas", ¿De qué estamos circulan y por los usos que se hacen de estos, y a
hablando? la vez, las prácticas discursivas que allí ocurren
están determinadas por variables de orden so-
Hay una tensión clave sobre la que conside- cial, cultural e histórico.
ramos necesario señalar una posición, y que
tiene que ver con la delimitación del objeto. Así las cosas consideramos que:
En el análisis sobre la enseñanza de la lengua Las prácticas de lectura y escritura académica,
se suele hacer una crítica al “abismo” que se- escolar, son prácticas sociales e institucionales,
para la práctica escolar de la práctica social que hacen parte de una tradición y tienen un
de la lectura y la escritura (Lerner 2002). Esta carácter situado en un tiempo y en un espacio. 9
crítica señala una distinción entre prácticas Es decir, son prácticas socioculturales. Para
sociales de lectura y escritura ligadas a situa- efectos del trabajo didáctico llamaremos a es-
ciones sociales y culturales de referencia y, en tas: Prácticas Socio-discursivas Académicas
este sentido, “auténticas” o “reales”. En tanto (escolares).
las prácticas escolares de lectura y escritura se Dichas prácticas implican el dominio de cier-
suelen mostrar como prácticas no “reales” no tos géneros discursivos que les son propios.
Secretaría de Educación del Distrito: Bogotá una Gran Escuela

Dichas prácticas, así como sus discursos, va- vida ciudadana y académica. En este caso, in-
rían en función de los diferentes grupos socia- sistimos, el propósito dominante será de orden
les (países, subregiones…). político y social.
En tanto prácticas determinadas social y El segundo propósito se refiere a la apropia-
culturalmente, comportan sus propias ción/construcción, por parte de los estudiantes,
intencionalidades, de orden distinto de aque- de conocimientos lingüísticos, textuales,
llas prácticas que se suelen nombrar como "au- semióticos y/o discursivos, propios de los dis-
ténticas". Veamos un ejemplo. Una práctica de cursos y textos que se estudian a propósito de
argumentación oral o escrita de un abogado, las prácticas que son objeto de trabajo. También
en un estrado judicial, difiere en cuanto a su se refiere a la producción y uso pertinente de
intencionalidad, de una práctica de argumen- dichos géneros y textos en situaciones discursivas.
tación jurídica que es objeto de análisis por En este caso, el propósito dominante será el
parte de un analista del discurso y, a su vez, aprendizaje, es decir, tendrá un carácter acadé-
difiere de esa misma práctica tomada como mico y cognitivo.
objeto de análisis en un aula de clase. En este Este es el marco de postulados para avanzar
último caso la intencionalidad, además del aná- en la definición del propósito y del objeto de
lisis de la práctica y los géneros discursivos de evaluación.
referencia, se orienta hacia el aprendizaje de
algunos conocimientos sobre los textos y los 2. Propuesta de evaluación o
discursos, hecho que no es propio de las otras
prácticas nombradas. especificaciones de la prueba
Lo anterior nos permite proponer un doble Para la construcción de este instrumento de
propósito de las prácticas de enseñanza en aten- evaluación se tuvo en cuenta la participación de
ción a dos tipos de objeto. De una parte, un pro- los integrantes del grupo de investigación, así
pósito que podemos nombrar como político - como de un grupo de maestros del distrito, con
social: la inserción de los sujetos en prácticas el fin de realizar la discusión y construcción co-
socioculturales, propósito enmarcado en un pro- lectiva del objeto de evaluación y determinar al-
yecto de formación de los sujetos para la parti- gunas de las características de la prueba.
cipación de la vida ciudadana, y que no excluye La discusión y definición colectiva del objeto
las prácticas académicas. Este fin configura un de evaluación se justifica porque es necesario
objeto de enseñanza y aprendizaje referido a la acotar dicho objeto de manera académica y des-
identificación y análisis de prácticas de la reflexión sobre las prácticas de enseñanza
socioculturales + prácticas Socio-discursivas que ocurren en las aulas de la ciudad, pues el mero
Académicas (escolares). El fin se cumplirá en la análisis de los currículos, planes de estudios, ob-
medida que los estudiantes comprendan y ana- jetivos y/o estándares no dejaría de ser una ta-
licen críticamente las prácticas y su correspon- rea abstracta, en la medida que no definiría de
10 diente actividad discursiva. También se cumpli- modo concreto el objeto. Esta vía se justifica,
rá en la medida que los estudiantes sean usua- además, porque Colombia tiene la particularidad
rios de los discursos y textos correspondientes de no contar con una prescripción detallada de
a esas prácticas, en tanto la naturaleza de esas lo esperable para los diferentes grados de la es-
prácticas lo permitan. Este primer fin, y su co- colaridad. Los lineamientos curriculares son más
rrespondiente objeto, pretende contribuir a ge- la declaración de un enfoque, o una perspectiva
nerar condiciones para la participación en la de trabajo pedagógico, didáctico y disciplinar,
Serie Cuadernos de Evaluación

PRUEBA COMPRENDER DE LENGUAJE

que una directriz rígida. Se cuenta con un docu- Esta lógica es interesante en la medida que el
mento de estándares curriculares, que para el caso estudio de las nociones lingüísticas o discursivas,
de lenguaje no señala ni contenidos concretos ni así como la apropiación de modos de leer y es-
saberes- hacer específicos para cada grado, pues cribir se subordinan al trabajo sobre un género.
su formulación es para los ciclos y no para los En otras palabras, el criterio de planeación del
grados. En este sentido, Colombia no tiene un trabajo didáctico no será el saber lingüístico y/
plan de estudios por grado. o discursivo puntual, sino el género discursivo,
En este marco, si bien existen unas orientacio- de manera global. Desde esta visión, los concep-
nes generales, no es posible responder de manera tos serán construidos cuando se requieran en el
clara y concreta a la pregunta qué se espera que trabajo de análisis o producción de un género
los estudiantes alcancen en cuanto al dominio de discursivo. Así, se rompe con la segmentación
la lengua escrita en los grados quinto y noveno de frecuente del trabajo didáctico desde la activi-
educación básica. Es por ello que la participación dad, el concepto lingüístico, la habilidad o des-
de los maestros en la construcción del objeto de treza puntual como unidades aisladas de organi-
evaluación y de algunos de los criterios de califi- zación de la enseñanza.
cación fue determinante, pues son ellos quienes
conocen y determinan lo realmente esperable de Desde este marco diríamos que la unidad de
un estudiante que cursa estos grados. Para la cons- trabajo didáctico es el género discursivo. Este
trucción del objeto de evaluación también se tuvo avance soluciona, al menos en parte, el proble-
en cuenta la experiencia existente en el país y en ma del qué, o del objeto, del aprendizaje, pero
Latinoamérica al respecto. no soluciona la pregunta central de la didáctica:
Tras la discusión con los maestros, se deter- ¿cuáles son los propósitos de la enseñanza?.
minó que la evaluación atendería a elementos del Una automática respuesta desde la perspecti-
dominio textual (Conexión, Cohesión, Puntua- va del análisis del discurso, por citar un enfoque,
ción, Progresión temática, Ortografía), del do- sería que el fin es el dominio de categorías para
minio discursivo (Tipo textual, Intencionalidad analizar los géneros discursivos, lo que supone
y Léxico) y de la práctica sociocultural. que la apropiación de los géneros sea el fin y a la
vez el contenido de la enseñanza. En caso que
2.1 Propósitos de la evaluación: aceptáramos esa respuesta, la pregunta siguiente
qué se persigue con esta evaluación
sería: ¿y para qué se dominan los géneros
Desde las ideas señaladas y desde otras pers- discursivos? Por supuesto, no podrá ser suficien-
pectivas sobre la enseñanza de la lengua, en la te respuesta decir que para usarlos, para anali-
actualidad existe un acuerdo explícito en el cam- zarlos, reflexionar sobre ellos.
po de la pedagogía del lenguaje, respecto a la
unidad de trabajo pedagógico. El discurso y la Esta vía conlleva a diluir las preguntas por
actividad discursiva como unidades integrales el qué y por el para qué de la enseñanza, en el
serían el objeto, desde el punto de vista de las campo del lenguaje. También impide pensar
ciencias del lenguaje, tomadas estas en sentido los fines de la didáctica más allá de las cien- 11
amplio. En este marco, es viable organizar el tra- cias del lenguaje. Es en este marco de tensio-
bajo didáctico para un grado escolar en función nes que proponemos como concepto global,
de diferentes formas discursivas: argumentativas, orientador de la evaluación, la práctica
expositivas, narrativas, descriptivas. Los concep- sociocultural, para desde allí explorar las di-
tos lingüísticos aparecerán en función del géne- mensiones de texto y discurso, con sus corres-
ro discursivo que se aborde. pondientes categorías de análisis.
Secretaría de Educación del Distrito: Bogotá una Gran Escuela

De esta manera, si consideramos que el dis- 2.2 Aspectos que se evalúan


curso y la actividad discursiva constituyen la uni-
De manera concreta, la evaluación se realizará a
dad de trabajo pedagógico y didáctico, dicha
través de una pregunta abierta, que demande al es-
unidad debe ser retomada para efectos de la eva-
tudiante producir un texto que tome la forma de
luación. Es decir, la unidad de análisis en la eva-
un género discursivo concreto (realización de una
luación, sea masiva o de aula, desde la perspecti-
noticia, una crónica, un cuento, un ensayo, un texto
va expuesta, es la práctica discursiva. Lo ante-
rior implica que el texto que se pide producir al expositivo, etc.), enmarcado en una práctica social.
estudiante corresponde a un género discursivo El texto que produzca el estudiante será analizado,
particular y se inscribe en una práctica social con- desde tres perspectivas: en tanto texto (estructura,
creta. Este enfoque, tal como se señaló, supone coherencia, cohesión, tipo textual, segmentación de
que el texto pedido en la evaluación cumple con unidades...), en tanto discurso (género:
una finalidad discursiva, se orienta a un interlo- argumentativo, narrativo, expositivo, dialogal;
cutor o auditorio real o potencial, configurado orientación a un auditorio, intencionalidad...), en
por la prueba, y toma una forma discursiva es- tanto práctica social (ubicación del texto en una
pecífica (un género). práctica concreta: periodismo escrito, mundo lite-
rario, divulgación científica...).
De este modo, la evaluación se plantea pro-
pósitos a tres niveles: En tanto texto, se podrán explorar los meca-
nismos que garantizan coherencia y cohesión a
• Desde el punto de vista de los procesos los enunciados y a los textos. La coherencia, que
del lenguaje y los procesos cognitivos, se eva- se define como la cualidad que tiene un escrito
luará el estado de la producción escrita de los de constituir una unidad global de significado, a
estudiantes de la ciudad. Este objeto "produc- la estructura global de los enunciados, y a la for-
ción escrita" se analizará desde tres dimensio- ma como estos se organizan según un plan alre-
nes desde el punto de vista del lenguaje: como dedor de una finalidad. La cohesión, que tiene
texto, como discurso y como práctica social. que ver con los mecanismos lingüísticos (uso de
Los resultados se pondrán en relación con fac- pronombres, conectores, sustituciones, adver-
tores de orden socio cultural (para esto la Se- bios, signos de puntuación), a través de los cua-
cretaría de Educación del Distrito aplicará un les se establecen conexiones y relaciones entre
instrumento de capital cultural) con el fin de oraciones o proposiciones que reflejan la cohe-
contextualizar los resultados en función de las rencia global del texto. Igualmente los elemen-
variables sociales. tos cohesivos, que están relacionados con la je-
• Desde el punto de vista pedagógico y di- rarquía de los enunciados. Un aspecto clave será
dáctico, y a partir de los resultados del primer el control del escrito en tanto tipo de texto o
propósito y del modelo teórico que soporta la tipo de secuencia textual.
prueba, se realizará un análisis de tendencias en la En tanto discurso, como se anotó, se podrán
12
orientación del trabajo pedagógico en la ciudad. explorar aspectos como la pertenencia del texto
• Desde el punto de vista de las políticas, se a un género particular, la orientación a un tipo
cotejarán los resultados de los estudiantes con específico de auditorio, el reconocimiento de la
las políticas curriculares vigentes en el país y en intencionalidad discursiva, la selección de un léxi-
la ciudad, de cara a abrir un debate académico co en atención al tipo de auditorio o interlocu-
sobre los sentidos de la escritura en la forma- tor, la pertinencia en la elección del tipo de tex-
ción de ciudadanos. to, según la intención comunicativa que se tenga.
Serie Cuadernos de Evaluación

PRUEBA COMPRENDER DE LENGUAJE

En tanto práctica sociocultural, se podrán ex- PRÁCTICA SOCIOCULTURAL


plorar aspectos como la posibilidad de situar el Reconocimiento de la práctica sociodiscursiva.
texto de manera pertinente en un tipo de prácti-
ca, el reconocimiento de variables como la ideo- ARGUMENTACIÓN (para grado noveno)
logía, el poder y los intereses subyacentes a los • Punto de vista o tesis
sujetos que interactúan en una práctica, las de-
terminaciones políticas, institucionales y de época • Argumentos
que intervienen en una práctica. • Plan argumentativo
2.2.1 Definición del objeto de evaluación • Conclusiones
Con base en las ideas expuestas hasta este pun- 2.3. Esquema de evaluación o
to, el objeto de evaluación definido para esta estructura de prueba
prueba es la producción escrita de los estudian-
Con base en el objeto de evaluación definido,
tes de la ciudad. Este objeto "producción escri-
ta" se analizará desde tres dimensiones, desde el se estableció la siguiente estructura de prueba
punto de vista del lenguaje: en tanto texto, en (ver cuadro) compuesta de tres dimensiones
tanto discurso y en tanto práctica social. Las tres para el grado quinto (1, 2, 3) y cuatro para el
dimensiones que se evalúan abordan desde una grado noveno (1, 2, 3, 4), cada una de las cuales
estructura de categorías que dan cuenta de los se evalúa a través de unas categorías. Cada cate-
aspectos del lenguaje evaluados. A su vez, las goría se evalúa siguiendo una escala cualitativa,
categorías se evalúan a través de una escala de definida teniendo en cuenta ciertos criterios y
criterios que dan cuenta de los procesos condiciones. Como puede notarse, la estructura
cognitivos y metacognitivos asociados a la pro- de evaluación en las dimensiones 1, 2 y 3 es la
ducción escrita. misma para los grados quinto y noveno. Para el
grado noveno se agrega la dimensión 4.
2.2.2 . Aspectos que componen el objeto
En la tabla 1 se presenta la estructura de la
de evaluación
prueba y la explicación de las categorías y la
DOMINIO TEXTUAL: escala cualitativa.
• Coherencia 2.3.1. Explicación de las categorías y la
• Conexión escala de criterios.
• Cohesión 1. Conexión - Conectores:

• Puntuación Se evalúa el uso de estos recursos, en el caso en


• Progresión temática que se requieran. Esta categoría se refiere al nivel
de control de recursos para establecer relaciones
• Estructura textual (secuencia textual) de conexión entre unidades del texto, a través del
• Ortografía y aspectos formales uso de adverbios o frases adverbiales (finalmente, 13
ayer, de una parte, entonces, de otro lado, siem-
DOMINIO DISCURSIVO: pre…). Sintagmas preposicionales (para concretar
• Intencionalidad esta idea,…ante este planteamiento…, hasta ese
momento…). Conjunciones de coordinación (y, o,
• Tipo textual + (8A para el grado quinto)
ni, pero… es decir, es por esto que…). Conjuncio-
• Léxico nes de subordinación (antes de… porque…).
Secretaría de Educación del Distrito: Bogotá una Gran Escuela

a. no hay control de estos recursos. pronominalizaciones) entre unidades del texto, a


b. hay control a nivel intrafrásico (al interior través del uso de anáforas y catáforas
de las frases). pronominales (pronombres personales, posesi-
vos, relativos, demostrativos reflexivos) y anáforas
c. hay control a nivel intrafrásico (al interior y catáforas nominales (este individuo, este sujeto,
de las frases) e interfrásico (entre frases). ese ser, aquella idea, ese pensamiento….).
d. hay control a nivel intrafrásico (al interior a. no hay control de estos recursos.
de las frases) interfrásico (entre frases) y entre
unidades mayores (párrafos, apartados…). Es b. hay control a nivel intrafrásico (al interior
condición la producción de párrafos debida- de las frases).
14 mente segmentados (desde el punto de vista c. hay control a nivel intrafrásico (al interior
temático como unidades de significado). de las frases) e interfrásico (entre frases).
2. Cohesión - Correferencias: d. hay control a nivel intrafrásico (al interior
Se evalúa el uso de estos recursos en el caso en de las frases) interfrásico (entre frases) y
que se requieran. Se refiere al control de las rela- entre unidades mayores (párrafos, aparta-
ciones de cohesión (correferenicas + dos…). Es condición la producción de pá-
Serie Cuadernos de Evaluación

PRUEBA COMPRENDER DE LENGUAJE

rrafos debidamente segmentados (desde el descriptivo, narrativo…). Un criterio clave para


punto de vista temático como unidades de la evaluación de esta categoría es la existencia de
significado). cierre de la superestructura.
3. Puntuación: a. no hay superestructura (secuencia) textual.
Se evalúa el uso de estos recursos, en el caso en b. hay superestructura (secuencia) textual. Hay
que se requieran. Esta categoría se refiere a la cierre. La superestructura no necesariamen-
te coincide con aquella del tipo textual de-
marcación del límites de unidades (oraciones, cláu- mandado en el enunciado.
sulas, párrafos…) y al establecimiento de relacio-
nes lógicas entre esas unidades, a través del uso de 6. Ortografía y aspectos formales:
signos de puntuación. Esto puede analizarse a Se evalúa el control de los recursos ortográfi-
nivel intrafrásico, a nivel interfrásico y entre uni- cos y recursos formales de la lengua como con-
dades mayores (párrafos, apartados…). cordancias en género, número, tiempo y persona.
a. ausencia o impertinencia en el uso de sig- a. control incipiente de los recursos.
nos de puntuación con función textual. b. control aceptable de los recursos.
b. control aceptable del uso de signos de c. buen control de los recursos.
puntuación con función textual entre frases.
d. excelente control de los recursos.
c. control aceptable del uso de signos de
puntuación con función textual entre fra- 7. Intencionalidad.
ses y entre párrafos. Se evalúa el nivel de pertinencia y ubicación
d. control suficiente del uso de signos de frente a la intencionalidad comunicativa plantea-
da en la prueba:
puntuación con función textual entre fra-
ses y entre párrafos. a. impertinente respecto de la solicitud del
enunciado, a nivel temático, respecto del tipo
4. Progresión temática. textual demandado y respecto del auditorio.
Se evalúa el control de tema y los tópicos (tó- b. pertinente respecto de la solicitud del enun-
pico y comentos, siguiendo a Ducrot…). Esto ciado a nivel temático y respecto del tipo
se analiza a nivel de unidades como párrafos, textual demandado. Se anticipa el auditorio.
apartado, texto.. 8. Tipo Textual
a. no hay un control del tema global ni de a. el tipo textual seleccionado no atiende a
los tópicos. la petición del enunciado.
b. hay control del tema a nivel de los tópicos b. el tipo textual seleccionado atiende a la pe-
párrafos. tición del enunciado.
c. hay control aceptable del tema a nivel de 8A.para el caso de grado quinto, se evaluará el
los tópicos – párrafos y a nivel global. nivel de desarrollo de la narración, en tan-
d. hay control suficiente del tema a nivel de to tipo textual. Se explorará. 15
los tópicos – párrafos y a nivel global. a. no se configuran escenarios, ni se carac-
terizan los personajes. Los eventos no se
5. Estructura textual. organizan siguiendo un plan narrativo.
Se evalúa el control de la superestructura (se- b. se configuran escenarios, se caracterizan los
cuencia) textual, correspondiente a un tipo par- personajes, pero los eventos no se organi-
ticular de texto (argumentativo, expositivo, zan siguiendo un plan narrativo.
Secretaría de Educación del Distrito: Bogotá una Gran Escuela

c. se configuran escenarios, se caracterizan c. el escrito cuenta con control aceptable de:


los personajes y los eventos se organizan el léxico, el estilo y el modo de tratar el
siguiendo un plan narrativo. Lo anterior tema, en atención a la práctica socio-
se logra de un modo aceptable. discursiva que demanda el enunciado.
d. se configuran escenarios, se caracterizan d. el escrito cuenta con control suficiente de:
los personajes y los eventos se organizan el léxico, el estilo y el modo de tratar el
siguiendo un plan narrativo. Lo anterior tema, en atención a la práctica socio-
se logra de un modo suficiente. discursiva que demanda el enunciado.
11. Punto de vista (tesis)
9. Léxico.
a. no se enuncia un punto de vista.
Se evalúa el nivel de control lexical en un con-
tinuo de un lenguaje coloquial (cotidiano) a un b. se enuncia un punto de vista.
lenguaje formal, en atención al tipo de auditorio c. se enuncia y desarrolla, parcialmente, un
y la situación discursiva en que se inscribe el tex- punto de vista.
to. También se analiza el control de aspectos d. se enuncia y desarrolla, suficientemente, un
como sinonimias, reiteraciones, cacofonías, punto de vista.
pleonasmos….
12. Argumentos.
Uso de un léxico coloquial (cotidiano).
Se analiza si el texto plantea argumentos que
a. uso de un léxico que oscila entre lo colo- apoyan la tesis o punto de vista. También, si di-
quial y lo formal. chos argumentos se apoyan y documentan en ideas
b. uso de un léxico formal, sin suficiente control. tomadas de los textos de referencia o de otras
fuentes. (se podrán tener en cuenta aspectos como
c. uso de un léxico formal, con suficiente las citas, alusiones, notas, referencias……).
control.
a. no se plantean argumentos para apoyar el
10. Reconocimiento de la práctica sociodiscursiva. punto de vista.
Se evalúa el reconocimiento del auditorio po- b. se plantean algunos argumentos para apoyar
tencial y del tipo de soporte en el cual será (po- el punto de vista.
tencialmente) publicado el texto (revista acadé- c. se plantean algunos argumentos para apoyar
mica, revista de deportes, periódico escolar, pe- el punto de vista y se desarrollan.
riódico de la ciudad…), con base en la situación d. se plantean suficientes argumentos para
de escritura propuesta por la prueba. Se trata de apoyar el punto de vista y se desarrollan
explorar la presencia de marcas lingüísticas y suficientemente.
discursivas que indican conciencia sobre la exis-
tencia de un tipo particular de práctica en la cual 13. Plan argumentativo.
se inserta el texto que es producido. Se analiza si se establecen relaciones entre los
16
a. no se reconoce el auditorio a quien se di- argumentos, es decir, si hay un plan argumental.
rige el texto. a. no hay argumentos.
b. los argumentos son un listado.
b. el escrito cuenta con control incipiente de:
el léxico, el estilo y el modo de tratar el c. algunos de los argumentos se relacionan
tema, en atención a la práctica socio- entre sí.
discursiva que demanda el enunciado. d. los argumentos se organizan en un plan.
Serie Cuadernos de Evaluación

PRUEBA COMPRENDER DE LENGUAJE

Conclusiones. sayo un auditorio diverso, con diferentes niveles


Se analiza si en el texto se accede a conclusio- de conocimientos sobre el tema y con distintas
nes derivadas de los argumentos, soportadas en actitudes frente a él.
ideas basadas en fuentes y consistentes con la te- • Con el fin de crear las condiciones más fa-
sis planteada. vorables para la producción textual por parte
a. no hay conclusiones ni están sugeridas de de los estudiantes, es importante que antes de la
manera indirecta. evaluación aborden lecturas sobre el tema "El
b. se accede a unas conclusiones acordes con mundo de los animales", las discutan y presen-
el punto de vista y los argumentos, pero ten experiencias personales y opiniones sobre el
solo se enuncian. mismo. De igual manera, que tengan contacto
con narraciones con el propósito de reconocer
c. se accede a unas conclusiones acordes con sus características lingüísticas y discursivas.
el punto de vista y los argumentos, y se de-
sarrollan de manera parcial. • En el momento de la evaluación, el estu-
diante podrá tener a su alcance material de refe-
d. se accede a unas conclusiones acordes con rencia sobre el tema, diccionarios y todos aque-
el punto de vista y los argumentos, y se de- llos recursos que permitan que su escrito se pro-
sarrollan suficientemente. duzca de la manera más adecuada posible.
2.3.2. Característica de la prueba de grado • En la prueba se propone a los estudiantes
quinto la elaboración de un borrador del texto narrati-
Los siguientes aspectos, que corresponden a vo, para posteriormente, revisar y corregir los
las características de la evaluación que se aplica- aspectos que considere necesarios y escribir el
rá en quinto grado, surgen de los acuerdos al- texto definitivo. El desarrollo de este proceso
canzados en las reuniones preparatorias que se tendrá una duración total de 2 horas.
celebraron con un grupo de docentes de la Se- • El texto narrativo tendrá una extensión
cretaría de Educación del Distrito. máxima de una (1) página.
• La temática escogida es el mundo de los
animales. 2.3.3. Característica de la prueba de grado
noveno
• El género discursivo que se propone es el
texto narrativo. Corresponde a la presentación Los siguientes aspectos, que corresponden a
de secuencias de eventos, en los cuales partici- las características de la evaluación que se aplica-
pan unos personajes que realizan acciones rela- rá en noveno grado, surgen de los acuerdos al-
cionadas con unas metas a alcanzar. En un texto canzados en las reuniones preparatorias que se
narrativo se configuran unos escenarios, se ca- celebraron con un grupo de docentes de la Se-
racterizan los personajes y los eventos se orga- cretaría de Educación:
nizan siguiendo un plan narrativo marcado por • La temática escogida es la relación que 17
situaciones de equilibrio y desequilibrio. puede establecerse entre medios de comunica-
• La situación discursiva que se plantea es la ción y trastornos psicológicos como la anorexia
publicación de ensayos escritos sobre el tema y la bulimia, que afectan la salud de los adoles-
planteado a realizarse en el periódico AULA UR- centes y que tienen que ver con los imaginarios
BANA, de la Secretaría de Educación. Esto de belleza y prestigio social que circulan en los
implica tener en cuenta para la escritura del en- medios de comunicación, entre otros factores.
Secretaría de Educación del Distrito: Bogotá una Gran Escuela

• El género discursivo propuesto es el ensa- 2.4. Tipos de preguntas a utilizar


yo argumentativo, esto es, un escrito en el que se
toma posición sobre una temática, una opinión Se utilizarán preguntas abiertas que piden al
o una problemática determinada, se sustenta di- estudiante la producción de un tipo de texto es-
cha posición a través de argumentos y se accede pecífico, sobre una temática o problemática par-
a unas conclusiones. De este modo, el objeto de ticular, que será anunciada con anterioridad a la
un ensayo argumentativo es algo susceptible de evaluación. El texto que se pide a los estudiantes
discusión; o en otras palabras, en el ensayo producir, está enmarcado en una situación de
argumentativo no se está frente al problema de comunicación (tal como se puede notar en los
la verdad o la falsedad, sino más bien frente al ejemplos de pregunta en el apartado siguiente).
problema de la verosimilitud2. El estudiante tendrá la posibilidad de elaborar
un borrador de su texto y una versión definitiva.
• La situación discursiva que se plantea es la Por tanto, podrá de revisar aspectos formales y
publicación de ensayos escritos sobre el tema de contenido en su texto. En esta prueba, el es-
planteado que se realizará en el periódico AULA tudiante podrá utilizar diccionario y notas que
URBANA, de la Secretaría de Educación. Esto haya preparado sobre la temática del escrito. La
implica tener en cuenta para la escritura del en- extensión para el texto del grado quinto será de
sayo un auditorio diverso, con diferentes niveles una cuartilla y para el grado noveno de dos.
de conocimientos sobre el tema y con distintas
actitudes frente a él. Sobre la Situación de Evaluación
• Para crear las condiciones más favorables La tradición de la evaluación masiva en Co-
para la producción textual por parte de los estu- lombia y en Latinoamérica se ha caracterizado
diantes, es importante que antes de la evaluación por diseñar situaciones de evaluación en las cua-
aborden lecturas sobre el tema, las discutan y les no se explicitan las reglas de la evaluación con
planteen posiciones personales. Así mismo, que anterioridad, ni para los docentes ni para los es-
tengan contacto con ensayos argumentativos con tudiantes. La propuesta que estamos diseñando
el propósito de reconocer sus características busca poner en tensión esa tradición. En este
lingüísticas y discursivas. sentido proponemos una evaluación que decla-
re y explicite, con anterioridad al momento de
• En el momento de la evaluación, el estu-
la evaluación y de manera transparente, lo que
diante podrá tener a su alcance material de refe-
se espera que los estudiantes estén en condicio-
rencia sobre el tema, diccionarios y todos aque-
nes de hacer con la lengua escrita, en la evalua-
llos recursos que permitan que su escrito se pro-
ción. Por su parte, el objeto de evaluación fue
duzca de la manera más pertinente posible.
discutido, definido y ajustado con los docentes
• En la prueba se propone a los estudiantes de la ciudad, en tensión con el marco de las po-
la elaboración de un borrador del ensayo, para líticas curriculares y evaluativas del país y en re-
posteriormente, revisar y corregir los aspectos lación con la discusión internacional al respecto.
que considere necesarios y escribir el texto defi- Otra característica de esta evaluación consiste en
18
nitivo. El desarrollo de este proceso tendrá una entregar a los estudiantes los apoyos e
duración total de 2 horas. infraestructuras básicas necesarias, antes y durante
• El ensayo podrá tener una extensión de una la evaluación, para que su desempeño en la prueba
(1) a dos (2) páginas. 2
Pérez Abril, Mauricio. Hacia Una Pedagogía del Discurso.
Publicado en COMPETENCIAS Y PROYECTO PEDAGOGICO.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2001.
Serie Cuadernos de Evaluación

PRUEBA COMPRENDER DE LENGUAJE

sea el mejor. Esta idea parte del supuesto que si el rrido educativo, cuenten con la información bá-
estudiante cuenta con una situación que construye sica sobre el tema que será objeto de escritura,
y aporta las condiciones necesarias para hacer lo se entregará a los docentes y estudiantes de la
que la evaluación le pide, su desempeño podrá será ciudad, con algunas semanas de anticipación, una
mayor. De este modo, la prueba medirá hasta dón- cartilla con textos referentes a dichos temas. De
de puede llegar el estudiante, en condiciones ade- esta manera, se entregará una cartilla referente al
cuadas. Así, nos alejamos de una evaluación basa- tema de los animales para el grado quinto y otra
da en la búsqueda del déficit de aprendizaje de los sobre salud, adolescencia y medios de comuni-
estudiantes. Podemos hablar de una evaluación que cación, para el grado noveno. Se espera que los
construye el éxito y no el fracaso de los sujetos eva- estudiantes, junto con los docentes, lean y anali-
luados. Por lo anterior, a los estudiantes y docentes cen los textos de esas cartillas con el fin de tener
se les informará, por escrito y de manera detallada, una base de información que proporcione las
cuál será el objeto de evaluación, qué se espera que condiciones para la escritura. Por otra parte, los
logre en dicha prueba y cuáles son los criterios y estudiantes podrán consultar información com-
categorías desde las cuales se analizarán los escri- plementaria sobre el tema en otras fuentes.
tos. Este es el sentido de este documento. Es importante aclarar que los textos se aportan
Este enfoque de la evaluación puede verse como una base de información de apoyo para la
como la construcción de un "contrato escritura del texto, pero que el escrito que se pe-
evaluativo" explícito entre el evaluador y el eva- dirá producir será una creación propia del estu-
luado. Dicho contrato queda explícito en este diante. De este modo, el alumno podrá usar la
documento, y en otros complementarios, que se información de la cartilla u otra información que
entregan a docentes y, a través de ellos a los es- considere pertinente. También es importante re-
tudiantes, con anterioridad a la prueba. saltar que la prueba no evaluará la comprensión
de los textos de las cartillas, pues se trata de una
La evaluación específicamente consistirá en la
prueba de producción textual y no de compren-
escritura de un texto de tipo narrativo, informati-
sión lectora. El sentido de los textos de las carti-
vo o argumentativo, enmarcado en una actividad llas es únicamente garantizar que los estudiantes
sociocultural real. El escrito atenderá a un tema lleguen a la evaluación con suficiente información
determinado. Para el caso del grado quinto de pri- sobre el tema sobre el cual se les pedirá escribir.
maria, el tema será el mundo de los animales. Para
el caso de grado noveno, el tema será adolescen- De otro lado, el día de la evaluación el estu-
cia, salud y medios de comunicación. Los temas diante podrá preparar un borrador del texto,
son el resultado de la consulta a docentes y estu- antes de escribir la versión definitiva. Este ele-
diantes de la ciudad. El estudiante deberá produ- mento es nuevo en la evaluación de la produc-
cir un texto con las características que se anuncian ción escrita en Latinoamérica y se ajusta a la idea
en este documento, y dicho texto será evaluado de la escritura como proceso y no como pro-
desde la estructura de categorías, subcategorías y ducto. Es claro que la escritura implica sucesivas
condiciones explicadas en el apartado anterior. reescrituras que la evaluación masiva no puede
19
abordar, mientras en el trabajo de aula si es po-
En la prueba se utilizará un enunciado que aclare sible, incluso imprescindible. Pero consideramos
las características básicas del texto que se espera, el que en la evaluación masiva, si el estudiante pue-
tipo de texto, el tema y la extensión del mismo. de al menos reescribir dos veces su texto estará,
Con el fin de garantizar que los estudiantes en tanto escritor, en mejores condiciones que si
evaluados, en independencia de su ubicación en se le pide una única escritura. Si a esto se agrega
una localidad o estrato específico y de su reco- el contar con información suficiente sobre el
Secretaría de Educación del Distrito: Bogotá una Gran Escuela

tema objeto del escrito, tendremos en realidad Ejemplo de enunciado para grado noveno:
condiciones favorables para el éxito en la escri- La alcaldía de Bogotá está preparando la pu-
tura, el éxito en la evaluación. blicación de una revista para estudiantes de la
Dado que la reescritura implica utilizar herra- ciudad. El primer número de dicha revista se
mientas (preparar un borrador, tachar, corregir, ocupará del tema de los deportes. Teniendo en
usar diccionarios, manuales de gramática, etcé- cuenta la información de los textos que leíste
tera), en esta evaluación los estudiantes podrán sobre el tema, escribe un breve ensayo en el que
hacer uso de ellas, pues la escritura, en tanto pro- plantees tu punto de vista sobre la existencia de
ceso, supone el uso de esos apoyos. Al fin y al las barras bravas en los estadios.
cabo, lo que interesa en esta evaluación no es el Tiempo estimado para la resolución de la
dominio memorístico de reglas ortográficas o prueba
gramaticales sino la posibilidad de producir una
unidad de significado y de sentido: un todo co- El estudiante, tanto para la prueba de grado
herente que cumpla con condiciones textuales y quinto, como para la de noveno, contará con dos
discursivas pertinentes y que se sitúe en una prác- horas para responder la prueba.
tica social concreta.
Referencias
Como puede notarse, la lógica que está de-
trás de este enfoque se refiere más a la posibili- Adam, Jean Michel. Les Textes, Types et
dad de producir enunciados propios ordena- Prototypes. (quinta edición) Paris. Nathan. 2001.
dos en una estructura y cumpliendo una fun- Adam, Jean Michel. Lingistique Textuelle. Paris.
ción discursiva, que indagar por el dominio de Nathan. 1999.
reglas. Por supuesto que el dominio de reglas
será objeto de esta evaluación, pero no será el Aiken, L. 1996. Rating scales and checklist.
objeto privilegiado, pues se trata de una eva- John Wiley and Sons, inc. New York.
luación de la producción escrita en el sentido Bajtin, Mijail. Estética de la Creación Verbal.
global del término y no de una evaluación de la México. Siglo XXI: 1998. Capítulo 5 (El Pro-
prescripción lingüística. En otras palabras, con- blema de los Géneros Discursivos).
sideramos que el dominio de las regularidades
de la lengua, de sus reglas de funcionamiento, Barthes, Roland. Téorie du Texte, dictionnaire
serán soportes de la producción del escrito y des Genres et Notions Littéraires. Publicado en
serán evaluadas como tales, pues no son el fin la Enciclopedia Universalis. Ediciones A. Michel.
último, ni de la enseñanza de la lengua, ni de la Paris. 1997.
escritura ni de la evaluación. Borg, I. y Groenen, P. 1997. Modern
multidimensional scaling. Springer. New york.
2.5. Ejemplos de preguntas
Haladyna, T. 1994. Developing and validating
Ejemplo de enunciado para grado quinto: multiple choice items. Lawrence Erlbaum
20 El colegio está pensando en realizar una revis- associates, publishers. New Jersey.
ta sobre la vida en otros planetas, con este fin ha
Bronckart, Jean Paul. Action, discours et
organizado un concurso para seleccionar los tex-
rationalisation. Publicado en Outils sémiotiques
tos que harán parte de ella. Con base en la lámi-
et developpment. Paris. Peter Lang. 1996.
na que acabas de recibir y la información de los
textos que leíste, escribe un relato de ficción en Bronckart, Jean Paul. Activité Langagiere,
el que imagines la vida en otro u otros planetas. Textes et Discours. Niestle. Paris. 1996.
Serie Cuadernos de Evaluación

PRUEBA COMPRENDER DE LENGUAJE

Bustamante Guillermo; Pérez Abril Mauricio. Nussbaum, Lucy. Pensar lo Dicho. Barcelona.
Evaluación Escolar, Resultados o Procesos. Bo- Milenio. 2002.
gotá. Magisterio. 1997.
Olson, David. Cultura Escrita y Oralidad.
Camps, Ana; Milian, Martha. El Papel de la Acti- 1995. Barcelona. Gedisa.
vidad Metalingüística en el Aprendizaje de la Escri-
tura. Buenos Aires. Ediciones Homo Sapiens.. 2000. Pérez, Mauricio. Leer Escribir, Participar: un
Reto para la Escuela, una Condición de la Políti-
Camps, Anna. Secuencias Didácticas para ca. Revista Lenguaje No. 32. Universidad del Va-
Aprender a Escribir. Barcelona. Graó. 2003. lle. 2004.
Cassany, Daniel. Enfoques Didácticos para la Rastier, François. Sens et Textualité. Paris.
Enseñanza de la Expresión Escrita. Publicado Hachete. 1990.
en Comunicación, lenguaje y educación, 6: 63
Rigolot F. La renaisance du texte. Publicado
Ciaspucio, Guiomar Elena. Tipos Textuales.
en la Revista Poétique. No 50, Paris, Seuil. 1982.
Buenos Aires. Ediciones Universidad de Buenos
Aires.1994. Rincón, Gloria; De la Rosa, Adriana;
Rodríguez, Gloria; Chois, Pilar; Niño, María.
Dolz, Joaquim. Las Actividades Metaverbales
en la Enseñanza de los Géneros escritos y Ora- Entre Textos: la Comprensión de Textos Escri-
les. Publicado en Camps, Ana; Milian, Martha. tos en la Educación Primaria. Cali. Universidad
El Papel de la Actividad Metalingüística en el del Valle. 2003.
Aprendizaje de la Escritura. Buenos Aires. Edi- Universidad Externado de Colombia. La Di-
ciones Homo Sapiens.. 2000. dáctica de las Disciplinas en la Educación Básica
Lerner, Delia. Leer y Escribir en la Escuela: lo . Bogota. 1997.
Real, lo Posible y lo Necesario. México. Fondo 80. Madrid: 1990. ISSN: 0214-7033. Versión
de Cultura Económica. 2002. digital: http://www.upf.es/dtf/personal/
Linacre, J. 1989. Many - facet Rasch danielcass/.
measurement. MESA press. Chicago. Van Dijk, Teun. El discurso como estructura
Millian Martha. Pensar lo Dicho. Barcelona. y Proceso. Barcelona. Gedisa. 2000. (capitulo 1
Grao. 2003. El estudio del discurso).

21
Serie Cuadernos de Evaluación

PRUEBA COMPRENDER DE LENGUAJE

Pruebas Comprender
de Lenguaje
Evaluación de la comprensión y el aprendizaje de
la Comprensión de Lenguaje Grados 5º y 9º
Guía de orientación para maestros

23
Luis Eduardo Garzón
ALCALDE MAYOR DE BOGOTA

Abel Rodríguez Céspedes


SECRETARIO DE EDUCACION DEL DISTRITO

Catalina Velasco Campuzano


Subsecretaria de Planeación y Finanzas

Alejandro Álvarez Gallego


Subsecretario Académico

Ángel Pérez Martínez


Subsecretario Administrativo

Hernán Suárez
Secretario Privado

Cecilia Rincón Berdugo


Directora de Evaluación y Acompañamiento

Equipos de Trabajo
Secretaría de Educación Distrital Fundacultura
Alejandro Álvarez Gallego Guillermo Bustamante Zamudio
Subsecretario Académico Nohora Patricia Duarte Agudelo
Investigadores
Cecilia Rincón Berdugo
Directora de Evaluación y Acompañamiento

Gloria Mercedes Carrasco R.


Subdirectora de Evaluación y Análisis

Diana Gil
Edilberto Novoa
Henry Figueredo O.
Equipo de profesionales Subdirección de Evaluación y
Análisis

Henry Figueredo Olarte


Coordinación Editorial

Cargraphics S.A. Distribución Gratuita.


Diagramación e Impresión Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización de la
Fotos carátula y portadillas: Archivo SED Secretaría de Educación Distrital.
Derechos Reservados. Bogotá, D.C. agosto del 2005
Serie Cuadernos de Evaluación

PRUEBA COMPRENDER DE LENGUAJE

Introducción

A partir de la Renovación Curricular de 1984, en la Los conceptos y desarrollos que se presentan


legislación colombiana comienza a tomar fuerza el a continuación, se constituyen en las categorías
proceso de significación como objeto de enseñan- centrales que se han tenido en cuenta para la de-
za en el área del lenguaje o de la Lengua Castellana. finición y construcción del instrumento de eva-
En la Renovación, se opta por el enfoque semántico luación, así como para los análisis que se deriven
comunicativo, el cual se sustenta en los postulados de la aplicación del mismo.
que Luis Ángel Baena hace sobre los conceptos de
significación, comunicación y niveles de produc- 1. lineamientos teóricos que
ción de sentido. Los Lineamientos Curriculares de sustentan la prueba
1998 sustentan el concepto de lenguaje y los ejes
curriculares que se proponen como orientadores Luís Ángel Baena plantea como función esen-
del proceso de enseñanza-aprendizaje, desde la cial del lenguaje la significación, entendida como
construcción de la significación, como función esen- el proceso de transformación de la experiencia
cial del lenguaje, adoptando nuevamente las ideas humana en sentido por la intervención del len-
centrales de Baena. Por su parte, los actuales guaje. Desde esta perspectiva, se amplía la no-
Estándares Básicos de Competencias, asumen al- ción de "acto de habla" para incluir, además de
gunos de los conceptos centrales de los la comunicación, la producción de conocimien-
Lineamientos, entre ellos la idea de que la significa- to sobre el mundo y la producción-disfrute de
ción es la función principal del lenguaje y propone objetos estéticos. Se trata de una perspectiva que
la reflexión sobre los actos comunicativos como considera la utilización que el hombre hace del
parte de una ética de la comunicación. lenguaje, para entender sus consecuencias en el
Conscientes de la importancia de continuar proceso de constitución de lo humano. En este
contexto, una lengua está conformada por todo 25
aportando a la consolidación de una enseñanza
del lenguaje apoyada en los procesos de produc- lo que sus usuarios pueden significar en ella,
ción de significación, se propone una evaluación mediante un proceso que se cumple por niveles
en lenguaje cuyo interés es profundizar en la ma- jerárquicos. De esta forma, si la función esencial
nera como los estudiantes utilizan las posibilida- del lenguaje es significar, los actos que integran
des de significación que brinda la lengua, según la utilización del lenguaje en funciones específi-
propósitos y contextos socioculturales definidos. cas serían los "actos de significación".
Secretaría de Educación del Distrito: Bogotá una Gran Escuela

1.1 Niveles de producción del B. NIVEL LÓGICO


sentido Este nivel se refiere a "la manera como juzga-
Según Baena, comúnmente se distinguen dos mos las cosas de las que hablamos". Aquí se in-
niveles en el sentido de un enunciado: "conte- corporan las operaciones intelectuales necesarias
nido proposicional" y "sentido comunicativo"; en la producción del sentido; el pensamiento ló-
"contenido semántico" y "contenido pragmá- gico actúa sobre el contenido representacional
tico"; "fuerza ilocucionaria" de un enunciado para adecuarlo a la experiencia que el sujeto tie-
y "contenido proposicional" del acto; "senti- ne de la realidad y al propósito comunicativo
do semántico" y "sentido adicional", dado por del acto. Hay una relación entre la práctica teóri-
la enunciación de cierta persona en cierto con- ca y el poder que tiene el lenguaje de significar el
texto, etc. En cambio, si la producción de sen- pensamiento humano visto como aplicación de
tido se considera en relación con la utilización categorías intelectuales al dato empírico.
del lenguaje con finalidad humana, no solo En este nivel no da lo mismo pensar y significar la
como instancia de uso, sino como el nivel su- “llegada de Pedro a las 9” como un estado de cosas
perior del proceso de la significación, resulta- - Real, constatado inmediatamente [frase 1];
rían no dos, sino tres niveles. Veámoslo a pro-
pósito de un ejemplo: - Real, constatado históricamente [frase 2];

1. Ahí llega Pedro. - Real, producto de una generalización em-


pírica [frase 3];
2. Pedro llegó a las 9. - Predecible,aplicandounconocimiento
[frase 4];
3. Pedro llega a las 9 (generalmente).
- Probable (llegaría) o posible (llegará), apli-
4. Pedro llega esta noche a las 9. cando un conocimiento [frase 5];
- Realizable, como acción futura del auditor
5. ¿Pedro? Llegará a las 9 (Llegaría a las 9). [frase 6].
6. Pedro, ¡llegue a las 9!. La condición de realidad, predictibilidad, pro-
babilidad-posibilidad, realizabilidad, etc., como
A. Nivel representacional contenido correspondiente a un estado de cosas
Este nivel que se refiere a "las cosas de las que específico, tiene que ver con el nivel del sentido
hablamos", relaciona la práctica empírica y la capa- que se produce por la participación del pensa-
cidad que tiene el lenguaje de representar la expe- miento lógico en el proceso.
riencia humana de la realidad. Aquí, las frases 1-6
C. Nivel socio-cultural
son idénticas; su contenido representacional sería la
"llegada de Pedro a las 9": un agente que realiza una En este nivel cualquiera de las frases anterio-
acción en una circunstancia temporal específica. El res puede tomar un valor de advertencia, de dis-
26
contenido representacional de las frases 1-6 se pien- culpa, de información, etc., dependiendo del
sa y significa como un estado de cosas específico contexto donde el acto se realiza. Este nivel,
según el conocimiento que el sujeto de la significa- que se refiere a: a) Las cosas de las que habla-
ción tiene del objeto del acto, basado en la certeza mos, b) transformadas por las maneras como las
fundamentada en la constatación, en la generaliza- juzgamos, c) a la luz de las razones que tenemos
ción, en la posibilidad, en la probabilidad, etc. para decirlas, en función del contexto. Se trata
Serie Cuadernos de Evaluación

PRUEBA
PRUEBACOMPRENDER
COMPRENDERDE
DELENGUAJE
LENGUAJE

de la utilización de la lengua, pero como instru- ción formal y semántica de actos de significa-
mento de la significación, lo cual relaciona ínti- ción ya presentes en la utilización de la lengua en
mamente el "contenido" con las relaciones que la interacción cotidiana (igual para el discurso
la utilización de la lengua establece entre literario). En el lenguaje no hay invención o des-
interlocutores. Por eso puede afirmarse que toda cubrimiento por fuera del desarrollo del instru-
unidad semántica es una unidad cultural. mento al servicio del hombre.
d. Requisición. La expresión: "Pedro, ¡llegue a
Vemos, entonces, que la experiencia humana de las 9!", es una utilización real de la lengua para
la realidad es transformada en sentido; no se trata realizar un acto de significación en el que la lle-
de "aspectos" del sentido. En esta dirección, se gada del auditor a cierta hora es el objeto empí-
hace necesario separar la "finalidad del acto de rico del acto requisitivo, es el contenido
habla" (del cual sólo daría cuenta el hablante), y representacional, como objeto empírico del acto
los "propósitos del acto de lengua" (que se signi- (constituye "las cosas de las que hablamos"). Lue-
ficaría con los recursos formales de la lengua. go, este contenido es analizado por el pensamien-
to en relación con la experiencia que de la reali-
1.2 Actos de significación dad tiene el sujeto de la significación y la marca
Para medir algo es necesario que haya isomor- Abordar
como la queseriamente
corresponde,la evaluación requiere
no a un estado en-
de co-
Con base en los elementos dados, se produci-
fismo (la misma forma) entre el instrumento de carar
sas teorías,
real, lo que laprobable,
predecible, ubica en elposible,
contexto desino
etc., una
rían los siguientes actos de significación: realizable. La condición de "realizabilidad" del
medida y el objeto medido. En complemento, intelección de la educación y lo que impide hablar
a. Aseveración.
todo El pensamiento
lo que sea contrastable con marca la repre-
una medida, es objeto del acto
de evaluación requisitivo
“por sí misma”. esEnsu tal
condición lógi-
sentido, Basil
sentación
comparable conceptual como
entre sí. De tal correspondiente
forma, quien afirme a un ca: una requisición
Bernstein (para poner(orden, solicitud,
un ejemplo etc.) no
útil), concibe la
estado de cosas real, en tanto es producto
que alguien es buen o mal docente, buen o mal de puede tener como su objeto ninguna
escuela como un dispositivo que articula currícu-otra cosa
una constatación
estudiante, está eninmediata e histórica,
la obligación de daro cuenta
de una que un estado ydeevaluación.
lo, pedagogía cosas realizable,
Estas es decir, al al-
categorías se
generalización
del isomorfismo empírica
entre el oobjeto
teórica.
de la evaluación cance de la acción
interdefinen, del otro.
de manera queY,nopor
se último,
puedenen re-
tener
y los
b. instrumentos empleados para
Predicción. El pensamiento establecer
marca ese
la repre- lación con elaisladas
definiciones contextode ycada
la situación de comuni-
una de ellas. Veamos
juicio, asíconceptual
sentación como de como la posibilidad de evaluar
correspondiente a un cación, la requisición puede
en qué consisten estos procesos. ser usada (o inter-
“evaluabilidad”,
estado con la misma
de cosas predecible, enregla,
tantoque tengan
el conoci- pretada) como una orden, una solicitud, etc.
las poblaciones sometidas a evaluación.
miento de las condiciones de cumplimiento del e. Compromiso. No es lo mismo decir de un sujeto
objeto del acto (con base en el funcionamiento que va a besar a otro, a que el sujeto mismo de la
regular del mundo o en cualquier otra forma de significación exprese su intención de besar a ese otro.
conocimiento) permiten afirmarlo. El objeto de un acto compromisivo es, siempre,
un estado de cosas marcado por el pensamiento
c. Hipótesis. El pensamiento marca la represen-
como realizable por la acción del sujeto de la signi-
tación conceptual como correspondiente a un
ficación. Ningún contenido representacional es, en
estado de cosas probable-posible, en tanto hay
sí mismo, ni real, ni predecible, ni probable-posi-
un conocimiento genérico de las condiciones de
ble, ni realizable. Lo es en relación con la experien-
probabilidad o posibilidad de algo.
cia humana de la realidad, más allá de lo que es
Pensar estas tres clases de actos como catego- constatable o producible en una generalización de 27
rías independientes permite, además, establecer la experiencia empírica o teórica. La experiencia
un nexo entre los actos de significación propios humana de la realidad, por la utilización del len-
del discurso cotidiano y los actos propios del guaje como instrumento de la significación, tam-
discurso científico: el discurso científico no sur- bién tiene que ver con otros estados de cosas
ge de sí mismo; quizá sea más fructífero pensar- (predecible, probable o posible, realizable, íntimo
lo como resultado de un proceso de especializa- evidenciable, instituible, etc.).
Secretaría de Educación del Distrito: Bogotá una Gran Escuela

f. Declaración. Desde el punto de vista lógico, fundirse en el análisis. El objeto del acto de sig-
no da lo mismo «X abrió la discusión» que «Se nificación de carácter expresivo es un estado de
abre la discusión», dicho por X. En el primer cosas íntimo que se hace evidente en y por la rea-
caso se tiene una proposición constituida por los lización del acto.
sub-actos de referencia y de predicación: habla-
Es importante señalar:
mos de X y decimos de él que abrió la discusión.
Aquí, contenido proposicional corresponde a un • La lengua dispone de los recursos nece
estado de cosas real, como objeto de la aserción. sarios y suficientes para realizar todo
Pero en el caso de la declaración, el estado de tipo de actos de significación (no es el
cosas objeto del acto es un estado de cosas contexto el que los brinda).
instituible, en condiciones que están determina- • No tomar en cuenta el objeto del acto
das socio-culturalmente, en y por el empleo de como factor de categorización, además
la palabra: el acto crea su objeto instituyéndolo. de una interpretación equivocada de lo que
Hay una implicación pragmática: para declarar se ha llamado contenido proposicional, tie-
la guerra, hacer marido y mujer a una pareja, ne consecuencias más graves que la que se
nombrar en un cargo a alguien, etc., el emisor manifiesta en la falta de una diferenciación
debe ser alguien investido institucionalmente de
clara de las categorías de actos.
algún tipo de poder.
• Para el sujeto que lleva a cabo el acto, hay
g. Decisión. no da lo mismo «Pedro es culpable»,
una implicación pragmática, generada por
dicho por el juez en una reunión de colegas pos-
la realización del acto y referida a algún
terior a la sentencia, que «¡Culpable!» dicho a Pe-
aspecto de lo humano comprometido por
dro delante de una audiencia al proferir la senten-
el acto mismo: el saber cierto (para la ase-
cia. De manera que el contenido proposicional
veración y la predicción), la creencia sin-
del acto, el objeto del acto, en el caso de una “sen-
tencia” es un estado de cosas problemático que cera (para la hipótesis), el deseo sincero de
tiene que ser resuelto por alguien que ver realizado algo (para la requisición
institucionalmente está investido de un poder y y el compromiso).
dispone de un saber que le permite resolver la si- 1.3. Semántica y pragmática
tuación. Esta clase de actos de utilización de la
lengua comparte con las “declaraciones” todos En el análisis del lenguaje es tradicional decir
aquellos rasgos que la caracterizan como una cla- que la Sintáxis analiza las relaciones entre los sig-
se específica, pero además, comparte algunos con nos que conforman el código mientras que la
la clase formada por los actos “representativos”: Semántica analiza la relación entre los signos y
una sentencia proferida por un juez o un árbitro sus referentes (con lo cual debe definir el senti-
puede ser evaluada en cuanto a su adecuación a la do de una oración en términos de sus condicio-
realidad, y además, en cuanto a la legalidad del nes de verdad). Por su parte, la Pragmática ana-
28 poder ejercido por el sujeto que la dicta, la liza la relación entre el código y los usuarios, y
institucionalidad del poder ejercido. entre los usuarios mismos.
h. Expresión afectiva. Es el sentimiento del suje- El análisis de la utilización de una lengua como
to en relación con (o causado por) algún estado instancia de su uso identifica un aspecto de la
o condición del auditor. La identidad entre el significación que no le pertenecería a la oración
acto de significación y el estado de cosas objeto en sí misma. Para que no parezca que la oración
del acto (ese mismo sentimiento) pueden con- no existe más que como producto de una abs-
Serie Cuadernos de Evaluación

PRUEBA COMPRENDER DE LENGUAJE

tracción que elimina en el enunciado todo lo que acto y las finalidades contextuales del mis-
en él está, formal y semánticamente, como pro- mo; lo cual es una manera de aclarar cómo
ducto de la utilización de la lengua en alguna fun- las diferentes categorías de actos se rela-
ción, con alguna finalidad humana; para no que- cionan con los recursos retóricos que la len
darnos con el esqueleto lógico del enunciado, es gua ofrece para su realización, en tanto que
pertinente pensar la significación como un pro- las variadas finalidades comunicativas se
ceso en el que se distinguen los niveles: determinan contextualmente.
• De producción del contenido b) El objeto sobre el cual se cumple, desta-
representacional;
cando el proceso de elaboración semánti-
• De integración de las operaciones intelec- ca de ese objeto. Aquí se restaura la rela-
tuales (contenidos de verdad, lógico y re- ción necesaria entre la acción y su objeto,
lativo a la experiencia humana de la reali- en la utilización de la lengua: cada acto de
dad: real, realizable, predecible, etc.); significación sólo puede versar sobre el es-
• De significación (finalidad, implicación tado de cosas que le es propio.
pragmática, etc.).
c) Las finalidades contextuales de los actos.
Así, los actos de significación se definen en re- En el peso del contexto en la constitución
lación con: del sentido de los actos, pues si las catego-
a) El sujeto que lo realiza: propósito e impli- rías de éstos se establecen en relación con
cación del acto que significa en reacción la lengua, su relación frente a la finalidad
con él. Aquí se separan el propósito del se define contextualmente.

29
Secretaría de Educación del Distrito: Bogotá una Gran Escuela

2. Especificaciones de prueba 2.3.1 Ejemplos de preguntas


2.1. Propósito de la evaluación
La prueba para evaluar a los estudiantes que
cursan el noveno grado de educación básica, tie-
ne por propósito indagar por los procesos de
significación desde la perspectiva que incorpora
la dimensión de interacción entre interlocutores
apoyados en el lenguaje.
2.2. Aspectos que se evalúan
De manera global, los ítems que componen la
prueba indagan por los aspectos que intervie-
nen en la configuración de los actos de significa- 1. en el cuadro, vemos al niño haciendo un
ción, tal y como se esquematiza en el cuadro de dibujo. Podemos decir que la expresión no
la página anterior. En particular, la prueba eva- te muevas:
lúa la comprensión de los estudiantes sobre: a. implica que el niño y otro hagan algo.
• Los actos de significación que se dan en si- b. implica que el niño haga algo.
tuaciones de comunicación específicas.
c. implica que otro haga algo.
• La diferencia entre los propósitos y las fi-
nalidades de los actos de significación, en d. no implica que alguien haga algo.
situaciones de comunicación específicas. 2. La expresión: No te muevas, puede enten-
• Las implicaciones pragmáticas de los actos derse como:
de lengua y de habla en una situación a. una orden.
comunicativa particular.
b. la manifestación de un deseo.
• Las posiciones asignadas y asumidas por
c. un compromiso que se ha adquirido.
los interlocutores en una situación
comunicativa específica. d. una advertencia que hace el niño.
2.3 Características de la prueba 3. Tal vez el niño dice solamente No te muevas,
La prueba indagará por los actos de significa- sin pedir el favor, debido a que:
ción que construyen los estudiantes, a partir de a. no conoce las normas de la conversación.
la interpretación de una narrativa icónico-verbal b. no tiene suficiente confianza con aquel a quien
sobre la cual se plantean preguntas en relación se dirige.
con las posibilidades que brinda la lengua para
c. cuando se hacen tareas no se piden favores.
30 ubicar los hablantes, el enunciado y el referente,
con respecto a las situaciones que pueden darse d. es muy amigo de aquel a quien se dirige.
en una interacción social. Para ello, se plantean
2.3.2 Tiempo de resolución de la prueba:
36 preguntas de selección múltiple con única res-
puesta, referidas a cada uno de los cuadros que La prueba se ha proyectado para ser resuelta
conforman dicha narrativa. máximo en 1 hora.

También podría gustarte