Está en la página 1de 28

FARMACOEPIDEMIOLOGÍA

M.G. Q.F. KATTIA MONICA QUISPE NAPANGA


Epidemiología
• La epidemiología es la ciencia subyacente que constituye la base de la
salud pública. Podría definirse como cualquier investigación
de eventos de salud en las poblaciones, incluyendo:

• ¿Cuántas personas se ven afectadas por dichos eventos?


• ¿El riesgo está aumentando o disminuyendo?
• ¿Es relevante el problema?
• ¿Cómo puede prevenirse?
• Dos de los conceptos clave en epidemiología son la incidencia y
la prevalencia.
Prevalencia
• La prevalencia examina casos existentes, mientras que la incidencia
examina casos nuevos.
• En una población de 10000 personas, se informa de que 500 personas
sufren determinada enfermedad. ¿Cuál sería en ese caso la
prevalencia de la enfermedad en esa población?
• Se puede calcular matemáticamente:
Incidencia

• En una población de 1000 personas no enfermas, 28 se infectaron con


el VIH a lo largo de dos años de observación. La proporción de
incidencia es de 28 casos por cada 1000 personas; es decir, un 2,8 % a
lo largo de un periodo de dos años, o 14 casos por 1000 persona-años
(índice de incidencia) porque la proporción de incidencia (28 por cada
1000) se divide entre el número de años
Farmacoepidemiología
• La farmacoepidemiología puede definirse como la aplicación de los
métodos epidemiológicos al estudio de los efectos beneficiosos y
adversos, y al uso de medicamentos en grupos de población.

• Trata de explicar, controlar y predecir los efectos y usos del


tratamiento farmacológico en un determinado tiempo, espacio y
población.
Objetivo
• Adiestrar al farmacéutico en los estudios de uso de medicamentos,
haciéndole capaz de elaborar y desarrollar un programa tendente a
conocer, bien la prevalencia de uso de medicamentos, tanto en el
medio hospitalario como en atención primaria, o bien, tras la
detección o sospecha de un problema, buscar los criterios que
pueden medir su intensidad.
Metodología
• Disponer de fuentes de información válidas y precisas y de las que se
conozca perfectamente su alcance y limitaciones.
• Existen limitaciones importantes en la información disponible en
nuestro país y conocerlas significa interpretar correctamente los
resultados de los estudios realizados en base a esta información y
establecer mecanismos para mejorar su calidad.
Metodología
• Disponer de una clasificación precisa y no ambigua que permita su
utilización amplia y que facilite las comparaciones.
• La clasificación de fármacos utilizada y aceptada por el «Drug Utilization
Research Group (DURG)» formado en 1969 y vinculado formalmente a la
OMS desde 1979, es la clasificación Anatómico-Químico-Terapéutica (ATC).
Este sistema se ha basado en la clasificación anatómica del European
Pharmaceutical Market Research Association (EPhMPA) y del International
Pharmaceutical Market Research Group (IPMRG), en la que los
medicamentos son divididos en 14 grupos anatómicos principales, los
cuales se subdividen en dos niveles más, que corresponden a subgrupos
terapéuticos El cuarto que corresponde al subgrupo químicoterapéutico y
el quinto que hace referencia a la entidad química.
Metodología

https://www.whocc.no/atc_ddd_index/?code=J01CA04
Metodología
• La utilización de unidades de medida que sean estables en tiempo y
que permitan comparaciones sin sesgos. Se estableció por el DURG y
a propuesta del Nordic Council on Medicines una unidad técnica de
medida, la Dosis Diaria Definida (DDD) que se definió como «la dosis
promedio de mantenimiento en adultos para la indicación principal o
una de las principales del medicamento considerado».
Metodología
• Definir y valorar parámetros de valoración cualitativa que sean útiles,
independientemente del tipo de atención sanitaria existente, para
facilitar también estudios comparativos. El estudio que se realice
debe ser medible, comparable y plantear acciones para corregirlo.

También podría gustarte