Está en la página 1de 29

IRIPE

COMO
ODO
VIDA
cación del
a
EL Chiripeo como modo de vida [ CITATION Iri14 \l 7178 ]
Existen cuatro categorías de trabajadores

 Fijos
 ocasionales
 Chiriperos
 Desocupados

Los chiriperos y los trabajadores ocasionales son trabajadores inestables,


pero por razones diferentes. El chiripero es inestable principalmente
porque hace lo que aparece. La inestabilidad del trabajador ocasional es
derivada del carácter temporal de su trabajo.
La estabilidad y situación laboral esta relacionada con la edad, sexo lugar de
nacimiento y educación.
En el siguiente grafico se vera la relación entre el ciclo vital y la estabilidad en el
trabajo

Chiriperos:
Los chiriperos no son desempleados.
El desempleado es una persona que se queda sin trabajo durante un tiempo, y que en
muchos países recibe subsidios mientras esta parado, cosa que no sucede en Santo
Domingo, los chiriperos forman un grupo social no una clase, debido a que sus
condiciones de vida y sociales son permanentes.

Características propias de los chiriperos:


Alta inestabilidad en el trabajo.
Ingresos generalmente bajos.
Por lo general los ingresos no alcanzan para el sustento diario empleándose diferentes
mecanismos para complementar el sustento en el caso de la micro y pequeña.
Empresas de subsistencia que no logran acumular grandes capitales.
Las empresas emplean a todos los trabajadores que no han conseguido ser reclutados
por el en el sector formal.
Organización internacional del trabajo.

Según la OIT (organización internacional del trabajo), 19.5 millones de trabajadores


urbanos están sin empleos en la región lo que equivale a una tasa de desempleo
regional del 10.5%. El caso es grave en especial en República Dominicana, donde el
Desempleo abierto urbano, es 17.0% en 2003 solo superado en la región por Argentina
con 17.3 y Venezuela con 18.8.
Según la OIT en la actualidad 1 de cada 2 mujeres ocupadas trabajan en el sector
informal.
El estudio impacto del sector informal en la economía dominicana, presentado por el
consejo nacional de la empresa privada explica que entre 2000 y el 2012:
Informe del 2013 de la red de observatorios del mercado Laboral sobre la economía en
Centroamérica y Republica Dominicana.
Conep (Consejo Nacional de la Empresa Privada,) expreso el nivel de desempleo de
América Latina y Republica Dominicana

Se pueden distinguir tres modalidades de chiriperos:


Aquellos que hacen lo que aparece que no tiene lugar fijo para realizar su actividad.
Aquellos jefes de Familia que se ganan la vida chiripeando.
Aquellos chiriperos que se consideran provisionales.

Los Datos sobre Ingresos y consumos de los chiriperos parecen indicar que el nivel de
ingreso y consumo es muy bajo
No hay relación entre ingreso del jefe de la familia y consumo en diario. En general el
consumo diario es mayor que los ingresos.
Las diferencias entre ingresos del jefe de familia y consumo en diario de la mayoría de
los chiriperos demuestran que existen otros mecanismos que permiten completar los
gastos del diario.
El concepto de chiripero es igual a inestabilidad laboral
De acuerdo a las estimaciones:
El chiripeo es entonces un trabajo informal también llamado trabajo no registrado en
negro o trabajo sin contrato, el 51.1% de los chiriperos utilizan medios de trabajos
propios y otro 23.5% lo alquila o busca prestados es decir un 81% aproximadamente
no esta separado de este medio de producción

SANTO DOMINGO. - La clase laboral dominicana es muy activa y se ha desarrollado en


diversas áreas del comercio, la producción, los servicios y la economía informal. Sin
embargo, dentro de la informalidad laboral, que de acuerdo con cifras oficiales ronda
el 51% de la masa de trabajadores en el país, existen diversas clasificaciones.
Los trabajadores en colmados, salones de belleza, negocios pequeños y otros
comercios son empleados del sector económico informal, pero tienen una seguridad
mínima del empleo y de los ingresos mensuales, aunque los salarios son siembre muy
bajos.
Otra clase de trabajador informal es aquella que se dedica a labores del día a día
(vendedores ambulantes que salen en un triciclo cargado de frutas o de naranjas para
hacer jugos, caña para guarapo, un anafe o estufa portátil para ofertar freidurías o
“yaniqueques”, entre otras actividades).
Esos trabajadores informales de la calle, entre los que también están los buhoneros
que venden en las aceras de las vías de alta actividad comercial, los vendedores de los
mercados de “las pulgas” y venduteros diversos, tienen una alta dependencia de las
inclemencias del tiempo.
Cuando se producen lluvias intensas por el paso de una tormenta tropical o amenaza
de huracán, los llamados “chiriperos” pierden la oportunidad de ganarse el dinero del
día y si la vaguada se extiende pueden durar varios días si mover un centavo. En el caso
de los tricicleros, muchos no son propietarios, sino que los alquilan a personas que se
dedican a esta actividad, especialmente en el mercado Nuevo de la avenida Duarte.
Cada mañana decenas de trabajadores informales retiran un triciclo en alquiler
provisto de los equipos correspondientes de preparación de jugos, compran las
naranjas o la caña de azúcar y salen a las calles a ofertar el producto. Al final del día
devuelven el triciclo y pagan la renta, que en este momento ronda los RD$300 diario.
José Pérez, nombre simulado de un vendedor de frutas de la capital, explica que cada
día se gana entre RD$700 y RD$800 limpios y que los gastos de su hogar promedian los
RD$500 diario. “Pero cuando llueve pierdo el día y tengo que ir donde un prestamista a
buscar los chelitos prestados para comer y luego ver cómo puedo pagarlos”, explica el
vendedor de la calle.
Ahorro de contingencia, Pero la condición de Pérez le permite la oportunidad de hacer
un ejercicio de disciplina con el ahorro diario de los recursos que le sobran sobre sus
gastos para acumular una especie de fondo de contingencia para los “tiempos
muertos”.
Para los trabajadores informales e independientes la solución para enfrentar las
inclemencias del tiempo sin endeudarse es acumular un ahorro equivalente a sus
gastos diarios de un mes. Por ejemplo, en el caso de Pérez, serían RD$15,000, que
estarían ahorrados con los RD$200 a RD$300 que le sobran de los ingresos que recibe.
Una vez tenga acumulado ese fondo, puede sacar el monto a gastar en el día cuando
se presentan lluvias que le impiden trabajar. Luego, cuando retoma el trabajo, debe
reponer los recursos que utilizó para mantener el fondo siembre en un balance de por
lo menos RD$15,000 mensual.
“Esa es una buena idea, pero eso es difícil de hacer porque cuando tú menos lo piensas
tienes que usar dinero para medicina, para una enfermedad o para comprar cosas que
se necesitan”, explica el vendedor de frutas que vive en unión con la madre de sus
cuatro hijos en el sector Los Mameyes de Santo Domingo Este.
Lo que ocurre es que los trabajadores informales no tienen seguridad social, carecen
de un plan médico como el que ofrecen las administradoras de riesgos de salud a los
asalariados del sector formal. Deben ir a los hospitales o clínicas privadas con sus
propios recursos y eso los limita mucho más.
EL MERCADO LABORAL
El Banco Central informó este lunes que los resultados de la encuesta de fuerza de
trabajo a abril de este año muestran una reducción de la tasa de desempleo que se
colocó en 14%, El dato es 1.5 punto porcentual menor al 15.5% de desempleo que
existía a octubre de 2007. El informe señala que en octubre de 2004 la tasa de
desempleo se había situado en 19.7%, lo cual indica que con su reducción a 14% en
cuatro años se ha logrado una reducción importante de los niveles de pobreza.

La reducción del desempleo es el resultado de la creación de nuevos puestos de


trabajo por el orden de los 470,542, de acuerdo con el Banco Central. Sin embargo,
una debilidad que tiene el sector laboral dominicano es que poco más del 50% de los
puestos de trabajo es el área informal, lo cual limita la capacidad de ingresos y de
seguridad social de los trabajadores.

El informe del Banco Central indica que la política de creación de empleos se tradujo
en una reducción de los niveles de pobreza durante los últimos cuatro años al pasar de
43.4% en 2004 a 35.2% este año, “tal y como se ha resaltado por diversas fuentes,
incluyendo el Banco Mundial”. El Banco Central realiza cada año dos encuestas sobre
la fuerza de trabajo para medir el desempleo.

 El Sector Informal en la República Dominicana: Micro y Pequeña Empresa, Chiriperos


y Trabajadores de Residuos Sólidos.

La debilidad de nuestro sistema de producción no es una situación nueva. Dentro de


estas debilidades está la incapacidad del mismo para absorber la población
económicamente activa demandante de trabajo.
Los pobladores, en este caso de nuestro interés, los pobladores urbanos, se ven
obligados a buscar alternativas que permiten la sobrevivencia. ¡En nuestras sociedades
capitalistas no industrializadas existe el llamado” sector informal”, donde se ubican
estos Arrear! Source du renvoi introuvable. sociales que permanentemente tienen
que buscar alternativas laborales para sobrevivir.

En la República Dominicana el desarrollo del sector informal está directamente


vinculado a los procesos de migración interna. Se registra que durante las décadas del
1950 al 1970 se evidenció en el país un movimiento migratorio significativo.

A pesar de que, durante la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo, existía diferentes


controles para limitar la movilización poblacional, vemos que sobre todo en la última
década de la caída del régimen y la época posterior al mismo se registró una intensa
movilidad poblacional. Esta movilidad se produjo fundamentalmente en forma de
expulsión de las zonas rurales hacia los centros urbanos del país

Algunas explicaciones del fenómeno son:

á desplazamiento del sector primario de la económico (economía agrícola) a la


preponderancia de otros sectores. Vemos que para 1950 el sector primario de
la economía concentraba el 56.5% de la PEA para mediados de los 80s esta
situación había variado significativamente, concentrando menos de un 30%.

á significativo crecimiento de la población total, de la PEA y de esta un


significativo incremento PEA femenina.

- desarrollo del modelo capitalista de producción y con este el de las ciudades


como centro de las principales actividades económicas.

6.1. Características del sector informal

El sector informal se ha categorizado de formas diversas: superpoblación relativa,


ejercito industrial de reserva, sector marginal, etc., Así también se han asignado
diferentes denominaciones a sus actividades: trabajador informal, trabajador por
cuenta propia, chiriperos, microempresarios, pequeños empresarios entre otros.
Pasemos a caracterizar algunos de estos sectores.

En la sociedad dominicana comúnmente se da el nombre de chiripa a la actividad que


se realiza para "conseguir algo en lo que aparece un empleo formal", siendo chiripero
quién realiza la actividad. La socióloga dominicana Isis Duarte, lo define de la siguiente
manera:

" Los chiriperos no son desempleados. El desempleado es una persona


que se queda sin trabajo durante un tiempo, y que en muchos países
recibe subsidios mientras está parado, cosa que no sucede en Santo
Domingo. En Santo Domingo el desempleado puede seguir empleado de
nuevo o puede pasar a nivel de chiripero. El chiripero no ha tenido nunca
un trabajo estable y en ningún caso tiene la protección de las leyes del
trabajo ni está amparado los institutos del seguro social"………

Los chiriperos eran un número grande al morir Trujillo, y el año en que


se escribe este libro (1968) son alrededor de cuatrocientos mil, es decir
la mitad de la fuerza laboral del país.

……El chiripero es el refugio de una parte importante de la


superpoblación urbana que no logra ser incorporada en forma estable
por las relaciones de producción dominantes, Esta realidad diferencia
significativamente la superpoblación en las sociedades de pendientes
del ejército de reserva en los centros del capitalismo. En éstos la reserva
es sostenida por el sistema capitalista durante el tiempo de
desocupación, mientras que en nuestras sociedades la reproducción de
la superpoblación en este período corre por cuenta de la misma fuerza
de trabajo, sus familiares, amigos etc. La ausencia de esta está
subvención es precisamente lo que obliga al chiripero: La
superpoblación tiene que desarrollar cualesquiera actividades a fin de
sobrevivir. La habilidad e imaginación popular enfrenta día a día los
obstáculos estructurales del sistema de dominación a fin de garantizar
siquiera la reproducción parcial de la fuerza de trabajo.

La modalidad del chiripero es diversa en la República Dominicana. Esta puede abarcar


desde aquella persona que hace lo que, al parecer, que no tiene lugar fijo para realizar
su actividad, aquellos que solo hacen una misma actividad pero que esta nunca ha sido
fija, hasta aquellos que no tienen empleo fijo, que en algún momento lo perdieron y
que considera lo que están haciendo como transitorio, etc.

Así mismo están los chiriperos que se dedican al comercio o pequeña o microempresa
los cuales que por general se dedican a la venta de servicios, que aparentemente no
están vinculados al modelo capitalista de producción, pero si dependen del
comportamiento económico macro, ya su permanencia o desaparición están
determinado por este.

Las empresas y actividades que se desarrollan en este sector no estructurado de la


economía inicialmente fueron definidas por la economía formal con las siguientes
características:

En el caso de los chiriperos,

á Alta inestabilidad en el trabajo

á Ingresos generalmente bajos

á Por lo general los ingresos no alcanzan para el sustento diario empleándose


diferentes mecanismos para complementar el sustento

En el caso de la micro y pequeña,


á Empresas de subsistencia que no logran acumular grandes capitales

á Las empresas emplean a todos los trabajadores que no han conseguido ser
reclutados por en el sector formal

á Las empresas Carecen de registro fiscales y controles administrativos

Algunos analistas de la temática consideran que para el caso de las microempresas


estas características son ambiguas, ya que frecuentemente se encuentran empresas
que presentan algunas de estas características, (por ejemplo, registros legales y
controles), pero que no se pueden calificar como empresas del sector informal.

El Fondo para el Financiamiento de la Microempresa, FONDOMICRO, con el fin de


definir el universo de estudio de sus de su investigación, ha elaborado una definición
para la micro y pequeña empresa. FONDOMICRO no retoma el criterio de legalidad,
sino el tamaño de la empresa.

Para esta institución una micro empresa es aquella unidad no agrícola dedicada a la
actividad productiva, comercial o de servicio, con una población laboral de 1 a 10
trabajadores permanentes. Por otra parte, una pequeña empresa es una unidad no
agrícola de producción, comercio o servicio, que tiene de 11 a 50 trabajadores
permanentes.

Existen características particulares que podrían utilizarse para otras clasificaciones


específicas. Estas podrían ir desde la temporalidad, organización, tipo de mercado, tipo
de servicio, tipo de material utilizado.

Otros estudiosos del sector se atreven a considerar otra clasificación de las empresas
del sector informal para poder abarcar aquellas empresas que se encuentran en un
renglón inferior a los definidos anteriormente, estas son las llamadas empresas de
subsistencia. Dentro de esta clasificación se puede colocar aquella actividad
económica, realizada por una o más personas, que se manejan con un capital muy
pequeño y con altas condiciones de vulnerabilidad

6.2. Situación actual de la micro y pequeña empresa y los trabajadores


de residuos

sólidos

El último censo de población y vivienda de 1993, la población económicamente activa


era de unos 2,607,021 personas de las cuales 2,074,512 estaba ocupada y 532,509
estaban desocupada. (dichas cifras no incluyen los que buscan trabajo por primera
vez). De esta población 1,086,561 aproximadamente pertenecen al sector informal, lo
que representa el 42%.
La encuesta Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de 1997 nos ofrecen
informaciones importantes. Para esa fecha existían 327,137 micro y pequeñas
empresas a nivel nacional. Estas empresas generaron empleos para unos 856,225
hombres y mujeres lo que representa el 31% de la población ocupada dentro de la
población económicamente activa. Para esa fecha el sector había experimentado un
incremento de 11.72% con relación a años anteriores.

Los micro y pequeños empresarios tienen poca cultura de organización. Esta encuesta
revela que solo el 12% de los encestados se encontraba organizado. Las organizaciones
en las que generalmente se organizan son: grupos empresariales, asociación gremial,
organizaciones populares o comunitarias, cooperativas y organizaciones religiosas, en
ese mismo orden.

De acuerdo a la última encuesta sobre las pequeñas y medianas de FONDOMICRO, Las


empresas de mayor preponderancia en la economía dominicana son las que se dedican
al comercio, servicios y manufactura.

Actualmente muy poca de las pequeñas y micro empresas cumplen con los
requerimientos legales necesarios. Algunas de las instituciones a las que tendrían que
responder las PME son: Dirección Nacional de control de Precios, Dirección Nacional
de Impuestos Internos, Secretaría de Salud Pública y Asistencia Social, Secretarias de
Estado de Trabajo, Secretaria de Estado de Industria y Comercio entre otras

En cuanto a la ubicación, Santo Domingo sigue siendo el lugar de mayor concentración


relativa de estos negocios y empresas, concentrando el 32%, siguiendo las zonas
urbanas del interior con 29%, y los campos y aldeas del interior con un 39%.

¡Algo muy interesante que establece la encuesta es que la mayoría de Arrear!


manifiestan que dejarían su empresa en caso de conseguir un empleo fijo

Para acezar al crédito, las PME debe cumplir con un conjunto de requerimientos que
reducen las posibilidades para conseguirlo. Algunos de estos requisitos son: capacidad
de pago, las garantías, los registros de operaciones, el status legal, el tiempo de
establecimiento de la empresa, credibilidad comercial y bancaria y el inventario de la
mercancía en existencia que determina la capacidad de la empresa.

Podríamos considerar que los intermediarios de residuos sólidos son pequeños o


medianos empresarios, ya que estos mercadean mercancías y en general se manejan
con cierto capital. Sin embargo, por los requerimientos descritos anteriormente estos
quedan excluidos del acceso a créditos.

En las pequeñas empresas de residuos el personal es fluctuante. Generalmente se


contrata personal ocasionalmente o en caso de contrata en casos de necesidad o
emergencia.

Por otro lado, vemos que estos no cuentan con mercancías que pueda ser
comercializada en cualquier mercado, en otras palabras, esta mercancía tiene un valor
para un de mercado específico y por lo tanto no se puede utilizar como garantía (es un
negocio difícilmente embargable).

Otros indicadores de solidez de una microempresa son:

¤ la posesión de un local donde realizar las actividades. En el caso de los


intermediarios ninguno posee local propio, en general el local era alquilado o
prestado.

¤ Los equipos disponibles. En el caso de estos actores son muy limitados,


fundamentalmente se utilizan las manos y alguna herramienta pequeña.

Por todas estas condiciones vemos estos trabajadores también quedan excluidos de la
población foco de investigación de FONDOMICRO. Podemos afirmar entonces que los
comerciantes de residuos sólidos no forman parte de las informaciones de la Encuesta
Nacional de la Micro y Pequeña Empresa.
Entrevistas
Perfil:
Nombre: Manuel Fernández Sánchez
Lugar y fecha de nacimiento: Maimón, 25 de noviembre de 1985.
Último curso aprobado: 2do de Bachiller.
¿Cuánto gana (diario y al mes)? Entre 8,000 y 10,000, es variado.
¿Dónde vive?
Trabajo actual: Pollero

Preguntas de entrevista:
1. ¿Cuándo comenzó a chiripear?
Hace 6 años
2. ¿Por qué comenzó a chiripear?
Porque necesitaba el trabajo
3. ¿En qué consiste su trabajo? Ah Dio yo mato pollo, pelo pollo, mojo pollo, lo arreglo,
lo llevo.
4. ¿Cuántas horas al día trabaja? ¿Cuántos o cuáles días de la semana? De 5 a 12 de la
mañana. Todos los días.
5. ¿Qué época del año es más productiva? ¿Cuál es menos productiva? La más
productiva es diciembre y la menos productiva es Semana Santa.
6. ¿Cuántas personas viven en su casa? ¿Cuántas dependen de usted? ¿Cuántas van a
la escuela/universidad? ¿Cuántas trabajan? 6, ninguna, 4, 2.
7. ¿Hace algo más aparte de esto? (otro trabajo, estudiar, deporte etc.) Si, otro trabajo.
8. ¿Si le dieran la oportunidad de ir a la universidad que estudiaría? Mecánica
Industrial.
9. ¿Cómo se ve en 10 años? (estable, retirado, en lo mismo etc.) En una mejor
posición.
Perfil:
Nombre: Wilking Mercedes
Lugar y fecha de nacimiento: Bani
Último curso aprobado: 8vo
¿Cuánto gana (diario y al mes)? 8,000 mensual
¿Dónde vive? En Bani.
Trabajo actual: Como Delivery

Preguntas de entrevista:
1. ¿Cuándo comenzó a chiripear? El 4 de enero.
2. ¿Por qué comenzó a chiripear? Porque hay que trabajar, esa es la regla.
3. ¿En qué consiste su trabajo? En mensajería, llevar pedidos.
4. ¿Cuántas horas al día trabaja? ¿Cuántos o cuáles días de la semana? De 8 a.m. a 12
p.m. todos los días, de lunes a lunes.
5. ¿Qué época del año es más productiva? ¿Cuál es menos productiva? El más
productivo diciembre y el menos productivo enero.
6. ¿Cuántas personas viven en su casa? ¿Cuántas dependen de usted? ¿Cuántas van a
la escuela/universidad? ¿Cuántas trabajan? Viven 4 personas, de mi dependen 6
personas, dos van a la escuela, yo solo.
7. ¿Hace algo más aparte de esto? (otro trabajo, estudiar, deporte etc.) No.
8. ¿Si le dieran la oportunidad de ir a la universidad que estudiaría? Derecho.
9. ¿Cómo se ve en 10 años? (estable, retirado, en lo mismo etc.) Un poco más estable.
Perfil:
Nombre: Juan Sánchez
Lugar y fecha de nacimiento: Azua, 3 de Julio de 1952
Último curso aprobado: 4to de Bachiller.
¿Cuánto gana (diario y al mes)? Entre 75 y 80 mil.
¿Dónde vive?
Trabajo actual: Aquí, en esta paletera.

Preguntas de entrevista:
1. ¿Cuándo comenzó a chiripear? En el año 1989.
2. ¿Por qué comenzó a chiripear? Por insistencia de un amigo.
3. ¿En qué consiste su trabajo? Brindar servicios de comida.
4. ¿Cuántas horas al día trabaja? ¿Cuántos o cuáles días de la semana? De 8 a.m. a 7
p.m. todos los días, de lunes a viernes.
5. ¿Qué época del año es más productiva? ¿Cuál es menos productiva? El más
productivo diciembre y el menos productivo enero.
6. ¿Cuántas personas viven en su casa? ¿Cuántas dependen de usted? ¿Cuántas van a
la escuela/universidad? ¿Cuántas trabajan? Viven 4 personas, de mi dependen ninguna
persona, todos finalizaron los estudios, todos.
7. ¿Hace algo más aparte de esto? (otro trabajo, estudiar, deporte etc.) No.
8. ¿Si le dieran la oportunidad de ir a la universidad que estudiaría? Economía, que de
hecho la comencé a estudiar.
9. ¿Cómo se ve en 10 años? (estable, retirado, en lo mismo etc.). Si no estoy muerto,
estaré retirado porque ya mis hijos no quieren que yo esté en esto.
Perfil:
Nombre: Pedro Almonte.
Lugar y fecha de nacimiento: 12 de mayo de 1945
Último curso aprobado: 2do de básica
¿Cuánto gana (diario y al mes)?
¿Dónde vive?
Trabajo actual: Friturero

Preguntas de entrevista:
1. ¿Cuándo comenzó a chiripear? En el año 1990.
2. ¿Por qué comenzó a chiripear? Porque necesitaba.
3. ¿En qué consiste su trabajo? Freír, hacer fritura y vender refresco.
4. ¿Cuántas horas al día trabaja? ¿Cuántos o cuáles días de la semana? 5 horas, de
lunes a viernes.
5. ¿Qué época del año es más productiva? ¿Cuál es menos productiva? El más
productivo diciembre y el menos productivo enero.
6. ¿Cuántas personas viven en su casa? ¿Cuántas dependen de usted? ¿Cuántas van a
la escuela/universidad? ¿Cuántas trabajan? Viven 4 personas, de mi dependen 4
personas, dos van a la universidad y una a la escuela, y tres trabajamos.
7. ¿Hace algo más aparte de esto? (otro trabajo, estudiar, deporte etc.) No.
8. ¿Si le dieran la oportunidad de ir a la universidad que estudiaría? No, pero y a que
iría yo a la escuela a esta hora. Pero estudiaría mercadeo.
9. ¿Cómo se ve en 10 años? (estable, retirado, en lo mismo etc.) Mejor que antes.
Manuel Mercedes
(D) El maestro nos envía a no limitarnos hacerle ninguna pregunta al especialista solo
que nos aclare y nos hable acera de nuestro tema que es el “Chiripeo como modo de
vida”.
Aunque por lo que se, el Chiripeo no es lo mismo que el trabajo informal, el chiripeo
vienen siendo como un renglón del trabajo informal. Por ejemplo, las salonistas son
trabajadoras informales, pero no son chiriperas.
(C) Exacto, Exacto. Yo voy hablar del “Chiripeo” y del trabajo informal.
(D) Exacto, usted nos hablara sobre el Chiripeo como modo de vida del dominicano.
(C) El chiripeo es más antiguo socialmente que el trabajo informal. El chiripeo es
cuando tu trabaja, es lo que se llama el sub-empleo.
El sub empleo en República dominicana debe de andar como por un 20 y un 25 por
ciento.

¿Qué es el sub empleo?


Es cuando tú (Diana) trabajas, pero no trabajas a plena capacidad. Por ejemplo, tú
trabajas 3, 4 horas, pero no 8 ni 10, ni 12, y generalmente las personas que están en el
sub empleo ganan poco.
El sub empelo no es necesariamente chiripeo, puede ser una modalidad del trabajo
informal. Por ejemplo, yo te digo a ti, bueno como tú trabajas, yo te voy a poner aquí a
trabajar 4 horas, en un trabajo informal. Pero es un sub empleo porque tu estas
trabajando por debajo de tu capacidad productiva y por debajo de lo que es tu horario
de trabajo, que mínimo es 8 horas.

¿Qué es el chiripeo como conceptualización, ósea como una categoría


sociológica?
Es cuando una gente trabaja hoy, pero pasado mañana no tiene empleo, no tiene nada
que hacer. Trabaja una semana, 10 días, termino se trabajó y ya no tiene.
Por ejemplo, los carpinteros usan mucho el chiripeo, tú lo contratas y te hace una casa
de madera, o una parte de madera o te quita 5 cinc, y te dura hasta una semana fajao
ahí. Pero él no sabe si dentro de una semana va a seguir trabajando (es un trabajo
ocasional que él tiene)
Otra cosa con el trabajo informal desde el punto de vista científico es aquellos que no
están registrados formalmente y no pagan impuestos, no pagan seguridad social. Pero
trabajan igualito que un trabajador formal, algunos ganan más que el trabajador
formal. Por ejemplo, tú puedes estar trabajando en una empresa informal y ganarte
tus RD$ 100,000.00.
Ya hay muchísima gente que han decido independizarse, por ejemplo, consiguen un
empleo, y lo liquidan de la empresa, y le toca un millón, millón y medio. Entonces esa
persona en vez de irse a contratar a una empresa por 8 o 10 horas, monta un
“chimichurri” moderno, en sector de clase media, que cuando viene a ver se tiguere
está ganando más que yo, ese es el trabajo informal, ¿Por qué?, el no paga impuesto
sobre la renta, el no paga seguridad social a los dos o tres empleados que tiene, él no
le paga con cheque ni na’, él le paga en efectivo, todo eso es economía informal.
La economía informal cuando se define, son aquellos que no están registrados
formalmente en el sistema del mercado financiero laboral.
Sin embargo, en Rep. Dominicana, dado a la poca visión de los que nos dirigen, porque
en este país no ha habido estadista en los últimos años, tu puedes ser presidente de la
República y no ser estadista, estadista es aquel que tiene un compromiso societario,
un compromiso con la sociedad, que tiene visión. Lo que nosotros hemos tenido
presidente, pero no estadista, el estadista piensa en la próxima generación.
En República Dominicana el trabajo informal es 56 por ciento, el trabajo formal es 43
por ciento 44.

¿Contribuye el trabajo informal a la economía?


Claro que sí, pero no impacta en el sentido de la seguridad social. Por ejemplo, el
(Reynaldo) dura 10 años trabajando en mi empresa, él no tiene seguro, él se está
poniendo viejo en esa empresa, no tiene protección social, ninguna.
(D) No hay pensión al final.
(C) No hay pensión, no hay nada de eso, para que tú vea.

¿Pero qué deberíamos hacer con la economía informal y si yo fuera el


presidente de la república?
Tú tienes una legislación especial para la micro, mediana empresa, tú no puedes tener
la misma legislación laboral, social y de pago de impuesto que una empresa grande.
Por ejemplo, la micro empresa tú la formaliza, pero los primeros 5 años tu no vas a
pagar impuesto, pero ellos saben que, si sobreviven esos 5 años, ya automáticamente
quedan formalizados, porque el estado de ayudo a no pagar impuesto los primero 5
años.
Mediana empresa, a los 2 años, 3 años, tú no pagas impuesto, pero tú asegura todos
tus empleados.

¿Qué es la seguridad social?


La seguridad social 2701, tiene un ingrediente fundamental que es, al mismo tiempo
que es universal es solidario, ¿Qué significa solidaria? Que, si yo gano quinientos mil
pesos, yo pago, primero impuesto sobre la renta, acuérdate que después de treinta y
tres mil que tu ganes mensual, tú pagas impuesto sobre la renta, los que ganan menos
de ahí están excepto sobre pago de impuesto sobre la renta.

Pero ¿Qué ocurre si yo trabajo en la economía informal? Yo no estoy


pagando nada, entonces yo no estoy siendo solidario con los que menos tienen,
porque la ley de seguridad social es para universal, que te va a proteger a ti, pero a su
vez tu que estas tan bien económicamente, tu ayuda económicamente al que menos
tiene.
En Europa se logró lo que es el estado de bienestar. Por ejemplo, tú vas a Inglaterra, a
Francia y tú tienes que pagar entre 33 a 45 por ciento de impuesto. ¿Para qué? Para tu
contribuir con el que menos tiene, por eso en Europa un pobre no es igual que un
pobre aquí. Un pobre en Europa es una persona que vive decente, que tienes sus
condiciones básicas satisfecha, comida, salud, educación buena, recreación, deporte,
transporte, todo bueno.
Pero eso es merced a que el estado se preocupa por quitarle a los que más tienen para
ayudar a los que menos tienen. ¿Por qué cual es el papel del estado? El papel del
estado es igualar a los ciudadanos en el territorio público.
Si te vas a Canadá, tú no te das cuenta de que él es pobre, porque tú estás jugando con
el hijo del primer ministro en una cancha de tenis, él se monta en una guagua igual que
el ministro, porque no hay una guagua para pobre y una guagua para ricos igual que
aquí, no es un barrio de pobres donde tu vez que no hay de nada y un barrio de ricos
donde tú ves que están rompiendo la cera, pero la cera esta buena, para hacer más
bonita en un barrio de rico. En cambio, si tú vas a Capotillo, Simón Bolívar, no hay de
nada.
Para que tu entiendas Roberto Ángel Salcedo que fue sindico por 14 años, ese señor
era responsable de las 3 circunscripciones que hay, la uno, la dos, y la tres: la uno es de
los sectores residenciales, que eso es “clasista” porque un barrio no es un barrio, a
pero aquí, Capotillo, Simón Bolívar, Villa Juana, Villa Gonzales le dicen “BARRIO” y a
Evaristo Morales, Cacicazgo, a la Mega le dicen urbanizaciones o sectores
residenciales; El ochenta por ciento de los dominicanos están en la circunscripción dos
y tres. Sin embargo, la inversión de ese síndico el ochenta por ciento estaba destinada
a la circunscripción uno que abarca los sectores residenciales.
Si tú haces una distribución de la riqueza tú debes de hacerla en población que más lo
necesita, aquí no, aquí el que menos necesita es a quien tu más protege. Por ejemplo,
un empleado que gana dos mil pesos, pero él tiene seguro internacional para él y su
familia entera, sin embargo, el que gana los cinco mil tiene que ir a CENSA, o;

¿Saben el refrán que dice o to’ toro o to’ vaca?


(D Y R) Si!!
(C) O le damos un tratamiento de toro a todos o le damos un tratamiento de vaca a
todos, tú no puedes darle un tratamiento de toro a este y un tratamiento de vaca
aquel, entonces le das un tratamiento de toro a esta que menos necesita, que puede
pagar el seguro que sea, vez, es una sociedad que propicia la desigualdad a través de
todos, que propaga en el mercado laboral informal, ¿Por qué? Si bien es cierto que tú
te vas a encontrar con gente que tienen negocios informales y que ganan muy bien,
pero la inmensa mayoría gana menos que el mercado formal.
Tú te encuentras gente que trabaja en la economía informal 3,000/5,000 pesos
mensuales, en cambio tú sabes que aquí hay 18 salarios mínimos.
No hay ningún país en donde haya tantos salarios mínimos como aquí. Pero hay tres
que se llaman salarios mínimos sectorizados: salario mínimo para empresas grande,
ese esta entre 14,000, salario mínimo de la mediana empresa y salario mínimo de la
pequeña empresa. Pero el salio mínimo en Rep. Dom. Está en 9,000 pesos, este país
crea riqueza sin embargo la gente dice:

¿Pero dónde están? ¡No se ven!


Es porque los salarios son muy bajos y porque la distribución de la riqueza es muy
desigual.
Cándido y entonces? Pobres hemos sido siempre, lo que pasa es que la desigualdad ha
ido creciendo más en Rep. Dom.

¿Han oído hablar sobre el coeficiente de Gini?


El coeficiente de Gini es el indicador en la economía que te mide la desigualdad. Por
ejemplo, aquí hay gente que te ganan un Millón diario y hay que duran un año y no le
entran mil pesos, eso se llama desigualdad. Este año en el 2016 la economía subió un
6.6 pero la desigualdad creció.
Y entonces tú dices ¿Cándido, pero por que crece la economía y crece la desigualdad?
Eso pasa por dos elementos fundamentales; la mala distribución de la riqueza genera
la desigualdad, la desigualdad creció un 21.7, lo que es muy cruel. A lo cual se le agrega
un 32% y a eso se le agrega que somos el segundo país con más desigualdad social de
toda la región, de los 34 países. Lo cual se debe a los bajos salarios, a la mala
distribución de la riqueza y a que somos de los países más corruptos del mundo.
Según el foro económico mundial del año 2016 la Rep. Dom. Salio el octavo país más
corrupto del mundo de 143 países y el quinto país de toda la región de 34 países.
Después midió el índice de percepción de corrupción, eso de transparencia
internacional, que mide a todos los países, lo que llegamos a obtener 31 de 100.
Pero en todos los países del mundo hay corrupción en uno más, en otros menos. Por
ejemplo, Noruega que es el que más calificación obtiene que es 90 de 100.
Pedro Abreu.
Cuando se creó la ley de seguridad social 8701 se preveía que nosotros a esta fecha, ya
todos los trabajadores informales o “chiriperos”, como lo llamamos nosotros, debían
de estar en la seguridad social. Eso se ha quedado solo como una meta, porque la ley
contempla dos cosas, que son:
El contributivo que es cuando tu estas en una empresa y tu estas en la nómina, tu
contribuyes, en este caso el empleador contribuye con el 70% y el empleado con un
30%, eso te da lo que tiene que ver con la parte de salud, seguridad social, que se toma
de tus deducciones y con el riesgo laboral, esos tres elementos están contemplados en
el régimen contributivo; pero como tú sabes aquí, no todos tienen empleo. Esa franja
de la población, que cuando se creó le seguridad social estaba en un 30% tenía empleo
indirecto, pero había un 70% de la población que no tenía ningún tipo de empleo.
En el tiempo y en los últimos 8 años, se ha hecho un esfuerzo extraordinario, que la
seguridad social también contempla lo que se llama un régimen subsidiado. El salió
subsidiado es el que se utiliza para los envejecientes, para las personas de bajos
recursos y una serie de cosas, pero también se utiliza como un factor político que te
dan un bono gas, un bono de la escuela y por ahí te dan un Cenasa subsidiado.
Entonces eso ha contribuido con que, desde que arrancó la ley hasta el día de hoy, un
57% de la población (todos estos datos son preliminares, son datos que dice el
gobierno, no son certificados por una firma). Se entiende que el 57% de la población ya
está en la seguridad social y de eso tiene que ver una proporción bien grande,
principalmente la doméstica que se entraron, pero depende mucho del factor político
para que la gente se entre a la seguridad social. Es decir, que hay un 43% de la
población no está en la seguridad social y eso conlleva que esos son de los
trabajadores informales. Porque nuestra ley no prevé como trabajador informal el que
un chiripero pueda estar dentro de la seguridad social.
Por índice si ya no tienen la salud u el índice de desarrollo humano que tiene que ver
con la parte educativa, la salud.
Vamos a enfocarnos en el tema de salud: esos chiriperos no están contemplado en la
parte de salud, ahora si ellos son políticos y le consiguieron un carnet de seguro cenasa
lo nombran, pero él no contribuye, ese subsidiado es una contribución que da el
estado a esos ciudadanos. Ahora hay modelos en los que si incluyen a los trabajadores
informal como se llame o profesionales liberales, que nuestra ley no contempla, pero
que ahora se está haciendo so una modificación de la ley para que eso se pueda
contemplar.
Uno de los ejemplos que conozco es el caso de Brasil, que prevé que los chiriperos o
trabajadores informal, en la cual hizo una ley que establece un salario. Por ejemplo, si
tú eres chiriperos, pero tienes tantos increpó al año o eres doméstica, etc. Te pusieron
un salario que creo que son 9,000 reales en ese momento y esa proporción tú la pagas
por sistema electrónico, por el celular, que tu pagaba con tu número de cédula y te
cobraba electrónicamente y tu pagaba de acuerdo al rango en el que tu caías. Si en
Brasil yo soy profesional te ponen en otro rango que creo que es de 15,000 reales, tu
pagar por medio electrónico la seguridad social. Fíjate que sin yo ser empleado yo
estoy en la seguridad social.

El caso nuestro es mucho más crítico. Es que no hay forma de cómo el chiripero pueda
estar dentro de la seguridad social. Y si tú vas por ejemplo y contemplas el caso de
chile, nuestros motoconchista reciben dentro de 800 a 2,000 pesos diarios. Ellos
perciben cuando el día está bueno o esta malo. Pero mínimo reciben 800 pesos diarios,
pueden sacar hasta 50 pesos diarios para asegurarse, pero el estado no provee ningún
mecanismo de que él pueda pagar su seguridad social.
Ahora eso es solo lo que tiene que ver con la salud.
Ese 43 por ciento partiendo desde la parte de los que asegurados no tienen un
mecanismo de cómo su parte de salud él pueda contribuir a pagar.
Vamos a suponer que no todos los chiriperos pueden cubrir el 100 por ciento de su
seguridad social. El estado puede decir mira, para un 70 que yo te contribuyo con el
30, para así los costos del estado fueran totalmente subsidiados.
En eso es lo que yo creo que los trabajadores informales hay que buscar un mecanismo
de que sea por asociaciones, sea por cooperativas, sea por núcleos focales, es para tu
ayudarlo.
Por ejemplo, si nosotros somos paleteros, hago una asociación de paleteros. Si somos
técnicos en refrigeración, hacemos una asociación de reparación de aires
acondicionados.
Entonces a ese grupo yo lo agrupo y le creo un RNC y lo pongo en la seguridad social,
en el cual el trabajador informal le paga a la asociación y la asociación le reporta a la
TSS. Eso es un mecanismo para tu incluir.
Ahora termino la parte social vamos a lo económico que es la más interesante.
Basándome en los motoconchista que es un ejemplo que conozco. Ellos ganan 800
pesos diarios, ¿En dónde lo depositan? Ellos se manejan con el trabajo informal. Ellos
ganan 800 y gastan 800, a veces gastan un chin más porque le cogen prestado a los
prestamistas.
Pero si tu vez entonces, es un elemento social que nunca ellos van a tener una forma
de salir a camino. Si esos motoconchista tuvieran afiliado a una asociación, a una
cooperativa y él lo obtiene lo entrara diario. El operara con la cooperativa o una
institución que le diera un crédito en el súper mercado, en el colmado y en la farmacia,
pero le paga a la institución. Donde se le crea una disciplina de ahorro. Tampoco los
trabajadores de aquí no tienen a nadie que les ayude a como se organizarse.
Un papel que haría importante las cooperativas, que en las cooperativas tu ahorras, en
base tu ahorras tu cooperas. Es como tu ayudar a que ellos hagan una cooperativa o
una empresa, porque hay empresas que son mucho más pequeñas que tú la puedes
hacer desde una persona, dos personas hasta ochenta personas, que es lo que son la
asociación de responsabilidad limitada, sino se quiere hacer por cooperativa. Todo eso,
pero el estado debe de favorecer eso, tiene que ayudar hacer eso, tiene que buscar
políticas para eso. Porque no es que se le cree una cooperativa a los motoconchista, a
los guagüeros, sino que se le pueda dar la asistencia técnica, que a ellos se le de
asesoría correspondiente, que a ellos se le supervise. Pero también debe de haber
normas de como eso se administre para el que ponga la mano ahí indebidamente
meterlo preso y votar la llave.
El problema es que hacemos la cosa y no se le da el procedimiento adecuado. Y la cosa
está en los trabajadores informales que ellos se hacen su propia teoría porque ya los
han engañado tanto.
Las cooperativas pueden ser un buen modelo para esos trabajadores informales tu
ubicarlos y si no se quieren inscribir por cooperativas que hagan su empresa.
Ahora que sucede en la parte empresarial, que aquí para la micro, pequeña y mediana
empresa, el que quiera formalizarse: primero se ha creado la ventanilla única del que
quiera formalizarse, pero después de tu hacer todo eso, el mismo estado, es criminal
con la parte impositiva.
Es decir, por ejemplo, se pone el caso de un anticipo que cobra la DGI que, si yo vendí
un Millo de pesos, este año ya la DGII cree que yo voy a vender un Millón de pesos el
año que viene, ya me cobra por adelantado la ganancia del año que viene sin yo
vender. Entonces para un trabajador informal ese esquema impositivo también. A él se
le hace cuenta por todo lo que pasa. Por eso es que se cuándo se va a negocios y te
dicen si lo quieres la factura con comprobante fiscal o sin comprobante fiscal. Y eso es
un mecanismo que se ha hecho a voz popular, que ya la gente no quiere pagar
impuesto.
Aquí, el negocio de la informalidad ¿Por qué crece? Porque hasta los que están
formales lo que quieren es tratar de evadir los impuestos. Entonces eso es un
mecanismo que tiene que encargarse el estado, de que tiene que, aunque se cobren
los impuestos porque los países avanzan si tú pagas impuesto. Pero que lo impuestos
sean justo, que sea racional de acuerdo al tamaño que yo tengo.
Ahora que sucede ¿Por qué la gente no quiere pagar impuesto? Porque dicen de una
vez que los políticos se lo roban, tú te sientes de una vez como ciudadano indefenso,
pero hay que tratar de que los países sean más eficaces si nosotros los ciudadanos
pagamos impuesto.
Aquí se ha visto en muchos negocios un letrero que dice “Hay impresora fiscal”, eso
también ayuda a la formalidad.
Pero el tema de los trabajadores informales es ese, todavía el estado no prevé una
forma de cómo se agrupan, para que esa actividad económica que se hace él pueda
formalizar y se reduzca grandemente. Aunque siempre va haber una persona que no
va a querer estar en una empresa, que no va a querer estar en una cooperativa, que
quiere hacer su cosa independiente, pero también a ese empresario que quiere ser
independiente el estado debe facilitarle las herramientas de que él pueda asegurarse,
pueda asegurar su familia y pueda contribuir y pagar impuesto.
La parte de que sea cooperativa o que sea empresa es mucho se reúne con una colecta
y que se reporte y así el procedimiento se hace mucho más fácil.
Entonces en conclusión, a los trabajadores informales hay que ayudarlo a que se
formalice en cualquier tipo de negocio que puede ser una asociación, una cooperativa
o una empresa; de que se le busque mecanismo como él pueda participar en la
seguridad social, actualmente la ley lo excluye, la cual se debe modificar para que él
pueda pagar su seguridad social; y que a esos trabajadores informales se le busque la
asistencia técnica, la ayuda contable y la supervisión, así para que un vivo no se quiera
ir con el santo y la limosna.
Bibliografía
[ CITATION Iri14 \l 7178 ]

[ CITATION fra18 \l 7178 ]

También podría gustarte