Está en la página 1de 2

Sr.

Martin: Discúlpeme, señora, pero me parece si no me


engaño, que la he encontrado yo en alguna parte.

Prueba comprensión lectora: género TEATRO Sra. Martin: A mí también me parece, señor, que lo he
encontrado ya en alguna parte.
Sr. Martin: ¿No la habré visto, señora, en Manchester por
casualidad?
Sra. Martin: Es muy posible. Yo soy originaria de la ciudad de
Manchester. Pero no recuerdo muy bien, señor, no podría
afirmar si lo he visto allí o no.
Texto 1 Sr. Martin: ¡Dios mío, qué curioso! Yo también soy originario
Natacha. de la ciudad de Manchester. (Siguen conversando y
reconocen importantes coincidencias entre ambos)
Georgina: Ahora quiero que tú me digas el porqué de la
Sr. Martin: (Después de haber reflexionado largamente, se
determinación que has tomado con respecto a Jorge.
levanta con lentitud y sin apresurarse, se dirige hacia la
Natacha: Pero ¿no te lo ha explicado él?
señora Martin, quien, sorprendida por el aire solemne del
Georgina: ¿Qué quieres que explique él si todo lo ignora?
señor Martin, se levanta también, muy suavemente; el señor
Natacha: ¡Pobrecito, santo inocente! ¿Qué te ha dicho?
Martin habla con la misma voz rara, monótona, vagamente
Georgina: Que ha venido a verte, como todos los días, como
cantante) –Entonces, estimada señora, creo que ya no cabe
siempre…
duda, nos hemos visto ya y usted es mi esposa… ¡Isabel, te
Natacha: Es verdad.
he vuelto a encontrar!
Georgina: Que tú, tras breve conversación, le has dicho que
Sra. Martin: (Se acerca al señor Martin sin apresurarse. Se
habías reflexionado y que no piensas casarte.
abrazan sin expresión. El reloj suena una vez, muy
Natacha: Efectivamente.
fuertemente. El sonido del reloj debe ser tan fuerte que
(…)
sobresalte a los espectadores. Los esposos Martin no lo
Georgina: Natacha, parece increíble que a mí, tu hermana, el
oyen) –¡Donald, eres tú, darling!
único pariente que tienes, me trates con tanto desapego.
Eugène Ionesco, La cantante calva.
Comprende que si te pregunto y me intereso es porque
3. ¿Cuál es el conflicto humano que se plantea en el diálogo
pienso en ti; ya no eres una chica.
anterior?
Natacha: Tengo cuatro años menos que tú.
A .desamor
Georgina: Yo deseo que normalices tu situación.
B. La incomunicación
Georgina: Entonces, ¿el estado de soltera es anormal?
C. La separación.
Natacha: Anormal, no. He querido significarte que lo lógico,
D. El desencuentro.
humano y natural es que te cases. Somos solas, no
4. El conflicto se comienza a resolver a través de
podemos saber qué nos depara la vida.
A. reflexiones
Armando Moock, Natacha.
B. ironías
C. coincidencias
1. El diálogo entre Natacha y Georgina es
D. comparaciones
A. cordial, pero formal
5. ¿Qué rol cumple el discurso acotacional en el texto
B. familiar, aunque distante
anterior?
C coloquial ,pero sincero
A. Especifica cómo deben actuar en el escenario los actores.
D agresivo, aunque distante
B .Indica la entrada de los personajes.
2. ¿Qué tipo de personaje representan Natacha y Georgina
C. Reafirma el sin sentido del diálogo sostenido por los
respectivamente?
personajes.
A) Antagonista y protagonista.
D. Muestra al lector lo que hacen los personajes, mientras
B) Protagonista y antagonista.
dialogan.
C) Protagonista y personaje secundario.
(Una clínica. Sala de rayos X. Una mujer con bata de médico
D) Personaje secundario y protagonista.
y un hombre, desnudo de cintura
3. De acuerdo con el texto, los intereses confrontados son
para arriba y con la ropa en la mano.)
A. el derecho a retractarse de una decisión / la importancia
PACIENTE.- ¿Es algo grave, doctora?
de cumplir con los compromisos adquiridos.
DOCTORA.- Usted tiene dos corazones.
B. la decisión espontanea que toma una persona / la decisión
PACIENTE.- ¿Yo?
preconcebida de la familia para esa persona
DOCTORA.- Dos corazones, uno a cada lado. ¿No ha
C. defender la soltería como estado normal/ el matrimonio
notado nunca nada raro?
como solución ante la orfandad.
PACIENTE.- No… Si acaso, cuando me dejó mi mujer, que
D. la falta de proyección hacia el futuro / la búsqueda de
me puse azul.
estabilidad para el porvenir.
DOCTORA.- Este es un caso muy especial. Creo que con
Texto 2
dos corazones hubo una vez una persona en Minessota hace
Escena IV
dos años, y otro en Australia… Pero aquí, en Móstoles…
(La señora y el señor Martin se sientan el uno frente al otro,
PACIENTE.- ¿Y eso será malo, doctora?
sin hablarse. Se sonríen con timidez. El diálogo que sigue
DOCTORA.- ¿Pero usted no se había puesto nunca la mano
debe ser dicho con voz lánguida, monótona, un poco
así, en el corazón, para notar los latidos?
cantante, nada matizada).
PACIENTE.- Sí, pero me la he puesto siempre a este lado. PACIENTE.- Azul y rojo, ¿qué bonito, no? ¿Entonces a las
En el otro no había notado nada. seis?
DOCTORA.- Vístase, vístase, que va a coger frío. Dos DOCTORA.- A las seis.
corazones, es un hecho. (El azul y el rojo de PACIENTE y DOCTORA inundan las
PACIENTE.- (Vistiéndose.) Lo peor sería no tener ninguno. paredes de la consulta.)
También tengo dos orejas, dos brazos… 6. La expresión “Con dos corazones y viviendo solo. Ya ve
DOCTORA.- No es lo mismo dos brazos que dos corazones. usted lo que son las cosas” permite inferir que
¿Y la sangre le circula bien? A. El paciente es soltero y quiere ofender a la doctora
PACIENTE.- Yo creo que sí, normal. B. la doctora se ha interesado mucho en el paciente
DOCTORA.- ¿Cómo fue eso de que se puso azul? Lo que C. El paciente pretende llamar la atención de la doctora
me dijo antes. D. la doctora se entretiene con los apuntes del paciente
PACIENTE.- Fue cuando me dejó mi mujer. Estoy separado. 7. Cuando la doctora expresa “Es el problema de este siglo”
Me había pasado antes, pero menos fuerte el color. Cuando
se refiere a la
sufro de amores, me pongo azul. Aquella vez es que era
azul, azul, azul.Me fui a la Plaza Mayor, donde está la A. soltería
estatua a caballo del rey ese, con una botella, como los B. soledad
otros separados y vagabundos de allí, y estaba C. separación
completamente azul. Me decían que si venía del D. viudez
desierto. Por lo de los hombres azules del desierto, ya sabe. 8.La expresión “ hombres que no tenían corazón” es una
DOCTORA.- ¿Y fuma usted mucho? figura literaria denominada
PACIENTE.- No, no fumo. A. hipérbaton
DOCTORA.- Pues vamos a ver qué le recetamos a usted… B. matáfora
¿Tose? C. símil
PACIENTE.- No. D. personificación
DOCTORA.- Pues a usted las emociones fuertes desde 9.El conflicto de la obra se puede resumir
luego no le vienen bien. A. un paciente y una doctora que se ponen de color azul y
PACIENTE.- Mi madre decía: "Este hijo es todo corazón." ¿Y rojo cuando sienten aprecio por una persona
para el sufrimiento de amor entonces me podría dar algo? B. El paciente utiliza como pretexto su problema físico para
DOCTORA.- Desde luego, en ese terreno usted las debe ganarse el aprecio de la doctora
pasar moradas. C. la doctora se conmueve ante la situación de su paciente y
PACIENTE.- Azules. termina aceptando la invitación
DOCTORA.- Bueno, es lo mismo. Pues me pone usted en un D. la doctora ve normal la situación de su paciente y
compromiso, porque para eso no se ha inventado nada. Ya reconoce el momento como vergonzoso
ve usted, todas las películas y todas las canciones, hablando 10. .En la expresión “Con dos corazones y viviendo solo” se
de lo mismo… Que si me ha dejado éste o aquél y sufro. observa una figura literaria denominada
"¿Dónde estás, corazón? Oigo tu palpitar…" Así que con A. metáfora
dos… B. personificación
PACIENTE.- Con dos corazones y viviendo solo. Ya ve usted C. antítesis
lo que son las cosas. D. hipérbole
DOCTORA.- Bueno, eso nos pasa a mucha gente, no crea
que a usted solo. Es el problema de este siglo. 11. Según el contexto de la obra la palabra CORAZON tiene
PACIENTE.- ¿Está usted también separada, doctora? varias connotaciones. Uno de los siguientes significados no
DOCTORA.- No, viuda, que es peor. Una parada cardíaca. corresponde
Si hubiera tenido dos corazones, como usted… A. órgano
PACIENTE.- Pues lo siento mucho. La acompaño a usted en B. persuasión
el sentimiento. C. conmoción
DOCTORA.- Fue hace muchos años ya. Y se acostumbra D. confabulación
una a todo. 11. Las palabras TERRENO y USTED son en su orden
PACIENTE.- Y después de eso, ¿usted ya no…? A. aguda- aguda
DOCTORA.- Que me he encontrado siempre con hombres B. grave-aguda
que no tenían corazón. O al menos, eso me parecía a mí. C. grave- grave
D.edrújula-grave
PACIENTE.- Pues yo ya ve que de eso tengo mucho. Lo
digo por si podía invitarla a un café…
DOCTORA.- Con mucho gusto. Termino a las seis. Si usted
quiere…
PACIENTE.- Pues la vengo a buscar a las seis…encantado.
DOCTORA.- ¡Se está usted poniendo azul!
PACIENTE.- Ya se lo dije. En cuanto me gusta mucho
alguien… Pues usted se está poniendo roja.
DOCTORA.- Sí, desde pequeña me pasa, es que soy muy
tímida.

También podría gustarte