Está en la página 1de 5

 GÉNERO DRAMÁTICO… Monólogo / Soliloquio / Diálogo

 GÉNERO NARRATIVO… Monólogo interior / Monólogo Autocitado / Estilo directo

El discurso del personaje


o relato de palabras
Tenemos dos tipos de relatos:

RELATOS EN TERCERA (3RA) PERSONA. - llamada narrativa impersonal (interviene el


narrador), se subdivide en:

 Formas directas (reproducen literalmente las palabras o conciencia del personaje)


a) Diálogo (estilo directo). – Es la forma canónica, se yuxtaponen los discursos del
narrador (presente de manera introductoria) y del personaje. Por razones de economía
discursiva, tiende a suprimirse modernamente cualquier marca del narrador. Ejemplo:

Goyita miraba a los grupos de chicas cogidas del brazo. Las veía cruzar
de una acera a otra; separarse, juntarse, echarse a reír.
— Oye, ¿tú conoces a mi amiga Toñuca, una que es un poco pelirroja?
— ¿Pelirroja? No sé, no me doy cuenta.
— Sí, hombre; si me parece que fue ella la que nos presentó. Una así chatita,
de buen tipo.
— Ah, sí, ya. ¿Qué es? ¿Que la estás buscando?
—Sí.
— Pues estará en el Casino. ¿Por qué no vas?
— ¿Al Casino? No, hombre. He bajado sólo un momento, ya ves, de trapillo.
Todavía huelo a tren. Si no la encontramos en esta vuelta, me subo a casa.
(C. Martín Gaite, Entre visillos, p.41).

b) Monólogo dramático (diálogo dramático). – En este caso, solo se oye una de las voces
del diálogo. Uno de los personajes asume mayoritariamente la participación en la
interacción. Previamente el narrador puede introducir detalles de la historia. Ejemplo:

Padre, tengo muchos pecados que confesar. Sí, más de dos


años, no me animaba a venir porque voy a recibir el
sacramento del matrimonio, eso fue lo que me animó a venir.
Sí, ayúdeme, Padre, porque con la vergüenza no consigo nada.
Padre, ayúdeme a confesarle todo lo que he hecho. He
mentido, le he mentido a mi futuro marido...
(M. Puig, Boquitas pintadas, p. 214).
c) Monólogo citado. - Discurso en solitario del personaje es
introducido por el narrador. Ejemplo:

Y volviendo a contar lo que hizo el de la Triste Figura y después que


se vio solo, dice la historia que, así como don Quijote acabó de dar
tumbas o vueltas […] hablando entre sí mismo, decía:
— Si Roldán fue tan buen caballero y tan valiente como nos lo dicen, ¿qué
maravilla, pues, al fin era encantado y no le podía matar nadie si no era
metiéndolo un alfiler de a blanca por la punta del pie, y él traía siempre
los zapatos con siete suelas de hierro?
(Cervantes, Don Quijote, I, XXVI, 334-335).

RELATOS EN PRIMERA (1RA) PERSONA. - llamada narrativa personal (desaparece el


narrador), para reproducir la conciencia de un personaje podemos encontrar los siguientes tipos:

a) Monólogo Autocitado (Soliloquio). - Técnica directa de reproducción del discurso de


la conciencia del personaje por parte del narrador constituye una representación
narrativa de la intimidad psíquica y suele ir con marcas textuales –comillas– que lo
acreditan. Ejemplo:

Se creía hombre de talento –«él era principalmente un político»;


confiaba en su experiencia de hombre de mundo, y en su arte
de Tenorio, pero humildemente se declaraba a sí mismo que
todo esto no era nada comparado con el prestigio de su belleza
corporal. «Para seducir a mujeres gastadas, ahítas de amor,
mimosas, de gustos estragados, tal vez no basta la figura, ni es lo
principal siquiera; pero las vírgenes honradas (conocía él otra
clase) y las casadas honestas se rinden al buen mozo.»
(Clarín, La regenta, p. 166).

b) Psiconarración. – Es el propio narrador el que hace, en el marco de su propio discurso,


la exposición de sus vaivenes interiores, experiencias o impresiones. Se representan los
contenidos de la conciencia en boca del yo-narrador. Ejemplo:

Mientras regresaba a mi casa profundamente deprimido, trataba de pensar


con claridad. Mi cerebro es un hervidero, pero cuando me pongo nervioso las
ideas se me suceden como en un vertiginoso ballet a pesar de lo cual, o quizá
por eso mismo, he ido acostumbrándome a gobernarlas rigurosamente; de
otro nodo creo que no tardaría en volverme loco.
(E. Sábato, EI Túnel, p. 36).

Claro que -pensé— si ha entrado por una gestión es también posible que no
la haya terminado en tan corto tiempo. Esta reflexión me animó nuevamente
y decidí esperar al pie del edificio.
(E. Sábato, El túnel, p. 35).
c) Monólogo interior. – Es el monólogo por antonomasia. Libera
al personaje de la opresión del narrador, aparecen una serie de
rasgos: la reproducción del discurso mental, impronunciado e
inaudito, la organización sintáctica simple o caótica. Como
técnica narrativa, se trata de un procedimiento novedoso y
contemporáneo, muy practicado por la narrativa reciente. Es,
pues, la expresión del fluir de la conciencia y la intimidad
psíquica del personaje. En tal sentido, coincide con la técnica del
flujo de conciencia. Ejemplo:

No, no, no, no es así. La vida no es así, en la vida no ocurre así. El que la hace la paga.
El que a hierro muere no a hierro mata. El que da primero no da dos veces. Ojo por ojo.
Ojo de vidrio para rojo cuévano hueco. Diente por diente. Prótesis de oro y celuloide
para el mellado abyecto. La furia de los dioses vengadores...
Si no encuentro taxi no llego. ¿Quién sería el Príncipe Pío? Príncipe, príncipe, principio
del fin, principio del mal. Ya estoy en el principio, ya acabó, he acabado y me voy. Voy
a principiar otra cosa. No puedo acabar lo que había principiado. ¡Taxi! ¿Qué más da?
El que me vea así. Bueno, a mí qué. Matías, qué Matías ni qué. Cómo voy encontrar taxi.
No hay verdaderos amigos. Adiós amigos. ¡Taxi! Por fin. A Príncipe Pio. Por ahí empecé
también. (Santos, Tiempo de silencio, pp. 222-223).

Referencias:
Garrido, A. (1996). El texto narrativo. Teoría de la literatura y literatura comparada. Madrid: Síntesis.
Garrido, M. (2001). Nueva introducción a la teoría de la literatura. Madrid: Síntesis.
Álamo, F. y Valles, J. (2002). Diccionario de teoría de la narrativa. Granada: Alhualia.
¿Qué tipos de discursos de los
personajes encontramos en
nuestras lecturas?
“El corazón de las tinieblas” de Joseph Conrad
A nadie pareció sorprender su comentario. Era típico de Marlow. Se aceptó en silencio; nadie
se tomó ni siquiera la molestia de refunfuñar. Después dijo, muy lentamente:

—Estaba pensando en épocas remotas, cuando llegaron por primera vez los romanos [12] a
estos lugares, hace diecinueve siglos… el otro día… La luz iluminó este río a partir de entonces.
¿Qué decía, caballeros? Sí, como una llama que corre por una llanura, como un fogonazo del
relámpago en las nubes. Vivimos bajo esa llama temblorosa. ¡Y ojalá pueda durar mientras la
vieja tierra continúe dando vueltas! Pero la oscuridad reinaba aquí aún ayer. Imaginad los
sentimientos del comandante de un hermoso… ¿cómo se llamaban?… trirreme [13] del
Mediterráneo, destinado inesperadamente a viajar al norte. Después de atravesar a toda prisa
las Galias, teniendo a su cargo uno de esos artefactos que los legionarios (no me cabe duda de
que debieron haber sido un maravilloso pueblo de artesanos) solían construir, al parecer por
centenas en sólo un par de meses, si es que debemos creer lo que hemos leído. Imaginadlo
aquí, en el mismo fin del mundo, un mar color de plomo, un cielo color de humo, una especie
de barco tan fuerte como una concertina, remontando este río con aprovisionamientos u
órdenes, o con lo que os plazca. Bancos de arena, pantanos, bosques, salvajes. Sin los alimentos
a los que estaba acostumbrado un hombre civilizado, sin otra cosa para beber que el agua del
Támesis. Ni vino de Falerno [14] ni paseos por tierra. De cuando en cuando un campamento
militar perdido en los bosques, como una aguja en medio de un pajar. Frío, niebla, bruma,
tempestades, enfermedades, exilio, muerte acechando siempre tras los matorrales, en el agua,
en el aire. ¡Deben haber muerto aquí como las moscas! Oh, sí, nuestro comandante debió haber
pasado por todo eso, y sin duda debió haber salido muy bien librado, sin pensar tampoco
demasiado en ello salvo después, cuando contaba con jactancia sus hazañas. Era lo
suficientemente hombre como para enfrentarse a las tinieblas. Tal vez lo alentaba la esperanza
de obtener un ascenso en la flota de Ravena [15], si es que contaba con buenos amigos en Roma
y sobrevivía al terrible clima. Podríamos pensar también en un joven ciudadano elegante con
su toga; tal vez habría jugado demasiado, y venía aquí en el séquito de un prefecto, de un
cuestor, hasta de un comerciante, para rehacer su fortuna. Un país cubierto de pantanos,
marchas a través de los bosques, en algún lugar del interior la sensación de que el salvajismo,
el salvajismo extremo, lo rodea… toda esa vida misteriosa y primitiva que se agita en el bosque,
en las selvas, en el corazón del hombre salvaje. No hay iniciación para tales misterios. Ha de
vivir en medio de lo incomprensible, que también es detestable. Y hay en todo ello una
fascinación que comienza a trabajar en él. La fascinación de lo abominable. Podéis imaginar el
pesar creciente, el deseo de escapar, la impotente repugnancia, el odio.

Hizo una pausa. —Tened en cuenta —comenzó de nuevo, levantando un brazo desde el codo,
la palma de la mano hacia afuera, de modo que con los pies cruzados ante sí parecía un Buda
predicando, vestido a la europea y sin la flor de loto en la mano—, tened en cuenta que ninguno
de nosotros podría conocer esa experiencia. Lo que a nosotros nos salva es la eficiencia… el
culto por la eficiencia. Pero aquellos jóvenes en realidad no tenían demasiado en qué apoyarse.
[…] (p. 14-15)

Monólogo dramático
“El corazón de las tinieblas” de Joseph Conrad

»Debo decir que de muchacho sentía pasión por los mapas. Podía pasar horas enteras reclinado
sobre Sudamérica, África o Australia, y perderme en los proyectos gloriosos de la exploración.
En aquella época había en la tierra muchos espacios en blanco, y cuando veía uno en un mapa
que me resultaba especialmente atractivo (aunque todos lo eran), solía poner un dedo encima
y decir: cuando crezca iré aquí [18]. Recuerdo que el Polo Norte era uno de esos espacios.
Bueno, aún no he estado allí, y creo que ya no he de intentarlo. El hechizo se ha desvanecido.
Otros lugares estaban esparcidos alrededor del ecuador, y en toda clase de latitudes sobre los
dos hemisferios. He estado en algunos de ellos y… bueno, no es el momento de hablar de eso.
Pero había un espacio, el más grande, el más vacío por así decirlo, por el que sentía verdadera
pasión». (Página 16)

Monólogo Autocitado
“El viejo y el mar” de Ernest Hemingway

«Era un pez capaz de mantener a un hombre todo el invierno» —pensó—. No pienses en eso.
Descansa simplemente y trata de poner tus manos en orden para defender lo que queda. El olor
a sangre de mis manos no significa nada, ahora que existe todo ese rastro en el agua. Además,
no sangran mucho. No hay ninguna herida de cuidado. La sangría puede impedir que le dé
calambre a la izquierda.

«¿En qué puedo pensar ahora?» —se dijo—. En nada. No debo pensar en nada y esperar a los
siguientes. «Ojalá hubiera sido realmente un sueño —pensó—. Pero, ¿quién sabe? Hubiera
podido salir bien.» (Página 40)

Monólogo Autocitado / Psiconarración

“Muerte en Venecia” de Thomas Mann

Un fino observador decía por entonces, hablando de él en sociedad: «Aschenbach ha vivido


siempre así —y cerraba fuertemente el puño de la mano izquierda—. Nunca así —y dejaba
colgar indolentemente la mano abierta—.». Esto era exacto, y el valor moral probado por ello
era tanto mayor, cuanto que su naturaleza no era robusta ni mucho menos, y no había nacido
para ejecutar esfuerzos de suprema tensión. (Página 5)

Monólogo Autocitado

También podría gustarte