Está en la página 1de 16

Consideraciones para realizar los

Trabajos de Investigación en la UNEM


Samuel Robinson

Vicerrectorado Académico Territorial

Noviembre 2019
CONDICIONES DE PROCESOS ACADÉMICOS - INVESTIGATIVOS:

o Articulación permanente del quehacer cotidiano con los objetivos de la transformación de la


práctica pedagógica.

o Vinculación del conocimiento de lo que se hace con lo que se debe hacer.

o Concretar la educación liberadora y emancipadora en una relación dialéctica, indagatoria y


enriquecedora entre la investigación y la formación.

o Transformación de la dinámica escolar y la vida de sus múltiples actores.

o Favorecer la comprensión y la precisión necesaria para optimizar la práctica pedagógica desde


procesos de investigación y experiencias sistemáticas de acción–reflexión–acción.

o Fortalecimiento del saber y la conciencia individual y colectiva del sujeto participante.

Documento Rector de la UNEM. Página 19.


Propósito y objetivo #6

Impulsar como eje transversal de la formación…

…la pedagogía crítica y la investigación transformadora y de acción social comunitaria…

…en sinergia con las políticas públicas y áreas estratégicas del Estado venezolano.

Documento Rector de la UNEM. Página 22.


La acción investigativa debe contribuir a:

o Resolver problemas y crear mecanismos para confrontar la dominación entrabados en la


complejidad entre el capital y el trabajo, en nuestros propios contextos educativos,

o Asumir miradas y abordajes diferentes, para realizar transformaciones profundas.

o Conformación de colectivos transformadores que generan productos de investigación (que bien


pueden ser trabajos de grado, publicaciones científicas o cualquier otros reporte de
investigación)

o Dar cuenta de la sistematización de las prácticas pedagógicas transformadoras

o Enriquecer el acervo común que fortalece la acción consciente de los colectivos pedagógicos
en cada área de investigación-formación y en el campo educativo como un todo.

Documento Rector de la UNEM. Página 24.


METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN.
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA TRANSFORMADORA (IAPT)

La IAPT implica protagonismo colectivo para asumir y resolver problemáticas sociales,


mediante la integración dialéctica conocimiento-acción.

Posibles momentos:

1. Comprender - sentir la realidad: Inmersión total en la realidad de colectivos humanos. Comprensión


vivencial compartida, sintiente, plena de dialogicidad teórica, consensuada. Invita a la pluralidad de
metódicas, técnicas, registros colectivos en un diálogo permanente.

2. Planificar praxis compartidas: Construcción del Horizonte de Sueños (Microutopías) mediante planes
colectivos de acción. Anticipación de caminos metodológicos y evaluativos. Requiere de una coordinación
directa con las planificaciones de cada institución educativa y de los movimientos populares.

3. Generar y acompañar praxis compartida: Desarrollo de procesos investigativos compartidos, críticos,


dialógicos. Reorientación permanente de la praxis, mientras recolecta e interpreta información vital.

4. Evaluación y sistematización de la praxis y organización de saberes: Valora e interpreta el impacto


productivo, organizacional, social comunitario, de la investigación-formación; y el impacto en las
instituciones educativas, y especialmente con los sujetos sociales, y sobre todo el impacto transformador.
Reflexión compartida sobre el proceso total, el ordenamiento intersubjetivo de la información, el arribo a
síntesis dinámicas, la generación textual-creación intelectual, la producción teórica y metódica y la
socialización constante.
COMPRENDER-SENTIR LA
REALIDAD

EVALUACIÓN Y
SISTEMATIZACIÓN PLANIFICAR
DE LA PRAXIS Y PRAXIS
ORGANIZACIÓN COMPARTIDAS
DE SABERES

GENERAR Y ACOMPAÑAR
PRAXIS COMPARTIDA
METODOLOGIAS DE INVESTIGACIÓN. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

La Sistematización de Experiencias implica protagonismo colectivo para comprender a fondo un


proceso vivido, experienciado, situado, contextualizado, territorializado, con el fin de transformar
radicalmente la praxis, e impactar en las realidades cotidianas.

Posibles momentos:

1. Delimitar (tiempo-espacio) la experiencia significativa que se sistematizará, señalando cuál


práctica requiere ser transformada y el objeto de la transformación: horizonte de esperanza.

2. Definir colectivamente el propósito de la sistematización de experiencias.

3. Construir colectivamente el eje de sistematización, es decir, el interrogante central que se


responderá en el curso de la investigación.
4. Planificar la investigación: roles (por ejemplo, coordinación y registro de reuniones y
jornadas). Actividades, tiempo, lugares, recursos materiales, técnicos y tecnológicos.

5. Desarrollo de los relatos y el Relato, centrados en el propósito de la investigación y


en el eje de sistematización y ejercicio de una problematización constante (interrogar).

6. Seguimiento colectivo del proceso total. Revisión permanente del propósito y del
eje de sistematización. Uso de diversas técnicas y formatos (reuniones, entrevistas,
fotografías, registros compartidos, entre otros).

7. Valora e interpreta el desarrollo y el impacto de la investigación en las personas


involucradas, y las implicaciones que esto tiene en las instituciones educativas y en las
comunidades. Reflexión compartida sobre el proceso total, el ordenamiento
intersubjetivo de la información, el arribo a síntesis dinámicas, la generación textual-
creación intelectual, la producción teórica y metódica y la socialización constante.
ASPECTOS EN COMÚN DE LOS DOS MÉTODOS: IAPT Y SISTEMATIZACIÓN DE
EXPERIENCIAS

1. Tienen un origen común: son propuestas latinoamericanas, populares, libertarias,


transformadoras, mediante la participación colectiva, crítica y autocrítica.
Constituyen procesos hermanos, de límites brumosos.

2. Los Métodos están centrados en relatos críticos, compartidos, que dan cuenta de
realidades contextualizadas, situadas, territorializadas.

3. Los Métodos permiten y estimulan la pluralidad metódica, la diversidad instrumental,


orientadas hacia los propósitos libertarios y transformadores.

4. Los Métodos atienden dialécticamente la generación de conocimientos y la


transformación social, enfatizando el diálogo constante, que media la transformación
de lo subjetivo e intersubjetivo.

5. Son Métodos interpretativos, que aún cuando estudian y transforman realidades


situadas, geohistóricas, tienen el poder de entablar diálogos críticos con otras
experiencias, diversos autores, teorías y metódicas existentes, con lo cual apuntan
hacia la producción teórica y metodológica.
DIFERENCIAS ENTRE LOS MÉTODOS IAPT Y SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
(Son sólo diferencias de énfasis)

IAPT SISTEMATIZACIÓN DE
EXPERIENCIAS
Énfasis en la praxis de un grupo
Énfasis en encarar y resolver
humano, su conocimiento y sus
una problemática
posibilidades de
colectivamente sentida.
transformación.

Atiende simultáneamente a la
Atiende el desarrollo de la
búsqueda de conocimiento, a la praxis, sus condicionantes,
acción decidida, a la participación sus limitaciones, sus
colectiva y a la transformación de la potencialidades
realidad, en un proceso particular.
transformadoras.

Construye relato para evaluar el Construye relato para


curso de las acciones y su comprender y reorientar y
impacto comunitario, así como repensar la praxis, orientada a la
la concientización. transformación de la realidad.
Para estructurar la presentación de los trabajos de investigación en la UNEM
Samuel Robinson, tanto para PNF como para PNFA, conviene tener en cuenta los
siguientes elementos:
1. El propósito de la investigación, en lo referente a qué se quiere saber-conocer en la práctica a
transformar.
2. Descripción de los momentos metodológicos.
3. El relato que muestre el protagonismo colectivo (estudiantes, trabajadores de la educación,
comunidades), el aporte al proceso de comunalización, las acciones sociopedagógicas
desarrolladas.
4. Descripción de las herramientas empleadas: registro personal y colectivo, bitácoras, mapas,
cuadros, gráficos, etc.
5. Evidencias Constatables del impacto del proyecto en la institución educativa y en la
comunidad de la investigación.
6. Muestras del proceso de transformación interna, subjetiva e intersubjetiva, del investigador.
7. Reflexión crítica del trabajo de investigación, síntesis comprensiva y propuestas de
continuidad del trabajo investigativo.

(Lo anterior vale para cualquier método empleado en el curso de la investigación y el


trabajo de grado: Investigación Acción Participativa Transformadora, Sistematización de
Experiencias, Diario Pedagógico).
OPCIONES PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO PARA PNF.
NO EXCLUYEN OTRAS POSIBILIDADES.

Propósito: Compartir los conocimientos y saberes desarrollados durante el proceso de


formación.

1. Relato detallado de un proceso orientado a la transformación


institucional-comunitaria en algún grado o nivel, mostrando los
saberes-conoceres-haceres del estudiante, vinculados con su
disciplina de estudios.

2. Reflexión crítica sobre un proceso sociopedagógico donde el


estudiante participe, vinculada con su disciplina de estudios.
OPCIONES PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO (Especialidad).
NO EXCLUYEN OTRAS POSIBILIDADES.
Propósito: Compartir los saberes – conoceres desarrollados mediante el abordaje y
resolución de un problemática concreta en el ámbito pedagógico y comunitario.

1. Relato del proceso de transformación en el ámbito institucional


– comunitario, donde el territorio, que revela los saberes-
conoceres-haceres de las y los estudiantes vinculados con
ámbitos disciplinarios y multidisciplinarios.

2. Reflexión socio crítica sobre la metódica de un proceso de


transformación institucional comunitario, manifestando sus
debilidades y fortalezas, y los hallazgos compartidos vinculado
con ámbitos disciplinarios y multidisciplinarios.

3. Presentación argumentada de una metódica desplegada y


construida por el o la participante, vinculadas con los estudios
de su especialidad.
OPCIONES PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO (Maestría).
NO EXCLUYEN OTRAS POSIBILIDADES.

Propósito: Mostrar los saberes – conoceres y potencialidades en el campo


metodológico de la investigación y sus fundamentos en los procesos socioeducativos
desde el territorio.

1. Producción escrita donde se presenta un proceso de


compromiso – transformación de una realidad socio pedagógica
mostrando e método y su fundamento de modo explícito y
coherente.

2. Presentación de una metódica IAPT satisfactoriamente


ensayada, sustentada epistemológica y metodológicamente.

3. Elaboración y/o aplicación de recursos propios del área que en


general tributan a la transformación socioeducativa con su
debida fundamentación.
OPCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA TESIS DOCTORAL.
NO EXCLUYEN OTRAS POSIBILIDADES.

Propósito: Generar preguntas teóricas y/o procedimientos metodológicos vinculados a


las Políticas Públicas Educativas y áreas estratégicas del estado para potenciar el
desarrollo del territorio.

1. Mostrar los hallazgos teóricos y/o metodológicos derivados del


proceso de investigación, desde enfoques inter y tras
disciplinarios.

2. Crear recursos propios del área que muestran una pedagogía


crítica y procesos de formación e investigación en
investigaciones educativas vinculadas a procesos de
comunalización.
Vicerrectorado Académico Territorial

Noviembre 2019

También podría gustarte