Está en la página 1de 6

1.

Leer los contenidos de la Unidad 2

2. Elaborar una infografía que evidencie los conceptos, características, ámbitos de


investigación y diferencias (propios de cada paradigma tradicional) que desde la
psicología han brindado base para explicar el objeto de estudio.
3. Presentar lista de problemas de orden psicosocial identificados en el texto psicología
y ruralidad y lo que se conoce del problema.

1) Marginalidad a nivel social

2) Poco apoyo económico de parte de las entidades gubernamentales

3) Despojo de tierras de manera forzosa

4) Pobreza extrema en los sectores rurales por falta de oportunidades socioeconómicas


para el manejo de tierras

5) Analfabetismo en la mayoría de los habitantes de las zonas rurales, en especial las


mujeres siendo las menos favorecidas para las pocas oportunidades laborales y
educativas que se tienen en las zonas rurales

6) Las personas que antes habitaban las zonas rurales son forzadas a migrar a pueblos
o ciudades cercanas con la finalidad de mejorar su situación

7) Ellos se encuentran más expuestos a conflictos y violencia armada

8) Cuentan con pocas posibilidades de estudio, debido a la infraestructura y ubicación


de la escuela, llegando hasta el grado 5to en algunos sectores

4. Describir la problemática social y de investigación teniendo en cuenta lo que se


desconoce del problema presentado en un diagrama.
5. Proponer un paradigma tradicional, argumentarlo y evidenciar la lógica del
paradigma con la descripción del problema.

El paradigma que propongo es el de:

Paradigma Socio-Critico

Considero que este paradigma es más puntual para la descripción, análisis y estudio del
problema de investigación con respecto a la ruralidad, ya que este tipo de investigación
socio-critico aborda 3 diferentes formas básicas de investigación (investigación acción,
investigación colaborativa y la investigación participativa) haciendo que sea un paradigma
apropiado para crear versiones activas de los habitantes de las zonas rurales. Esta, que por
medio de la participación, empleando la praxis puede ayudarnos a transformar la realidad
mediante los procesos investigativos en el que la reflexión crítica sobre el comportamiento
de la realidad para que de ese modo pueda cambiar de modo positivo el fenómeno.

Las zonas rurales y sus habitantes han pasado por diversos problemas que los han llevado al
marginamiento social, la explotación y disputa territorial, se han visto envueltos en el
conflicto armado (siendo víctimas inocentes), tienen bajos niveles de escolaridad, algunos
incluso siendo aún analfabetos y otros tipos de problemáticas que aquejan a las
comunidades rurales, esto puede ser explicado dentro de las teorías Marxistas, en la cual,
los pensadores de la Escuela de Frankfurt creían que todos los conflictos que vivencian las
personas tenían que estar explicadas por la sociedad en la que vivían, en lugar de por
diferencias individuales, siendo así que podría decirse que los problemas que afectan a las
comunidades rurales de Colombia. De acuerdo con Arnal (1992), el paradigma socio-crítico
adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni
sólo interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la
investigación participante. Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales y
dar respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la
participación de sus miembros.

Buendía Eximan, Colás Bravo & Hernández Pina, 1999: 261, Enmarcan formas
investigativas de este paradigma dentro del cualitativo, siendo esta relevante, ya que se
usan para obtener un cambio social fundamentado en la acción, la práctica y el cambio,
señalando tres tipos de investigación:

1 Fundamentado en la ciencia de la acción: tiene como objetivo identificar las teorías que
utilizan los actores (en este caso los actores de las zonas rurales) para guiar su conducta,
prediciendo sus consecuencias

2 Conocimiento y acción: Se enfatiza en la comprobación sistemática de la teoría en


contextos de vivencia (arraigados a la experiencia de la comunidad rural)

3 Construcción de la realidad: Comienza en cuanto se manifiesta la acción reflexiva de las


personas y las comunidades, en este caso las rurales

Haciendo que de este modo se remarque la importancia del conocimiento experimental que
ha vivido, sentido y presenciado en las zonas rurales generando participación con otros y
enfocando su perspectiva para crear un cambio a partir de ello.

Referencias:

González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en ciencias sociales. ISLAS,


45(138) ,125-135. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10293556

Lusmidia Alvarado, Margarita García. (2008). Características más relevantes del


paradigma socio-crítico: Su aplicación en investigaciones de educación
ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de
Educación del instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de
Investigación Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet
CaracteristicasMasRelevantesDelParadigmaSociocriti-3070760.pdf
6. Compartir los aportes individuales en el foro colaborativo.

Buenas tardes compañeros y tutor,

Continuando con el análisis realizado por la compañera a partir del paradigma Socio-
Critico añado lo siguiente:

De acuerdo con Arnal (1992), el paradigma socio-crítico adopta la idea de que la teoría
crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa, sus
contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la investigación participante,
teniendo como objetivo promover las transformaciones sociales y dar respuestas a
problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de
sus miembros. Como sabemos las zonas rurales han pasado por una serie de eventos y
problemáticas que con el tiempo han afectado y azotado a la comunidad rural, haciéndola
vulnerable. Dicha zona aunque afectada, también es productora de la mayoría de los
alimentos que se comercian dentro de nuestras comunidades urbanas, lo cual nos hace
preguntarnos si realmente presentan problemas de pobreza y escasez.

Debemos saber que el comercio y distribución de productos es lo que mantiene la


“economía” de la comunidad rural, pero lo que desconocemos es que estos a pesar de
presentar problemas como la pobreza se ven en la obligación de vender su producto para
poder mantener las herramientas necesarias para la siembra y el mantenimiento de los
animales, siendo esta solo una pequeña demostración de los problemas a los que se
enfrentan y que en su mayoría los entes gubernamentales, la sociedad e incluso los
habitantes de zonas urbanas hacemos la vista gorda.

El paradigma Socio-Critico requiere de analizar la realidad, intervenir sobre ella, para


conocerla, estudiarla, y mejorarla, lo que supone planificar determinadas pautas, que se
verán reflejadas en forma de estudio o investigación, que tendrán como objetivo la
obtención de conocimientos, siendo este un paradigma puntual para el abordaje de la
problemática de investigación sobre las zonas rurales.

La metodología cualitativa para este abordaje, se basa en la necesidad de comprender la


práctica social sobre la que se pretende actuar, acercándose a ella a través de la descripción
de la cotidianidad, el análisis de los problemas y la actitud de los individuos, ante las
diferentes situaciones que vivencian que según Taylor y Bogdan (1986), es un modo de
encarar el mundo empírico, de una forma inductiva, por lo que los estudios cualitativos se
rigen por un diseño de la investigación flexible, donde se recoge la información que se
considera pertinente en ambientes naturales.

Finalizaré diciendo que este paradigma es imprescindible si lo que se quiere lograr es


promover una transformación social que dé respuesta a los problemas específicos presentes
en la comunidad rural en conjunto con la participación de sus miembros, obteniendo de
ellos sus propias perspectivas y visiones acerca de cómo solucionarlos, considerando que el
conocimiento se construye por el interés que parte de las necesidades de los grupos.

Referencias:

Noelia Melero Aguilar. (2011) El paradigma crítico y los aportes de la investigación


acción participativa en la transformación de la realidad social: Un análisis desde
las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 21, 2011/2012, pp 339-355.
Recuperado de: https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf

También podría gustarte