Está en la página 1de 57

ü  CITAS DENTRO DEL TEXTO SEGÚN LA AMERICAN

PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA), Versión 6

ü  NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS


REFERENCIAS

Elaborado por:
Lilia Paz Rubio Rosas. Nov/2013
Actualizado con la última versión de APA 6 por:
Alberto Arenas Mondragón Nov/2015
CITAS Y REFERENCIAS DE LA AMERICAN
PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (A.P.A.)

Formato general del trabajo:

•  Papel 8 ½’’ X 11’’


•  1’’ de margen
•  Letra Times New Roman, 12 pt
•  Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas
y figuras
•  Dos espacios después del punto final de una oración
•  Sangría (Indent) a 5 espacios en todos los párrafos
•  Las tablas no tienen líneas separando las celdas
CITAS Y REFERENCIAS DE LA AMERICAN
PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (A.P.A.)

Orden de las partes de un texto científico:

•  Página de título o portada


•  Resumen (Abstrac)
•  Texto
•  Referencias
•  Notas al calce (Footnotes)
•  Tablas
•  Figuras
•  Apéndices
CITAS Y REFERENCIAS DE LA AMERICAN
PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (A.P.A.)

Citas de referencia dentro del texto

Ejemplos:

Cómo citar en el texto por una obra por un(a) autor(a).

Ø  El apellido y el año de la publicación pueden ser citados antes o


después del contenido.

a) De acuerdo a Meléndez Brau (2000), el trabajo afecta los estilos de


ocio…

b) En un estudio sobre la influencia del trabajo sobre los estilos de ocio…


(Meléndez Brau, 2000)
Citas de referencia dentro del texto

Un trabajo por dos autores:

a)  Fuentes y Navarro (1991) aseveran que….

b) En una investigación sobre desarrollo de estrategias cognitivas


(Fuentes y Navarro, 1991)…
Citas de referencia dentro del texto

Cuando un trabajo tiene tres, cuatro o cinco autores(as), se citan


todos los autores la primera vez que aparece la referencia en el
texto. En las citas subsiguientes del mismo trabajo, se escribe
solamente el apellido del primer autor, seguido de la frase “et al.”

Ejemplo.

a)  Ramírez, Santos, Aguilera y Santiago (1999) encontraron que los


pacientes… (primera vez que se citan)

b) Ramírez et al. (1999) concluyeron que…


Citas de referencia dentro del texto

Cuando una obra se compone de seis o más autores, se cita


solamente el apellido del primer autor seguido de la frase “et al.” y
el año de publicación, desde la primera vez que aparece en el
texto.

En el caso que se citen dos más obras por diferente autor(as) en una
misma referencia, se escriben los apellidos y respectivos años de
publicación separados por un punto y coma dentro de un mismo
paréntesis.

Ejemplo:

a) En varias investigaciones (Ayala, 1994; Conde, 1996; López &


Muñoz, 1999) concluyeron que….
Citas de referencia dentro del texto

Citas de diccionarios o enciclopedias:

En este caso, se menciona al comienzo el nombre completo de la


organización que edita el libro, seguido de la fecha de publicación
entre paréntesis. Si se nombra a la organización al final de la
referencia, se coloca entre paréntesis tanto el nombre de la
organización como la fecha de publicación, separados por una
coma.

Ejemplo:

a)  En la Enciclopedia Hispánica (1996) se establece…

b) ….. (Enciclopedia Hispánica, 1996).


Citas de referencia dentro del texto

Citas directas o textuales:

Cuando un material es citado directamente (palabra por palabra) requiere un


trato diferente para incluirse en el texto. Si se cita directamente, se
representa la cita palabra por palabra y se incluye el apellido del autor,
año de publicación y la página en donde aparece la cita.

Cuando las citas directas son cortas (menos de 40 palabras), éstas se


incorporan ala narrativa del texto entre comillas.

Ejemplo:

a) “En estudios psicométricos realizados por la Universidad de Connecticut, se


ha encontrado que los niños tienen menos habilidades que las
niñas” (Ferrer, 1986, p. 454).
Citas de referencia dentro del texto

Cuando las citas directas constan de 40 o más palabras, éstas se


destacan en el texto de forma de bloque sin el uso de comillas.
Comienza este bloque en una línea nueva, sangrando la misma y
subsiguientes líneas a cinco espacios y el bloque citado se escribe
a doble espacio.

Ejemplo:

b) Miele (1993) encontró lo siguiente:


El “efecto de placebo” que había sido verificado en estudio
previo, desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de
esta forma. Las conductas nunca fueron exhibidas de nuevo
aún cuando se administraron drogas verdaderas. Estudios
anteriores fueron claramente prematuros en atribuir los
resultados al efecto de placebo (p. 276).
Normas para la presentación de la Lista de Referencias

Ø Se titula Lista de Referencias o Referencias.

Ø La lista se ordena alfabéticamente por apellido del autor(a) y se


incluyen con las iniciales de sus nombres de pila.

Ø Obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente


Normas para la presentación de la Lista de Referencias

Ø Se debe dejar sangría en la segunda línea de cada entrada en la lista


a cinco espacios.

Ø Cada referencia tiene el formato de párrafo francés (hanging indent) y


a doble espacio.

Ø Se deja un solo espacio después de cada signo de puntuación.


Referencias Parte superior,
centro

Piaget, J. (1977). Estudios sociológicos.


Barcelona: Editorial Ariel 1 espacio

2 espacio
Pain, S. (1982). Diagnóstico y tratamiento de
los problemas de aprendizaje. Buenos
Aires: Ediciones Nueva Visión. 1 espacio

Indentada en la segunda
línea, comenzando en el
segundo espacio.
Lista de Referencias

a)Libros

•  Apellido de autor, (coma)


• Inicial del Nombre. (punto)
• Año de Publicación entre paréntesis. (punto)
• Título de la obra en cursiva o letra itálica. (punto)
• Edición entre paréntesis. (punto)
• Ciudad, (coma)
• País: (dos puntos)
• Editorial. (punto)

Nota: La edición se menciona únicamente a partir de la segunda. Si


es primera edición, después del título se coloca un punto.
Lista de Referencias

Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título


de la obra en letra itálica (edición). Lugar de publicación: Editor
o casa editorial.

Ejemplos:

Campbell, D. y Stanley, J. (1973). Diseños experimentales y causi


experimentales en la investigación social. Buenos Aires, Argentina:
Amorrotu.

Cuando el autor es una institución:

Universidad Nacional Abierta. (1984). Técnicas de documentación e


investigación 1. Caracas: Autor.
Lista de Referencias

b) Capítulos de libros

•  Apellido de autor, (coma)
•  Inicial del Nombre. (punto)
•  Año de Publicación entre paréntesis. (punto)
•  Título del capítulo o sección. (punto)
•  En Editor: Nombre del autor en iniciales. (punto) apellido del Nombre. (punto)
•  Abreviaturas de Editor entre paréntesis, (coma)
• Título de la obra en que aparece en cursivas o itálica. (punto)
•  Edición entre paréntesis. (punto)
•  Páginas entre paréntesis. (punto)
•  Lugar de publicación: (dos puntos)
•  Editorial. (punto)

Nota: La edición se menciona únicamente a parHr de la segunda. Si es primera


edición, después del Jtulo se coloca un punto.
Lista de Referencias

Parte de un Libro:

Apellido, Inicial del autoro editor. (Año de publicación). Título del


capítulo o sección. En Editor (con su nombre en el orden normal)
(Abreviatura de Editor), Título del libro en letra itálica. (páginas). Lugar
de publicación: Casa Publicadora.
Ejemplos:

Rodríguez, L. X. (2007). Placeres y saberes. La lectura, el goce y la


formación para la vida. En: R. H. Fernández y S. U. Pérez (comp). X
Jornadas pedagógicas de otoño: Memoria. Tomo I (pp. 89-103).
México: UPN.
Ejemplos:

Armenta, A. M. (2005). Detección y diagnóstico de necesidades de


tutoría del alumno. En: González, R. Ceballos, y L.A. Romo (comp).
Detrás del Acompañamiento: ¿Una nueva cultura docente? (pp.
47-64). México: Universidad de Colima.
Lista de Referencias

c) Ar7culo de Revista

• Apellido de autor, (coma)
•  Inicial del Nombre. (punto)
•  Año de Publicación entre paréntesis. (punto)
•  Título del arJculo. (punto)
•  Nombre de la revista en cursivas o itálica (punto)
• Número de volumen en cursivas o itálica
•  Número de la edición entre paréntesis, (coma)
•  Número de páginas. (punto)
Lista de Referencias

Referencia de Artículo de Revista:

Apellido, Inicial del autor. (Año de publicación). Título del artículo.


Título de la revista en itálica, volumen en letra itálica (número),
páginas.

Ejemplos:

Arrillaga, M. (1986). El cuento mexicano actual. Revista


del Centro de Estudios Avanzados de México, 3, 27-30.
Ejemplos:

Machín, J. (2004), Propuesta heurística hacia un modelo teórico


de la reducción de daños asociados al consumo de drogas.
Revista Liberadictus, 77(6), 2-5.
Lista de Referencias

Cuando una obra consta de varios volúmenes y existe un compilador.

Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título del


artículo. En Autor o editor con nombre normal (Abreviatura de Editor)
Título de la obra en cursiva o itálica. (Núm. de volumen utilizado, núm.
de las páginas utilizadas). Lugar de la publicación: Casa editora o
publicadora.

Bonifaz, R. (2002). La visión de los vencidos. En Felipe Rodríguez


(comp.) Historia de México. (Vol. 3, pp. 34-79). México: Diana
Lista de Referencias

Libros de edición conjunta de más de una editorial:

Tamayo, M. (1991). Metodología formal de la investigación científica.


México: Limusa/ Noriega.

Libro con edición posterior a la primera:

Hair, J., Jr., Anderson, R. y Black, W. (1999). Análisis multivariante


(5a ed.). Madrid, España: Prentice may.

Libro sin autor:

Merriam-Webster’s collegiate dictionary (10ª ed.). (1993). Springfield,


MA, EE. UU.: Merriam-Webster.
Lista de Referencias

Si se trata de una enciclopedia:

Bergmann, P. G. (1993). Relativity. En The new encyclopedia Britannica


(Vol. 26, pp. 501-508). Chicago, IL., EE.UU.: Encyclopaedia
Britannica.

Enciclopedia o diccionario enciclopédico (obra completa):

Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título de la


enciclopedia o diccionario en letra itálica (edición, cantidad de
volúmenes). Lugar: Casa Publicadora.

Morris, C. (Ed.). (2002). Academic Press Dictionary of Science and


Technology (1 vol.). San Diego: Academic Press.
Lista de Referencias

Edición revisada de un libro:

Rosenthal, R. (1987). Procedimientos meta-analíticos para la


investigación en ciencias sociales (ed. Rev.). Newbury Park, CA,
EE. UU.: Sage.

Traducción al español de un libro:

Laplace, P. S. (1951). Un ensayo filosófico sobre las probabilidades (F.


W. Truscott y F. L. Emory, Trads.). New Cork, NY, EE. UU.: Dover.
(Trabajo original publicado en 1814).
Lista de Referencias

Referencia de CD-ROM.

Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título del


periódico en cursiva o itálica (edición) [Medio utilizado]. Lugar de
publicación: Casa publicadora.

Johnson, M. (2006). Human biology: concepts and current issues (3ª


ed.) [CD-RROM]. San Francisco: Pearson Benjamin Cummings.
Lista de Referencias

Materiales audiovisuales.

Apellido, Inicial del productor (Productor) y Apellido, Inicial del director


(Director). (Año de publicación). Título en cursiva o itálica [Tipo de
recurso]. Lugar: Casa Publicadora.

Fitzgibbon, M. (Productor) y Bendell, L. (Director). (1992).


Undestanding science [videorecording] Marina del Rey, CA: Tell Me
Why Sales Company.
Lista de Referencias

d) Trabajos de grado, de ascenso

• Apellido del autor, (coma)


• Inicial del nombre. (punto)
• Año de presentación entre paréntesis. (punto)
• Título del trabajo o tesis en cursiva. (punto)
• Denominación: se debe especificar si se trata de trabajo de grado de
licenciatura o de maestría, tesis doctoral o trabajo de ascenso entre
paréntesis, (coma)
• Institución donde fue presentado, (coma)
• Ciudad, (coma)
• País. (punto)
Lista de Referencias

Ejemplos:

Alamos, F. (1992). Maltrato infantil en la familia: tratamiento y


prevención. (Tesis de licenciatura), Universidad Pedagógica
Nacional, Distrito Federal, México.

Parada de Arellano, A. (1975). Lectura y marginalidad. (Tesis doctoral),


Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Nota: Se incluye el nombre del País y/o del Estado si estos no están en
el nombre de la institución.
Lista de Referencias

Tesis de base de datos comercial:

Santini Rivera, M. (1998). The effects of various types of


verbal feedback on the performance of selected motor
development skills of adolescent males with Down
syndrome. (Tesis doctoral), Disponible en la base de datos
ProQuest Dissertations and Theses. (AAT 9832765)
Lista de Referencias

e) Publicaciones periódicas

• Apellido del autor, (coma)


• Inicial del nombre. (punto)
• Año de publicación entre paréntesis. (punto)
• Título del artículo. (punto)
• Nombre de la publicación en cursiva, (coma)
• Número del volumen en cursiva
• Número del ejemplar entre paréntesis, (coma)
• Número de la (s) página (s). (punto)
Lista de Referencias

Autor, A. A. (año). Título del artículo. Título de la revista,


volumen (número), páginas.

Ejemplos:

Ascanio, A. (1988). Competencias de los docentes para el desarrollo


del proceso de aprendizaje en instituciones de educación
superior. Revista de Investigación Educacional, 15(32), 1-8.

Alexander, P. C., Moore, S. & Alexander, E. R. (1991). What is


transmited in the intergeneration transmission of violence?
Journal of Marriage and the Family, 53, 657-668.
Lista de Referencias

Artículos con más de 6 autores:

Shiffman, S., Gwaltney, C., Balabanis, M., Liu, K., Paty, J.. Kassel, J.,
et al. (2002). Inmediate antecedents of cigarrotes smoking: An
análisis from ecological momentary assessment. Journal of
Abnormal Psychology, 111(4), 531-545.

Artículos de periódicos:

Ferrer, M. (2000, 14 de julio). El centro de Bellas Artes escenario para


12 Estrellas de ópera. La Jornada, p. 24
Lista de Referencias

f) Medios Electrónicos:
Artículos de libros, periódicos, documentos de agencias privadas y
gubernamentales, entre otras.

Formato básico:

Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título del libro en
letra itálica o cursiva. Recuperado de dirección de donde se extrajo el
documento (URL).

URL (Uniform Resource Locutor) – el localizador uniforme de recursos es


un estándar para localizar documentos de Internet en http y otros
protocolos; generalmente la dirección del recurso en Internet.
Lista de Referencias

Ejemplos:

Suñol, J. (2001). Rejuvenecimiento facial. Recuperado de http://


drsunol.com

Páginas en el World Wide Web:

Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título de la revista


en letra itálica. Lugar de publicación: Casa publicadora. Dirección de
donde se extrajo el documento (URL).

Argosy Medical Animation. (2002-2009). Visible body: Discover human


anatomy. New York: Argosy Publishing. Recuperado de http://
www.visiblebody.com
Lista de Referencias

Artículo de un periódico en formato electrónico:

Apellido, Inicial del autor. (Año, día y mes de publicación). Título del
artículo. Título de la revista en letra itálica. Recuperado de URL.

Melville, N. A. (2002, 6 de junio). Descubra los poderes del ácido


fólico. El Nuevo Día Interactivo. Recuperado de http://endi.com/
salud
Lista de Referencias

Artículo de revista en línea:

Apellido, Inicial del autor. (Año de publicación). Título del artículo. Título
de la revista en letra itálica o cursiva, volumen (número o ejemplar),
páginas. Recuperado de URL.

Loyola, J., Arbilla, G., Quiterio, S.L., Escaleira, V. Y Bellido, A.V. (2009).
Concentration of airbone trace metals in a bs station with a high heavy-
duty diesel fraction. Journal of the Brazilian Chemical Society, 20(7),
1343-1350. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/jbchs/v20n7/
a20v20n7.pdf.
Lista de Referencias

Artículo de revista localizado en un banco de datos (Psicodoc):

Apellido, Inicial del autor. (Año de publicación). Título del artículo [Medio
utilizado]. Título de la revista en letra itálica o cursiva (edición), volumen
(número o ejemplar), páginas, cantidad de páginas u otro indicador de
extensión. Proveedor / Base de datos / Número de registro.

Lewis, J. (2001). Career and personal counseling: Comparing process


and outcome. [versión electrónica] Journal of Employment
Counseling, 38(2), 82-90. De la base de datos Psicodoc/ 1434728.
Lista de Referencias

Artículos de internet basados en una fuente impresa (que no


cambió en su versión en línea):

Petty, R., Briñol, P. y Tormala, Z. (2002). Though confidence as


adeterminant of persuasión: The self-validation hipótesis
[Versión electrónica], Journal of Personality and Social
Psychology, 82(5), 722-741
Lista de Referencias

Referencia de un artículo de Revista con DOI (Digital Object


Identifier):

Apellido, Inicial del autor. (Año de publicación). Título del artículo.


Título de la revista en letra itálica, volumen(número), páginas. doi:
xx.xxxxxxx

Herbst-Damm. K., y Kulik, J.A. (2005). Volunteer support, marital


status, and the survival times of terminally ill patients. Health
Psychology, 24(5), 225-229. doi: 10.103/0278-6133.24.2.225
Lista de Referencias
Referencia de un artículo en Enciclopedia en línea:

Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título del artículo.
Título de la enciclopedia en letra itálica o cursiva [Medio utilizado]. Lugar
de publicación: Casa publicadora, URL

(Con autor)
Tsai. P. (2008). Genetically engineered food. Medline Plus: Trusted health
information for you [electronic version]. San Francisco: University of
California, http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/002432.htm

(Sin autor)
Wildlife Conservation. (1999-2000). Encyclopaedia Britannica [versión
electrónica]. New York: Encyclopaedia Britannica Inc., htpp://
britannica.com
Lista de Referencias

Referencia de resumen o “abstract” de un artículo:

Apellido, Inicial del autor. (Año de publicación). Título del artículo.


Título de la enciclopedia en letra itálica o cursiva, volumen (número),
páginas. Resumen recuperado de URL

Karimi, M., Haghighi, A.B., Yazdani, M., Raisi, H. Giti, R. And


Nemazee, M.R. (2008). Is beta-thalassemia trait a protective factor
against ischemic cerebrovascular accidents? Journal of Stroke and
Cerebrovascular Diseases, 17(2), 79-81. Abstrac recuperado de
htpp://www.pubmed.gov.
Lista de Referencias

Aspectos que debes tomar en cuenta en las referencias


bibliográficas:

1.  Todas las citas que se referenciaron en el marco teórico deben


aparecer en las referencias bibliográficas.
2.  Debe respetarse el estilo de acuerdo a los ejemplos que
anteriormente se referenciaron.
3.  Nunca poner el apellido materno ni el nombre completo del autor.
4.  No están permitidas las citas a pié de página.
LOS CONECTORES EN LA
REDACCIÓN CIENTÍFICA CONFORME
APA

Los conectores son recursos que facilitan la compresión de un texto y


comprender la idea que el autor plantea en el mensaje que desea expresar a
través de la publicación de sus artículos.
Estos se colocan en posiciones importantes del texto para que el lector los
distinga, incluso antes de empezar a leer, y pueda hacerse una idea de la
organización del texto.
Sin embargo, no debe abusarse de ellos porque se corre el riesgo de
distorsionar o distraer la atención del lector.
A continuación se presentan algunos que pueden utilizarse como conectores
en la redacción de textos académicos
LOS CONECTORES EN LA
REDACCIÓN CIENTÍFICA
INTRODUCIR UN TEMA DEL TEXTO
•  El objeHvo principal de…
•  Nos proponemos exponer...
•  Este texto trata de…
LOS CONECTORES EN LA
REDACCIÓN CIENTÍFICA
INICIAR UN TEMA DEL TEXTO
•  Con respecto a…
•  Por lo que se refiere a...
•  Otro punto es...
•  En cuanto a...
•  En relación con...
LOS CONECTORES EN LA
REDACCIÓN CIENTÍFICA
MARCA UN ORDEN
•  En primer lugar…
•  En segundo lugar...
•  En úlHmo lugar...
•  En úlHmo término...
•  Finalmente...
•  Ante todo...
•  Para empezar...
•  Para terminar...
LOS CONECTORES EN LA
REDACCIÓN CIENTÍFICA
DISTINGUIR
•  Por un lado…
•  Por otro lado...
•  Ahora bien...
•  No obstante...
•  Sin embargo...
•  Por el contrario...
•  En cambio...
LOS CONECTORES EN LA
REDACCIÓN CIENTÍFICA
CONTINUAR SOBRE EL MISMO PUNTO
•  Además…
•  Luego...
•  Después...
•  Así pues...
LOS CONECTORES EN LA
REDACCIÓN CIENTÍFICA
HACER INCAPIÉ
•  Es decir…
•  Dicho de otra manera...
•  En otras palabras...
•  O sea...
•  Esto es...
•  Hay que hacer notar que...
•  En efecto...
LOS CONECTORES EN LA
REDACCIÓN CIENTÍFICA
DETALLAR
•  Por ejemplo…
•  A saber...
•  En parHcular...
•  En el caso de...
•  Así...
LOS CONECTORES EN LA
REDACCIÓN CIENTÍFICA
RESUMIR
•  En resumen…
•  Resumiendo...
•  Recapitulando…
•  Brevemente...
•  En pocas palabras...
LOS CONECTORES EN LA
REDACCIÓN CIENTÍFICA
INDICAR TIEMPO
•  Antes….
•  Anteriormente...
•  Simultáneamente...
•  Después...
•  Más tarde...
•  Acto seguido...
•  Más adelante...
PARA ESTRUCTURAR LAS
IDEAS EN UN TEXTO
INDICAR CAUSA
•  Porque…
•  Visto que...
•  Ya que...
•  Puesto que...
•  Pues...
•  Teniendo en cuenta que...
PARA ESTRUCTURAR LAS
IDEAS EN UN TEXTO
INDICAR CONSECUENCIA
•  Por tanto…
•  Por consiguiente...
•  De modo que...
•  Con que...
•  Por lo cual...
•  Así que...
•  En consecuencia...
PARA ESTRUCTURAR LAS
IDEAS EN UN TEXTO
INDICAR FINALIDAD
•  Con el objeHvo de…
•  A fin de que...
•  Con la finalidad de...
•  Con el fin de que...
PARA ESTRUCTURAR LAS
IDEAS EN UN TEXTO
INDICAR OPOSICIÓN
•  En cambio…
•  Ahora bien...
•  Antes bien...
•  No obstante...
•  Por el contario...
•  Sin embargo...
•  En tanto...
PARA ESTRUCTURAR LAS
IDEAS EN UN TEXTO
INDICAR OBJECIÓN
•  Aunque…
•  Si bien...
•  A pesar de...
•  Con todo...
Fuente para consultar:

•  American Psychological AssociaHon. (2010).


Manual de publicaciones de la American
Psychological AssociaHon (3ª ed.). México:
Manual Moderno.
•  Zavala, S. (2012). Guía a la redacción en el
esHlo APA, 6ta. Edición. Recuparado de
hdp://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/
GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf

También podría gustarte