Está en la página 1de 8

Ensayo

“La importancia de la escritura en el estilo literario”

Realizado por:

Camilo Salazar Moratto

Valentina Calle Pérez

Docente:

Claudia Fernández

Universidad Católica Luis Amigó

Facultad de Comunicación Social, Publicidad y Diseño

Competencias en Comprensión Lectora

Medellín - Antioquia

Octubre de 2019
Introducción

En este ensayo se reconocerá la importancia que tiene la escritura en el estilo

literario. Daremos cuenta de que el desarrollo correcto de esta actividad es más

complejo de lo que se cree, puesto que es esencial interesarse a temprana

edad y reunir una serie de factores físicos, psicológicos y externos, necesarios

para el aprendizaje. Para que esta actividad tengo éxito es fundamental

preparar al infante, ya que esto le permite potencializar su estilo de escritura y

que a su vez pueda poseer una caligrafía de calidad.

Para este trabajo consultamos revistas de comunicación, de filología y algunos

portales virtuales confiables, con énfasis en didáctica, pedagogía, desarrollo

histórico y literario, teniendo en cuenta que los autores de dichos textos o

trabajos, fueran profesionales en dichas áreas, con un amplio conocimiento

gracias a sus estudios e investigaciones, también consultamos otros autores

que solo nos guiaron un poco para este ensayo.


El estilo de escritura y su desarrollo didáctico guardan una correlación en

cuanto a procedimientos inculcados desde la infancia, estos han sido mediados

por una didáctica que permiten potenciar las características del alumno para

que pueda poseer una “caligrafía o grafía de calidad”, tal como lo menciona el

profesor Antonio José Perea. La enseñanza de la escritura junto con la de la

lectura constituyen los pilares básicos del desarrollo didáctico de la lengua,

pilares que deben ser cimentados en un proceso de cuatro etapas descrito así:

La vertiente gráfica del idioma hace necesaria la enseñanza de la

escritura, la ortografía y la composición escrita. La primera de estas

materias pretende dotar al alumno de la habilidad para trazar signos con

fluidez y claridad. El objetivo principal de esta enseñanza no es, por

tanto, lograr una grafía bella, sino legible y rápida –caligrafía o grafía de

calidad–. De ahí que sea preciso adoptar un método adecuado y

efectuar una serie de ejercicios que estimulen al alumno para que el

aprendizaje se desarrolle con éxito. Al igual que ocurre con la enseñanza

de la lectura, hay que determinar previamente la aptitud del alumno

antes de iniciarle en las técnicas de escritura. La división de esta

enseñanza en cuatro etapas responde a criterios didácticos:

Preparación, Aprendizaje, Desarrollo y Perfeccionamiento. (Perea y

Perea, 2013, p. 237).

El aprendizaje de la escritura a temprana a edad no constituye una belleza

literaria, pero si propicia una mejoría o evolución de esta. El proceso de

escritura es más complejo de lo que se cree, conlleva una facultad motriz y

cognitiva, el primero involucra movimientos de los brazos, las manos y los

dedos (depende de si es diestro, zurdo o ambidiestro), permitiendo la formación


de las letras. Para facilitar su desarrollo es preciso tener una buena postura del

cuerpo, alinear la cabeza con el tronco y tener la mano en una posición

adecuada, estar sentado en una silla ergonómica y que esté a la altura de la

mesa. Como se mencionó anteriormente, escribir requiere también de ciertos

procesos mentales, para Caldera (2003) la concepción cognoscitiva, es

entendida como el proceso de aprendizaje del conocimiento, el escribir requiere

la participación activa del escritor que debe realizar operaciones mentales

como planificar, redactar y revisar. Estas operaciones deben involucrar

aspectos como el propósito del escrito, posible lector, plan de acción de la

escritura, contenido, características del tipo de texto, léxico adecuado,

cohesión, y ortografía. De esta manera entiende la escritura así:

La escritura es entendida como producción de textos de diversos tipos y

con variados fines, un proceso complejo de alto compromiso cognitivo,

que necesita destinarle suficiente tiempo en el aula para atender a las

diferentes fases por las que pasa la elaboración de un texto. Por ello, la

escritura como mediadora en los procesos psicológicos, activa y

posibilita el desarrollo de otras funciones como percepción, atención,

memoria y pensamiento. (p. 365).

La composición escrita esta mediada por la lingüística, que contiene a su vez la

gramática que estudia la estructura de las palabras, la morfología, sintaxis,

fonología, etc., convirtiéndose así en un conjunto de reglas y normas para

escribir y hablar correctamente. El grado de aptitud de cada estudiante es el eje

transversal de todo el proceso de aprendizaje, durante el cual se preverán

posibles dificultades o falencias en las que el maestro intervendrá con el fin de

fomentar las superaciones adecuadas durante la educación. El grado de


desarrollo motor y cognoscitivo del alumno se verá reflejado por las estrategias

que maneja el escritor para lograr la función de expresarse por escrito, además

de las utilizadas por el docente que serán su enseñanza o instrucciones.

Al tener como premisa que escribir es un proceso complejo que involucra

procesos cognitivos y la participación del escritor, es necesario trazar las

estrategias que permitan trabajar en el proceso global de la composición. Estos

procesos se organizan en subprocesos que construyen el texto escrito, cuyo

propósito es que la escritura cuente con flexibilidad, recursividad e

interactividad, que serán medidos por variables internas como el conocimiento

previo de restricciones lingüísticas y del tema de escritura, y las externas

entendidas como en contexto comunicativo y la audiencia a la que se dirige.

Teniendo estos procesos claros, la narración es el siguiente elemento a tener

en cuenta. El narrador debe propiciar al lector la información que crea precisa o

necesaria, en la que deberá detallar en las historias y personalidades de

personajes principales y secundarios además de sus contextos históricos y/o

sociales; la importancia de cómo se cuentan la narración tendrá así más valía

del que se cuenta. De esta manera Sandra Navarro Gil habla sobre la

importancia la narración tomando como ejemplo al autor Javier Marías y realiza

un acercamiento a su estilo literario, haciendo hincapié en la importancia del

discurso narrativo y definiéndolo así:

De este modo, en el discurso narrativo, cuya fuente de información

proviene del mecanismo imperfecto de la memoria del narrador, nunca

se reflejará el orden lineal o lógico en el que tienen lugar los

acontecimientos, por lo que el relato adquiere una estructura

absolutamente fragmentaria, similar a la de los pensamientos que se


agolpan en la mente al realizar un esfuerzo memorístico. Los continuos

incisos reflexivos del narrador procuran además una estudiada y falsa

impresión de que el texto va creándose a la merced de las

incertidumbres cognitivas de este narrador que convierte su discurso en

una continua búsqueda de significados. (Navarro, 2004, p. 190).

La importancia de escribir no solamente está dada durante su proceso, el

después tiene gran importancia porque permite identificar las dificultades que

impiden expresar las ideas, se debe asegurar la coherencia y cohesión del

texto, revisar y organizar la presentación de su contenido y confirmar el estilo

de escritura para que sea adecuado a la audiencia que será presentado y

cumpla con la finalidad que fue escrito.


Conclusión

Se llega a comprender que el aprendizaje de la escritura a temprana a edad no

constituye una belleza literaria, pero si propicia una mejoría o evolución de

esta. Además, que el proceso de escritura es más complejo de lo que se cree,

conlleva una facultad motriz y cognitiva. Es plausible el estilo literario que usa

Lisa Génova en el libro “siempre Alice”. Se logra una comprensión más

profunda sobre las técnicas de aprendizaje, factores esenciales para el proceso

de la escritura, las características con las que debe cumplir un escrito, los

actores que lo componen, los conjuntos de reglas y normas para escribir y

hablar correctamente. Se dificulto un poco la búsqueda de las tesis, trabajos y

revistas relacionadas con la importancia de la escritura en el estilo literario. Se

facilitó la comprensión de todo el proceso que conlleva la escritura, gracias a

que los textos que escogimos eran fáciles de comprender, además de que nos

parecieron muy interesantes.

Bibliografía

Perea, A. y Perea, M. (2013). Desarrollo didáctico de la escritura. Cauce:


Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas. 36-37, 237-
250. Recuperado de
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/32218/Desarrollo%20did
%c3%a1ctico%20de%20la%20escritura.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Navarro, S. (2004). Una aproximación al estilo de Javier Marías, Revista de


Filología de la Universidad de La Laguna, 187-193. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1056857

Caldera, R. (2003). El Enfoque Cognitivo de la Escritura y sus Consecuencias


Metodológicas en la Escuela. Educere, 6(20), 363-368. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/356/35662002.pdf

También podría gustarte