Está en la página 1de 121

Estudio de la remoción de cromo

sobre una arcilla tipo bentonita

Johnatan David Castro Castro

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Departamento de Ingeniería Química

Manizales, Colombia

2019
Study of the removal of chromium on
a bentonite clay

Johnatan David Castro Castro

Trabajo final de maestría de profundización presentado como requisito parcial para


optar al título de:

Magister en Ingeniería – Ingeniería Ambiental

Directora:

PhD Gloria Inés Giraldo Gómez


Grupo de investigación: Alimentos-Frutales
Codirectora:
PhD Nancy Rocío Sanabria González
Grupo de investigación: Procesos Químicos, Catalíticos y Biotecnológicos

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Departamento de Ingeniería Química

Manizales, Colombia

2019
´´No hay secretos para el éxito. Este se alcanza preparándose, trabajando
arduamente y aprendiendo del fracaso”

Collin Powell

Dedico este trabajo a mis padres y hermanos quienes han apoyado incondicionalmente
mis proyectos, quienes se han esmerado por hacer de mí una persona íntegra y pujante.
Han guiado mis pasos con dedicación y amor haciendo que todo el esfuerzo valga la
pena.
Agradecimientos

En primer lugar agradezco a la Universidad Nacional de Colombia por permitirme


cursar mi estudio de maestría, abriéndome las puertas del conocimiento científico a
mi vida.

Agradezco especialmente a la directora y codirectora de mi tesis, las profesoras


Gloria Inés Giraldo y Nancy Rocío Sanabria, por haberme dado la oportunidad de
recurrir a su experiencia y conocimientos en la Ingeniería Química, además por
haberme guiado con paciencia durante la elaboración de la tesis.

Agradezco a Jhon Edward por su comprensión y acompañamiento para culminar


con éxito este trabajo.

Finalmente agradezco a mi familia, compañeros de clase y demás personas que


permanecieron a mi lado, apoyando este proyecto con el compañerismo, amor y
apoyo moral, me imprimieron la energía suficiente para avanzar aún más en mi
carrera profesional.
Resumen

Algunas aguas residuales de la industria metalmecánica tienen en su composición


altos contenidos de metales pesados, los cuales son perjudiciales para los
ecosistemas y la salud humana, entre ellos el cromo. En solución acuosa este metal
se encuentra principalmente como Cr(III) y Cr(VI) y la distribución de sus especies
es dependiente del pH del medio, siendo el Cr(VI) la especie más nociva para la
salud.

En este trabajo se estudió el comportamiento de la adsorción de Cr(III) sobre


bentonita sódica (Bent-Na) y Cr(VI) sobre Bent-Na modificada con
hexadeciltrimetilamonio bromuro (Bent-HDTMA). Bent-Na y Bent-HDTMA fueron
químicamente (RAX, COT, CIC, FT-IR) estructuralmente (DRX) y texturalmente
(isoterma de desorción-adsorción de N2 a 77K) caracterizados.

La adsorción se realizó en un proceso tipo batch. En los ensayos preliminares se


evaluó el efecto del pH, masa de adsorbente, velocidad de agitación, tiempo de
contacto, para las dos especies. Se planteó un diseño experimental 32, teniendo
como factores el pH y la cantidad de adsorbente, para obtener las condiciones
óptimas del proceso. A estas condiciones se realizaron los estudios de equilibrio y
los ensayos de adsorción en muestras de agua residual provenientes de la industria
de recubrimientos electrolíticos.

El análisis de las variables en el proceso de adsorción de Cr(III) y Cr(VI) mostró


que los principales parámetros que afectaron el sistema fueron el pH y la masa de
adsorbente para las dos especies, tiempo de contacto de 1h y 2.5 h y velocidad de
agitación por encima de 150 rpm y 200 rpm para el Cr(III) y Cr(IV) respectivamente,
no tuvieron un efecto considerable sobre en el proceso de adsorción.

Los resultados ANOVA indicaron que el pH y la cantidad de adsorbente fueron


significativos, y los datos se ajustaron a un modelo de segundo orden. Con la
optimización matemática del modelo se determinó que las condiciones a las cuales
se tuvo la máxima remoción para el Cr(III) fueron pH 3.49 y masa de adsorbente
0.96 g y para el Cr(VI) pH 3.39 y masa de adsorbente de 0.44 g. Para una disolución
acuosa preparada de 50 mg/L de cromo se tuvieron remociones del 99,47% de
Cr(III) y del 93.45% de Cr(VI).

v
Los modelos de equilibrio que mejor representaron el sistema para las tres
temperaturas evaluadas (25, 30 y 35°C) fueron el de Langmuir y el Redlich-
Peterson. Los resultados de ensayos de desorción mostraron que después de 180
minutos, el Cr(III) desorbe un 0.24% y el Cr(VI) un 4.19%. Con los ensayos de
adsorción realizados en las muestras de aguas residuales se obtuvieron remociones
de cromo total por encima del 94%.

vi
Abstract

Industrial wastewater from metal-mechanic sector have high contents of heavy


metals, which are harmful to ecosystems and human health, including chromium in
their composition. In wastewater this metal is found mainly as Cr(III) and Cr(VI), their
species distribution depend of the pH solution, being Cr(VI) the most dangerous for
human health. In this work the adsorption behaviour of Cr(III) on a sodium bentonite
(Na-Bent) and Cr(VI) on an organic bentonite (HDTMA-Bent) modified
with hexadecyltrimethylammonium bromide were studied.

Na-Bent and HDTMA-Bent were chemically (RAX, TOC, CIC, FT-IR) structurally
(RDX) and textural (desorption-adsorption isotherm of N2 to 77K) characterized. The
adsorptions were made in a batch process. Initially tests evaluated the pH effect,
adsorbent amount, stirring speed and contact time for both species.

A factorial experiment (32) was proposed with 2 factor (pH and adsorbent amount)
and 3 levels per factor to obtain the process optimal conditions. Equilibrium studies
and adsorption tests on the wastewater samples from the electrolytic coatings
industry were carried out on these conditions (optimal). Factor analysis in the Cr(III)
and Cr (VI) adsorption process showed that the main parameters affecting the
system were pH and adsorbent mass for both species. The contact time of 1 h and
2.5 h and stirring speed over 150 rpm Cr (III)and 200 rpm Cr (VI) did not have a
significant effect upon the adsorption process.

ANOVA results indicated that pH and adsorbent amount were significant and the
data were adjusted to a second order model. The mathematical optimization model
determined that the conditions to get a maximum removal of Cr (III) were pH 3.49
and adsorbent mass 0.96 g (Na-Bent); and for Cr (VI) a pH 3.39 and adsorbent mass
of 0.44 g (HDTMA-Bent) were required. 99,47% of Cr (III) and 93.45% Cr (VI) were
removed from a 50 mg/L aqueous solution (wastewater).

Langmuir and Redlich-Peterson were the best equilibrium models that represented
the system to the three evaluated temperatures (25, 30, and 35 ° C). The desorption
test results showed that after 180 minutes, the Cr(III) desorbed a 0.24% and the Cr
(VI) a 4.19%. Above 94% of total chromium was removed from wastewater with
adsorption tests.

vii
TABLA DE CONTENIDO

Página
Resumen v
Abstract vii
Tabla de contenido viii
Listado de tablas x
Listado de figuras xi
Introducción xiii
Referencias xvi
Capítulo 1. Marco Teórico 1
1.1. Problemática de la contaminación del agua 1
1.2. Contaminación por metales pesados 2
1.3. Química del cromo 5
1.4. Marco legal de cromo 9
1.5. Sector metalmecánico y galvanoplastia 10
1.6. Remoción de metales pesados 14
1.7. Referencias 23
Capítulo 2. Materiales y métodos 36
2.1. Arcilla de partida 36
2.2. Síntesis y caracterización de la organobentonita 37
2.3. Ensayos iniciales para la adsorción de Cr(III) y Cr(VI) 38
2.4. Isotermas de adsorción 39
2.5. Ensayos de desorción 41
2.6. Ensayos de adsorción con un agua residual no doméstica (ARnD) 41
2.7. Referencias 42
Capítulo 3. Caracterización de la arcilla y la organobentonita 43
3.1. Caracterización química 43
3.2. Caracterización estructural 47
3.3. Caracterización textural 50
3.4. Conclusiones 51
3.5. Referencias 52
Capítulo 4. Análisis de resultados para la adsorción de Cr(III)
sobre bentonita sódica 55
4.1. Ensayos preliminares 55
4.1.1. Efecto del pH 55
4.1.2. Efecto del tiempo de contacto 57
4.1.3. Efecto de la velocidad de agitación 58
4.1.4. Efecto de la cantidad de adsorbente 59
4.2. Diseño experimental 60
4.3. Validación del modelo 65
4.4. Isotermas de adsorción de Cr(III) 65
4.5. Análisis general de los ajustes de los modelos e interpretación 69
4.6. Ensayos de desorción 71
4.7. Conclusiones 71
4.8. Referencias 72
Capítulo V. Análisis de resultados de adsorción de Cr(VI) sobre
Bent-HDTMA 75
5.1. Ensayos iniciales 75
5.1.1. Efecto del pH 75

viii
5.1.2. Efecto del tiempo de contacto 76
5.1.3. Efecto de la velocidad de agitación 77
5.1.4. Efecto de la cantidad de adsorbente 78
5.1.5. Efecto de la fuerza iónica 79
5.2. Diseño experimental 80
5.3. Validación del método 84
5.4. Isotermas de adsorción para la adsorción de Cr(VI) 84
5.5. Ensayos de desorción 89
5.6. Conclusiones 90
5.7. Referencias 90
Capítulo VI. Remoción de cromo en agua residual no doméstica
ARnD 94
6.1. Selección de las muestras de ARnD 94
6.2. Caracterización inicial de la muestra de ARnD 94
6.3. Conclusiones 98
6.4. Referencias 98
Conclusiones generales 100
Recomendaciones 102

ix
Listado de tablas
Tabla 1.1. Enfermedades asociadas a la presencia de metales 3
Tabla 1.2. Límites de permisibles para metales tóxicos en el agua potable 5
Tabla 1.3. Características fisicoquímicas del cromo 5
Tabla 1.4. Capacidad de adsorción de diferentes metales sobre arcillas 16
Tabla 2.1. Condiciones experimentales para la adsorción de Cr(III) 38
Tabla 2.2. Condiciones experimentales para la adsorción de Cr(VI) 38
Tabla 2.3. Modelos de isotermas de adsorción 40
Tabla 3.1. Análisis químico de la arcilla natural y purificada 43
Tabla 3.2. Bandas FT-IR para los espectros de las arcillas natural, purificada y
organoarcilla 47
Tabla 4.1. Diseño experimental para la adsorción de Cr(III). 61
Tabla 4.2. Valores codificados y reales de las corridas realizadas en el diseño
experimental 61
Tabla 4.3. Análisis de varianza ANOVA 62
Tabla 4.4. Valores experimentales (reales) de remoción de Cr(III) vs valores
predichos con el modelo 64
Tabla 4.5. Validación del modelo, comparación de los resultados predichos a
partir del diseño experimental y los datos reales 65
Tabla 4.6. Valores de las constantes para los modelos de Langmuir,
Freundlich y Redlich-Peterson 68
Tabla 4.7. Valores de máxima adsorción de Cr(III) para diferentes materiales
de bajo costo 69
Tabla 4.8. Naturaleza de la adsorción según el modelo de Langmuir 70
Tabla 5.1. Diseño experimental para la adsorción de Cr(VI) 81
Tabla 5.2. Valores codificados y reales de las corridas realizadas en el diseño
experimental 81
Tabla 5.3. Análisis de varianza ANOVA 82
Tabla 5.4. Valores experimentales (reales) de remoción de Cr(VI) vs valores
predichos con el modelo 83
Tabla 5.5. Validación del modelo, comparación de los resultados predichos a
partir del diseño experimental y los datos reales 84
Tabla 5.6. Valores de las constantes para los modelos de Langmuir,
Freundlich y Redlich-Peterson 87
Tabla 5.7. Valores de para materiales adsorbentes de Cr(VI) 88
Tabla 5.8. Desorción de Cr(VI) en función del tiempo 90
Tabla 6.1. Caracterización de la muestra de ARnD-1 a la entrada y salida de
la PTAR. Actividad: Recubrimientos electrolíticos zincado-
niquelado y zincromatizado 94
Tabla 6.2. Remoción de metales pesados en la muestra de ARnD-1
empleando Bent-Na y Bent-HDTMA 96
Tabla 6.3. Remoción de metales pesados en la muestra de ARnD-2
empleando Bent-Na y Bent-HDTMA 97

x
Listado de figuras
Figura 1.1. Colorante azul ácido 158 (azul palatin) 6
Figura 1.2. Diagrama de especiación de Cr(III) a concentración de 50 mg/L 7
Figura 1.3. Diagrama de especiación de Cr(VI) a una concentración de 100
mg/L 9
Figura 1.4. Destino final de bienes del sector de la galvanotecnia 12
Figura 3.1. Arcillas natural (bruta y molida), purificada-homoionizada con Na
y organobentonita 44
Figura 3.2. Diagrama de relación de SiO2 a Al2O3 + Fe2O3 para minerales
arcillosos comunes 45
Figura 3.3. Espectros FT-IR para las arcillas natural, purificada y la
organoarcilla 46
Figura 3.4. DRX de la arcilla natural 48
Figura 3.5. DRX de la arcilla purificada-homoionizada y la organobentonita 49
Figura 3.6. Configuración de los cationes HDTMA+ en una montmorillonita 50
Figura 3.7. Isotermas de adsorción-desorción de N2 a 77 K de la arcilla
purificada-homoionizada y la organobentonita 51
Figura 4.1. Efecto del pH en la remoción de Cr(III) en solución acuosa a 20
°C 56
Figura 4.2. Distribución de las especies de Cr(III) en función del pH 56
Figura 4.3. Efecto del tiempo de contacto en la remoción de Cr(III) en
solución acuosa a 20 °C 57
Figura 4.4. Efecto de la velocidad de agitación en la remoción de Cr(III) en
solución acuosa a 20 °C 59
Figura 4.5. Efecto de la cantidad de adsorbente en la remoción de Cr(III) en
solución acuosa a 20 °C 60
Figura 4.6. Gráfico del efecto de la cantidad de adsorbente y el pH sobre la
remoción de Cr(III) 63
Figura 4.7. Isotermas de adsorción de Cr(III) sobre Bent-Na a 25, 30 y 35
°C 66
Figura 4.8. Isoterma de adsorción de Cr(III) sobre Bent-Na a 25 °C y ajuste
a los modelos de Langmuir, Freundlich and Redlich-Peterson 67
Figura 4.9. Isoterma de adsorción de Cr(III) sobre Bent-Na a 30 °C y ajuste
a los modelos de Langmuir, Freundlich and Redlich-Peterson 67
Figura 4.10. Isoterma de adsorción de Cr(III) sobre Bent-Na a 35 °C y ajuste
a los modelos de Langmuir, Freundlich and Redlich-Peterson 68
Figura 5.1. Efecto del pH en la remoción de Cr(VI) en solución acuosa a 20
°C 75
Figura 5.2. Curvas de distribución de Cr(VI) en función del pH 76
Figura 5.3. Efecto del tiempo de contacto en la remoción de Cr(VI) en
solución acuosa a 20 °C 77
Figura 5.4. Efecto de la velocidad de agitación en la remoción de Cr(VI) en
solución acuosa a 20 °C 78
Figura 5.5. Efecto de la cantidad de adsorbente en la remoción de Cr(VI) en
solución acuosa a 20 °C 79
Figura 5.6. Efecto de la fuerza iónica en la remoción de Cr(VI) en solución
acuosa a 20 °C 80
Figura 5.7. Efecto combinado del pH y la cantidad de adsorbente sobre el
porcentaje de remoción de Cr(VI) 83

xi
Figura 5.8. Isotermas de adsorción de Cr(VI) sobre Bent-HDTMA a 25, 30 y
35°C 85
Figura 5.9. Isotermas de adsorción de Cr(VI) sobre Bent-HDTMA a 25 °C y
ajuste de los datos a los modelos de Langmuir, Freundlich y
Redlich-Peterson 85
Figura 5.10. Isotermas de adsorción de Cr(VI) sobre Bent-HDTMA a 30 °C y
ajuste de los datos a los modelos de Langmuir, Freundlich y
Redlich-Peterson 86
Figura 5.11. Isotermas de adsorción de Cr(VI) sobre Bent-HDTMA a 35 °C y
ajuste de los datos a los modelos de Langmuir, Freundlich y
Redlich-Peterson 86
Figura 6.1. Muestras de agua residual provenientes de recubrimientos
electrolítico 95
Figura 6.2. ARnD-1 antes y después de las adsorciones con Bent-Na y
Bent-HDTMA 97
Figura 6.3. ARnD-2 antes y después de las dos adsorciones 98

xii
Introducción

Los metales pesados son el principal grupo de contaminantes inorgánicos en el


ambiente acuático y constituyen una seria amenaza para los ecosistemas, debido
a su naturaleza no degradable, persistente y acumulativa [1-3]. Los principales
metales pesados encontrados en los vertimientos industriales son níquel (Ni),
plomo (Pb), zinc (Zn), cobre (Cu), cadmio (Cd), mercurio (Hg), arsénico (As),
manganeso (Mn), cobalto (Co) y cromo (Cr) [3]. Estos metales son empleados en
diversas industrias, entre ellas textil, curtimbre, baterías, impresión, minería,
metalurgia, recubrimientos electrolíticos, pinturas, estabilizantes de PVC,
manufactura de accesorios eléctricos, semiconductores y cosméticos; generando
problemas de contaminación asociados a los vertimientos de las aguas residuales
[4, 5].

El cromo es el elemento número 21 en abundancia en la corteza terrestre, con una


concentración media de 100 ppm [6]. Este elemento se encuentra en aire, agua y
suelo, en forma de iones metálicos libres, complejos metálicos solubles, metales
unidos orgánicamente, compuestos precipitados o insolubles tales como óxidos,
carbonatos e hidróxidos, o puede constituir parte de la estructura de materiales de
silicato [7, 8]. El comportamiento del cromo en medio acuoso, así como su
disponibilidad y mitigación en el medio ambiente, han sido objeto de una
investigación activa, debido a su compleja interacción con el suelo y los
ecosistemas naturales [7, 9]. Se estima que la producción mundial de cromita
(FeCr2O4), única fuente comercial de cromo alcanzó los 12000 kt en el año 2017
[10], y el 80% de su producción está concentrada en Sudáfrica, India, Kazajistán y
Turquía [11, 12].

El cromo es empleado básicamente en la fabricación de acero (95%), así como en


la manufactura de dispositivos eléctricos, recubrimientos electrolíticos y curtido de
pieles [11, 12]. Este elemento existe principalmente en el medio ambiente en sus
formas hexavalente (Cr(VI)) y trivalente (Cr(III)). Se conoce que el Cr(VI) es más
tóxico que el Cr(III), sin embargo, la exposición prolongada a las especies de
Cr(III) también puede causar alergias en la piel y cáncer en los seres humanos
[13]. Adicionalmente, bajo ciertas condiciones el Cr(III) puede ser oxidado por
algunas bacterias u óxidos de manganeso a Cr(VI), estado relacionado con
efectos carcinogénico y mutagénico [14, 15].

xiii
El Cr(III) es uno de los micronutriente para el cuerpo humano, aunque una
concentración excesiva puede causar eczema o incluso daño en el ADN [11, 16].
La principal preocupación con respecto a los vertimientos que contienen cromo
provienen del Cr(VI), que es altamente soluble y móvil en el medio ambiente [16,
17]. El Cr(VI) está clasificado por la Agencia de Protección Ambiental de los
Estados Unidos (EPA) como sustancia carcinogénica en humanos [16].

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido una concentración de


referencia de 50 μg/L para cromo total en agua de consumo humano [18]. En
Colombia, el valor máximo permisible de cromo total en los vertimientos puntuales
a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público es de
0.5 mg/L [19]. Para reducir la concentración de cromo en las aguas residuales a lo
establecido en la legislación, se debe seleccionar una tecnología efectiva y
competitiva para remover este metal.

Diversas tecnologías han sido empleadas para la remoción de cromo de las aguas
residuales, entre ellas fotocatálisis [20], intercambio iónico [21], membranas de
filtración [22], adsorción [23] y quelación [24]. De los anteriores métodos, el
proceso de adsorción ha sido considerado como uno de los más viables, debido a
su alta eficiencia, bajo costo, facilidad de operación y mínima contaminación
secundaria [25]. Los principales adsorbentes utilizados para la remoción de Cr(VI)
en medio acuoso han sido ceniza de cascarilla de arroz [26], biomasa [27], corteza
de árboles [28], carbón activado [29], nitruro de carbono [30], resinas y otros como
óxidos metálicos tales como Fe2O3 [31], Al2O3 [32], ZrO2 [33], TiO2 [34] y CeO2
[35]. Sin embargo, algunos de estos adsorbentes tienen algunas deficiencias,
como una lenta velocidad de adsorción, limitada capacidad de adsorción y
dificultad para regenerarse [36]. Por lo tanto, es necesario explotar nuevos
adsorbentes para la remoción de cromo de las aguas residuales.

Recientemente, la atención se ha centrado en la aplicación de nano-adsorbentes,


tales como compósitos de óxido de aluminio [37], montmorillonita [38], óxido de
níquel [39] y dióxido de manganeso depositado en diatomita [40]; debido a que
estos materiales presentan gran área superficial y alta capacidad de adsorción.
Entre los adsorbentes naturales, abundantes y de bajo costo, se destaca la
montmorillonita, el cual es un mineral arcilloso con una alta capacidad de
intercambio catiónico (CIC) y en promedio 20 veces más económico que el carbón

xiv
activado [41]. Minerales tipo montmorillonita en su forma natural o modificada han
sido empleados para la remoción de metales pesados [3, 41].

Un sector metalmecánico sólido es señal de una economía industrializada y


avanzada, y por este motivo, la evolución de esta industria tiene una importancia
indiscutible en el crecimiento de otros sectores y demás actividades industriales y
de servicios. En Colombia y particularmente en Manizales, la industria
metalmecánica ha sido perfilada como uno de los sectores potenciales y de mayor
interés para el desarrollo económico y empresarial. Entre las empresas que se
destacan en el sector metalmecánico en Manizales están las autopartes y moto-
partes, artículos del hogar, herramientas y productos metálicos, y maquinaria de
uso general; con un 34% de las empresas dedicadas a la fabricación de productos
metálicos y un 6% al tratamiento y revestimiento de metales [42]. Aunque no se
puede hablar de un vertimiento típico del sector metalmecánico, sí se puede decir
que un contaminante común son los metales disueltos y en suspensión. El cromo
es uno de los metales presentes en las aguas residuales de las industrias
dedicadas al recubrimiento electrolítico de piezas metálicas en el sector de la
galvanoplastia.

Colombia posee depósitos de arcillas tipo esmectita de 1.1x10 9 toneladas [43] y en


la zona de Armero-Guayabal en el norte del departamento del Tolima los
depósitos se estiman en 1.2x10 6 toneladas [44]. De acuerdo con el Servicio
Geológico Colombiano (Ingeominas), Colombia tiene un alto potencial de
explotación de arcillas [45] pero la falta de conocimiento de sus propiedades y
aplicaciones, ha limitado su utilización y/o comercialización. En este trabajo se
utilizó una arcilla tipo bentonita (cuyo principal mineral es la montmorillonita)
proveniente del municipio de Armero-Guayabal (Tolima), zona que según
Ingeominas es una de las unidades de mayor potencial para explotar este recurso.

Considerando la problemática ambiental asociada a los vertimientos de cromo (III


y VI) y el potencial de la bentonita como material adsorbente, en este trabajo se
planteó como objetivo general evaluar la remoción de cromo por adsorción sobre
una arcilla tipo bentonita. Para ello se empleó la bentonita natural y la bentonita
modificada con una sal de amonio cuaternario (organobentonita) para la remoción
de Cr(III) y Cr(VI) en solución acuosa, respectivamente. Como objetivos
específicos se propuso realizar una revisión bibliográfica sobre las propiedades de
la bentonita como material adsorbente de metales pesados, determinar la

xv
concentración de equilibrio y la capacidad de adsorción de cromo sobre bentonita
a las condiciones óptimas y finalmente evaluar la remoción de cromo presente en
una muestra de agua residual industrial.

El trabajo final se ha estructurado en 6 capítulos. En el capítulo 1 se presenta el


marco teórico relacionado con la química del cromo, el marco legal y la adsorción
de metales pasados sobre arcillas. El capítulo 2 corresponde a la metodología
para la purificación y modificación de la bentonita, las técnicas de caracterización
empleadas, así como el procedimiento utilizado para los ensayos de adsorción y el
diseño experimental propuesto. Los resultados se analizan en cuatro secciones, el
capítulo 3 incluye los resultados obtenidos en la caracterización química,
estructural y textural de la bentonita y la organobentonita; y los capítulos 4 y 5
muestran los ensayos preliminares de adsorción, el diseño experimental y las
isotermas de adsorción para Cr(III) y Cr(VI), respectivamente. Finalmente, el
capítulo 6 describe el proceso de adsorción de cromo en una muestra de agua
residual industrial, correspondiente a la aplicabilidad del proceso en un medio real.
Las referencias bibliográficas citadas en cada capítulo se incluyen al final del
mismo. Por último, se presentan las conclusiones más relevantes del trabajo final.

Referencias
1. Kobielska, P.A.; Howarth, A.J.; Farha, O.K. and Nayak, S., Metal–organic
frameworks for heavy metal removal from water. Coord. Chem. Rev. (2018),
358: 92-107.
2. Singh, R.; Gautam, N.; Mishra, A. and Gupta, R., Heavy metals and living
systems: An overview. Indian J. Pharmacol. (2011), 43(3): 246-253.
3. Uddin, M.K., A review on the adsorption of heavy metals by clay minerals,
with special focus on the past decade. Chem. Eng. J. (2017), 308: 438-462.
4. Ali, I. and Gupta, V.K., Advances in water treatment by adsorption
technology. Nat. Protoc. (2007), 1: 2661-2667.
5. Halim, M.; Conte, P. and Piccolo, A., Potential availability of heavy metals to
phytoextraction from contaminated soils induced by exogenous humic
substances. Chemosphere. (2003), 52(1): 265-275.
6. Barnhart, J., Occurrences, uses, and properties of chromium. Regul.
Toxicol. Pharmacol. (1997), 26(1): S3-S7.
7. Chow, Y.N.; Lee, L.K.; Zakaria, N.A. and Foo, K.Y., Phytotoxic effects of
trivalent chromium-enriched water irrigation in Vigna unguiculata seedling. J.
Clean. Prod. (2018), 202: 101-108.
8. Zhu, F.; Ma, S.; Liu, T. and Deng, X., Green synthesis of nano zero-valent
iron/Cu by green tea to remove hexavalent chromium from groundwater. J.
Clean. Prod. (2018), 174: 184-190.

xvi
9. Tseng, C.-H.; Lei, C. and Chen, Y.-C., Evaluating the health costs of oral
hexavalent chromium exposure from water pollution: A case study in
Taiwan. J. Clean. Prod. (2018), 172: 819-826.
10. UPME, Caracterización y análisis de mercado internacional de minerales en
el corto, mediano, y largo plazo con vigencia al año 2035. (2018), Unidad de
Planeación Minero Energética. 55.
11. Fei, Y. and Liu, C., Chapter 12 - Detoxification and Resource Recovery of
Chromium-Containing Wastes, in Environmental Materials and Waste,
M.N.V. Prasad and K. Shih, Editors. (2016), Academic Press. 265-284.
12. Koleli, N. and Demir, A., Chapter 11 - Chromite, in Environmental Materials
and Waste, M.N.V. Prasad and K. Shih, Editors. (2016), Academic Press.
245-263.
13. Yun, Y.-S.; Park, D.; Park, J.M. and Volesky, B., Biosorption of trivalent
chromium on the brown seaweed biomass. Environ. Sci. Technol. (2001),
35(21): 4353-4358.
14. Carlson, L., Bentonite mineralogy. Part 1: Methods of investigation—a
literature review; Part 2: Mineralogical research of selected bentonites.
(2004), Posiva Oy, Working Report 2004-02: Olkiluoto, Finland. 1-108.
15. Sethunathan, N.; Megharaj, M.; Smith, L.; Kamaludeen, S.P.B.;
Avudainayagam, S. and Naidu, R., Microbial role in the failure of natural
attenuation of chromium(VI) in long-term tannery waste contaminated soil.
Agric. Ecosyst. Environ. (2005), 105(4): 657-661.
16. Unceta, N.; Séby, F.; Malherbe, J. and Donard, O.F.X., Chromium
speciation in solid matrices and regulation: a review. Anal. Bioanal. Chem.
(2010), 397(3): 1097-1111.
17. Darrie, G., Commercial extraction technology and process waste disposal in
the manufacture of chromium chemicals from ore. Environ. Geochem.
Health. (2001), 23(3): 187-193.
18. WHO, Guidelines for Drinking-Water Quality, Fourth Edition (2011), World
Health Organization: Switzerland.
19. MADS, Resolución N° 0631 de 2015. Por la cual se establecen los
parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos
puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. (2015), Ministerio de
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia: Bogotá D.C.
20. Cheng, Q.; Wang, C.; Doudrick, K. and Chan, C.K., Hexavalent chromium
removal using metal oxide photocatalysts. Appl. Catal. B Environ. (2015),
176–177: 740–748.
21. Ali, S.; Mirza, W.; Bhatti, M.L. and Te, M., Removal of Cr(VI) using iron
nanoparticles supported on porous cation-exchange resin. Hydrometallurgy.
(2015), 157: 82–89.
22. Yao, Z.; Du, S.; Zhang, Y.; Zhu, B.; Zhu, L. and John, A.E., Positively
charged membrane for removing low concentration Cr(VI) in ultrafiltration
process. J.Water Process Eng. (2015), 8: 99–107.
23. Chen, C.; Liu, H.; Chen, T.; Chen, D. and Frost, R.L., An insight into the
removal of Pb(II), Cu(II), Co(II), Cd(II), Zn(II), Ag(I), Hg(I), Cr(VI) by Na(I)-

xvii
montmorillonite and Ca(II)-montmorillonite. Appl. Clay Sci. (2015), 118:
239–247.
24. Hosseini, S.S.; Bringas, E.; Tan, N.R.; Ortiz, I.; Ghahramani, M. and Alaei
Shahmirzadi, M.A., Recent progress in development of high performance
polymeric membranes and materials for metal plating wastewater treatment:
a review. J.Water Process Eng. (2016), 9: 78–110.
25. Schroeder, W.H.; Dobson, M. and Kane, D.M., Toxic trace elements
associated with airborne particulate matter: a review. J. Air Pollut. Control
Assoc. (1987), 37(11): 1267-1285.
26. Georgieva, V.G.; Tavlieva, M.P.; Genieva, S.D. and Vlaev, L.T., Adsorption
kinetics of Cr(VI) ions from aqueous solutions onto black rice husk ash. J.
Mol. Liq. (2015), 208: 219–226.
27. Liu, C.; Fiol, N.; Villaescusa, I. and Poch, J., New approach in modeling
Cr(VI) sorption onto biomass from metal binary mixtures solutions. Sci. Total
Environ. (2016), 541: 101–108.
28. Minganti, V.; Drava, G.; De Pellegrini, R.; Anselmo, M.; Modenesi, P.;
Malaspina, P. and Giordani, P., The bark of holm oak (Quercus ilex, L.) for
airborne Cr(VI) monitoring. Chemosphere. (2015), 119: 1361–1364.
29. Gueye, M.; Richardson, Y.; Kafack, F.T. and Blin, J., High efficiency
activated carbons from African biomass residues for the removal of
chromium(VI) from wastewater. J. Environ. Chem. Eng. (2014), 2(1): 273–
281.
30. Chen, H.; Yan, T. and Jiang, F., Adsorption of Cr(VI) from aqueous solution
on mesoporous carbon nitride. J. Taiwan Inst. Chem. Eng. (2014), 45(4):
1842–1849.
31. Adegoke, H.; AmooAdekola, F.; Fatoki, O. and Ximba, B., Adsorption of Cr
(VI) on synthetic hematite (α-Fe2O3) nanoparticles of different morphologies.
Korean J. Chem. Eng. (2014), 31(1): 142-154.
32. Abdellah, W.; abdelfattah, e.; Diab, H. and saad, E.a., Removal of
Chromium from Liquid Waste by Gamma Aluminum Oxide (γ-Al2O3)
Nanoparticles Synthesized using Citrate Sol–gel Method. Arab J. Nucl. Sci.
Appl. (2018), 51(4): 126-134.
33. Muxel, A.A.; Gimenez, S.M.N.; de Souza Almeida, F.A.; da Silva Alfaya,
R.V. and da Silva Alfaya, A.A., Cotton Fiber/ZrO 2, A New Material for
Adsorption of Cr(VI) Ions in Water. Clean- soil air water. (2011), 39(3): 289-
295.
34. Li, Y.; Cui, W.; Liu, L.; Zong, R.; Yao, W.; Liang, Y. and Zhu, Y., Removal of
Cr(VI) by 3D TiO2-graphene hydrogel via adsorption enriched with
photocatalytic reduction. Appl. Catal. B. (2016), 199: 412-423.
35. Yang, J.; Yu, M. and Qiu, T., Adsorption thermodynamics and kinetics of
Cr(VI) on KIP210 resin. J. Ind. Eng. Chem. (2014), 20: 480–486.
36. Fang, X.B.; Fang, Z.Q.; Tsang, P.K.E.; Cheng, W.; Yan, X.M. and Zheng,
L.C., Selective adsorption of Cr(VI) from aqueous solution by EDA-Fe3O4
nanoparticles prepared from steel pickling waste liquor. Appl. Surf. Sci. .
(2014), 314: 655–662.
37. Zhang, Y.; Ye, Y.; Liu, Z.; Li, B.; Liu, Q.; Liu, Q. and Li, X., Monodispersed
hierarchical aluminum/iron oxides composites micro/nanoflowers for efficient
xviii
removal of As(V) and Cr(VI) ions from water. J. Alloys Compd. (2016), 662:
421–430.
38. Wang, G.; Hua, Y.; Su, X.; Komarneni, S.; Ma, S. and Wang, Y., Cr(VI)
adsorption by montmorillonite nanocomposites. Appl. Clay Sci. (2016), 124–
125: 111–118.
39. Behnajady, M.A. and Bimeghdar, S., Synthesis of mesoporous NiO
nanoparticles and their application in the adsorption of Cr(VI). Chem. Eng. J.
(2014), 239: 105–113.
40. Du, Y.; Zheng, G.; Wang, J.; Wang, L.; Wu, J. and Dai, H., MnO 2 nanowires
in situ grown on diatomite: highly efficient absorbents for the removal of
Cr(VI) and As(V). Microporous Mesoporous Mater. (2014), 200: 27–34.
41. Babel, S. and Kurniawan, T.A., Low-cost adsorbents for heavy metals
uptake from contaminated water: a review. J. Hazard. Mater. (2003), 97(1):
219-243.
42. Cámara de Comercio de Manizales por Caldas. ¿Porqué invertir en
metalmecánica en Manizales? (2013): Disponible en
http://www.ccmpc.org.co/contenidos/222/%C2%BFPor-qu%C3%A9-Invertir-
en-Metalmec%C3%A1nica-en-Manizales.
43. Laguna, O.H., Efecto del contenido esmectítico en procesos de pilarización
de minerales arcillosos proveniente de la cordillera central de Colombia, in
Departamento de Quimica. (2007), Universidad Nacional de Colombia:
Bogotá DC, Colombia. 128.
44. Macías-Quiroga, I.F.; Giraldo-Gómez, G.I. and Sanabria-González, N.R.,
Characterization of Colombian clay and its potential use as adsorbent. The
Scientific World Journal. (2018), 2018( Article ID 5969178): 1-11.
45. Camacho Gómez, J.A. and Celada Arango, C.M., Definición de zonas
potenciales para esmectitas en los departamentos del Valle del Cauca,
Tolima y Caldas. (2004), Instituto Colombiano de Geologia y Minería -
Ingeominas: Bogotá D.C. 1-219.

xix
Capítulo 1. Marco Teórico

En este capítulo se presenta una revisión bibliográfica de los aspectos


fundamentales relacionados con la problemática de la contaminación del agua,
con énfasis en los metales pesados y específicamente en el cromo. Se resalta las
ventajas del proceso de adsorción como método para la remoción de metales
pesados, así como el empleo de adsorbentes naturales tipo bentonita. El
aprovechamiento de minerales arcillosos como adsorbentes, constituye una
alternativa para la valorización de este recurso natural, considerando que estos
materiales son de bajo costo y el proceso de remoción de contaminantes
inorgánicos es de fácil operación y alta eficiencia. Finalmente, se hace un análisis
de la industria metalmecánica en Manizales y de los contaminantes metálicos
presentes en sus efluentes.

1.1. Problemática de la contaminación del agua


El agua es un recurso natural escaso, indispensable para la vida humana y el
sostenimiento del medio ambiente [1], el cual ha sufrido un alarmante deterioro
como consecuencia del desarrollo humano y económico y del uso inadecuado que
se ha hecho de este recurso.
Según la Unesco [2], la contaminación mundial se ha incrementado debido a los
siguientes hechos:
 La mayoría de las actividades productoras de bienes generan contaminantes
como subproductos no deseados.
 Entre los contaminantes del agua generados por las actividades humanas se
encuentran los organismos patógenos, nutrientes, sustancias que consumen el
oxígeno disuelto del agua, metales pesados y materia orgánica persistente, así
como sedimentos en suspensión y pesticidas; los cuales en su mayoría
provienen de fuentes difusas (no localizadas). El vertimiento de efluentes a
temperaturas mayores al de las aguas receptoras, también puede ser
considerado como un contaminante.
 De manera global, un problema común con respecto a la calidad del agua es la
eutrofización, resultado de grandes cantidades de nutrientes (principalmente
fósforo y nitrógeno) que ocasiona un crecimiento excesivo de algas y deteriora
considerablemente los usos del agua.
 Las necesidades previstas en la producción de alimentos, junto con el aumento
de los efluentes de aguas residuales asociados al crecimiento de la población

1
en los próximos tres decenios, hacen prever un incremento del 10-15% en la
carga de nitrógeno que aportan los ríos a los ecosistemas costeros.
 Más del 80% de las aguas residuales en los países en vías de desarrollo se
vierte sin tratamiento, contaminando ríos, lagos y zonas costeras.
 Muchas industrias, algunas de ellas conocidas por ser altamente
contaminantes (tales como la industria química y procesamiento del cuero) se
están trasladando de los países con ingresos altos a los países de economías
emergentes.

1.2. Contaminación por metales pesados


El término metal pesado se refiere a cualquier elemento químico metálico que
tenga una alta densidad (> 4.0 g/cm3), masa molecular por encima de 20 g/mol [3]
y toxicidad a concentraciones muy bajas. Algunos de estos elementos (metales y
metaloides) incluyen el mercurio (Hg), cadmio (Cd), arsénico (As), cromo (Cr), talio
(Tl) y plomo (Pb) [4].

Algunas aguas residuales industriales tienen en su composición altos contenidos


de metales pesados, los cuales son perjudiciales para los ecosistemas y la salud
humana. Estudios recientes afirman que hoy tenemos de 400 a 1000 veces más
de plomo en los huesos que hace 400 años, debido a la presencia de este metal
en los alimentos y productos industriales [3].

En el mundo se han presentado situaciones de emergencia ambiental de


envenenamiento por la presencia de metales pesados, como fue el caso de
Torreón en México, donde se encuentra una de las fundidoras de plomo más
importantes a nivel mundial. Antofagasta es la ciudad con mayor índice de cáncer
en Chile, asociado a una grave emergencia por los altos niveles de arsénico en
sus aguas en los años 60 y a los altos niveles de plomo en niños que vivían cerca
al ferrocarril hacia Bolivia [5]. Otros países como Brasil, Bolivia, Ecuador y
Colombia se destacan en la lista de países con actividad minera, realizada sin las
condiciones técnicas adecuadas y en ocasiones fuera de la legalidad. Perú
muestra un impacto en la salud de los mineros por la degradación ambiental y la
subida del precio del oro, lo cual ha dificultado los controles a los métodos de
trabajo en las minas de las que se extrae este metal precioso [6].

En Colombia se reporta la presencia de metales pesados asociados a industria,


producción agrícola y minería así: mercurio en las fuentes de agua, quebradas y
lagunas de Meta, Boyacá y Antioquia; arsénico en los cultivos de hortalizas y
2
legumbres en Nariño; diversos vegetales y aguas contaminadas con plomo y
mercurio en el Chocó, y el uso indiscriminado de cientos de toneladas de mercurio
y cianuro en la explotación minera, especialmente de oro en el nordeste y Bajo
Cauca y en más de 500 minas en todo el país [3]. Además, una fuente de
vertimiento de metales son las aguas de procesos metalmecánicos, cosméticos,
producción de baterías, recubrimientos electrolíticos, estabilizadores de PVC,
producción de semiconductores, productoras de tintas y colorantes [7, 8].

En la Tabla 1.1 se muestran algunos problemas de salud asociados a la


exposición a metales, así como usos y fuentes de dichos metales.

Tabla 1.1. Enfermedades asociadas a la presencia de metales


Metal Usos Efectos en la Fuentes Fuentes
salud (industria) (naturales)
Fabricación de
Electro-platinado,
baterías y Material particulado
Bronquitis crónica, producción de
catalizadores. en el aire, ceniza
reduce la función metales ferrosos
Níquel Revestimientos de volcánica, sal marina
pulmonar, cáncer y no ferrosos,
acero inoxidable, e incendios
intestinal [11]. operaciones de
aditivo de forestales [9, 10].
fundición [10].
pigmentos [9, 10].
Ácidos de las
baterías, pinturas,
Baterías de carros, Anemia,
aguas de Erupciones
pigmentos, hipertensión, dolor
procesos de volcánicas, mar,
Plomo protectores de articular, problemas
fundición, plantas aerosoles de lago
radiación, de riñón,
térmicas basadas salado [13].
arquitectura [12]. carcinogénico, [11].
en carbón,
cerámicas [12].
Dolor abdominal,
Fundición,
Baterías, irritación de la piel,
electro-platinado, Agua superficial,
revestimientos, vómito, náuseas,
Zinc abonos de aves suelos y rocas [14].
cultivos, aleaciones desordenes
de corral y cerdos
de fundición [14]. respiratorios, fiebre,
[14].
anemia [15].
Alambrado Material particulado
Dolor de estómago, Minería, electro-
eléctrico, estufas, en el aire, vegetación
irritación de nariz, platinado,
Cobre reproductores de descompuesta,
boca y ojos, dolor operaciones de
CD, alambres de incendios forestales
de cabeza [17]. fundición [16].
transmisión [16]. [16].
Carcinogénico,
Baterías de níquel Residuos de
fibrosis pulmonar,
y cadmio, teléfonos baterías, lodos de
disfonía [11], Actividades
celulares, pintura,
Cadmio enfermedad volcánicas y fuentes
computadores incineración y
pulmonar crónica y antropogénicas [21].
portátiles y video- combustión de
degeneración
cámaras [18]. gasolina [20].
pulmonar [19].
Baterías, lámparas Dolor de cabeza, Plantas cloro- Volcanes, mercurio
Mercurio
fluorescentes, dolor abdominal, álcali [23]. de depósitos

3
producción de diarrea, parálisis, geológicos y
fieltro, termómetros inflamación de las volatilización desde
y barómetros [22]. encías, perdida de los océanos [23].
los dientes, pérdida
de apetito [11].
Corteza terrestre,
Plantas de
Venenos para ratas Carcinogénico, acuíferos, procesos
aleaciones,
Arsénico y preservación de tumores de hígado, geotérmicos,
combustión de
madera [24]. diabetes [11]. actividad volcánica
combustibles [25].
[25].
Electro-platinado,
Cáncer, daños en Minería,
producción de
el hígado y riñón, refrigerantes Rocas, animales,
hierro y acero,
irritación en la piel y industriales, plantas, suelos y
Cromo textiles, curtido de
nariz, ulceración, producción de gases de origen
cuero, manufactura
daños e irritación sales de cromo, volcánico [26].
y preservación de
de ojos [26]. curtimbres [26].
madera [26].
Minería del
Retardo del carbón, celdas de Brisa marina,
Decolorantes de
crecimiento, fiebre, baterías, fuegos incendios forestales,
vidrio, agente
Manganeso impotencia sexual, artificiales, vegetación y
oxidante,
fatiga muscular, porcelana, actividad volcánica
aleaciones [27].
ceguera [11]. fabricación de [30, 31].
vidrio [28, 29].
Asma y neumonía,
vómito y nausea, Fertilizantes
Electro-platinado, problemas de fosfatados, Desgaste de rocas y
acero inoxidable y visión, problemas procesos de suelos, brisa de agua
Cobalto acero magnético, del corazón, daños aleación de de mar, volcanes,
pigmentos de en la tiroides, cobalto, lodos de incendios forestales
pintura [32]. pérdida del cabello, aguas residuales [35].
pérdida de peso [34].
[33].

Aunque algunos metales son esenciales para la vida y tiene una función específica
en el sistema metabólico, como el funcionamiento de sitios enzimáticos; también
pueden causar daños si se exceden sus niveles de concentración. Otros metales
son xenobióticos (no forman parte de la composición de los organismos vivos) y
pueden causar efectos sobre los seres vivos aún a niveles de exposición de trazas
[36].

La Tabla 1.2 muestra un comparativo entre los límites permisibles para metales
tóxicos en el agua potable, según la reglamentación seguida por cada país.

4
Tabla 1.2. Límites de permisibles para metales tóxicos en el agua potable
Límites permisibles para metales tóxicos en agua potable (mg/L)
IS EU CDW, NHMRC, Decreto
WHO USEPA MEP,
Metal 10500 Standard Canadá Australia 2115/2007,
[11] [11, 38] China [38]
[37] [38] [39] [40] Colombia [41]
Níquel 0.020 0.020 0.100 0.020 0.000 - 0.020 -
Plomo 0.010 0.010 0.015 0.010 0.010 0.010 0.010 0.050
Zinc 5.000 3.000 5.000 - - 5.000 - 15.00
Cobre 0.050 2.000 1.300 2.000 1.000 1.000 2.000 1.000
Cadmio 0.003 0.003 0.005 0.005 0.005 0.005 0.002 0.010
Mercurio 0.001 0.001 0.002 0.001 0.000 0.001 0.001 0.002
Arsénico 0.010 0.010 0.010 0.010 0.050 0.010 0.010 0.050
Cromo 0.050 0.050 0.100 0.050 0.050 0.050 0.050 0.010
Manganeso 0.100 0.500 0.050 0.050 - 0.050 - -
Hierro 0.300 0.200 0.300 0.200 - 0.300 - -

1.3. Química del cromo


El cromo es el séptimo elemento más abundante de la tierra y está clasificado
como un metal pesado de la primera serie de los metales de transición, lo cual
define sus principales propiedades químicas [42]. En la Tabla 1.3 se listan algunas
de sus características fisicoquímicas.

Tabla 1.3. Características fisicoquímicas del cromo [43].


Símbolo químico Cr
Número atómico 24
Masa atómico 51.996 g
Estados de oxidación -2, -1, 0, +1, +2, +3, +4, +5, +6
Densidad 7.190 g/cm3 a 20 °C
Punto de fusión 1857 °C
Punto de ebullición 2672 °C
Electronegatividad (Pauling) 1.66
Esencial – Cr(III)
Papel biológico (conocido)
Carcinogénico – Cr(VI)
Nivel en humanos (ppm)
Músculo 0.024-0.84
Hueso 0.1-33
Sangre 0.006-0.11

Como consecuencia de actividades desarrolladas por el hombre, la concentración


de cromo ha ido aumentando tanto en sistemas acuáticos como terrestres,
presentándose en diferentes estados de oxidación según la fuente que lo produce.

5
Los estados de oxidación +4 y +5 son poco frecuentes, mientras que los estados
más estables son +2 y +3, y los estados +3 y +6 son los más abundantes en la
naturaleza [43, 44].

En la industria de la metalurgia, el cromo es un componente importante en la


fabricación de aceros inoxidables y varias aleaciones de metales. En ortopedia
clínica, las prótesis de articulaciones de metal hechas de aleaciones de cromo son
muy utilizadas. En la industria química, el cromo es usado como catalizador, en el
curtido de pieles, cromado, tratamientos para madera, y en la industria textil para
la elaboración de pigmentos o pinturas, tal como lo muestra la Figura 1.1.

Figura 1.1. Colorante azul ácido 158 (azul palatin) [44].

Los usos de tipo refractario del cromo incluyen a los ladrillos de magnesita/cromo
para revestimiento de hornos metalúrgicos y cromita granular para otras
aplicaciones que requieren materiales resistentes al calor [45].

La presencia y concentración de las formas de cromo en los efluentes industriales


depende principalmente de los compuestos utilizados en los procesos. Los efectos
del cromo sobre la salud se relacionan principalmente con el estado de oxidación
del metal al momento de la exposición y con la solubilidad del compuesto [44].

El cromo trivalente es considerado como un elemento traza, esencial para el


correcto funcionamiento de los organismos vivos. Se ha establecido que es
responsable del control de glucosa y el metabolismo de lípidos en los mamíferos
[46]. Ésta hipótesis fue apoyada por el descubrimiento del llamado factor de
tolerancia de la glucosa que contiene Cr(III). Además, el Cr(III) es la forma más
estable de este metal en los sistemas biológicos, no penetra fácilmente las
membranas biológicas y el transporte de compuestos específicos de cromo está
estrictamente regulado por el organismo [47].

6
La presencia, concentración y formas del Cr(III) en el ambiente dependen de
diferentes procesos fisicoquímicos, tales como hidrólisis, formación de complejos,
reacciones redox y adsorción. Dependiendo el valor del pH de la solución, las
especies de Cr(III) pueden tomar la forma de cromo trivalente hidratado
(Cr(H2O)63+) y complejos hidróxido de cromo (Cr(OH)(H 2O)52+ o Cr(OH)(H2O)4+)
[48], como se puede observar en la Figura 1.2. A diferencia del Cr(VI), las
especies de Cr(III) normalmente llevan cargas eléctricas positivas y, por lo tanto,
pueden ser fácilmente adsorbidas sobre partículas sólidas cargadas
negativamente [49, 50]

Figura 1.2. Diagrama de especiación de Cr(III) a concentración de 50 mg/L [51].

A pH mayor de 5 el Cr(III) aparece en forma de una fase sólida constituida 100%


por Cr2O3. La diferencia de solubilidad es lo que favorece la movilidad del Cr(VI)
en comparación con el Cr(III). Es conocido que los cationes de Cr(III) en el agua
pueden someterse a reacciones de hidrólisis y/o de complejación, dependiendo
principalmente de la concentración de metal, pH y del tipo de aniones presentes
en la solución. La hidrólisis simple de Cr(III) puede ser escrita como sigue:

𝐶𝑟 3+ + 𝐻2 𝑂 ⟺ 𝐶𝑟(𝑂𝐻)2+ + 𝐻 +

Ésta reacción genera cationes divalentes y protones que contribuyen al aumento


de la acidez de las soluciones de Cr(III). La participación de los protones en la
reacción, puede dar lugar a interpretaciones incorrectas de los cambios de pH en

7
el sistema. Por ejemplo, si el Cr(III) está siendo adsorbido, la reacción transcurre
hacia la izquierda, conduciendo al agotamiento de protones y al aumento del pH
de la solución. En contraste, si él Cr(OH)2+ se adsorbe, la reacción transcurre de
forma natural a la derecha y la solución se hace más ácida [52].

El cromo hexavalente es considerado un compuesto altamente tóxico, debido a su


capacidad para oxidar otras especies, ejerciendo efectos perjudiciales en sistemas
biológicos, por la formación de radicales libres durante la reducción de Cr(VI) a
Cr(III). Se ha encontrado que la exposición ocupacional a especies de Cr(VI)
conduce a una variedad de problemas clínicos. La inhalación y la retención de
materiales que contienen Cr(VI) pueden causar cáncer, perforación del tabique
nasal, asma, bronquitis, neumonitis, inflamación de la laringe y el hígado, e
incremento de la incidencia del carcinoma broncogénico [45].

En contacto con la piel, las especies de Cr(VI) pueden inducir a alergias,


dermatitis, necrosis y corrosión dérmica [45]. Los cromatos y dicromatos son
agentes oxidantes potenciales en medio ácido e inestables en presencia de
donadores de electrones, reduciéndose de Cr(VI) a Cr(III). Se ha encontrado que
el ion cromato (CrO42-) es la especie prevalente de Cr(VI) en ambientes acuáticos
naturales, y es el contaminante principal de las industrias relacionadas con cromo
[51].

Las principales fuentes de Cr(VI) son las industrias de curtido de pieles, pintura,
pigmentos y fabricación de aluminio. Las diversas especies formadas por el Cr(VI)
y sus proporciones relativas, dependen del pH y de la concentración de cromo
total [42]. Dentro del rango normal de pH (4-7) en aguas naturales, los iones
CrO42-, HCrO4- y Cr2O72-, son las formas esperadas, tal como se muestra en la
Figura 3.

La especie predominante a pH menor a 1 es el ácido crómico (H2CrO4), a pH entre


1 y 6 predominan los iones hidrogenocromato (HCrO4-) y dicromato (Cr2O72-),
dependiendo de la concentración del soluto en solución, y el ion cromato (CrO4-2)
prevalece a pH mayor a 6. El ion dicromato (Cr2O72-) es un dímero del ion
hidrogenocromato (HCrO4-), el cual se forma cuando la concentración de cromo
excede a 1 g/L [47, 53, 54].

La movilidad y disponibilidad del Cr(VI) dependen fundamentalmente de las


especies químicas (CrO3, HCrO4-, CrO42- o Cr2O72-). Para evaluar adecuadamente

8
los efectos del Cr(VI), sus transformaciones químicas en el agua, el suelo y la
atmósfera, así como su distribución y transporte en el medio ambiente, se requiere
un conocimiento detallado de cada especie y no simplemente el nivel de cromo
total.

Figura 1.3. Diagrama de especiación de Cr(VI) a una concentración de 100 mg/L


[42].

1.4. Marco legal de Cromo


La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional – OSHA (por sus siglas en
inglés Occupational Safety and Health Administration) ha establecido un límite de
exposición de 5 µg de Cr(VI) por metro cúbico de aire, para un tiempo de 8 horas.
Esta es una reducción considerable del límite anterior de exposición permisible de
52 µg/m3 [55]. Por su parte, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud
Ocupacional - NIOSH (por sus siglas en inglés The National Institute for
Occupational Safety and Health) ha dispuesto un límite máximo de exposición de 1
µg/m3 de Cr(VI) durante 10 horas, y para los de Cr(II) y Cr(III) un límite de 500
µg/m3 con tiempo de exposición de 10 horas [56].

NIOSH considera carcinógenos ocupacionales potenciales a todos los compuestos


de Cr(VI). Para agua potable en los sistemas públicos, la Agencia de Protección
Ambiental de los Estados Unidos - EPA (por sus siglas en inglés Environmental
Protection Agency) establece un nivel máximo de contaminante de cromo total de

9
100 µg/L [57, 58]. Los niveles permisibles de Cr(VI) en agua potable, aguas
continentales superficiales y aguas residuales industriales establecidos por la
Organización Mundial de la Salud - WHO (por sus siglas en inglés World Health
Organization) son 0.05, 0.1 y 0.25 mg/L, respectivamente [59].

Por su parte, la Norma Oficial Mexicana (NOM-002-SEMARNAT-1996) establece


un promedio mensual y diario de Cr(VI) de 0.5 mg/L y 0.75 mg/L, como los límites
máximos permisibles de Cr(VI) en las descargas de aguas residuales [60].

En Colombia, la Resolución 0631 de 2015 establece una concentración de 0.5


ppm de cromo total como límite máximo permisible en los vertimientos puntuales a
cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado [61].

1.5. Sector metalmecánico y galvanoplastia


A nivel mundial, un sector metalmecánico sólido es señal de una economía
industrializada y avanzada, y por este motivo, la evolución de esta industria tiene
una importancia en el crecimiento de otros sectores y demás actividades
industriales y de servicios [62].

En Manizales, el sector metalmecánico está conformado por un diverso conjunto


de actividades industriales y su desarrollo está influenciado por la dinámica de
otros sectores [63]. La industria metalmecánica ha sido perfilada como uno de los
sectores potenciales y de mayor interés para el desarrollo económico y
empresarial dentro de la ciudad. Por esta razón, la Alcaldía de Manizales en
alianza con diversas instituciones de la ciudad, ha comenzado a ejecutar
diferentes programas y proyectos encaminados a fortalecer el sector [64]. Entre
las empresas que se destacan en el sector metalmecánico en Manizales están: las
autopartes y moto-partes, artículos del hogar, maquinaria de uso general y
herramientas y productos metálicos. En Manizales, el 22% de las empresas se
dedican a la fabricación de productos metálicos de uso estructural; 17% al
mantenimiento y reparación especializado de maquinaria y equipo; y el 12% a la
fabricación de productos elaborados a base de metal [63]. Asimismo, se ha
establecido que el 6% de las empresas hace tratamiento y revestimiento de
metales; el 4% fabrica partes, piezas y accesorios para vehículos automotores; el
4% se dedica al mantenimiento y reparación del metal; el 3% fabrica artículos
como cuchillería, herramientas de mano y artículos de ferretería; y un 3% más
hace mantenimiento y reparación de vehículos automotores [63]. En general, el 75

10
% de las empresas del sector son microempresas, el 19% pequeñas empresas, el
4% medianas empresas y el 2% grandes empresas [65].

Aunque no se puede hablar de un vertimiento típico del sector metalmecánico, un


contaminante común son los metales (suspendidos y disueltos) y algunas
sustancias químicas. En los procesos que implican mecanizado se produce
contaminación por parte del metal tratado como material en suspensión y taladrina
(mezcla de agua y aceite de corte que se utiliza como lubricante y refrigerante).
Las principales actividades que generan efectos medioambientales en las aguas
por productos metálicos son el anodizado del aluminio, cabinas de pintura, lavado
de recipientes, mecanizado de piezas y el pulido de piezas en fase húmeda [66].

El sector de la galvanoplastia comprende todos aquellos recubrimientos vía


electrolítica sobre diferentes superficies con fines decorativos y de protección
contra la corrosión, dadas las propiedades que presentan estas películas, entre las
cuales se destacan dureza, uniformidad, estabilidad y buen aspecto. A nivel
industrial el sector galvánico hace parte de la cadena productiva metalmecánica,
aportando bienes de consumo intermedio y bienes de capital, entendidos como
artículos utilizados inmediatamente por el usuario final o para ser incorporados en
la fabricación de otros bienes y en artículos que directa o indirectamente
contribuyen a la producción de maquinaria y equipos, respectivamente [62].

La Figura 1.4 muestra la cadena del sector de galvanotecnia según el destino final
de los bienes.

11
PRODUCTOS TERMINADOS

HERRAMIENTAS
ENVASES
BIENES DE CONSUMO PUNTILLAS
INTERMEDIO TAPAS
TUBERIA
OLLAS
GRAPAS
MUEBLES
ESTANTERÍA
EQUIPOS DE
REPRODUCCIÓN
RECUBRIMIENTOS Y GRABACIÓN
GALVÁNICOS

ESTRUCTURAS
METÁLICAS
AUTOPARTES
BIENES DE TORNILLOS
CAPITAL TANQUES
ALAMBRES
CALDERAS
TOLVAS

Figura 1.4. Destino final de bienes del sector de la galvanotecnia [62].

Un elemento presente en la cadena de producción de recubrimientos es el cromo.


El cromado es un proceso de galvanizado, por medio del cual se deposita una fina
capa de cromo sobre objetos metálicos e incluso sobre material plástico. El
recubrimiento electrolítico con cromo es extensivamente usado en la industria para
proteger metales de la corrosión, mejorar su aspecto y sus usos. El cromo duro

12
corresponde a depósitos electrolíticos de espesores relativamente grandes (0.1
mm), que se realizan sobre piezas que deben soportar grandes esfuerzos de
desgaste, como válvulas, cigüeñales y ejes de pistones hidráulicos. El cromo
brillante o decorativo, son finas capas de cromo que se depositan sobre cobre,
latón o níquel para mejorar el aspecto de algunos objetos. La grifería doméstica es
un ejemplo de piezas cromadas para dar embellecimiento [62].
Los residuos generados por actividades de galvanoplastia se consideran
potencialmente contaminantes, debido a que están conformados especialmente
por metales pesados como zinc, níquel, cromo hexavalente, cobre y cadmio; los
cuales son considerados inhibidores de los procesos biológicos y son tóxicos para
la salud [62].

La industria galvánica involucra consumo de agua en los baños de proceso, así


como en las etapas de lavado y enjuague. Los efluentes de este sector se
caracterizan por su carga contaminante tóxica en términos de su contenido de
metales pesados, ácidos y álcalis. En general, en el recubrimiento metálico solo
una pequeña cantidad de las sustancias utilizadas se deposita en la pieza. Hasta
un 90% de las sustancias empleadas en los baños o tinas de electro-deposición
pueden evacuarse a través de las aguas residuales. En particular, los residuos
líquidos provenientes de procesos de cromado, se caracterizan por contener ácido
crómico libre y dicromatos en solución neutra o débilmente ácida [62].

Dependiendo del tamaño de la planta, el volumen de efluentes oscila entre 0.05


m3/hora y 0.2 m3/hora. Algunas de estas plantas procesan sus líquidos residuales
neutralizando con cal y filtrando, lo cual genera residuos sólidos que deben ser
dispuestos adecuadamente.

Algunas de las empresas de galvanoplastia del sector productivo de Manizales


que se encuentran registradas en la Cámara de Comercio son [67]:
 Procesos Especiales S.A. PEL Acabados Galvánicos
 BYCSA.
 Recubrimientos Electrostáticos de Manizales S.A.S.
 GALCO S.A.
 Servizinc S.A.S.
 Madeal.
 Polyuprotec S.A.
 García Vega S.A.S.

13
 Lámina Galvanizada- La Campana.
 Induma S.C.A.

1.6. Remoción de metales pesados


Antes de abordar el problema de la depuración de las aguas residuales, debe
estudiarse en detalle el proceso y las fuentes de generación de la contaminación,
esto con el fin de replantear las tecnologías y minimizar la contaminación que
produce la industria. Se trata de integrar en el diseño del proceso productivo la
economía, ecología, calidad y seguridad; ya que estos factores se correlacionan y
presentan límites difusos entre ellos. En los procesos industriales es necesario
identificar los usos de agua, instalar colectores de recolección de vertimientos en
los principales puntos de generación, disponer de registro continuo de los
efluentes, realizar controles periódicos de los vertimientos, minimizar los
consumos de agua y analizar las posibilidades de recirculación [68].

La remoción de metales pesados en medio acuoso se ha logrado mediante


sistemas de tratamiento tales como coagulación-floculación, precipitación química,
intercambio iónico, evaporación, filtración con membrana, procesos
electroquímicos y adsorción [36, 69-72]. El proceso de adsorción ha atraído la
atención de muchos investigadores debido a su bajo costo, facilidad de operación,
flexibilidad de diseño y alta eficiencia para la eliminación de contaminantes
orgánicos e inorgánicos de las aguas residuales [36, 69, 70, 73, 74]. Este proceso
implica la separación de una sustancia de una fase líquida y su acumulación en la
superficie de un sólido, siendo muy efectiva para la eliminación de contaminantes
tóxicos, incluso a bajas concentraciones [36, 69].

Los minerales arcillosos y sus derivados modificados (organoarcillas) se han


incorporado a una gran familia de adsorbentes, que pueden emplearse para la
remoción de un número amplio de contaminantes químicos en solución acuosa
[73]. Los adsorbentes basados en montmorillonita, una arcilla de tipo 2:1 se han
utilizado para la remoción de cationes de metales pesados [36, 74, 75]. La
estructura, composición química y el tamaño de las partícula de las arcillas tipo
montmorillonita las hace responsables de varias propiedades únicas, que incluyen
gran área superficial, alta capacidad de intercambio de cationes y características
de hidratación inusuales [76].

14
La montmorillonita es una subclase de esmectita, formada por la alteración de los
filosilicatos en condiciones alcalinas, tales como la ceniza volcánica. Este mineral
presenta sustitución isomórfica de Al 3+ por Mg2+ y Fe2+, y de Si4+ por Al3+, siendo
los principales cationes de compensación el Na + y el Ca2+. Su nombre proviene de
la localidad francesa de Montmorillon, lugar donde en 1847 se encontró un
depósito. Bentonita es el nombre común para una arcilla de tipo montmorillonita, y
está relacionado con el yacimiento de Fort Benton, situado en Wyoming (USA),
lugar donde fue descubierta por primera vez en 1888. La bentonita de Wyoming es
explotada desde hace más de 125 años y es popularmente llamada la “arcilla de
los 1000 usos”. La montmorillonita es el componente principal de la arcilla de
bentonita [36, 76, 77].

Los minerales de arcilla esmectita pueden cambiar su carácter hidrofílico natural a


organofílico, actuando como adsorbentes para compuestos orgánicos y aniones.
La modificación consiste en la adición de sal de amonio cuaternario (surfactante
catiónico) con una cadena de doce o más átomos de carbono a dispersiones
acuosas mediante un intercambio de catión inorgánico (típicamente Na +) por
cationes de alquilamonio [73, 78]. La intercalación de cationes de un mayor
tamaño en el espacio interlaminar del mineral arcilloso, no solo cambia las
propiedades de la superficie de hidrofílico a hidrofóbico, sino que también aumenta
considerablemente el espaciamiento basal, facilitando así la atracción de
moléculas orgánicas y aniones de metales como el cromato [79, 80].

En Colombia se encuentran depósitos de arcillas esmectíticas que corresponden a


unidades de rocas volcánicas o sedimentarias de aporte volcánico del paleógeno o
neógeno. En el año 2004, el Servicio Geológico Colombiano - Ingeominas inició un
estudio sistemático mineralógico de las zonas de explotación de arcillas
esmectitas, específicamente en los valles interandinos de los ríos Cauca y
Magdalena, en los departamentos del Valle del Cauca y Tolima. Para el Valle del
Cauca se identificaron dos sectores potenciales en donde se encuentran
minerales arcillosos ricos en esmectitas, y para el departamento del Tolima fueron
identificadas nueve zonas con presencia de estos minerales [81]. En Colombia,
actualmente solo se reportan dos zonas de explotación de esmectitas, una en el
departamento del Valle del Cauca operada por Bentocol S.A.S. y la segunda
operada por Minercol Ltda y GeaMinerales S.A.S. en el departamento del Tolima.

15
En el caso particular de Colombia, existe un potencial de este recurso certificado
por Ingeominas, el cual ha sido poco investigado, siendo el Grupo de Estado
Sólido y Catálisis Ambiental de la Sede Bogotá pionero en esta área. Los estudios
de las aplicaciones de estas arcillas permitirían darle un valor agregado a este
material (valorización).

Trabajos realizados en el grupo de investigación de Procesos Químicos,


Catalíticos y Biotecnológicos, han aportado al estudio de caracterización
mineralógica y fisicoquímica de la arcilla de Armero-Guayabal. Adicionalmente, en
un trabajo de grado se evaluaron diferentes métodos de modificación de la arcilla
para la adsorción de tartrazina, encontrándose los mejores resultados con la arcilla
modificada con HDTMA.

Los usos de las arcillas van desde la metalurgia, adecuación de suelos, lodos de
perforación, fabricación de jabones, obturación de fugas y como aditivo en los
concentrados para animales, entre otros. En el área de química verde, las arcillas
son una de las mejores alternativas para la remoción de metales en aguas
residuales por su elevada capacidad de adsorción. En la Tabla 1.4 se presenta un
resumen de la revisión bibliográfica detallada de las arcillas empleadas como
adsorbentes de diferentes metales y su capacidad de adsorción.

Tabla 1.4. Capacidad de adsorción de diferentes metales sobre arcillas.


Capacidad de
Adsorbato Adsorbente Ref
adsorción (mg/g)
Arcilla de bola 27.27 [82]
Beidelita 42.00-45.60 [83]
Bis-acrilamida bentonita 416.67 [84]
Caolinita 6.80 [85]
Montmorillonita 30.70 [85]
Bentonita 11.20 [86]
Na-Bentonita 30.00 [87]
Caolinita 11.00 [88]
Cadmio (II)
Sepiolita 5.69 [89]
Arcilla modificada 7.08 [90]
Illita 11.25 [91]
Caolinita 12.58 [92]
Caolinita modificada 44.05 [92]
Esmectita 3.87 [93]
Caolinita 41.84 [94]
Esmectita 22.17 [95]

16
Montmorillonita 7.10 [96]
Na-bentonita 17.87 [97]
Na-montmorillonita 33.33 [98]
Poliacromida/bentonita 11.36 [99]
Bentonita modificada 9.90 [100]
Montmorillonita-Illita 30.99 [101]
Montmorillonita 17.88 [102]
Arcilla natural 44.84 [103]
Caolinita 10.78 [88]
Cobre (II)
Montmorillonita 13.27 [104]
Bentonita 45.80 [105]
Caolinita 4.42 [106]
Arcilla 10.90 [107]
Montmorillonita 33.60 [108]
Montmorillonita 48.30 [108]
Montmorillonita 7.61 [104]
Bentonita 54.07 [109]
Esmectita 42.43 [95]
Vermiculita 87.72 [110]
Teq = 1 h, pH = 1.0, T = 25 °C,
Vel = 200 rpm, V = 25 mL,
Conc = 50 mg/L
Caolinita 11.60 [111]
Teq = 6 h, pH = 7,
Conc = 50 mg/L,
Dosis = 2 g/L, T = 30 °C
Ca-montmorillonita 12.44 [112]
Cromo Conc = 32 mg/L,
(III)/(VI) Cant = 0.5 g, pH = 5.0
Vel = 200 rpm, T = 25 °C,
Organobentonita 8.36 [80]
Teq = 3 h, pH = 4.0,
T = 23 °C, Cant = 0.1 g
V = 20 mL, Conc = 50 mg/L
Arcilla 1.42 [113]
Teq = 1.5 h, pH = 2.0,
T = 24 °C, Vel = 300 rpm,
Dosis = 1 g/L, V = 1 L,

17
Conc = 6.75 mg/L
Organobentonita 48.83 [114]
Teq = 5 d, pH = 5.0, T = 25 °C,
V = 40 mL, Cant = 1 g,
Conc = 100 mg/L
Arcilla granular 8.08 [115]
Cant = 1 g, V = 50 mL,
T cont = 2 h, T = 30 °C,
Conc = 10 ppm
Caolinita 3.6 [116]
V = 50 mL, Cant = 0.2 g,
Teq = 1 d, pH < 4.0,
Conc = 0.1 mg/L, T = T.amb
Illita 0.57 [117]
Teq = 1 d, pH < 2.6,
V = 50 mL, Cant = 0.2 g,
Conc = 0.1 mg/L, T = T.amb
Sepiolita 0.27 [117]
Conc = 100 mg/L, V = 200 mL,
pH < 3.0, T = 20 ±1 °C,
Cant = [0.5-5] g
Bentonita 8.77 [118]
Teq = 3 h, T = 20 °C,
V = 50 mL, Vel = 200 rpm,
Conc = [50-800] mg/L,
Cant = 1 g
Arcilla 13.79 [119]
Teq = 3 h, pH = 6.0,
T = 25 ± 0.2 °C,
Conc = 50 mg/L, Dosis = 5 g/L
Montmorillonita/polianilina 2.84 [120]
T = 25 °C, Vel = 20 rpm,
V = 50 mL, Dosis = 100 mg/L,
pH = 2.0, T cont = 6 h
Sepiolita natural 308.60 [121]
pH = 2.0, T = 25 °C,
V = 25 mL, Conc = 150 mg/L,
Cant = 0.05 g
Sepiolita ácido-activada 37.00 [122]

18
pH = 2.0, T = 25 °C,
V = 25 mL, Conc = 150 mg/L, ,
Cant = 0.05 g
Na-montmorillonita 60.00 [122]
Conc = 10 mg/L, pH = 2.5,
Cant = 0.5 g, T cont = 30 min
Esmectita 23.69 [123]
Cant = 20 mg, V = 20 mL,
pH = 4.0, Teq = 2 h,
Conc = [6.5-130] mg/L
Vermiculita 97.23 [124]
Dosis = 10 g/L, pH = 1.5,
T = 20 °C, T cont = 120 min
Montmorillonita celulosa 87.70 [125]
Conc = 100 mg/L,
Cant = 0.5 g, pH = 5.0,
T cont = 40 min, V = 25 mL
Bentonita GMZ 22.20 [126]
pH = 7.0, T = 25 °C, T cont = 2 h,
Conc = 100 mg/L,
Dosis = 20 g/L, V = 50 mL
Montmorillonita 0.45 [127]
Caolinita 121.95 [128]
Caolinita 13.32 [129]
Caolinita 25.13 [130]
Montmorillonita 11.50 [85]
Caolinita 31.10 [85]
Illita 7.75 [106]
Esmectita 238.98 [91]
Arcilla 49.56 [95]
Plomo (II)
Arcilla caolinita 30.00 [131]
Caolinita 82.65 [132]
Beidelita 42.92 [92]
Arcilla 24.4 [83]
Organobentonita 81.02 [133]
Esmectita 110.00 [105]
Caolinita PVA 75.35 [134]
Bentonita 36.23 [135]
Bentonita 110.00 [136]

19
Arcilla 51.19 [119]
Esmectita 0.82 [137]
Arcilla natural 3.13 [138]
Montmorillonita 11.36 [139]
Bentonita 4.80 [86]
Caolinita 6.00 [86]
Caolinita 0.44 [88]
Bentonita 149.25 [140]
Manganeso
Arcilla 94.34 [140]
(II)
Sepiolita 12.41 [141]
Montmorillonita 22.90 [142]
Caolinita 16.20 [143]
Bentonita 1.41 [144]
Montmorillonita 12.41 [145]
Hectorita 46.10 [146]
Arcilla natural 54.70 [146]
Arcilla pilarizada con Al 9.70 [147]
Bentonita/4-aminoantipirina 49.75 [147]
Organobentonita 52.90 [148]
Mercurio (II)
Perlita 157.30 [149]
Amino Bentonita 0.35 [150]
Carboxilato/bentonita 102.70 [105]
Montmorillonita 113.00 [105]
Bentonita natural 385.50 [143]
Caolinita polifosfato 21.09 [151]
Caolinita 22.83 [130]
Montmorillonita 250.00 [152]
Caolinita 154.60 [143]
Bentonita 4.95 [106]
Vermiculita 68.49 [153]
Bentonita 2.64 [154]
Zinc (II)
Bentonita 29.67 [155]
Esmectita 98.04 [156]
Sulfato bentonita 42.37 [96]
Arcilla natural 104.17 [156]
Arcilla 80.64 [103]
Ca-bentonita 15.22 [157]
Arcilla gris 149.00 [158]

20
Bentonita 12.50 [159]
Nanocomposito bentonita/Fe3O4 5.09 [160]
Bentonita/zeolita 18.76 [161]
Caolinita 2.73 [162]
Caolinita-ZrO 11.00 [163]
Esmectita 0.15 [164]
Atapulgita 6.68 [165]
Bentonita 138.17 [166]
Cobalto (II) Caolinita 0.91 [167]
Caolinita 9.00 [88]
Bentonita 106.21 [168]
Arcilla bentonita Al-pilarada 7.30 [169]
Bentonita natural 38.61 [170]
Bentonita tratada químicamente 25.80 [171]
Arcilla 138.10 [172]
Bentonita 33.40 [173]
Bentonita 30.30 [174]
Caolinita-ZrO 1.91 [175]
Caolinita-TBA 8.40 [164]
Quitosano/Bentonita 15.23 [168]
Hectorita 18.70 [176]
Montmorillonita 28.90 [177]
Caolinita 11.20 [85]
Montmorillonita 2.10 [85]
Níquel (II) Caolinita 0.90 [178]
Bentonita 140.84 [179]
Montmorillonita 92.59 [140]
Sepiolita 12.88 [104]
Na-bentonita 2.23 [180]
Ca-bentonita 13.96 [97]
Esmectita 6.30 [87]
Sericita 6.68 [165]
Quitosano/arcilla 44.00 [181]
Ca-montmorillonita 32.36 [182]

En general, las arcillas del grupo esmectita han sido ampliamente utilizadas como
adsorbentes de metales pesados de soluciones acuosas durante décadas. Estos

21
materiales adsorbentes, tanto en su forma natural como modificada, lograron
eliminar de manera efectiva metales como cadmio, cobre, cromo, plomo,
manganeso, mercurio, zinc, cobalto y níquel; con la ventaja adicional de ser
recursos naturales abundantes y de bajo costo.

La técnica de la adsorción, consiste en la acumulación de soluto en una superficie


debido a fuerzas interactivas de atracción física entre la superficie de sólidos
porosos y las moléculas componentes que se eliminan de la fase acuosa [183]. La
adsorción puede ser descrita por diferentes modelos matemáticos que explican las
características de la interacción adsorbato-adsorbente. Existen diferentes
modelos, entre los más usados están los modelos de Langmuir y Freundlich.

El modelo de Langmuir en su formulación, asume La adsorción en monocapa (la


capa adsorbida tiene una molécula de espesor), y la adsorción solo puede ocurrir
en un número finito (fijo) de sitios localizados definidos, que son idénticos y
equivalentes, sin interacción lateral ni impedimento estérico entre los adsorbidos
[184]. Gráficamente, se caracteriza por una meseta, un punto de saturación de
equilibrio donde una vez que una molécula ocupa un sitio, no puede tener lugar
más adsorción. Además, la teoría de Langmuir ha relacionado la rápida
disminución de las fuerzas atractivas intermoleculares con el aumento de la
distancia. La expresión matemática de la isoterma de Langmuir es:

𝑄0 𝐾𝐿 𝐶𝑒
𝑄𝑒 = (Ec 1)
1+𝐾𝐿 𝐶𝑒

1
𝑅𝐿 = (Ec 2)
1+𝐾𝐿 𝐶0

De donde:

𝑄0 = Máxima capacidad de adsorción, (mg/g)

𝐾𝐿 = Constante de la isoterma de Langmuir, (L/mg)

𝑅𝐿 = Factor de separación, adimensional

La isoterma de Freundlich es la primera relación conocida que describe la


adsorción no ideal y reversible, no restringida a la formación de monocapa. Este
modelo empírico se puede aplicar a la adsorción multicapa, con una distribución

22
no uniforme del calor de adsorción y las afinidades sobre la superficie
heterogénea.
El modelo matemático de Freundlich se describe por medio de la siguiente
ecuación:
1
𝑛
𝑄𝑒 = 𝐾𝐹 𝐶𝑒 (Ec 3)

𝐾𝐹 = Constante de la isoterma de Freundlich relacionada con la capacidad de


adsorción, (mg/g)(L/g)n
𝑛 = Intensidad de la adsorción
El rango de 𝑛 se encuentra entre 0 y 1 y es una medida de la intención de la
adsorción, encontrando que la adsorción heterogénea a medida que su valor se
acerca a cero. Considerando que, un valor por debajo de la unidad implica un
proceso de quimisorción, donde 1 / n por encima de 1 es un indicativo de
adsorción cooperativa [184, 185].

1.7. Referencias
1. Barceló, L.D. and López de Alda, M.J., Contaminación y calidad química del
agua: El problema de los contaminantes emergentes. (2008), Fundación
Nueva Cultura del Agua, Panel científico-técnico de seguimiento de la
política de aguas, Convenio Universidad de Sevilla-Ministerio de Medio
Ambiente: Barcelona. 1-27.
2. UNESCO, Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos
(WWAP), in UNESCO. (2018), Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura: Perugia, Italia. 1-12.
3. Londoño Franco, L.F.; Londoño Muñoz, P.T. and Muñoz Garcia, F.G., Los
riesgos de los metales pesados en la salud humana y animal. Rev. Bio.
Agro. (2016), 14(2): 145-153.
4. Lucho-Constantino, C.A.; Álvarez-Suárez, M.; Beltrán-Hernández, R.I.;
Prieto-García, F. and Poggi-Varaldo, H.M., A multivariate analysis of the
accumulation and fractionation of major and trace elements in agricultural
soils in Hidalgo State, Mexico irrigated with raw wastewater. Environ. Int.
(2005), 31(3): 313-323.
5. El Espectador. Cáncer y contaminación por metales, la otra cara de la
minería en Chile. Mayo 15 de 2017. Acceso el 15 de noviembre de 2018.
Disponible en https://www.elespectador.com/noticias/medio-
ambiente/cancer-y-contaminacion-por-metales-la-otra-cara-de-la-mineria-
en-chile-articulo-693871.
6. Guiza-Suárez, L., La minería manual en Colombia: Una comparación con
América Latina. Bol. Cienc. Tierra. (2014), 35: 37-44.
7. Ali, I. and Gupta, V.K., Advances in water treatment by adsorption
technology. Nat. Protoc. (2007), 1: 2661-2667.

23
8. Halim, M.; Conte, P. and Piccolo, A., Potential availability of heavy metals to
phytoextraction from contaminated soils induced by exogenous humic
substances. Chemosphere. (2003), 52(1): 265-275.
9. Cempel, M. and Nikel, G., Nickel: A review of its sources and environmental
toxicology. Pol. J. Environ. Stud. (2006), 15(3): 375-382.
10. EPA, Locating and Estimating air Emissions from sources of Nickel, EPA-
450/4-84-007f. (1984), U.S. Environmental Protection Agency: North
Carolina, US. 1-187.
11. Ahmaruzzaman, M., Industrial wastes as low-cost potential adsorbents for
the treatment of wastewater laden with heavy metals. Adv. Colloid. Interface
Sci. (2011), 166(1-2): 36-59.
12. RSC, Periodic table -Lead. Acceso el 10 de marzo de 2018. Disponible en
http://www.rsc.org/periodic-table/element/82/lead. Royal Society of
Chemistry.
13. NTP, National Toxicology Information Program, in National Library of
Medicine. (1995), U.S. Department of Health and Human Services: Denver,
Colorado, US.
14. International Zinc Association. Zinc in the Environment. Acceso el 10 de
marzo de 2018. Disponible en https://www.zinc.org/environment/.
15. Lenntech, Chemical properties of zinc - Health effects of zinc -
Environmental effects of zinc. Acceso el 10 de marzo de 2018. Disponible
en https://www.lenntech.com/periodic/elements/zn.htm.
16. Chemical Explained -Foundations and Applications. Copper, Chemical
Element. Acceso el 5 de marzo de 2018. Disponible en
http://www.chemistryexplained.com/elements/C-K/Copper.html.
17. Lenntech, Chemical properties of copper - Health effects of copper -
Environmental effects of copper. Acceso el 5 de marzo de 2018. Disponible
en https://www.lenntech.com/periodic/elements/cu.htm.
18. Chemical Explained -Foundations and Applications. Cadmium, Chemical
Element. Acceso el 5 de marzo de 2018. Disponible en
http://www.chemistryexplained.com/elements/A-C/Cadmium.html.
19. Benoff, S.; Jacob, A. and Hurley, I.R., Male Infertility and environmental
exposure to lead and cadmium. Hum. Reprod. Update. (2000), 6(2): 107-
121.
20. WBG, Pollution Prevention and Abatement Handbook. Cadmium. World
Bank Group. Acceso el 5 de abril de 2018. Disponible en
https://www.ifc.org/wps/wcm/connect/3f41e280488552b9ac6cfe6a6515bb18
/HandbookCadmium.pdf?MOD=AJPERES. (1998).
21. Hutton, M., Sources of cadmium in the environment. Ecotoxicol. Environ.
Saf. (1983), 7(1): 9-24.
22. RSC, Periodic table - Mercury. Acceso el 3 de abril de 2018. Disponible en
http://www.rsc.org/periodic-table/element/80/mercury. Royal Society of
Chemistry
23. USGC, Mercury in the environment. Acceso el 4 de abril de 2018.
Disponible en https://www2.usgs.gov/science/cite-view.php?cite=522. U.S.
Geological Survey.

24
24. RSC, Periodic table - Arsenic. Acceso el 3 de abril de 2018. Disponible en
http://www.rsc.org/periodic-table/element/33/arsenic. Royal Society of
Chemistry.
25. CDC, Arsenic Toxicity, Where is Arsenic Found? Acceso el 3 de abril de
2018. Disponible en
https://www.atsdr.cdc.gov/csem/csem.asp?csem=1&po=5. Centers for
Disease Control and Prevention.
26. NTP, Hexavalent Chromium. Acceso el 2 de marzo de 2018. Disponible en
https://ntp.niehs.nih.gov/results/areas/hexchrom/index.html. National
Toxicology Program - U.S. Department of Health and Human Services.
27. Manganese: Uses. Acceso el 2 de abril de 2018. Disponible en
https://www.webelements.com/manganese/uses.html. The University of
Sheffield and WebElements Ltd, UK.
28. Vegunopal, B. and Luckey, T.D., Metal Toxicity in Mammals: Chemical
toxicity of metals and metalloids. (1978), New York, US: Plenum Press. 420.
29. EPA, Health Assessment Document for Manganese. Report N° EPA/600/B-
83-013F. (1984), US Environmental Protection Agency: Cincinnati, OH, US.
30. Hanna, J.E. and Donaldson, J., Manganese in the Canadian Environment.
NRCC N° 26193, in National Research Council of Canada, Associate
Committe on Scientific Criteria For Environmental Quality. (1984), National
Research Council of Canada, Associate Committe on Scientific Criteria For
Environmental Quality: Ottawa, Ontario.
31. Schroeder, W.H.; Dobson, M. and Kane, D.M., Toxic trace elements
associated with airborne particulate matter: A review. J. Air Pollut. Control
Assoc. (1987), 37: 1267-1285.
32. Cobalt: Uses. Acceso el 2 de abril de 2018. Disponible en
https://www.webelements.com/cobalt/uses.html. The University of Sheffield
and WebElements Ltd, UK.
33. Lenntech, Chemical properties of cobalt - Health effects of cobalt -
Environmental effects of cobalt. Acceso el 2 de abril de 2018. Disponible en
https://www.lenntech.com/periodic/elements/co.htm.
34. Lantzy, R.J. and Mackenzie, F.T., Atmospheric trace metals: global cycles
and assessment of man’s impact. Geochim. Cosmochim. Acta. (1979),
43(4): 511-525.
35. Barceloux, D.G. and Barceloux, D., Cobalt. J. Toxicol. Clin. Toxicol. (1999),
37(2): 201-216.
36. Uddin, M.K., A review on the adsorption of heavy metals by clay minerals,
with special focus on the past decade. Chem. Eng. J. (2017), 308: 438-462.
37. BIS, IS 10500 Indian Standard Drinking Water — Specification. (2012),
Bureai Indian Standards: New Delhi, Indian. 1-16.
38. Drinking water quality standards. Acceso el 1 de abril de 2018. Disponible
en https://en.wikipedia.org/wiki/Drinking_water_quality_standards.
Wikipedia, The Free Encyclopedia.
39. Drinking Water Protection Act, B.C. Reg. 200/2003. Queen's Printer: British
Columbia, Canada.

25
40. Food Standars. Chemical guidelines/standards for drinking water. World
Health Organization Limits for Packaged Water. (2011): Australia New
Zealand.
41. Ministerio de la Protección Social. Ministerio de Ambiente, V.y.D.T.,
Resolución 2115 de 22 junio de 2007. por medio de la cual se señalan
características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y
vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. (2007), Imprenta
Nacional: Bogotá. 23.
42. Park, D.; Yun, Y.S. and Park, J.M., Mechanism of the removal of hexavalent
chromium by biomaterials or biomaterial- based activated carbons. J.
Hazard. Mater. (2006), 137(2): 1254-1257.
43. Valenzuela-Calahorro, C., Introducción a la Química Inorgánica. (1999),
Madrid, España: McGraw-Hill/Interamericana de España.
44. Kotás, J. and Stasicka, Z., Chromium ocurrence in the environment and
methods of its speciation. Environ. Pollut. (2000), 107(3): 263-283.
45. Case Studies in Environmental Medicine (CSEM): Chromium Toxicity.
(2008), Agency for Toxic Substances and Disease Registry Atlanta, GA,
USA 1-67.
46. Anderson, R., Essentiality of Chromium in humans. Sci. Total. Environ.
(1989), 86(1-2): 75-81.
47. Nieboer, E. and Jusys, A., Biological Chemistry of Chromium, in Chromium
in Natural and Human Environments, J.O. Nriagu and E. Nieboer, Editors.
(1988), Wiler Interscience: New York, US. 21-81.
48. Silva, B.; Figueiredo, H.; Neves, I.C. and Tavares, T., The role of pH on
Cr(VI) reduction and removal by Arthrobacter viscosus. Int. J. Chem. Biol.
Eng. (2009), 2(2): 100-103.
49. Silva, B.; Figueiredo, H.; Quintelas, C.; Neves, I.C. and Tavares, T., Zeolites
as supports for the biorecovery of hexavalent and trivalent chromium.
Micropor. Mesopor. Mat. (2008), 116(1-3): 555-560.
50. Deng, S. and Bai, R., Removal of trivalent and hexavalent chromium with
aminated polyacrylonitrile fibers: performance and mechanisms. Water Res.
(2004), 38(8): 2424-2432.
51. Gokhale, S.V.; Jyoti, K.K. and Lele, S.S., Kinetic and equilibrium modeling
of chromium (VI) biosorption on fresh and spent Spirulina platensis/Chlorella
vulgaris biomass. Bioresour Technol. (2008), 99(9): 3600–3608.
52. Kratochvil, D.; Pimentel, P. and B., V., Removal of trivalent and hexavalent
chromium by seaweed biosorbent. Environ. Sci. Technol. . (1998), 32(18):
2693-2698.
53. Cotton, F.A.; Wilkinson, G.; Murillo, C.A. and Bochmann, M., Chromium, in
Advanced Inorganic Chemistry. (1999), John Wiley & Sons, Inc.: New York,
US. 736-757.
54. Greenwood, N.N. and Earnshaw, A., Chemistry of the Elements. (1984),
Oxford, UK: Pergamon Press.
55. OSHA, Occupational exposure to hexavalent chromium. Final rule. Fed
Regist. (2006), 71(39): 10099-10385.

26
56. NIOSH, Pocket Guide To Chemical Hazards. Publication No. 2005-149
(2007), National Institute for Occupational Safety and Health. Department of
Health and Human Services: Cincinnati, Ohio, US. 454.
57. EPA, Code of Federal Regulations. 40 CFR 141.32. (1999), U.S.
Environmental Protection Agency: Washington, DC.
58. EPA, In – situ treatment of soil and groundwater contaminated with
chromium. US EPA/625/R-00/005. (2000), US Environmental Protection
Agency: Cincinnati, Ohio, US. 98.
59. WHO, Guidelines for Drinking-Water Quality. (1993), World Health
Organization: Geneva, Switzerland. 188.
60. Secretaría de Medio Ambiente, R.N.y.P., Norma Oficial Mexicana NOM-
002-SEMARNAT. Que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de
alcantarillado urbano o municipal. (1996), Secretaría de Medio Ambiente,
Recursos Naturales y Pesca. 9.
61. MADS, Resolución N° 0631 de 2015. Por el cual es establecen los
parámetros y valores límites máximos permisibles en vertimientos puntuales
a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia: Bogotá D.C.
73.
62. FUNDES Colombia. Guía de buenas prácticas para el sector galvanotécnia.
(2002), Bogota: Ministerio del Medio Ambiente, Dirección General
Ambiental Sectorial.
63. ¿Porqué invertir en metalmecánica en Manizales?. Acceso el 1 de abril de
2018. Disponible en http://www.ccmpc.org.co/contenidos/222/%C2%BFPor-
qu%C3%A9-Invertir-en-Metalmec%C3%A1nica-en-Manizales. (2013),
Cámara de Comercio de Manizales por Caldas.
64. Alcaldía de Manizales-Secretaría de TIC y competitividad, Cámara de
Comercio de Manizales, Caracterización del Sector Metalmecánico de la
Ciudad de Manizales. (Noviembre de 2014): 6-8.
65. Unimedios, Sector metalmecánico, la industria más representativa en
Manizales. (2015), Agencia de Noticias. Universidad Nacional de Colombia:
Bogotá D.C.
66. Fundación Entorno, E.y.M.A., Informe mediambiental del sector
metalmecánico. (1998).
67. CCMPC, Caracterización Sector Metalmecánico de Manizales, in Cámara
de Comercio de Manizales por Caldas. (2014), Alcaldía de Manizales,
Secretaria de TIC y Competitividad. 103.
68. Decreto 3930 de 2010. Por el cual se reglamenta parcialmente los usos del
agua y residuos líquidos y se dicatn otras disposiciones. (2010), Ministerio
del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: Bogotá D.C. 1-29.
69. Lakherwal, D., Adsorption of heavy metals: A review. Int. J. Environ. Res.
Dev. (2014), 4(1): 41-48.
70. Barakat, M.A., New trends in removing heavy metals from industrial
wastewater. Arab. J. Chem. (2011), 4(4): 361-377.

27
71. Abdel Salam, O.E.; Reiad, N.A. and ElShafei, M.M., A study of the removal
characteristics of heavy metals from wastewater by low-cost adsorbents. J.
Adv. Res. (2011), 2(4): 297-303.
72. Carolin, C.F.; Kumar, P.S.; Saravanan, A.; Joshiba, G.J. and Naushad, M.,
Efficient techniques for the removal of toxic heavy metals from aquatic
environment: A review. J. Environ. Chem. Eng. (2017), 5(3): 2782-2799.
73. Zhu, R.; Chen, Q.; Zhou, Q.; Xi, Y.; Zhu, J. and He, H., Adsorbents based
on montmorillonite for contaminant removal from water: A review. Appl. Clay
Sci. (2016), 123: 239-258.
74. Pandey, S. and Mishra, S.B., Organic–inorganic hybrid of
chitosan/organoclay bionanocomposites for hexavalent chromium uptake. J.
Colloid Interface Sci. (2011), 361(2): 509-520.
75. Abollino, O.; Aceto, M.; Malandrino, M.; Sarzanini, C. and Mentasti, E.,
Adsorption of heavy metals on Na-montmorillonite. Effect of pH and organic
substances. Water Res. (2003), 37(7): 1619-1627.
76. Bergaya, F. and Lagaly, G., Chapter 1 General Introduction: Clays, Clay
Minerals, and Clay Science, in Developments in Clay Science, F. Bergaya,
B.K.G. Theng, and G. Lagaly, Editors. (2006), Elsevier. 1-18.
77. WMA, Bentonite. Acceso el 3 de mayo de 2018. Disponible en
https://www.wyomingmining.org/minerals/bentonite/. (2018), Wyoming
Mining Association: Cheyenne, WY, US.
78. Bertagnolli, C. and da Silva, M.G.C., Characterization of Brazilian Bentonite
Organoclays as sorbents of petroleum-derived fuels. Mat. Res. (2012),
15(2): 253-259.
79. Dimos, V.; Haralambous, K.J. and Malamis, S., A review on the recent
studies for chromium species adsorption on raw and modified natural
minerals. Crit. Rev. Environ. Sci. Technol. (2012), 42(19): 1977-2016.
80. Sarkar, B.; Xi, Y.; Megharaj, M.; Krishnamurti, G.S.R.; Rajarathnam, D. and
Naidu, R., Remediation of hexavalent chromium through adsorption by
bentonite based Arquad® 2HT-75 organoclays. J. Hazard. Mater. (2010),
183(1): 87-97.
81. Camacho Gómez, J.A. and Celada Arango, C.M., Definición de zonas
potenciales para esmectitas en los departamentos del Valle del Cauca,
Tolima y Caldas. (2004), Instituto Colombiano de Geologia y Minería -
Ingeominas: Bogotá D.C. 1-219.
82. Rao, R.A.K. and Kashifuddin, M., Adsorption studies of Cd(II) on ball clay:
comparison with other natural clays. Arab. J. Chem. (2016), 9(2): S1233-
S1241.
83. Etci, O.; Bektas, N. and Oncle, M.S., Single and binary adsorption of lead
and cadmium ions from aqueous solution using the clay mineral beidellite.
Environ. Earth Sci. (2010), 61(2): 231-240.
84. Bulut, Y.; Akcay, G.; Elma, D. and Serhatli, I.E., Synthesis of clay-based
superabsorbent composite and its sorption capability. J. Hazard. Mater.
(2009), 171(1-3): 717-723.
85. Gupta, S.S. and Bhattacharyya, K.G., Immobilization of Pb(II), Cd(II) and
Ni(II) ions on kaolinite and montmorillonite surfaces from aqueous medium.
J. Environ. Manage. (2008), 87(1): 46-58.
28
86. Dal Bosco, S.M.; Jimenez, R.S.; Vignado, C.; Fontana, J.; Geraldo, B.;
Figueiredo, F.C.A., et al.Carvalho, W.A., Removal of Mn(II) and Cd(II) from
wastewaters by natural and modified clays. Adsorption. (2006), 12(2): 133-
146.
87. Alvarez-Ayuso, E. and Garcia-Sanchez, A., Removal of heavy metals from
wastewaters by natural and Na-exchanged bentonites. Clays Clay Miner.
(2003), 51(5): 475-480.
88. Yavuz, O.; Altunkaynak, Y. and Guzel, F., Removal of nickel, cobalt and
manganese from aqueous solution by kaolinite. Water Res. (2003), 37(4):
948-952.
89. Hu, Z.Q.; Yang, X.H. and Zhang, Y.C., Clay minerals as a feasible additive
to stabilize cadmium in contaminated soils. Key Eng. Mater. (2007), 336-
338: 1906-1909.
90. Yang, Q.; Zhang, J.; Yang, Q.; Yu, Y. and Yang, G., Behavior and
mechanism of Cd(II) adsorption on loess-modified clay liner. Desalin. Water
Treat. (2012), 39(1-3): 10-20.
91. Ozdes, D.; Duran, C. and Senturk, H.B., Adsorptive removal of Cd(II) and
Pb(II) ions from aqueous solutions by using Turkish illitic clay. J. Environ.
Manage. (2011), 92(12): 3082-3090.
92. Unuabonah, E.I.; Adebowale, K.O.; Olu-Owolabi, B.I.; Yang, L.Z. and Kong,
L.X., Adsorption of Pb(II) and Cd(II) from aqueous solutions onto sodium
tetraborate-modified kaolinite clay: Equilibrium and thermodynamic studies.
Hydrometallurgy. (2008), 93(1-2): 1-9.
93. Bedoui, K.; Bekri-Abbes, I. and Srasra, E., Removal of cadmium (II) from
aqueous solution using pure smectite and Lewatite S 100: the effect of time
and metal concentration. Desalination. (2008), 223(1-3): 269-273.
94. Tushar, S. and Meimoan, S., Adsorption of cadmium metal ion (Cd 2+) from
its aqueous solution by aluminium oxide and kaolin: a kinetic and equilibrium
study. J. Environ. Res. Dev. (2008), 3(1): 220-227.
95. Jitniyom, K.; Suddhiprakarn, A. and Kheoruenromne, I., Adsorption of lead,
zinc, copper and cadmium of smectite. Proceedings of the 50th Kasetsart
University Annual Conference. (2012), 2: 136-143.
96. Bhattacharyya, K.G. and Gupta, S.S., Kaolinite, montmorillonite, and their
modified derivatives as sorbents for removal of Cu(II) from aqueous
solution. Sep. Purif. Technol. (2006), 50(3): 388-397.
97. Zhi-rong, L. and Shao-qi, Z., Adsorption of copper and nickel on Na-
bentonite. Proc. Saf. Environ. Protect. (2010), 88(1): 62-66.
98. Xiao, F. and Huang, J.C.H., Comparison of biosorbents with inorganic
sorbents for removing copper(II) from aqueous solutions. J. Environ.
Manage. (2009), 90(10): 3105-3109.
99. Zhao, G.; Zhang, H.; Fan, Q.; Ren, X.; Li, J.; Chen, Y. and Wang, X.,
Sorption of copper(II) onto super-adsorbent of bentonite–polyacrylamide
composites. J. Hazard. Mater. (2010), 173(1-3): 661-668.
100. Olu-Owolabi, B.I.; Popoola, D.B. and Unuabonah, E.I., Removal of Cu 2+ and
Cd2+ from aqueous solution by Bentonite clay modified with binary mixture
of geothite and humic acid. Water Air Soil Pollut. (2010), 211(1-4): 459-474.

29
101. Oubagaranadin, J.U.K.; Murthy, Z.V.P. and Mallapur, V.P., Removal of
Cu(II) and Zn (II) from industrial wastewater by acid-activated
montmorillonite-illite type of clay. C.R. Chim. (2010), 13 (11): 1359–1363.
102. Sdiri, A.; Higashi, T.; Hatta, T.; Jamoussi, F. and Tase, N., Evaluating the
adsorptive capacity of montmorillonitic and calcareous clays on the removal
of several heavy metals in aqueous systems. Chem. Eng. J. (2011), 172(1):
37–46.
103. Sharma, Y.C., Thermodynamics of removal of cadmium by adsorption on an
indigenous clay. Chem. Eng. J. . (2008), 145(1): 64–68.
104. Ijagbemi, C.O.; Baek, M.H. and Kim, D.S., Montmorillonite surface
properties and sorption characteristics for heavy metal removal from
aqueous solutions. J. Hazard. Mater. (2009), 166(1): 538–546.
105. Anirudhan, T.S.; Jalajamony, S. and Sreekumari, S.S., Adsorption of heavy
metal ions from aqueous solutions by amine and carboxylate functionalised
bentonites. Appl. Clay Sci. (2012), 65–66: 67–71.
106. Shahmohammadi-Kalalagh, S.; Babazadeh, H.; Nazemi, A.H. and
Manshouri, M., Isotherm and kinetic studies on adsorption of Pb, Zn and Cu
by kaolinite. Caspian J. Environ. Sci. (2011), 9(2): 243–255.
107. Weng, C.-H.; Tsai, C.-Z.; Chu, S.-H. and Sharma, Y.C., Adsorption
characteristics of copper(II) onto spent activated clay. Sep. Purif. Technol.
(2007), 54(2): 187–197.
108. Ozdemir, G. and Yapar, S., Adsorption and desorption behavior of copper
ions on Na-montmorillonite: effect of rhamnolipids and pH. J. Hazard. Mater.
(2009), 166(2-3): 1307–1313.
109. Erdem, B.; Ozcan, A.; Gok, O. and Ozcan, A.S., Immobilization of 2,2-
dipyridyl onto bentonite and its adsorption behaviour of copper(II) ions. J.
Hazard. Mater. (2009), 163(1): 418–426.
110. Liu, Y.; Li, H.; Tan, G.Q. and Zhu, X.H., Fe2+ modified vermiculite for the
removal of chromium(VI) from aqueous solution. Sep. Sci. Technol. (2011),
46(2): 290–299.
111. Bhattacharyya, K.G. and Gupta, S.S., Adsorption of chromium(VI) from
water by clays. Ind. Eng. Chem. Res. (2006), 45(21): 7232–7240.
112. Stankovic, N.; Logar, M.; Lukovic, J.; Pantic, J.; Miljevic, M.; Babic, B. and
Radosavljevic Mihajlovic, A., Characterization of bentonite clay from
‘‘Greda” deposit. Process. Appl. Ceram. (2011), 5(2): 97–101.
113. Weng, C.H.; Sharma, Y.C. and Chu, S.H., Adsorption of Cr(VI) from
aqueous solutions by spent activated clay. J. Hazard. Mater. (2008), 155(1-
2): 65–75.
114. Wanees, S.A.; Ahmed, A.M.A.; Adam, M.S. and Mohamed, M.W.,
Adsorption studies on the removal of hexavalent chromium-contaminated
wastewater using activated carbon and bentonite. Asian Chem. J. (2013),
25(15): 8245-8252.
115. Leyva-Ramos, R.; Jacobo-Azuara, A.; Torres-Rivera, O.L.; Guerrero-
Coronado, R.M.; Berber-Mendoza, M.S. and Alonso-Davila, P., Adsorption
of chromium (VI) from water solution onto organobentonite. J. Environ. Eng.
Manage. (2008), 18(5): 311–317.

30
116. Chantawong, V.; Harvey, N.W. and Bashkin, V.N., Comparison of heavy
metal adsorptions of Thai kaolin and ball clay. Water Air Soil Pollut. (2003),
148(1-4): 111–125.
117. Ajouyed, O.; Hurel, C. and Marmier, N., Evaluation of the adsorption of
hexavalent chromium on kaolinite and illite. J. Environ. Prot. (2011), 2(10):
1347–1352.
118. Alshammari, A.G., Equilibrium study of cobalt ions adsorption on three types
of natural Saudi clays. Res. J. Environ. Toxicol. (2015), 9(1): 17–33.
119. Al-Jlil, S.A., Kinetic study of adsorption of chromium and lead ions on
bentonite clay using novel internal series model. Trends Appl. Sci. Res.
(2015), 10(1): 38–53.
120. Qurie, M.; Khamis, M.; Manassra, A.; Ayyad, I.; Nir, S.; Scrano, L., et
al.Karaman, R., Removal of Cr(VI) from aqueous environments using
micelle-clay adsorption. Sci. World J. (2013), Article ID 942703: 1–7.
121. Chen, J.; Hong, X.; Zhao, Y. and Zhang, Q., Removal of hexavalent
chromium from aqueous solution using exfoliated polyaniline/montmorillonite
composite. Water Sci. Technol. (2014), 70(4): 678–684.
122. Marjanovic, V.; Lazarevic, S.; Jankovic-Castvan, I.; Jokic, B.; Janackovic,
D.J. and Petrovic, R., Adsorption of chromium(VI) from aqueous solutions
onto aminefunctionalized natural and acid-activated sepiolites. Appl. Clay
Sci. (2013), 80–81: 202–210.
123. Kumar, A.S.K.; Ramachandran, R.; Kalidhasan, S.; Rajesh, V. and Rajesh,
N., Potential application of dodecylamine modified sodium montmorillonite
as an effective adsorbent for hexavalent chromium. Chem. Eng. J. (2012),
211–212: 396–405.
124. Guerra, D.L.; Oliveira, H.C.P.; da-Costa, C.P.C.; Viana, R.R. and Airoldi, C.,
Adsorption of chromium(VI) ions on Brazilian smectite: effect of contact
time, pH, concentration, and calorimetric investigation. Catena. (2010), 82:
35–44.
125. Sari, A. and Tuzen, M., Removal of Cr(VI) from aqueous solution by turkish
vermiculite: equilibrium, thermodynamic and kinetic studies. Sep. Sci.
Technol. (2008), 43(13): 3563–3581.
126. Kumar, A.S.K.; Kalidhasan, S.; Rajesh, V. and Rajesh, N., Application of
cellulose-clay composite biosorbent toward the effective adsorption and
removal of chromium from industrial wastewater. Ind. Eng. Chem. Res.
(2012), 51(1): 58–69.
127. Akpomie, G.K.; Ogbu, I.C.; Osunkunle, A.A.; Abuh, M.A. and Abonyi, M.N.,
Equilibrium isotherm studies on the sorption of Pb(II) from solution by
Ehandiagu Clay J. Emerg. Trends Eng. Appl. Sci. (2012), 3(2): 354–358.
128. Lounis, Z.; Saddouki, S. and Djafri, F., Removal of Pb 2+ ions in aqueous
phase by a sodic Montmorillonite. J. Anal. Sci. Technol. (2012), 3(1): 104–
112.
129. Al-Harahsheh, M.; Shawabkeh, R.; Al-Harahsheh, A.; Tarawneh, K. and
Batiha, M.M., Surface modification and characterization of Jordanian
kaolinite: application for lead removal from aqueous solutions. Appl. Surf.
Sci. (2009), 255(18): 8098–8103.

31
130. Amer, M.W.; Khalili, F.I. and Awwad, A.M., Adsorption of lead, zinc and
cadmium ions on polyphosphate-modified kaolinite clay. J. Environ. Chem.
Ecotoxicol. (2010), 2(1): 001–008.
131. Al-Jlil, S.A. and Alsewailem, F.D., Saudi Arabian clays for lead removal in
wastewater. Appl. Clay Sci. (2009), 42(3-4): 671–674.
132. Adebowale, K.O.; Unuabonah, E.I. and Olu-Owolabi, B.I., Kinetic and
thermodynamic aspects of the adsorption of Pb 2+ and Cd2+ ions on
tripolyphosphate-modified kaolinite clay. Chem. Eng. J. (2008), 136(2-3):
99–107.
133. Solenera, M.; Tunali, S.; Ozcan, A.S.; Ozcan, A. and Gedikbey, T.,
Adsorption characteristics of lead(II) ions onto the
clay/poly(methoxyethyl)acrylamide (PMEA) composite from aqueous
solutions. Desalination. (2008), 223(1-3): 308–322.
134. Eloussaief, M.; Hamza, W.; Kallel, N. and Benzina, M., Wastewaters
decontamination: Mechanisms of Pb(II), Zn(II), and Cd(II) competitive
adsorption on tunisian smectite in single and multi-solute systems. Environ.
Prog. Sustainable Energy. (2013), 32(2): 229–238.
135. Unuabonah, E.I.; Adebowale, K.O.; Olu-Owolabi, B.I.; Yang, L.Z. and Kong,
L.X., Comparison of sorption of Pb2+ and Cd2+ on Kaolinite clay and
polyvinyl alcohol-modified Kaolinite clay. Adsorption. (2008), 14(6): 791–
803.
136. Faghihian, H. and Nejati-Yazdinejad, M., A comparative study of the
sorption of Cd(II) and Pb(II) ions from aqueous solution by local bentonite
and clinoptilolite. Adsorpt. Sci. Technol. (2009), 27(1): 115–117.
137. Dawodu, F.A.; Akpomie, G.K. and Ejikeme, P.C.N., Equilibrium,
thermodynamic and kinetic studies on the adsorption of lead(II) from
solution by ‘‘Agbani Clay”. Res. J. Eng. Sci. (2012), 1: 9–17.
138. Mbadcam, J.K.; Anagho, S.G.; Ndi-nsami, J. and Kammegne, A.M., Kinetic
and equilibrium studies of the adsorption of lead (II) ions from aqueous
solution onto two Cameroon clays: kaolinite and smectite. J. Environ. Chem.
Ecotoxicol. (2011), 3(11): 290-297.
139. Eba, F.; Gueu, S.; A-Mvongbote, E.; Ondo, J.A.; Yao, B.K.; Nlo, J.N. and
Biboutou, R.K., Evaluation of the absorption capacity of the natural clay from
Bikougou (Gabon) to remove Mn(II) from aqueous solution. Int. J. Eng. Sci.
Technol. (2010), 2(10): 5001–5016.
140. Sathyanarayana, B. and Sheshaiah, K., Kinetics and equilibrium studies on
the sorption of manganese(II) and nickel(II) onto kaolinite and bentonite.
Eur. J. Chem. (2011), 8(1): 373–385.
141. Eba, F.; Nlo, J.N.; Membetsi, Z.H.M.; Ondo, J.A.; Biboutou, R.K. and
Engonga, P.E., Isothermal and kinetic studies of simultaneous removal of
Mn(II) and Pb(II) ions in aqueous solution by adsorption onto clay by
Bikougou deposit (Gabon). Int. J. Chem. Technol. (2012), 4(1): 1–16.
142. Kocaoba, S., Adsorption of Cd(II), Cr(III) and Mn(II) on natural sepiolite.
Desalination. (2009), 244(1-3): 24-30.
143. de-Pablo, L.; Chavez, M.L. and Abatal, M., Adsorption of heavy metals in
acid to alkaline environments by montmorillonite and Ca-montmorillonite.
Chem. Eng. J. (2011), 171(3): 1276–1286.
32
144. Hassouna, M.E.M.; Shaban, M. and Nassif, F.M., Removal of iron and
manganese ions from groundwater using kaolin sub micro powder and its
modified forms. Int. J. Bioassays. (2014), 3(07): 3137–3145.
145. Rendelovic, M.S.; Purenovic, M.M.; Zarubica, A.R.; Mladenovic, M.R.;
Purenovic, J.M. and Momcilovic, M.Z., Physico-chemical characterization of
bentonite and its application for Mn 2+ removal from water. Hemij Ind. (2011),
65(4): 381–387.
146. Phothitontimongkol, T.; Siebers, N.; Sukpirom, N. and Unob, F., Preparation
and characterization of novel organo-clay minerals for Hg(II) ions adsorption
from aqueous solution. Appl. Clay Sci. (2009), 43(3-4): 343–349.
147. Eloussaief, M.; Sdiri, A. and Benzina, M., Modelling the adsorption of
mercury onto natural and aluminium pillared clays. Environ. Sci. Pollut. Res.
Int. (2013), 20(1): 469–479.
148. Wang, Q.; Chang, X.; Li, D.; Hu, Z.; Li, R. and He, Q., Adsorption of
chromium(III), mercury(II) and lead(II) ions onto 4-aminoantipyrine
immobilized bentonite. J. Hazard. Mater. (2011), 186(2-3): 1076–1081.
149. Say, R.; Birlik, E.; Erdemgil, Z.; Denizli, A. and Ersoz, A., Removal of
mercury species with dithiocarbamate-anchored polymer/organosmectite
composites. J. Hazard. Mater. (2008), 150(3): 560–564.
150. Ghassabzadeh, H.; Mohadespour, A.; Torab-Mostaedi, M.; Zaheri, P.;
Maragheh, M.G. and Taheri, H., Adsorption of Ag, Cu and Hg from aqueous
solutions using expanded perlite. J. Hazard. Mater. (2010), 177(1-3): 950–
955.
151. Bellir, K.; Lehocine, M.B. and Meniai, A.H., Zinc removal from aqueous
solutions by adsorption onto bentonite. Desalin. Water Treat. (2013), 51(25-
27): 5035–5048.
152. Arias, F. and Sen, T.K., Removal of zinc metal ion (Zn 2+) from its aqueous
solution by kaolin clay minerals: a kinetic and equilibrium study. Colloids
Surf. A. Physicochem. Eng. Asp. (2009), 348(1-3): 100–108.
153. Sen, T.K. and Gomez, D., Adsorption of zinc (Zn 2+) from aqueous solution
on natural bentonite. Desalination. (2011), 267(2-3): 286–294.
154. Covelo, E.F.; Vega, F.A. and Andrade, M.L., Competitive sorption and
desorption of heavy metals by individual soil components. J. Hazard. Mater.
(2007), 140(1-2): 308–315.
155. Mockovciakova, A.; Orolinova, Z. and Skvarla, J., Enhancement of the
bentonite sorption properties. J. Hazard. Mater. (2010), 180(1-3): 274–281.
156. Olu-Owolabi, B.I. and Unuabonah, E.I., Adsorption of Zn 2+ and Cu2+ onto
sulphate and phosphate-modified bentonite. Appl. Clay Sci. (2011), 51(1-2):
170–173.
157. Shawabkeh, R.A.; Al-Khashman, O.A.; Al-Omari, H.S. and Shawabkeh,
A.F., Cobalt and zinc removal from aqueous solution by chemically treated
bentonite. Environmentalist. (2007), 27(3): 357–363.
158. Zhang, H.; Tong, Z.; Wei, T. and Tang, Y., Removal characteristics of Zn(II)
from aqueous solution by alkaline Ca-bentonite. Desalination. (2011), 276(1-
3): 103–108.

33
159. Vasconcelos, P.; Lima, W.; Silva, M.; Brito, A.; Laborde, H. and Rodrigues,
M., Adsorption of zinc from aqueous solutions using modified brazilian gray
clay. Am. J. Anal. Chem. (2013), 4(9): 510–519.
160. de-Araujo, A.L.P.; Gimenes, M.L.; de-Barro, M.A.S.D. and da-Silva, M.G.C.,
Kinetic and equilibrium study of zinc removal by brazilian bentonite clay.
Mater. Res. (2013), 16(1): 128–136.
161. Hashemian, S.; Saffari, H. and Ragabion, S., Adsorption of cobalt(II) from
aqueous solutions by Fe3O4/bentonite nanocomposite. Water Air Soil Pollut.
(2015), 226(2212): 1–10.
162. Al-Dwairi, R.A. and Al-Rawajfeh, A.E., Removal of cobalt and nickel from
wastewater by using Jordan low-cost zeolite and bentonite. J. Univ. Chem.
Technol. Metall. (2012), 47(1): 69–76.
163. Bhattacharyya, K.G. and Gupta, S.S., Kaolinite and montmorillonite as
adsorbents for Fe(III), Co(II) and Ni(II) in aqueous medium. Appl. Clay Sci.
(2008), 41(1-2): 1–9.
164. Bhattacharyya, K.G. and Gupta, S.S., Adsorption of Fe(III), Co(II) and Ni(II)
on ZrOkaolinite and ZrO-montmorillonite surfaces in aqueous medium.
Colloids Surf. A. Physicochem. Eng. Asp. . (2008), 317(1-3): 71–79.
165. Mbadcam, J.K.; Dongmo, S. and Ndaghu, D.D., Kinetic and thermodynamic
studies of the adsorption of nickel (II) ions from aqueous solutions by
Smectite clay from Sabga-Cameroon. Int. J. Curr. Res. (2012), 4: 162–167.
166. Chiu, H.S. and Wang, J.J., Adsorption thermodynamics of cobalt ions onto
attapulgite. J. Environ. Prot. Sci. (2009), 3: 102–106.
167. Kubilay, S.; Gurkan, R.; Savran, A. and Sahan, T., Removal of Cu(II), Zn(II)
and Co(II) ions from aqueous solutions by adsorption onto natural bentonite.
Adsorption. (2007), 13(1): 41–51.
168. Bhattacharyya, K.G. and Gupta, S.S., Calcined tetrabutylammonium
kaolinite and montmorillonite and adsorption of Fe(II), Co(II) and Ni(II) from
solution. Appl. Clay Sci. (2009), 46(2): 216-221.
169. Shavandi, M.A.; Haddadian, Z.; Ismail, M.H.S.; Abdullah, N. and Abidin,
Z.Z., Removal of Fe(III), Mn(II) and Zn(II) from palm oil mill effluent (POME)
by natural zeolite. J. Taiwan Inst. Chem. Eng. (2012), 43(5): 750–759.
170. Manohar, D.M.; Noeline, B.F. and Anirudhan, T.S., Adsorption performance
of Al-pillared bentonite clay for the removal of cobalt(II) from aqueous
phase. Appl. Clay Sci. (2006), 31(3-4): 194–206.
171. Mekhemer, W.K.; Hefne, J.A.; Alandis, N.M.; Aldayel, O.A. and Al-Raddadi,
S., Thermodynamics and kinetics of Co(II) adsorption onto natural and
treated bentonite. Jordan J. Chem. (2008), 3(4): 409–423.
172. Sandy; Maramis, V.; Kurniawan, A.; Ayucitra, A.; Sunarso, J. and Ismadji,
S., Removal of copper ions from aqueous solution by adsorption using
laboratories modified bentonite (organo-bentonite). Front. Chem. Sci. Eng. .
(2012), 6 (1): 58–66.
173. Potgieter, H.; Potgieter-Vermaak, S.S. and Kalibantonga, P.D., Heavy
metals removal from solution by palygorskite clay. Miner. Eng. (2006), 19(5):
463–470.

34
174. Sandeep, B.N. and Suresha, S., NPP-modified bentonite for adsorption of Ni
(II) from aqueous solution and electroplating wastewater. Int. J. Environ. Sci.
(2013), 4(1): 113–122.
175. Vieira, M.G.A.; Almeida, N.A.F.; de-Gimenes, M.L. and da Silva, M.G.C.,
Sorption kinetics and equilibrium for the removal of nickel ions from aqueous
phase on calcined Bofe bentonite clay. J. Hazard. Mater. (2010), 177(1-3):
362–371.
176. Futalan, C.M.; Kan, C.C.; Dalida, M.L.; Hsien, K.J.; Pascua, C. and Wan,
M.W., Comparative and competitive adsorption of copper, lead, and nickel
using chitosan immobilized on bentonite. Carbohyd. Polym. (2011), 83(2):
528–536.
177. Ramamurthi, V.; Priya, P.G.; Saranya, S. and Basha, C.A., Recovery of
nickel (II) ions from electroplating rinse water using hectorite clay. Mod.
Appl. Sci. (2009), 3(9): 37–51.
178. Carvalho, W.A.; Vignado, C. and Fontana, J., Ni(II) removal from aqueous
effluents by silylated clays. J. Hazard. Mater. (2008), 153(3): 1240–1247.
179. Jiang, M.Q.; Jin, X.Y.; Lu, X.Q. and Chen, Z.L., Adsorption of Pb(II), Cd(II),
Ni(II) and Cu (II) onto natural kaolinite clay. Desalination. (2010), 252(1-3):
33–39.
180. Ansanay-Alex, S.; Lomenech, C.; Hurel, C. and Marmier, N., Adsorption of
nickel and arsenic from aqueous solution on natural sepiolite. Int. J.
Nanotechnol. (2012), 9(3-7): 204–215.
181. Taik-Nam, K. and Choong, J., Adsorption characteristics of sericite for nickel
ions from industrial waste water. J. Ind. Eng. Chem. (2013), 19(1): 68–72.
182. Tirtom, V.N.; Dincer, A.; Becerik, S.; Aydemir, T. and Celik, A., Comparative
adsorption of Ni(II) and Cd(II) ions on epichlorohydrin crosslinked chitosan–
clay composite beads in aqueous solution. Chem. Eng. J. (2012), 197: 379–
386.
183. Thomas, W.J.e.a., Adsorption Technology & Design. (1998), 1st.
184. Chen, C., Liu, H., Chen, T., Chen, D., Frost, R.L.,, An insight into the
removal of Pb(II), Cu(II), Co(II), Cd(II), Zn(II), Ag(I), Hg(I), Cr(VI) by Na(I)-
montmorillonite and Ca(II)-montmorillonite. Appl. Clay Sci. (2015a), 118,:
239–247.
185. Haghseresht, F. and Lu, G.Q., Adsorption Characteristics of Phenolic
Compounds onto Coal-Reject-Derived Adsorbents. Energy & Fuels. (1998),
12(6): 1100-1107.

35
Capítulo 2. Materiales y métodos

En este capítulo se describen las técnicas empleadas para la caracterización


química, estructural y textural de la arcilla proveniente de Armero-Guayabal, así
como el procedimiento empleado para la síntesis de la organoarcilla. Se detalla la
metodología empleada para llevar a cabo los ensayos iniciales de adsorción de
Cr(III) y Cr(VI), haciendo énfasis en el efecto de las variables pH, tiempo de
contacto, cantidad de adsorbente y velocidad de agitación. Tambien se plantea el
diseño experimental para la adsorción de Cr(III) y Cr(VI) empleando arcilla y
organoarcilla, y los modelos para el análisis de las isotermas de adsorción.
Finalmente, se describen los procedimientos empleados en los ensayos de
adsorción de cromo presente en una muestra de agua residual proveniente del
proceso de recubrimientos electrolíticos.

2.1. Arcilla de partida


La arcilla de partida correspondió a una bentonita natural (denominada Bent)
proveniente de Armero Guayabal, municipio localizado en el departamento de
Tolima, la cual fue suministrada por la empresa Geaminerales S.A.S. La arcilla fue
secada a 45 °C por 24 horas, molida y tamizada en malla 100 (tamaño de partícula
menor de 149.86 µm).

La separación de la fracción arcillosa (tamaño menor a 2 µm) se llevó a cabo por


sedimentación gravimétrica siguiendo la ley de Stokes [1]. Para ello, 50 gramos de
la arcilla tamizada se diluyeron en 5 L de agua desionizada (1% p/v) y la
suspensión fue sometida a agitación por 20 minutos y puesta a sedimentar por 16
horas en una probeta plástica. El sobrenadante (20 cm de altura desde la
superficie de la probeta) fue centrifugado para recuperar la fracción arcillosa
menor a 2 µm.

Para la homoionización con sodio, la fracción arcillosa se suspendió (5% p/v) en


una solución de NaCl 0.5 M y se agitó durante 12 horas. Posteriormente, la
fracción arcillosa se lavó con agua destilada hasta que la conductividad fue menor
a 20 µs/cm, y finalmente se secó a 60°C. La arcilla homoionizada seca se trituró y
tamizó en malla 100. La arcilla homoionizada con sodio fue denominada Bent-Na.

La caracterización química (fluorescencia de rayos X, FRX; capacidad de


intercambio catiónico, CIC; carbono orgánico total, COT; espectroscopía infrarroja

36
con transformada de Fourier, FT-IR), estructural (difracción de rayos X, DRX) y
textural (sortometría de nitrógeno N2 a 77 K) de la arcilla natural fue realizada en
un trabajo previo del grupo de investigación [2]. Para la muestra de bentonita
purificada-homoionzada se realizaron los mismos ensayos de caracterización.

El análisis de FRX fue realizado en un equipo Magix Pro Philips PW2440, con
muestras preparadas como perlas (Departamento de Geociencias, Unal-Bogotá).

La CIC de la arcilla fue determinada por saturación con acetato de amonio


(C2H7NO2). La muestra inicialmente fue intercambiada con el C 2H7NO2, después el
contenido de amonio en la arcilla fue determinado usando el método micro-
Kjeldahl [3].

El análisis de COT en muestras sólidas fue realizado en un analizador TOC Multi


N/C 3100, (Analytik Jena, Alemania) con un horno horizontal de alta temperatura
HT 1300, equipado con un detector infrarrojo no dispersivo.

Los espectros FT-IR fueron tomados en pastillas preparadas con 25 mg de


muestra y 200 mg de KBr , en un espectrofotómetro Nicolet iS5 (Thermo Scientific,
Alemania).

El análisis de DRX en placa desorientada (polvo) fue realizado en un difractometro


LabX Shimadzu XRD-6000 con radiación Cu Kα, con de tamaño de paso de 0.05°
2 y tiempo de paso de 2 segundos.

Las isotermas de adsorción-desorción de nitrógeno fueron tomadas en un


Micromeritics ASAP 2020 a 77K, después de desgasificar las muestras por 4
horas a 60°C (para la Bent-HDTMA) y por 3 horas a 300 °C en vacío (Bent-Na).

2.2. Síntesis y caracterización de la organobentonita


La organobentonita fue preparada por intercambio catiónico entre la arcilla
homoionizada con sodio (CIC de la Bent-Na de 43.02 meq/100 g) y el surfactante
orgánico catiónico, bromuro de hexadeciltrimetilamonio (HDTMA-Br). El HDTMA-
Br empleado [(C16H33)N(CH3)3]Br fue de tipo analítico (Panreac, 364.46 g/mol,
pureza > 98.0% ) y la proporción de surfactante empleada en la síntesis de la
organobentonita fue de 1.5 veces la CIC de la bentonita sódica, valor
recomendado en la literatura por Erdem et al. (2010) [4] y Gamoudi et al. (2012)
[5]. Para ello, 20 gramos de Bent-Na fueron adicionados a 400 mL de agua

37
destilada y la suspensión fue agitada durante 12 horas para generar el
hinchamiento de la bentonita, posteriormente a la suspensión se adicionaron 4.80
g de HDTMA-Br y la mezcla se agitó durante 24 horas. La organoarcilla
(denominada Bent-HDTMA) fue separada por centrifugación y lavada con agua
destilada hasta prueba negativa de bromuros. Finalmente, la Bent-HDTMA fue
secada a 60 °C durante 24 horas y a 100 °C por 1 hora, molida y tamizada en
malla 100. La organoarcilla fue caracterizada por FRX, COT, FT-IR, DRX y
sortometría de nitrógeno a 77 K.

2.3. Ensayos iniciales para la adsorción de Cr(III) y Cr(VI)


Los ensayos iniciales para la adsorción de Cr(III) y Cr(VI) fueron planteados con
un enfoque único, en el cual se analizó el efecto de cada factor de forma
independiente (pH, tiempo de contacto, cantidad de adsorbente y velocidad de
agitación), manteniendo los otros constantes; tal como se muestra en las Tablas
2.1 y 2.2

Tabla 2.1. Condiciones experimentales para la adsorción de Cr(III).


Tiempo de Cantidad de Velocidad de
Ensayo pH
contacto (min) adsorbente (g) agitación (rpm)
1 1, 2, 3, 4, 5 60 0.5 150
2 3 15, 30, 45, 60, 120 0.5 150
0.25, 0.75, 1.0,
3 3 60 150
1.5, 2.0
100, 150, 200,
4 3 60 0.5
250, 300

Tabla 2.2. Condiciones experimentales para la adsorción de Cr(VI).


Velocidad de Cantidad de Tiempo de
Ensayo pH
agitación (rpm) adsorbente (g) contacto (min)
1, 2, 3, 4,
1 200 0.2 60
5, 6, 7, 8, 9
100, 150, 200,
2 3 0.2 60
250, 300
0.05, 0.10, 0.15, 0.20,
3 3 200 60
0.25, 0.30, 0.35, 0.40
30, 60, 90,
4 3 200 0.2
120, 180, 240

38
La concentración de Cr(III) y CrVI) para todos los ensayos de adsorción se
estableció en 50 ppm, y las soluciones fueron preparadas a partir de ampollas de
TitrisolTM marca Merck® de CrCl3 en HCl al 4.2% (1000 ppm de Cr(III)) y de
K2Cr2O7 0.1N (1733.20 ppm de Cr(VI)).

Los ensayos de adsorción fueron tipo batch y se llevaron a cabo en un recipiente


termostatado a 20 °C y presión atmosférica de 78 kPa, con un volumen de 50 mL
de solución acuosa de cromo. Una vez finalizado el tiempo del ensayo, el
adsorbente fue separado por filtración (0.45 µm) y el filtrado fue almacenado para
posterior análisis del contenido de cromo. La concentración de cromo remanente
en fase acuosa se cuantificó por espectrofotometría de absorción atómica con la
técnica de llama, en un equipo Thermo Scientific iCE 3000 Series. El porcentaje
de remoción de cromo se determinó a partir de la siguiente expresión:

𝐶0 − 𝐶𝑡
% Remoción de Cr(III o VI) = 𝑥100
𝐶0

donde:
𝐶0 = Concentración inicial de Cr(III o VI) en ppm.
𝐶𝑡 = Concentración final de Cr(III o VI) en el tiempo t en ppm.

La agitación en los ensayos fue controlada con una plancha DLAB MS-H280-PRO
y el pH se ajustó con soluciones de HCl y NaOH 0.1 N, y se monitoreó con un pH-
metro SI Analytics Lab 845.

El efecto de la fuerza iónica en el proceso de adsorción de Cr(VI) se evaluó en


ensayos previos a diferentes concentraciones de NaCl (0.10, 0.25, 0.50, 1.0 y 2.0
mM).

Con base en los ensayos iniciales se determinaron las variables que afectan
principalmente el proceso de adsorción y con ellas se estableció un diseño
experimental para establecer las condiciones óptimas de adsorción.

2.4. Isotermas de adsorción


Una vez establecidas las condiciones óptimas de adsorción mediante el análisis
del diseño experimental, se realizaron ensayos de adsorción variando la
concentración inicial de Cr(III o VI) y manteniendo la temperatura constante a 25,
30 y 35 °C. Finalizados los ensayos de adsorción, se determinó la concentración

39
de equilibrio de Cr(III o VI) denominada 𝐶𝑒 (ppm). La capacidad de adsorción de
Cr(III o VI) denominada 𝑄𝑒 (mg/g), se cuantificó mediante la siguiente expresión:

(𝐶0 − 𝐶𝑒 ) × 𝑉
𝑄𝑒 =
𝑚
donde:
𝐶0 = Concentración inicial de Cr(III o VI) en ppm.
𝐶𝑒 = Concentración final de equilibrio de Cr(III o VI) en ppm.
𝑉 = Volumen de la solución en L.
𝑚 = Masa de adsorbente en g.

A partir de los datos de 𝑄𝑒 vs 𝐶𝑒 se construyeron las isotermas de adsorción a 25,


30 y 35 °C. Los datos de las isotermas se ajustaron a los modelos de Langmuir,
Freundlich y Redlich-Peterson (Ver Tabla 2.3), empleando métodos de regresión
no lineal con el software OriginPro 8.6 (Northampton, MA).

Tabla 2.3. Modelos de isotermas de adsorción.


Modelo Ecuación Descripción Ref
𝑄0 𝐾𝐿 𝐶𝑒 𝑄0 = Máxima capacidad de adsorción, (mg/g)
𝑄𝑒 =
1 + 𝐾𝐿 𝐶𝑒 𝐾𝐿 = Constante de la isoterma de Langmuir,
Langmuir (L/mg) [6-8]
1 𝑅𝐿 = Factor de separación, adimensional
𝑅𝐿 =
1 + 𝐾𝐿 𝐶0
𝐾𝐹 = Constante de la isoterma de Freundlich
1
Freundlich 𝑄𝑒 = 𝑛
𝐾𝐹 𝐶𝑒 relacionada con la capacidad de adsorción, [6, 9]
(mg/g)(L/g)n
𝐾𝑅 = Constante de la isoterma de Redlich-
Peterson, (L/g)
Redlich- 𝐾𝑅 𝐶𝑒 𝑎𝑅 = Constante de isoterma de Redlich-
𝑄𝑒 = 𝑔 [6, 10]
Peterson 1 + 𝑎𝑅 𝐶𝑒 Peterson, (1/mg)
𝑔 = Exponente isotérmico de Redlich-
Peterson

40
2.5. Ensayos de desorción
Los ensayos de desorción de Cr(III o VI) fueron llevados a cabo en un recipiente
termostatado a 20 °C y presión atmosférica de 78 kPa, con un volumen de 50 mL
de agua destilada y la dosis óptima de adsorbente recuperada de los ensayos de
adsorción. El seguimiento del proceso se realizó durante 1, 2 y 3 horas (ensayos
independientes) y una vez transcurrido el tiempo establecido, el adsorbente fue
separado por filtración (0.45 µm) y el filtrado fue almacenado para posterior
análisis del contenido de cromo.

2.6. Ensayos de adsorción con un agua residual no doméstica (ARnD)


Los ensayos de adsorción de cromo con ARnD se realizaron con muestras
provenientes de dos industrias locales de recubrimientos metálicos, que realizan
procesos de cromado, niquelado, zincado y zincromatizado. Las muestras fueron
tomadas a la salida de la planta de tratamiento de aguas residuales y
corresponden al efluente que es vertido a la Quebrada Manizales. Las muestras
de ARnD se llevaron al laboratorio, se preservaron utilizando ácido nítrico
concentrado en la proporción 1.5 mL/L y se llevaron a 4 °C en un cuarto frío [11].
Se les determinaron los siguientes parámetros: pH y concentración de los metales
níquel, zinc, cromo total, cromo hexavalente (Standard Methods 3500 – Cr.
Método de la difenil carbazida), hierro y cobre; siguiendo la metodología
establecida por el Standard Methods para análisis de aguas y aguas residuales
[11]. La concentración de cromo hexavalente se cuantificó por el método de la 1,5-
difenilcarbohidrazida [12, 13] y la de cromo trivalente se determinó por diferencia
entre el cromo total y el Cr(VI).

Los ensayos de adsorción fueron llevados a cabo en un recipiente termostatado a


20 °C y presión atmosférica de 78 kPa, con un volumen de 50 mL de ARnD
(muestra 1 sin diluir y muestra 2 con dilución 1:4). La adsorción inicial se realizó
con arcilla natural a las condiciones óptimas obtenidas en el diseño experimental y
posteriormente el filtrado fue tratado con la organobentonita. Una vez finalizados
los ensayos, el adsorbente fue separado por filtración (0.45 µm) y el filtrado fue
almacenado para análisis del contenido de metales por absorción atómica.

41
2.7. Referencias
1. Dotto, G.L. and Pinto, L.L.A., Adsorption of food dyes acid blue 9 and food
yellow 3 onto chitosan: Stirring rate effect in kinetics and mechanism. J.
Hazard. Mater. (2011), 187(1): 164-170.
2. Inglezakis, V.J. and Poulopoulos, S.G., Adsorption, ion exchange and
catalysis: Design of operations and environmental applications. (2006),
Amsterdam: Elsevier Science.
3. Leyva-Ramos, R., et al., , Adsorption of chromium(VI) from an aqueous
solution on a surfactant-modified zeolite. . Colloids and Surfaces A:
Physicochemical and Engineering Aspects, . (2008. ), 330(1): : p. 35.
4. Akmar Zakaria, Z.; Suratman, M.; Mohammed, N. and Azlina Ahmad, W.,
Chromium(VI) removal from aqueous solution by untreated rubber wood
sawdust. Desalination. (2009), 244(1): 109-121.
5. Thanos, A.G., et al., , Evaluation of modified mineral performance for
chromate sorption from aqueous solutions. Chemical Engineering Journal,. (
2012. ), 211-212: : p. 77-88.
6. Foo, K.Y. and Hameed, B.H., Insights into the modeling of adsorption
isotherm systems. Chem. Eng. J. (2010), 156(1): 2-10.
7. Langmuir, I., The adsorption of gases on plane surfaces of glass, mica and
platinum. J. Am. Chem. Soc. (1918), 40(9): 1361-1403.
8. Weber, T.W. and Chakravorti, R.K., Pore and solid diffusion models for
fixed-bed adsorbers. AIChE J. (1974), 20(2): 228-238.
9. Freundlich, H.M.F., Over the adsorption in solution. J. Phys. Chem. (1906),
57: 385-471.
10. Redlich, O. and Peterson, D.L., A useful adsorption isotherm. J. Phys.
Chem. (1959), 63(6): 1024-1024.
11. APHA, Standard Methods for Examination of Water and Wastewater, 23 rd
edn. (2017), Washington: American Public Health Association.
12. Oliveira, L.F.; Canevari, N.T.; Guerra, M.B.B.; Pereira, F.M.V.; Schaefer,
C.E.G.R. and Pereira-Filho, E.R., Proposition of a simple method for
chromium (VI) determination in soils from remote places applying digital
images: A case study from brazilian antarctic station. Microchem. J. (2013),
109: 165-169.
13. Sanchez-Hachair, A. and Hofmann, A., Hexavalent chromium quantification
in solution: Comparing direct UV–visible spectrometry with 1,5-
diphenylcarbazide colorimetry. C. R. Chim. (2018), 21(9): 890-896.

42
Capítulo 3. Caracterización de la arcilla y la organobentonita

En este capítulo se describen los resultados de la caracterización química


(fluorescencia de rayos X, carbono orgánico total, capacidad de intercambio
catiónico y espectroscopía FT-IR), estructural (difracción de rayos X) y textural
(isoterma de adsorción-desorción de N2 a 77 K) para la arcilla de partida. También
se analizan los resultados obtenidos para la caracterización de la organobentonita,
mediante las técnicas de fluorescencia de rayos X, carbono orgánico total,
espectroscopía FT-IR, difracción de rayos X y adsorción-desorción de N2 a 77 K.

3.1. Caracterización química


En la Tabla 3.1 se muestran los resultados del análisis químico de la arcilla natural
(Bent), la arcilla purificada-homoionizada con cloruro de sodio (Bent-Na) y la
organobentonita (Bent-HDTMA). Los principales óxidos encontrados en la arcilla
fueron SiO2, Al2O3, Fe2O3, CaO y MgO, cuyas concentraciones están dentro de los
rangos establecidos para montmorillonitas [1].

Tabla 3.1 Análisis químico de la arcilla natural y purificada.


Compuesto y/o Bent Bent-Na Bent-HDTMA Rangos*
elemento (%) (%) (%) (%)
SiO2 56.58 53.70 53.31 48.24 - 65.07
Al2O3 15.88 16.79 15.33 14.73 - 24.54
Fe2O3 7.51 8.33 8.21 0.07 - 6.87
CaO 3.43 2.50 2.61 0.06 - 3.74
MgO 2.24 2.46 1.91 1.64 - 7.38
K2O 1.73 1.45 2.01 0.03 - 3.33
Na2O 1.11 2.22 2.56 0.00 - 3.87
TiO2 0.70 0.68 0.71 0.02 - 0.60
MnO 0.11 0.11 0.10 0.93 - 2.15
Ba 0.10 0.10 0.12
Sr 0.05 0.02 0.04
Zn 0.02 0.02 0.02
Cr 0.01 98 ppm 0.01
*Rangos obtenidos a partir del análisis de 40 muestras de montmorillonita [1].

43
El análisis químico de la organoarcilla (Bent-HDTMA) es similar al de la arcilla
purificada, debido a que la técnica de FRX no cuantifica los elementos carbono,
hidrógeno y nitrógeno, componentes químicos del catión hexadeciltrimetil amonio
((C16H33)(CH3)3N+). La relación SiO2/Al2O3 ha sido aceptada como un parámetro
para distinguir el tipo de mineral predominante en las arcillas, teniéndose un valor
teórico de 3.20 para la estructura de montmorillonita [2]. La arcilla de Armero-
Guayabal tuvo una relación másica SiO2/Al2O3 de 3.56, en tanto que la arcilla
purificada (Bent-Na) presentó un valor de 3.20; esto debido a que durante el
proceso de purificación se removió cuarzo (mineral compuesto de sílice, SiO 2),
feldespato (silicatos de aluminio, sodio, potasio y calcio) y otros minerales no
arcillosos. La relación SiO2/Al2O3 reportada para tres esmectitas de Brasil fue de
4.09, 3.78 y 3.14 [3], y el rango encontrado en las esmectitas del norte del Tolima
ha sido entre 2.70 y 3.93 [4].

Las arcillas natural y purificada, así como la organobentonita presentaron un


elevado contenido de óxidos de hierro, consistente con la coloración marrón de las
muestras (ver Figura 3.1). La composición reportada de Fe2O3 para 40 muestras
de montmorillonita de diferentes fuentes varió entre 0.07 y 6.87%, con un
promedio de 3.17±1.95% [1], valor inferior al encontrado en la Bent y Bent-Na de
Armero-Guayabal (7.51 y 8.33%, respectivamente).

Bent (roca) Bent Bent-Na Bent-HDTMA


(molienda gruesa) (malla 100) (malla 100)

Figura 3.1. Arcillas natural (bruta y molida), purificada-homoionizada con Na y


organobentonita.

Considerando el diagrama propuesto por Sivrikaya et al. (2017) para la


clasificación del mineral predominante en las arcillas [1], y la composición de SiO2
(56.58 y 53.70%) y Al2O3 + Fe2O3 (23.39 y 25.12%) para la Bent y Bent-Na, las dos
muestras se ubican en la zona de montmorillonita (ver Figura 3.2).

44
Figura 3.2. Diagrama de relación de SiO2 a Al2O3 + Fe2O3 para minerales arcillosos
comunes [1].

El contenido de carbono orgánico total para la arcilla purificada fue de 93.82±0.49


mg de C/kg, valor muy bajo que sugiere una cantidad mínima de materia orgánica
en la muestra. La organoarcilla presentó un elevado valor de COT (107.50±0.85 g
de C/kg), debido a que el surfactante orgánico intercambiado contenía carbono en
su estructura [(C16H33)N(CH3)3]Br. Para la síntesis de 22.18 g de Bent-HDTMA se
emplearon 20.00 g de Bent-Na y 4.80 g de HDTMA-Br (>98% pureza), lo que
equivale a una incorporación del 80% de la sal de amonio cuaternaria en la
organobentonita.

La capacidad de intercambio catiónico de la arcilla natural y purificada fue de


39.08 y 43.02 meq/100 g [5], valores ligeramente menores a los reportados para la
montmorillonita del Valle del Cauca (46.4, 49.0 y 53.0 meq/100 g) [6-8] y para las
arcillas tipo esmectita (rango entre 80-150 meq/100 g) [9, 10].

Los espectros FT-IR para Bent, Bent-Na y Bent-HDTMA se muestran en la Figura


3.3 y la asignación de las bandas asociadas a las diferentes señales se lista en la
Tabla 3.2. Las bandas a 3620 y 3622 cm-1 se asocian a esmectitas con altos
contenidos de aluminio en la capa octaédrica y bajos contenidos de hierro [7, 11],

45
y para el caso que se presente sustitución isomórfica de hierro (Fe 3+) en la capa
octaédrica se observan cambios en la posiciones de la señales. Para la arcilla
natural y purificada se aprecia que la banda se desplazó de 3622 a 3629 cm-1, lo
que indica sustitución isomórfica de Fe3+ en la arcilla [12], acorde con los elevados
porcentajes másicos de Fe2O3 obtenidos por FRX para todas las muestras.
Adicionalmente, la señal a 875 cm-1 se asocia también a deformaciones de los
grupos AlFeOH presentes en la arcilla, debido a sustitución isomórfica [13]. Las
bandas a 3422 y 1639 cm-1 son debidas al estiramiento y flexión de los grupos OH
del agua absorbida en el espacio interlaminar de la bentonita [14, 15].

Bent-HDTMA 794

1639 522
3629 3422 2850 1470
2923
1106 916
Bent-Na 466
794
1035
875 522
1639
3629 3422
916
Bent 1106 466
1035 794

875 522
1639
3629 3422 917
1105 466
1037
4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500
-1
Número de onda (cm )

Figura 3.3. Espectros FT-IR para las arcillas natural, purificada y la organoarcilla.

Por su parte las señales a 1037 y 794 cm-1 se asocian a estiramiento de la SiO en
la sílice y las trazas de cuarzo presente en la muestra de arcilla. En la capa
tetraédrica de la bentonita, un átomo de silicio se rodea de tres átomos de
oxígeno, y su vecina capa octaédrica se compone de átomos de aluminio unidos a
grupos hidroxilos, lo que explica las señales a 522 y 466 cm-1, dado que las capas

46
octaédrica y tetraédrica están unidas por lo oxígenos apicales, dando origen a las
vibraciones a 522 cm-1 de los grupos SiOAl y las flexiones de los SiOSi en la capa
tetraédrica [15].

Tabla 3.2. Bandas FT-IR para los espectros de las arcillas natural, purificada y
organoarcilla
Banda (cm-1) Descripción Ref
Estiramiento de los grupos Al-OH (grupos hidroxilos [12, 15]
3629
estructurales)
Estiramiento de los grupos -OH del agua presente en [14]
3422
el espacio interlaminar
2923 Estiramientos simétricos y asimetricos de los grupos [16, 17]
2850 metilo (nCH2) presentes en la HDTMA
Flexión de los grupos -OH del agua adsorbida en la [14, 15]
1639
arcilla
Vibraciones de flexión de los grupos metilo (nCH 2) [16, 18]
1470
presentes en la HDTMA
1037 Estiramiento de los grupos Si-O [19]
917 Flexión de los grupos Al-OH [15]
Flexión de los grupos Al-OH-Fe presentes en la [7, 15, 19]
875
montmorillonita
794 Estiramiento de los grupos Si-O en el cuarzo y sílice [7, 12]
522 Flexión de los grupos Si-O-Al [11]
466 Flexión de los grupos Si-O-Si (Deformación) [11]

El espectro de la organobentonita muestra las bandas características de la


bentonita y unas señales adicionales producto de la modificación con el HDTMA.
En la Figura 3.3 se observan dos bandas fuertes a 2850 y 2923 cm−1,
características de la arcilla modificada con HDTMA [16, 17], y atribuidas a las
vibraciones de estiramientos simétricos y asimétricos de los grupos de metileno
(nCH2), al igual que su vibración de flexión a 1470 cm-1 [16, 18].

3.2. Caracterización estructural


El patrón de difracción de rayos X de la arcilla natural (Figura 3.4) muestra la
presencia de esmectita como componente principal, con una señal típica a 15.88
Å. La reflexión 060 a 1.50 Å confirma que la arcilla es una esmectita dioctahédrica,
debido a que el intervalo entre 1.492 y 1.504 Å es típico de montmorillonitas [20,
21]. En la arcilla de Armero-Guayabal también se encontraron señales asociadas a
cuarzo [22], feldespato [22, 23], silimanita [22], cristobalita [24] e illita. La

47
determinación semicuantitativa del contenido de esmectita en la muestra de arcilla
natural se obtuvo empleando la metodología propuesta por Thorez (1976) [20],
encontrándose que la esmectita es el mineral más abundante con un proporción
del 48% [5].
S
2000 S Esmectita
F I Illita
Q Cuarzo
1750 F Feldespato
Sil Sillimanita
C C Cristobalita
1500 Q Al Albita
Intensidad (u.a)

1250 Q

F
1000 Sil F
Q
750 F
I S
Q
Al Q
500

250
0
10 20 30 40 50 60 70
2

Figura 3.4. DRX de la arcilla natural

Luego del proceso de purificación y homoionización de la arcilla, el patrón de


difracción mostró una señal intensa con un espaciado de 16.07 Å, característica
de la esmectita (Figura 3.5). También se observó una señal débil y ancha
asociada a impurezas de cuarzo y feldespato. En general, el proceso de
purificación de la arcilla por sedimentación gravimétrica permitió la separación de
la fracción arcillosa (esmectita) de los otros minerales presentes en la muestra. De
acuerdo a la definición dada por Grim (1972) [9], la arcilla de Armero-Guayabal se
clasifica como una bentonita, compuesta esencialmente por esmectita.

En la organobentonita se aprecia un corrimiento de la señal d 001 hacia ángulos


menores, correspondiente a la incorporación de los cationes de hexa-decil-trimetil-
amonio en el espacio interlaminar de la bentonita. El corrimiento de la señal d001
de 16.07 Å para la Bent-Na a 22.21 Å para la Bent-HDTMA, está asociado a la
incorporación del catión HDTMA en un arreglo pseudo-tricapa/parafinico (d001 >
22.0 Å), en el cual las cadenas alifáticas están oblicuas a la superficie basal [25].
El análisis de DRX de la organobentonita muestra que el intercambio con el catión
orgánico de hexa-decil-trimetil-amonio (HDTMA+) generó cambios estructurales en
la arcilla de partida. Se ha encontrado que a medida que aumenta la carga de

48
surfactante, se generan mayores espaciados basales en la organoarcilla (Ver
Figura 3.6) [26-29]. Para modificaciones realizadas con HDTMA-Br empleando
0.25 y 0.50 veces la CIC, se han reportado d001 entre 14.0 y 14.4 Å. Espaciados
basales de 18.2 Å con un hombro en 22.0 Å, los cuales suponen un arreglo tipo
bicapa fueron obtenidos con 1.0 y 1.5 veces la CIC. Finalmente, d001 de 22.0 Å
fueron logrados con 2.0 veces la CIC, adoptando el surfactante un arreglo
pseudotrimolecular en el espacio interlaminar de la arcilla [28].

22.21 Å
3000

2500
Bent-HDTMA
Intensidad (u.a)

16.07 Å
2000 Bent-Na

1500

1000

500

0
5 10 15 20
2

Figura 3.5. DRX de la arcilla purificada-homoionizada y la organobentonita

En general, se ha sugerido que la configuración estructural de las cadenas


alquílicas puede ser la siguiente: monocapa (13.7 Å), bicapa (17.7 Å), pseudo-
trimolecular (21.7 Å) y complejo tipo parafínico (22.0 Å) [30]. Cuando la carga de
HDTMA+ en la modificación de la esmectita es superior a 1.0 vez la CIC, el catión
de HDTMA+ puede retenerse a través de enlaces hidrofóbicos, lo que da como
resultado un aumento en el espaciado basal [31].

Para una bentonita proveniente de Turquía modificada con HDTMA se encontró


que el espaciado basal pasó de 14.38 a 18.70 Å, lo cual se asoció a un arreglo en
monocapa del catión alquilamonio en la bentonita [32]. Sin embargo, para una
montmorillonita sódica China (Fenghong Co. Ltd., Jian, Zhejiang), la modificación
con cationes HDTMA aumentó el d001 de 12.58 a 23.14 Å, lo que indica que estos
cationes adoptaron una disposición molecular diferente en el espacio interlaminar,
con una mayor expansión [16].

49
Figura 3.6. Configuración de los cationes HDTMA+ en una montmorillonita: a)
monocapa lateral, b) bicapa lateral, c) monocapa tipo parafina, d) pseudotricapa y
e) bicapa tipo parafina [26].

3.3. Caracterización textural


Las isotermas de adsorción-desorción de N2 a 77 K para Bent-Na y Bent-HDTMA
se muestran en la Figura 3.7. La bentonita purificada-homoionizada presenta una
isoterma tipo IVa con un bucle de histéresis H3 (condensación capilar), según la
clasificación de la IUPAC [33]. La isoterma IVa es característica de adsorbentes
mesoporosos con textura heterogénea, donde la parte inicial de la isoterma (p/p0 <
0.41) corresponde a la adsorción en monocapa. La histéresis tipo H3 es propia de
poros en forma de rendijas [33].

50
60

Cantidad adsorbida (cm3/g STP)


50
Bent-HDTMA
Bent-Na

40

30

20

10

0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

Presión relativa (p/p0)

Figura 3.7. Isotermas de adsorción-desorción de N2 a 77 K de la arcilla purificada-


homoionizada y la organobentonita

El área superficial específica calculada con el modelo BET [34] para la Bent-Na
fue de 62.9 m2/g, de los cuales 16.5 m2/g corresponden al área de los microporos.
El volumen acumulativo de los poros calculado a p/p° = 0.99 fue de 0.0853 cm3/g,
en tanto que el volumen microporoso fue de 0.0058 cm3/g. La isoterma para la
Bent-HDTMA es de tipo II con un pequeño bucle de histéresis H3, característica
de sólidos no porosos o macroporosos [33]. La baja área superficial específica de
la organobentonita (3.2 m2/g) indica que sólo una parte de la superficie fue
accesible para el gas nitrógeno [35]. Leyva-Ramos et al. (2008) encontró que el
área superficial específica de una organobentonita (bentonita de un depósito de
San Luis Potosi – México modificada con HDTMA) fue de 2 m2/g [36], valor similar
al obtenido en este trabajo. Debido a la intercalación de los cationes HDTMA+ en
el espacio interlaminar de la bentonita en una configuración tipo parafínico, los
poros están cubiertos y existe un bloqueo que inhibe el paso de las moléculas de
N2 [32].

3.4. Conclusiones
La arcilla proveniente de Armero-Guayabal está compuesta principalmente de
SiO2, Al2O3 y Fe2O3, en una proporción de 56.58, 15.88 y 7.51% en masa,
respectivamente. Luego del proceso de purificación y homoionización con solución
de NaCl, la composición química de la arcilla varió ligeramente, debido a la

51
eliminación de cuarzo, feldespato y otros minerales no arcillosos. Los valores de
SiO2, Al2O3 y Fe2O3 para la arcilla (con y sin purificación) están dentro del rango
establecido para montmorillonitas, que es el principal mineral de las bentonitas. La
incorporación de cationes de hexadeciltrimetilamonio (HDTMA+) en el espacio
interlaminar de la arcilla homoionizada, produjo un aumento en el espaciamiento
basal (d001) de la arcilla, pasando de 16.70 a 22.21 Å. El valor de d001 en la
organoarcilla sugiere un arreglo pseudo-tricapa/parafinico (d001 > 22.0 Å) del catión
HDTMA en la arcilla, en el cual las cadenas alifáticas están oblicuas a la superficie
basal. Este resultado demuestra el potencial de modificación de la arcilla tipo
bentonita, resultado asociado a su alta capacidad de intercambio catiónico.

3.5. Referencias
1. Sivrikaya, O.; Uzal, B.; and Ozturk, Y.E., Practical charts to identify the
predominant clay mineral based on oxide composition of clayey soils. Appl.
Clay Sci. (2017), 135: 532-537.
2. Rodrigues, M.G.F., Physical and catalytic characterization of smectites from
Boa-Vista, Paraíba, Brazil. Cerâmica (2003), 49(311): 146-150.
3. Silva, L.C.A.; Silva, E.A.; Monteiro, M.R.; Silva, C.; Teleken, J.G.; and Alves,
H.J., Effect of the chemical composition of smectites used in KF/Clay
catalysts on soybean oil transesterification into methyl esters. Appl. Clay
Sci. (2014), 102: 121-127.
4. Camacho Gómez, J.A. and Celada Arango, C.M., Definición de zonas
potenciales para esmectitas en los departamentos del Valle del Cauca,
Tolima y Caldas, (2004), Instituto Colombiano de Geologia y Minería -
Ingeominas: Bogotá D.C. p. 1-219.
5. Macías-Quiroga, I.F.; Giraldo-Gómez, G.I.; and Sanabria-González, N.R.,
Characterization of Colombian Clay and Its Potential Use as Adsorbent. The
Scientific World Journal (2018), 2018(Article ID 5969178): 1-11.
6. Carriazo, J.G.; Guélou, E.; Barrault, J.; Tatibouët, J.M.; and Moreno, S.,
Catalytic wet peroxide oxidation of phenol over Al–Cu or Al–Fe modified
clays. Appl. Clay Sci. (2003), 22(6): 303-308.
7. Carriazo, J.; Molina, R.; and Moreno, S., Caracterización estructural y
textural de una bentonita colombiana. Rev. Colomb. Quím. (2007), 36(2):
213-225.
8. Sanabria, N.R.; Molina, R.; and Moreno, S., Effect of ultrasound on the
structural and textural properties of Al–Fe pillared clays in a concentrated
medium. Catal. Lett. (2009), 130: 664–671.
9. Grim, R.E., Clay Mineralogy. (1968), McGraw-Hill Book Company, Inc., New
York.
10. Yilmaz, I., Relationships between liquid limit, cation exchange capacity, and
swelling potentials of clayey soils. Eurasian J. Soil Sci. (2004), 37(5): 506-
512.

52
11. Madejová, J., FTIR techniques in clay mineral studies. Vib Spectrosc.
(2003), 31(1): 1-10.
12. Russell, J.D. and Fraser, A.R., Infrared methods, in Clay Mineralogy:
Spectroscopic and Chemical Determinative Methods. (1994), Springer
Netherlands: Dordrecht
13. Borchardt, G., Chapter 9. Montmorillonite and other smectite minerals, in
Minerals in Soil Environments, J.B. Dixon and S.B. Weed, Editors. (1977),
Soil Science Society of America: Madison, USA. pp. 293-330.
14. Madejova, J. and Komadel, P., Baseline studies of the clay minerals society
source clays: Infrared methods. Clays Clay Miner. (2001), 49(5): 410-432.
15. Carlson, L., Bentonite mineralogy. Part 1: Methods of investigation—a
literature review; Part 2: Mineralogical research of selected bentonites,
(2004), Posiva Oy, Working Report 2004-02: Olkiluoto, Finland. p. 1-108.
16. Zha, S.X.; Zhou, Y.; Jin, X.; and Chen, Z., The removal of amoxicillin from
wastewater using organobentonite. J. Environ. Manage. (2013), 129: 569-
576.
17. Ikhtiyarova, G.A.; Özcan, A.S.; Gök, Ö.; and Özcan, A., Characterization of
natural- and organobentonite by XRD, SEM, FT-IR and thermal analysis
techniques and its adsorption behaviour in aqueous solutions. Clay Miner.
(2018), 47(1): 31-44.
18. Yaming, L.; Mingliang, B.; Zhipeng, W.; Run, R.; Keliang, S.; and Wangsuo,
W., Organic modification of bentonite and its application for perrhenate (an
analogue of pertechnetate) removal from aqueous solution. J. Taiwan Inst.
Chem. Eng. (2016), 62: 104-111.
19. Madejová, J.; Janek, M.; Komadel, P.; Herbert, H.J.; and Moog, H.C., FTIR
analyses of water in MX-80 bentonite compacted from high salinary salt
solution systems. Appl. Clay Sci. (2002), 20(6): 255-271.
20. Thorez, J., Practical Identification of Clay Minerals: A Handbook for
Teachers and Students in Clay Mineralogy. Institute of Mineralogy Liège
State University. (1976), Ed. G. Lelotte, Belgium.
21. Moore, D.M. and Reynolds, R.C., Jr., X-Ray Diffraction and Identification
and Analysis of Clay Minerals. Second ed. (1997), Oxford University Press,
Oxford, UK.
22. Bradley, W.F.; Brindey, G.W.; Brown, G.; Caillere, S.; Grim, R.; and Henin,
S., The X-Ray Identification and Crystal Structures of Clay Minerals. (1961),
Mineralogical Society, London, UK.
23. Tsozué, D.; Nzeugang, A.N.; Mache, J.R.; Loweh, S.; and Fagel, N.,
Mineralogical, physico-chemical and technological characterization of clays
from Maroua (Far-North, Cameroon) for use in ceramic bricks production. J.
Build.Eng. (2017), 11: 17-24.
24. Mahmoudi, S.; Bennour, A.; Srasra, E.; and Zargouni, F., Characterization,
firing behavior and ceramic application of clays from the Gabes region in
South Tunisia. Appl. Clay Sci. (2017), 135: 215-225.
25. Zhao, Q.; Choo, H.; Bhatt, A.; Burns, S.E.; and Bate, B., Review of the
fundamental geochemical and physical behaviors of organoclays in barrier
applications. Appl. Clay Sci. (2017), 142: 2-20.

53
26. Zhu, J.; He, H.; Guo, J.; Yang, D.; and Xie, X., Arrangement models of
alkylammonium cations in the interlayer of HDTMA + pillared
montmorillonites. Chin. Sci. Bull. (2003), 48(4): 368-372.
27. Wang, G.; Wang, S.; Sun, Z.; Zheng, S.; and Xi, Y., Structures of nonionic
surfactant modified montmorillonites and their enhanced adsorption
capacities towards a cationic organic dye. Appl. Clay Sci. (2017), 148: 1-10.
28. Park, Y.; Ayoko, G.A.; Horváth, E.; Kurdi, R.; Kristof, J.; and Frost, R.L.,
Structural characterisation and environmental application of organoclays for
the removal of phenolic compounds. J. Colloid Interface Sci. (2013), 393:
319-334.
29. Nuntiya, A.; Sompech, S.; Aukkaravittayapun, S.; and Pumchusak, J., The
effect of surfactant concentration on the interlayer structure of organoclay.
Chiang Mai J. Sci. (2008), 35(1): 199-205.
30. Xi, Y.; Ding, Z.; He, H.; and Frost, R.L., Structure of organoclays—an X-ray
diffraction and thermogravimetric analysis study. J. Colloid Interface Sci.
(2004), 277(1): 116-120.
31. Williams-Daryn, S. and Thomas, R.K., The intercalation of a vermiculite by
cationic surfactants and its subsequent swelling with organic solvents. J.
Colloid Interface Sci. (2002), 255(2): 303-311.
32. Erdem, B.; Özcan, A.S.; and Özcan, A., Preparation of HDTMA-bentonite:
Characterization studies and its adsorption behavior toward dibenzofuran.
Surf. Interface Anal. (2010), 42(6‐7): 1351-1356.
33. Thommes, M.; Kaneko, K.; V. Neimark, A.; Olivier, J.; Rodriguez-Reinoso,
F.; Rouquerol, J.; and Sing, K., Physisorption of gases, with special
reference to the evaluation of surface area and pore size distribution
(IUPAC Technical Report). Pure Appl. Chem. (2015), 87(9-10): 1051–1069.
34. Gregg, S.J. and Sing, K.S.W., Adsorption, Surface Area and Porosity.
(1982), Academic Press, London, UK.
35. Koyuncu, H.; Yıldız, N.; Salgın, U.; Köroğlu, F.; and Çalımlı, A., Adsorption
of o-, m- and p-nitrophenols onto organically modified bentonites. J. Hazard.
Mater. (2011), 185(2): 1332-1339.
36. Leyva-Ramos, R.; Jacobo-Azuara, A.; Torres-Rivera, O.L.; Guerrero-
Coronado, R.M.; Berber-Mendoza, M.S.; and Alonso-Davila, P., Adsorption
of chromium (VI) from water solution onto organobentonite. J. Environ. Eng.
Manag. (2008), 18(8): 311-317.

54
Capítulo 4. Análisis de resultados para la adsorción de Cr(III) sobre
bentonita sódica

En este capítulo se analizan los resultados del efecto de las variables pH, tiempo de
contacto, velocidad de agitación y cantidad de arcilla en el proceso de adsorción de
Cr(III). Con base en los anteriores ensayos, se identificaron las principales variables
que afectan el proceso de adsorción de Cr(III) y con ellas se planteó un diseño
experimental. A partir de un diseño factorial completo 3 2 se obtuvieron las condiciones
óptimas de adsorción de Cr(III) sobre Bent-Na, y se realizó la validación experimental
del modelo. Adicionalmente, se estudió el efecto de la temperatura en la adsorción de
Cr(III) mediante isotermas de adsorción, ajustando los resultados a los modelos de
Langmuir, Freundlich y Redlich-Peterson. Por último, se determinó el porcentaje de
desorción de la arcilla a diferentes condiciones.

4.1. Ensayos preliminares


Para la realización de los ensayos preliminares de remoción de Cr(III), se estudió el
efecto de las variables pH, tiempo de contacto, velocidad de agitación y cantidad de
arcilla en el proceso de adsorción de Cr(III), siguiendo el esquema descrito en la Tabla
2.1 del Capítulo 2.

4.1.1. Efecto del pH


El pH de la solución es un factor importante en la adsorción de metales pesados sobre
arcillas naturales, debido a su influencia en la química de disociación de los metales
y en la carga superficial del adsorbente. La carga de las láminas de la arcilla varía con
el pH, al igual que la capacidad de intercambio catiónico. En algunos rangos de pH, la
capacidad de intercambio de la arcilla incrementa la remoción de metales pesados [1].

En la Figura 4.1 se muestra el efecto del pH en la remoción de Cr(III). En esta se


observa un incremento en la remoción al aumentar el pH de 1 a 3, pasando del 23.15
a 85.56%. A pH entre 3 y 5, la remoción de Cr(III) se mantiene alrededor del 85.80%.
A pH > 6.4 el Cr(III) precipita como Cr(OH) 3(S) [2], y durante los ensayos de adsorción
se apreció turbidez en la solución, de allí que el máximo valor de pH evaluado fue de
6.0. El máximo error obtenido en estos ensayos fue del 1.31%.

55
100

Remoción de Cr(III) (%)


80

60

40

20

0
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
pH
Figura 4.1. Efecto del pH en la remoción de Cr(III) en solución acuosa a 20 °C.
Condiciones de ensayo: Concentración de Cr(III) = 50 ppm, V = 50 mL,
agitación = 150 rpm, 𝜃𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑐 = 1 h, Bent-Na = 0.5 g.

La distribución de las especies de Cr(III) depende del pH de la solución, tal como se


muestra en la Figura 4.2. El Cr(OH)2+ es la especie predominante a pH en el rango de
3.7 a 6.0 y la especie Cr(OH)3(S) prevalece a pH mayor a 6.0. En soluciones altamente
alcalinas (pH > 12), la especie Cr(OH) 4- es predominante. El cromo también puede
formar hidroxi-complejos, tales como (Cr(OH)+2, Cr(OH)2+, Cr(OH)4, Cr2(OH)24+ y
Cr3(OH)45+), de allí que el Cr3+ esté presente solamente en medio ácido [2].

Figura 4.2. Distribución de las especies de Cr(III) en función del pH [2].

En el intervalo de pH de 1 a 3, la remoción de Cr(III) aumentó en un 62.41% (ver


Figura 4.1), y las especies que se intercambiaron con los cationes Na + presentes en
el espacio interlaminar de la Bent-Na fueron Cr3+ y Cr(OH)2+, siendo la especie Cr3+ la

56
que se encuentra en mayor proporción. En el rango de pH de 3 a 5, las especies que
realizaron el intercambio catiónico fueron Cr3+, Cr(OH)2+ y Cr(OH)2+, y este último
hidroxi-complejo es el de mayor proporción. La variación en los porcentajes de
remoción de Cr(III) a pH entre 1 y 3 se puede explicar por las diferencias en las cargas
de las especies presentes en solución. Por ejemplo, un catión de Cr 3+ se intercambia
por 3 iones Na+, en tanto que las especies Cr(OH) 2+ y Cr(OH)2+ requieren de 1 y 2
iones Na+, respectivamente, para mantener el principio de electroneutralidad en la
arcilla [3].

En general, el pH de la solución es una variable de diseño susceptible a optimizar,


encontrándose valores de remoción mayores al 85.05% en el rango de pH de 3 a 5.
El intercambio catiónico de Cr(III) se vio favorecido en este intervalo de pH debido a
la presencia de los complejos Cr3+, Cr(OH)2+ y Cr(OH)2+.

Para los ensayos siguientes (ver Tabla 2.1, Capítulo 2) se seleccionó un pH de 3.

4.1.2. Efecto del tiempo de contacto


El efecto del tiempo de contacto sobre la remoción de Cr(III) en Bent-Na se presenta
en la Figura 4.3.

100
Remoción de Cr(III) (%)

80

60

40

20

0
0 30 60 90 120
Tiempo de contacto (min)

Figura 4.3. Efecto del tiempo de contacto en la remoción de Cr(III) en solución


acuosa a 20 °C. Condiciones de ensayo: Concentración de Cr(III) = 50 ppm, V = 50
mL, pH = 3.0, agitación = 150 rpm, Bent-Na = 0.5 g.

Después de 15 min de contacto de la solución con el adsorbente, la remoción de Cr(III)


fue del 60.43% y a los 30 min se alcanzó un valor de 84.36%, el cual se mantuvo

57
alrededor del 84.03% hasta los 120 min. Por lo tanto, un tiempo de contacto de 60 min
garantiza que el proceso de adsorción llega al equilibrio. El máximo error relativo
obtenido en estos ensayos fue del 1.21%.

En la Figura 4.3 se aprecia que la velocidad de adsorción de Cr(III) fue muy rápida al
inicio (durante los primeros 15 min), luego se desaceleró con el paso del tiempo (entre
15 y 30 min) y finalmente se estabilizó, resultados acordes a lo encontrado por
Manzoor et al. (2013) y Ullah et al. (2013), quienes afirman que el proceso de
adsorción ocurre en dos etapas [4, 5]. En la etapa inicial existen numerosos sitios
disponibles para la adsorción, pero a medida que transcurre el tiempo, los iones cromo
ocupan estos sitios, y la capacidad de adsorción disminuye debido a limitaciones en
la difusión intrapartícula (se requiere más tiempo en comparación con la adsorción
inicial) [4, 5]. Finalmente, se alcanza un valor constante de remoción, en el cual la
cantidad de cromo que se adsorbe sobre la bentonita está en un estado de equilibrio
dinámico con la cantidad de metal desorbido.

4.1.3. Efecto de la velocidad de agitación


El objetivo principal de la agitación es el mantenimiento en suspensión de las
partículas de arcilla en la solución. La velocidad de agitación es un parámetro
importante en el proceso de adsorción, ya que influye en la distribución del soluto en
la solución y en la formación de la capa límite externa [6, 7] como se observa en la
Figura 4.4, velocidades de agitación mayores a 150 rpm logran una remoción
alrededor del 92.08%, y aseguran condiciones de mezcla completa (axial y radial) del
adsorbente con la solución de Cr(III). Para las velocidades de agitación de 75 y 100
rpm, el proceso de transferencia de masa se ve afectado (disminución) y aunque la
capacidad de adsorción de equilibrio no es función de la velocidad de agitación [8], se
requeriría un mayor tiempo de contacto para garantizar la remoción obtenida con
velocidad de agitación de 150 rpm. El aumento de la velocidad de agitación provoca
un incremento en el número de Reynolds [9], debido a que aumenta la disipación de
energía y la turbulencia en la zona de mezcla. Como consecuencia, se produce una
disminución en el espesor de la película y la resistencia de la capa límite es menor
[10], lo que incrementa la adsorción en la etapa inicial. El máximo error obtenido en
los ensayos de variación en la velocidad de agitación fue del 2.03%.

58
100

95

Remoción Cr(III) (%)


90

85

80

75

0
50 100 150 200 250 300 350
Agitación (rpm)

Figura 4.4. Efecto de la velocidad de agitación en la remoción de Cr(III) en solución


acuosa a 20 °C. Condiciones de ensayo: Concentración de Cr(III) = 50 ppm,
V = 50 mL, pH = 3.0, 𝜃𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑐 = 1 h, Bent-Na = 0.5 g.

En conclusión, la adsorción de Cr(III) es afectada por la velocidad de agitación, que a


su vez influye en el espesor de la capa límite. Sin embargo, para tiempo de contacto
de 1 h, velocidades de agitación por encima de 150 rpm no generan un aumento en
la adsorción. El error relativo máximo de los datos es de 0.05%

4.1.4. Efecto de la cantidad de adsorbente


El estudio del efecto de la dosis de adsorbente es un criterio importante en el proceso
de adsorción, ya que da una idea de la efectividad del material y es un insumo para
establecer el costo del adsorbente por unidad de solución a tratar [11, 12].
La Figura 4.5 muestra el efecto de la cantidad de adsorbente en la remoción de Cr(III).
Al pasar de 0.25 a 0.75 g de Bent-Na, la remoción se incrementa en un 43.16%, y
entre 0.75 y 1.00 g ésta aumenta en 3.56%. Cantidades de adsorbente mayores a
1.00 g no tienen un efecto apreciable en la remoción de Cr(III). Para 0.25 g de
adsorbente, los sitios de adsorción son insuficientes en comparación con la cantidad
de iones de Cr(III) en solución, lo que produce una baja remoción. Para masas de
adsorbente mayores a 1.00 g, los sitios de absorción son suficientes y un aumento de
Bent-Na no conduce a una mayor remoción de Cr(III), resultados similares a los
obtenidos por Ullah et al. (2013) y Bhatti et al. (2017) [5, 13]. El máximo error obtenido
en estos ensayos fue del 0.27 %.

59
100

80

Remoción Cr(III) (%)


60

40

20

0
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5
Cantidad de adsorbente (g)

Figura 4.5. Efecto de la cantidad de adsorbente en la remoción de Cr(III) en solución


acuosa a 20 °C. Condiciones de ensayo: Concentración de Cr(III) = 50 ppm,
V = 50 mL, pH = 3.0, agitación = 150 rpm, 𝜃𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑐 = 1 h.

A partir de los resultados de los ensayos iniciales se concluyó que las principales
variables que afectaron el proceso de adsorción de Cr(III) en la bentonita sódica fueron
el pH y la cantidad de adsorbente. Velocidades de agitación mayores a 150 rpm no
tuvieron un efecto considerable en la remoción de Cr(III). Adicionalmente, 60 min de
tiempo de contacto garantiza condiciones de equilibrio para el proceso de adsorción.

4.2. Diseño experimental


Con base en los resultados de los ensayos iniciales, se estableció un diseño factorial
completo 32, el cual considera 2 factores, masa de adsorbente (0.50, 0.75 y 1.00 g) y
pH (2.0, 3.0 y 4.0), tal como se muestra en la Tabla 4.1. Todos los ensayos se
realizaron por triplicado, para un total de 27 corridas. Se mantuvieron constantes la
velocidad de agitación (200 rpm), la temperatura (20 °C) y el tiempo de contacto (60
min). Los rangos de los factores fueron determinados de los ensayos iniciales. Como
variable de respuesta se estableció el porcentaje de remoción de Cr(III) y para el
análisis de los resultados se utilizó el software Desing-Expert® versión 10.0 (Stat Ease
Inc., Minneapolis, USA).

60
Tabla 4.1. Diseño experimental para la adsorción de Cr(III).

Niveles
Factor
-1 0 +1
Cantidad de adsorbente (g) (X1) 0.50 0.75 1.00
pH (X2) 2.0 3.0 4.0

Los valores codificados y reales de las variables independientes se muestran en la


Tabla 4.2. Los resultados de remoción de Cr(III) corresponden al promedio de las tres
repeticiones.

Tabla 4.2. Valores codificados y reales de las corridas realizadas en el diseño


experimental.

Valores codificados Valores reales Respuesta


Ensayos X1 X2 X1 X2 Remoción Cr(III) (%)
1 -1 -1 0.50 2.0 65.98 ± 0.36

2 0 -1 0.75 2.0 77.96 ± 0.73

3 1 -1 1.00 2.0 85.86 ± 0.12

4 -1 0 0.50 3.0 87.76 ± 0.20

5 0 0 0.75 3.0 97.02 ± 0.19

6 1 0 1.00 3.0 99.19 ± 0.02

7 -1 1 0.50 4.0 95.25 ± 0.77

8 0 1 0.75 4.0 98.79 ± 0.20

9 1 1 1.00 4.0 99.43 ± 0.07

Para el análisis de los resultados se empleó la metodología de superficie de respuesta,


la cual es una técnica utilizada para determinar la relación que existe entre un grupo
de variables experimentales independientes y las respuestas medidas a los criterios
seleccionados [13, 14].

Los datos se ajustaron a una ecuación polinómica de segundo orden y se


determinaron los coeficientes del modelo, así como los errores estándar y la
significancia.

61
El modelo de respuesta se muestra en la Ecuación 4.1:

𝑘 𝑘 𝑘−1 𝑘

𝑌 = 𝛽0 + ∑ 𝛽𝑖 𝑋𝑖 + ∑ 𝛽𝑖𝑖 𝑋𝑖2 ∑ ∑ 𝛽𝑖𝑗 𝑋𝑖 𝑋𝑗 𝐸𝑐 (4.1)


𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1 𝑗=2
𝑗>𝑖
donde 𝑌 es la respuesta predicha (% de remoción de Cr(III), 0, i,  ii y  ij son los
coeficientes de regresión para la intersección y los coeficientes lineales, cuadráticos
y de interacción, respectivamente; 𝑋𝑖 y 𝑋𝑗 son variables independientes, y k = 2, es el
número de variables independientes. La calidad del ajuste de los datos experimentales
al modelo se evaluó mediante los coeficientes de determinación (R2 y R2 ajustado) y
el análisis de desviación promedio absoluta (AAD, por sus siglas en inglés Absolute
Average Deviation). La significancia del modelo y los factores, se determinaron
mediante el análisis de varianza (ANOVA, por sus siglas en inglés
ANalysis Of VAriance) [13, 14].

Los resultados del ANOVA se muestran en la Tabla 4.3. El modelo y los coeficientes
se consideran significativos para un valor de p < 0.05

Tabla 4.3. Análisis de varianza ANOVA.


Fuente Suma de GL Cuadrado p - valor
cuadrados medio
Modelo 1125.14 5 225.03 < 0.0001
X1: Cantidad de adsorbente 155.78 1 155.78 < 0.0001
X2: pH 1521.30 1 1521.30 < 0.0001
X1X2 184.82 1 184.82 < 0.0001
X1X1 33.03 1 33.03 < 0.0001
X2X2 332.31 1 332.31 < 0.0001
Residual 7.78 21 0.37
Falta de ajuste 5.0 18 1.67 0.0003
Error puro 2.78 3 0.15

El ANOVA utiliza pruebas basadas en razones de varianza para determinar si existen


o no diferencias significativas entre las medias de varios grupos de observaciones, en
donde cada grupo sigue una distribución normal. Los valores pequeños de p y los
valores grandes de F indican la significancia de los coeficientes respectivos [13, 15,

62
16]. Los datos de la Tabla 4.3 indican que el modelo y todos los parámetros son
significativos (p-valor < 0.05).

De acuerdo a los resultados del ANOVA, la ecuación (Ec 4.2) de segundo orden que
representa la relación entre el porcentaje de remoción y las variables independientes
es la siguiente:

% Remoción Cr(III) = -76.7744 + 127.0628X1 + 67.0380X2 – 37.5404X12 –


15.6982X1X2 – 7.4422X22 (Ec.4.2).
R2 = 0.9976, R2 ajustado = 0.9970, AAD = 0.50

Los coeficientes del modelo indican que todos los términos de primer orden tienen
efectos positivos y los coeficientes de segundo orden y las interacciones tienen
efectos negativos. Los valores de R2 y R2 ajustado obtenidos indican que las
ecuaciones del modelo explican el dominio experimental real. El valor de ADD es
aceptable y asegura una buena precisión entre los datos observados y los predichos
por el modelo [17].

La Figura 4.6 muestra el gráfico del efecto de la cantidad de adsorbente y el pH sobre


la remoción de Cr(III).

Figura 4.6. Gráfico del efecto de la cantidad de adsorbente y el pH sobre la remoción


de Cr(III).

63
Se puede observar un rango de remoción de diseño entre el 69.62% y 93.16%, y de
este gráfico se aprecia que la máxima remoción de Cr(III) se alcanza cuando la
cantidad de adsorbente tiende a 1.00 g y el pH está alrededor de 3.5. El pH en el
rango de 3-4 incrementa la remoción de Cr(III) y disminuye su respuesta a pHs
menores a 2.5. A pesar de ello la remoción de Cr(III) fue alta (cercana al 60%). Cabe
resaltar que este diseño es válido para el rango de pH y cantidad de adsorbente
analizado en cada uno de los ensayos. En la Tabla 4.4 se presentan los valores
experimentales de remoción de Cr(III) y los predichos por el modelo, así como el
porcentaje de error.

Tabla 4.4. Valores experimentales (reales) de remoción de Cr(III) vs valores


predichos con el modelo.
Valores experimentales Valores predichos Error,
Ensayos
de remoción, (%) de remoción, (%) (%)
1 65.98 65.98 0.00
2 77.96 78.17 0.26
3 85.86 85.66 0.23
4 87.20 87.96 0.87
5 97.02 96.22 0.83
6 99.19 99.79 0.60
7 95.25 95.05 0.21
8 98.79 99.39 0.61
9 99.43 99.03 0.40

El error encontrado en el rango seleccionado de las variables independientes fue


menor al 1.00%, indicando que los datos experimentales se ajustan satisfactoriamente
al modelo, como lo confirman los valores de R2 de 0.9976 y R2 ajustado de 0.9970.

Se realizó una optimización matemática del modelo y se determinaron los valores de


los factores a los cuales se presenta una máxima remoción de Cr(III). Se encontró que
a valores de pH de 3.49 y 0.96 g de masa de adsorbente (Bent-Na), se alcanza una
remoción de Cr(III) del 99.47%.

64
4.3. Validación del modelo
La validación del modelo se efectuó mediante realización de ensayos de adsorción a
condiciones de pH y cantidad de adsorbente (Bent-Na) diferentes a las empleadas en
el diseño experimental. Los resultados obtenidos se compararon con los valores
predichos por el modelo (Tabla 4.5).

Tabla 4.5. Validación del modelo, comparación de los resultados predichos a partir
del diseño experimental y los datos reales.
Cantidad de Remoción de Cr(III) Valor predicho Desviación
pH
adsorbente, (g) experimental, (%) (%) (%)
2.75 0.60 85.20 88.12 3.43

2.50 0.50 80.70 78.83 2.32

3.75 0.50 89.50 94.67 5.78

3.50 0.96 97.16 101.33 4.29

El modelo predice con desviaciones por debajo del 6%. Los valores predichos de
remoción de Cr(III) mayores al 100%, son debido al amplio rango de resultados que
debe cubrir el modelo [18, 19].

4.4. Isotermas de adsorción de Cr(III)


Para el estudio de la influencia de la temperatura en la adsorción de Cr(III), se
realizaron ensayos a concentraciones iniciales de Cr(III) en el rango de 10 a 180 ppm
y a temperaturas de 25, 30 y 35 °C (Figura 4.7).

65
7

Qe (mg/g)
4

3
25 °C
2 30 °C
35 °C
1

0
0 15 30 45 60 75
Ce (mg/L)

Figura 4.7. Isotermas de adsorción de Cr(III) sobre Bent-Na a 25, 30 y 35 °C.

La Figura 4.7 muestra el comportamiento de la adsorción de Cr(III) a diferentes


temperaturas. Al aumentar la temperatura de 25 a 35 °C no hay un efecto apreciable
de esta en el proceso de adsorción. A bajas concentraciones de equilibrio no se
aprecia diferencia entre las isotermas, en tanto que a Ce por encima de 15 mg/L hay
un ligero incremento en la capacidad de adsorción al aumentar la temperatura.

En la Figuras 4.8, 4.9 y 4.10 se muestran los datos experimentales y los ajustes de
las isotermas a los modelos de Langmuir, Freundlich and Redlich-Peterson a 25, 30 y
35 °C. El resumen de los parámetros asociados a cada modelo se muestra en la Tabla
4.6.

66
6

Qe (mg/g)
4

Datos experimentales a 25 °C
Langmuir
2
Freundlich
Redlich-Peterson

0
0 15 30 45 60 75
Ce (mg/L)

Figura 4.8. Isoterma de adsorción de Cr(III) sobre Bent-Na a 25 °C y ajuste a los


modelos de Langmuir, Freundlich and Redlich-Peterson.

6
Qe (mg/g)

Datos experimentales a 30 °C
2 Langmuir
Freundlich
Redlich-Peterson

0
0 15 30 45 60 75
Ce (mg/L)

Figura 4.9. Isoterma de adsorción de Cr(III) sobre Bent-Na a 30 °C y ajuste a los


modelos de Langmuir, Freundlich and Redlich-Peterson.

67
6

Qe (mg/g)
4

Datos experimentales a 35 °C
2 Langmuir
Freundlich
Redlich-Peterson

00 15 30 45 60 75
Ce (mg/L)

Figura 4.10. Isoterma de adsorción de Cr(III) sobre Bent-Na a 35 °C y ajuste a los


modelos de Langmuir, Freundlich and Redlich-Peterson.

Tabla 4.6. Valores de las constantes para los modelos de Langmuir, Freundlich y
Redlich-Peterson

Modelo 25 °C 30 °C 35 °C
Langmuir
𝑄0 (mg/g) 6.3528 ± 0.12052 6.7632 ± 0.1912 6.7901 ± 0.2117
𝐾𝐿 (L/mg) 0.2256 ± 0.018 0.2295 ± 0.0297 0.2417 ± 0.0349
𝑅𝐿 (adimensional) [0.022-0.082] [0.021-0.080] [0.020-0.076]
𝑅2 0.9958 0.9874 0.9844
Freundlich
𝐾𝐹 (mg/g)(L/g)n 2.2982 ± 0.1805 2.7400 ± 0.0290 2.8156 ± 0.0295
𝑛 (adimensional) 4.0193 ± 0.3910 4.7085 ± 0.0650 4.8099 ± 0.0674
𝑅2 0.9846 0.8933 0.8901
Redlich-Peterson
𝐾𝑅 (L/g) 1.9278 ± 0.2956 3.1354 ± 0.4430 3.7704 ± 0.5281
𝑎𝑅 (1/mg) 0.4198 ± 0.1148 0.8152 ± 0.1675 1.0291 ± 0.2001
𝑔 (adimensional) 0.9186 ± 0.0308 0.8630 ± 0.0165 0.8490 ± 0.0141
𝑅2 0.9982 0.9988 0.9991

68
4.5 Análisis general de los ajustes de los modelos e interpretación

De los resultados presentados en la Tabla 4.6, al analizar los coeficientes de


determinación (R2), se tiene que en general todos los modelos tuvieron buen ajuste,
siguiendo el siguiente orden: Redlich-Peterson > Langmuir > Freundlich. Resultados
similares fueron reportados por Senberber et al. (2017) [20].

El modelo de Langmuir es útil cuando hay una fuerte interacción entre la superficie y
el adsorbato, de modo que se forma una monocapa. [13]

Con base en el modelo de Langmuir y los datos de las isotermas de adsorción se


calcularon los parámetros 𝑄0 , 𝐾𝐿 y 𝑅𝐿 , donde 𝑄0 es la capacidad máxima de adsorción
de Cr(III), 𝐾𝐿 es la constante de Langmuir y 𝑅𝐿 es denominado factor de separación
[21], una constante adimensional (Ver capítulo 2) que indica la naturaleza de la
adsorción (ver Tabla 4.8).

De los valores de 𝑄0 presentados en la Tabla 4.6, se puede observar que la


temperatura afecta poco este parámetro, la capacidad de máxima adsorción, 𝑄0 , se
incrementa en un 6.44% cuando la temperatura pasa de 25 a 35 °C. En la Tabla 4.7,
se presentan valores de 𝑄0 para la adsorción de Cr(III) en diferentes adsorbentes.

Tabla 4.7. Valores de máxima adsorción de Cr(III) para diferentes materiales de bajo
costo.

Adsorbente 𝑸𝟎 KL Teq pH Temp A.Sup Ref.


(mg/g) h °C m2/g
Sepiolita 0.53 1.1604 - 0-3 20±1 - [22]
natural
Kaolinita 0.73 0.083 2 4.5±0.1 25±1 14.93±0.32 [23]
Bentonita 13.79 - 3 - 20 62.5671 [24]
Jeddah City
Bentonita 4.68 - 2 7 20 570 [25]
GMZ
Diatomita 6.90 - 24 5.9 25 46.2 [26]
Bent-Na 6.35 0.226 1 3.49 25 62.9 Presente
trabajo

69
Los valores de la tabla indican que la Bent-Na posee unas características competentes
con respecto a materiales adsorbentes de bajo costo.

Al igual que 𝑄0 , la constante de Langmuir 𝐾𝐿 , no se vio afectada por la temperatura,


aumentó un 6.66 % con del incremento de temperatura de 25 a 35 °C.

El parámetro 𝑅𝐿 , denominado factor de separación [21], es una constante


adimensional (Ver capítulo 2) que indica la naturaleza de la adsorción (ver Tabla 4.8).
De acuerdo a los resultados del rango de 𝑅𝐿 presentados en la Tabla 4.6, se tiene que
este varío entre 0.020-0.082, se puede decir que la adsorción de Cr(III) sobre Bent-
Na es de naturaleza favorable con tendencia a ser irreversible.

Tabla 4.8. Naturaleza de la adsorción según el modelo de Langmuir [19].

𝑹𝑳 Naturaleza de la adsorción
𝑅𝐿 > 1 No favorable
𝑅𝐿 = 1 Lineal
0 < 𝑅𝐿 > 1 Favorable
𝑅𝐿 = 0 Adsorción irreversible

Senberber et al. [20] reportan valores de 𝑅𝐿 bajos cercanos a cero, en la adsorción de


Cr(III) sobre lodo de borax señalando condiciones favorables para la adsorción de
Cr(III).

Los coeficientes de determinación obtenidos por Kokaoba et al. (2009) [22] 𝑅2 = 0.96
y Serbenber et al. [20] 𝑅2 = 0.83 quienes hicieron ajustes lineales, son menores a los
obtenidos en este trabajo, en el cual se hicieron ajustes no lineales, evitando los
errores e impresición de la forma lineal [27, 28], como lo han sugerido varios autores
Foo et al. (2010), Altin et al. (1998), Kumar et al. (2005), Tsai et al. (2000) [27, 29-31]

El modelo empírico de Freundlich se aplica ampliamente a sistemas heterogéneos,


con adsorción no ideal y reversible no restringida a la formación de monocapa [32]. El
valor de sus constantes 𝐾𝐹 y 𝑛 representan la capacidad de adsorción de la fase sólida
y el índice de la afinidad del par adsorbente-adsorbato respectivamente. Se observa
que 𝐾𝐹 varía levemente con la temperatura, cuando esta pasa de 25 a 30 °C, y no
tiene modificaciones al pasar a 35°C. El valor de 1⁄𝑛 menor de 1 (ver Tabla 4.6),

70
indica una adsorción favorable. Otros trabajos reportan valores de n de 1.562 [33] y
2.545 [20] en la adsorción de Cr(III) que indican una adsorción favorable.

El modelo de Redlich-Peterson se considera versátil debido a su capacidad para


representar los equilibrios de adsorción en un amplio rango de concentración que
pueden aplicarse en sistemas homogéneos o heterogéneos [32, 34]. El modelo es un
híbrido que representa ambas isotermas de Langmuir y Freundlich el cual incorpora
tres parámetros dentro de una ecuación empírica 𝐾𝑅 , 𝑎𝑅 y 𝑔 [27].

De los datos presentados en la Tabla 4.6 se observa que el valor de 𝐾𝑅 cambia entre
25 y 30 °C. Al analizar los valores de 𝐾𝑅 obtenido a 30 y 35°C y los errores, se concluye
que no se presenta diferencia. El parámetro 𝑔 del ajuste de los datos experimentales
al modelo, se aproxima a la unidad y está de acuerdo al límite de baja concentración
de la condición ideal de Langmuir [32, 35].

4.6 Ensayos de desorción


La arcilla residual recuperada del proceso de adsorción se separó por centrifugación,
se lavó con agua destilada y se secó a 60 °C por un periodo de 24 h. La muestra seca
se maceró y tamizó en malla 100. La desorción se realizó con agua destilada
desionizada a pH de 3.5, empleando 0.963 g de la arcilla residual y se midió el
porcentaje de desorción de Cr(III) a tiempos de contacto de 30, 60 y 120 min.

A tiempos de contacto de 30 y 60 min no se presentó desorción de Cr(III), y


transcurridos 120 min la desorción alcanzó un valor 0.24% de la cantidad de metal
adsorbida. Estos resultados sugieren que la interacción del Cr(III) con la arcilla es
fuerte y mantiene retenido el Cr(III) a las condiciones evaluadas. El error máximo en
estos ensayos es del 0.86%.

4.7. Conclusiones

 A partir de los resultados de los ensayos iniciales se concluye que las


principales variables que afectaron el proceso de adsorción de Cr(III) en la
bentonita sódica fueron el pH y la cantidad de adsorbente. Velocidades de
agitación mayores a 150 rpm no tuvieron un efecto considerable en la remoción
de Cr(III). Adicionalmente, 60 min de tiempo de contacto garantiza condiciones
de equilibrio para el proceso de adsorción.
 Al realizar la optimización matemática del modelo, se determinaron los valores
de los factores a los cuales se presenta una máxima remoción de Cr(III). Se
encontró que a valores de pH de 3.49 y 0.96 g de masa de adsorbente (Bent-

71
Na), la remoción de Cr(III) fue del 99.47%. Una vez adsorbido el Cr(III) sobre
la Bent-Na, la desorción no fue posible y solo después de dos horas ocurre un
0.24% de desorción del metal.
 El modelo que mejor se ajusta a los datos experimentales de las isotermas de
adsorción de Cr(III) sobre Bent-Na fue el de Redlich-Peterson, arrojando
valores de 𝑅2 entre 0.9945 y 0.9991 y en orden de ajuste están los modelos
de Langmuir y luego el modelo de Freundlich.
 La máxima capacidad de adsorción de Cr(III) de la Bent-Na 𝑄0 de 6.24 mg/g a
25 °C es un valor competente entre los adsorbentes de bajo costo.

4.8 Referencias
1. Ismadji, S.; Soetaredjo, F.E.; and Ayucira, A., Natural Clay Minerals as
Environmental Cleaning Agents, in Clay Materials for Enviromental
Remediation. (2015), Springer International Publishing: Cham - Switerland. pp.
5-37.
2. Spinu, O., Distribution of soluble and insoluble chemical species of chromium
(III) and (VI) in aqueous solutions. Chem. J. Mold. (2014), 9(2): 19-25.
3. Bergaya, F. and Lagaly, G., Chapter 1 General Introduction: Clays, Clay
Minerals, and Clay Science, in Developments in Clay Science, F. Bergaya,
B.K.G. Theng, and G. Lagaly, Editors. (2006), Elsevier. pp. 1-18.
4. Manzoor, Q.; Nadeem, R.; Iqbal, M.; Saeed, R.; and Ansari, T.M., Organic acids
pretreatment effect on Rosa bourbonia phyto-biomass for removal of Pb(II) and
Cu(II) from aqueous media. Bioresour. Technol. (2013), 132: 446-452.
5. Ullah, I.; Nadeem, R.; Iqbal, M.; and Manzoor, Q., Biosorption of chromium onto
native and immobilized sugarcane bagasse waste biomass. Ecol. Eng. (2013),
60: 99-107.
6. Ruthven, D.M., Principles of Adsorption & Adsorption Processes. (1984), John
Wiley & Sons, New York - USA.
7. Suzuki, M., Adsorption Engineering. (1990), Kodansha Ltda and Elsevier
Science Publishers B.V., Tokyo, Japan.
8. Dotto, G.L. and Pinto, L.A.A., Analysis of mass transfer kinetics in the
biosorption of synthetic dyes onto Spirulina platensis nanoparticles. Biochem.
Eng. J. (2012), 68: 85-90.
9. Inglezakis, V.J. and Poulopoulos, S.G., Adsorption, Ion Exchange and
Catalysis: Design of Operations and Environmental Applications. (2006),
Elsevier Sci., Amsterdam.
10. Dotto, G.L. and Pinto, L.A.A., Adsorption of food dyes acid blue 9 and food
yellow 3 onto chitosan: Stirring rate effect in kinetics and mechanism. J. Hazard.
Mater. (2011), 187(1): 164-170.
11. Bhatnagar, A. and Jain, A.K., A comparative adsorption study with different
industrial wastes as adsorbents for the removal of cationic dyes from water. J.
Colloid. Interface. Sci. (2005), 281(1): 49-55.
12. Gupta, S. and Babu, D.B.V., Economic feasibility analysis of low cost
adsorbents for the removal of Cr (VI) from wastewater. (2008), Acceso el 13 de
diciembre de 2018. Conference Proceedings. Disponible en

72
https://pdfs.semanticscholar.org/c017/7bf4852d7be427b832a42d6ac45a543c
5a43.pdf.
13. Bhatti, I.A.; Ahmad, N.; Iqbal, N.; Zahid, M.; and Iqbal, M., Chromium adsorption
using waste tire and conditions optimization by response surface methodology.
J. Environ. Chem. Eng. (2017), 5(3): 2740-2751.
14. Karimifard, S.; Alavi, M.; and Mohammad, R., Application of response surface
methodology in physicochemical removal of dyes from wastewater: A critical
review. Sci. Total. Environ. (2018), 640-641: 772-797.
15. Demim, S.; Drouiche, N.; Aouabed, A.; Benayad, T.; Couderchet, M.; and
Semsari, S., Study of heavy metal removal from heavy metal mixture using the
CCD method. J. Ind. Eng. Chem. (2014), 20(2): 512-520.
16. Zheng, Y. and Wang, A., Removal of heavy metals using polyvinyl alcohol semi-
IPN poly(acrylic acid)/tourmaline composite optimized with response surface
methodology. Chem. Eng. J. (2010), 162(1): 186-193.
17. Baş, D. and Boyacı, İ.H., Modeling and optimization I: Usability of response
surface methodology. J. Food. Eng. (2007), 78(3): 836-845.
18. Herney-Ramírez, J.; Lampinen, M.; Vicente, M.A.; Costa, C.A.; and Madeira,
L.M., Experimental design to optimize the oxidation of orange ii dye solution
using a clay-based fenton-like catalyst. Ind. Eng. Chem. Res. (2008), 47(2):
284-294.
19. Pérez-Moya, M.; Graells, M.; del Valle, L.J.; Centelles, E.; and Mansilla, H.D.,
Fenton and photo-Fenton degradation of 2-chlorophenol: Multivariate analysis
and toxicity monitoring. Catal. Today. (2007), 124(3): 163-171.
20. Senberber, F.T.; Yildirim, M.; Mermer, N.K.; and Derun, E.M., Adsorption of
Cr(III) from aqueous solution using borax sludge. Acta. Chim. Slov. (2017),
64(3): 7.
21. Ayawei, N.; Ebelegi, A.N.; and Wankasi, D., Modelling and Interpretation of
Adsorption Isotherms. Chem. J. (2017), 2017: 11.
22. Kocaoba, S., Adsorption of Cd(II), Cr(III) and Mn(II) on natural sepiolite.
Desalination (2009), 244(1): 24-30.
23. Chantawong, V.; Harvey, N.W.; and Bashkin, V.N., Comparison of heavy metal
adsorptions of Thai kaolin and ball clay. Water. Air. Soil. Pollut. (2003), 148(1-
4): 111–125.
24. Al-Jlil, S.A., Kinetic study of adsorption of chromium and lead ions on bentonite
clay using novel internal series model. Trends. Appl. Sci. Res. (2015), 10(1):
38–53.
25. Chen, Y.G.; He, Y.; Ye, W.M.; Lin, C.H.; Zhang, X.F.; and Ye, B., Removal of
chromium(III) from aqueous solutions by adsorption on bentonite from
Gaomiaozi, China. Environ. Earth. Sci. (2012), 67(5): 1261-1268.
26. Tazhibayeva, S.; Alzhanov, A.; Musabekov, K.; and Zhalishev, K., Adsorption
of Cr(III) ions on the surface of diatomite. Appl. Mech. Mater. (2015), 749: 41-
45.
27. Foo, K.Y. and Hameed, B.H., Insights into the modeling of adsorption isotherm
systems. Chem. Eng. J. (2010), 156(1): 2-10.
28. Krishna Prasad, R. and Srivastava, S.N., Sorption of distillery spent wash onto
fly ash: Kinetics and mass transfer studies. Chem. Eng. J. (2009), 146(1): 90-
97.
73
29. Altın, O.; Özbelge, H.Ö.; and Doğu, T., Use of General Purpose Adsorption
Isotherms for Heavy Metal–Clay Mineral Interactions. J. Colloid. & Interface.
Sci. (1998), 198(1): 130-140.
30. Kumar, K.V. and Sivanesan, S., Prediction of optimum sorption isotherm:
Comparison of linear and non-linear method. J. Hazard. Mater. (2005), 126(1):
198-201.
31. Tsai, S.C. and Juang, K.W., Comparison of Linear and Nonlinear Forms of
Isotherm Models for Strontium Sorption on a Sodium Bentonite. J. Radioanal.
Nucl. Chem. (2000), 243(3): 741-746.
32. Chen, C.; Liu, H.; Chen, T.; Chen, D.; and Frost, R.L., An insight into the removal
of Pb(II), Cu(II), Co(II), Cd(II), Zn(II), Ag(I), Hg(I), Cr(VI) by Na(I)-montmorillonite
and Ca(II)-montmorillonite. Appl. Clay. Sci. (2015), 118: 239–247.
33. Chitradevi, V. and Mothil, S., Kinetics study of Cr(III) adsorption onto low cost
fly ash adsorbent. Int. J. Eng. Res. Gen. Sci. (2015), 3(2): 877-887.
34. Gimbert, F.; Morin-Crini, N.; Renault, F.; Badot, P.M.; and Crini, G., Adsorption
isotherm models for dye removal by cationized starch-based material in a single
component system: error analysis. J. Hazard. Mater. (2008), 157(1): 34–46.
35. Jossens, L.; Prausnitz, J.M.; Fritz, W.; Schlünder, E.U.; and Myers, A.L.,
Thermodynamics of multi-solute adsorption from dilute aqueous solutions.
Chem. Eng. Sci. (1978), 33(8): 1097-1106.

74
Capítulo V. Análisis de resultados de adsorción de Cr(VI) sobre
Bent-HDTMA

En este capítulo se analizan los resultados de adsorción de Cr(VI) sobre la


organobentonita (Bent-HDTMA), de forma similar a como se examinaron los
resultados de adsorción de Cr(III) sobre Bent-Na, descritos en el Capítulo 4.

5.1 Ensayos iniciales


Para la realización de los ensayos iniciales de remoción de Cr(VI), se estudió el
efecto de las variables pH, tiempo de contacto, velocidad de agitación, cantidad de
organoarcilla (Bent-HDTMA) y fuerza iónica (adición de NaCl) en el proceso de
adsorción de Cr(VI), siguiendo el esquema descrito en la Tabla 2.2 del Capítulo 2.

5.1.1. Efecto del pH


La Figura 5.1 muestra la remoción de Cr(VI) en función del pH, la cual aumenta en
el intervalo de pH de 1 a 3, alcanzando un valor máximo de 85.27%. A pH entre 3
y 5, la remoción de Cr(VI) decrece ligeramente, pasando de 85.27 al 82.93% y
luego disminuye considerablemente hasta un 41.93 a pH 9. El máximo error
encontrado en estos ensayos fue de 1.29%

100

80
Remoción (%)

60

40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
pH

Figura 5.1. Efecto del pH en la remoción de Cr(VI) en solución acuosa a 20 °C.


Condiciones de ensayo: Concentración de Cr(VI) = 50 ppm, V = 50 mL,
agitación = 200 rpm, 𝜃𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑐 = 1 h, Bent-HDTMA = 0.2 g.

A pH menor a 6 los iones predominantes son HCrO4-, CrO42-, y Cr2O72- [1, 2], iones
de carga negativa que pueden ser retenidos electrostáticamente por la
organobentonita. En la Figura 5.2 se muestra la distribución de especies de Cr(VI)

75
en solución acuosa, que detalla el comportamiento del cromo hexavalente a
diferentes valores de pH.

Figura 5.2. Curvas de distribución de Cr(VI) en función del pH [3].

En el rango de pH de 1 a 5 la remoción principal es de iones HCrO4-, quienes se


unen a la cadena alifática del HDTMA+ en relación 1:1. A pH entre 7 y 9, el ion
predominante es el CrO42-, el cual se asocia a dos cadenas de HDTMA+, razón por
la cual disminuye la remoción de Cr(VI), llegando hasta un valor cercano al 42%.
Las condiciones más favorables para la adsorción de Cr(VI) están a pH entre 3 y
5, donde la remoción es mayor al 83%.

5.1.2. Efecto del tiempo de contacto


Un buen adsorbente debe proporcionar una alta capacidad de adsorción en un
corto período, de allí que el tiempo de contacto sea una de las variables a estudiar
en el proceso de adsorción [4]. La Figura 5.3 muestra la influencia del tiempo de
contacto en la adsorción de Cr(VI) sobre Bent-HDTMA. La remoción de Cr(VI) es
muy rápida en los primeros 20 min, llegando al 71.14%. Entre 60 y 90 minutos la
remoción de Cr(VI) aumentó ligeramente y después de 120 minutos la capacidad
de adsorción fue prácticamente constante y la adsorción alcanzó el equilibrio
(remoción del 82.45%). El máximo error obtenido en estos ensayos fue el 2.04%.

76
100

80

Remoción (%)
60

40

20

0
0 50 100 150 200 250
Tiempo de contacto (min)

Figura 5.3. Efecto del tiempo de contacto en la remoción de Cr(VI) en solución


acuosa a 20 °C. Condiciones de ensayo: Concentración de Cr(VI) = 50 ppm, V =
50 mL, pH = 3.0, agitación = 200 rpm, Bent-HDTMA = 0.2 g.

Slimani et al. (2014) evaluaron los parámetros cinéticos y termodinámicos de la


adsorción de Cr(VI) sobre bentonita modificada con HDTMA-Br y encontraron que
la adsorción era muy rápida al inicio y el equilibrio se alcanzaba después de 15
min [5]. Resultados similares fueron obtenidos por Thanos et al. (2012), quienes
encontraron que la adsorción de iones cromato sobre minerales modificados con
HDTMA-Br se produce a una velocidad alta en las etapas iniciales (t = 0-10 min)
[6]. Aunque en los anteriores reportes los tiempos de equilibrio fueron entre 10 y
15 min, Leyva-Ramos et al. (2008) usaron agitación manual (4 a 6 veces) durante
8 h para llegar al equilibrio de adsorción [7].

5.1.3. Efecto de la velocidad de agitación


La velocidad de agitación es un parámetro importante en el proceso de adsorción,
ya que influye en la distribución del soluto en la solución y en la formación de la
capa limite externa [4, 8]. En la Figura 5.4 se observa la remoción de Cr(VI) a
diferentes velocidades de agitación. Por debajo de 150 rpm la mezcla no es buena
y se aprecia sedimentación de la organobentonita, en tanto que velocidades de
agitación mayores a 200 rpm mantienen la remoción de Cr(VI) constante, con un
valor promedio de 84.82%. El máximo error encontrado en los ensayos fue de
1.07%. El aumento en la velocidad de agitación puede hacer que el sistema llegue
más rápido al equilibrio, pero no puede modificar la capacidad de adsorción.

77
100

80

Remoción (%)
60

40
50 100 150 200 250 300
rpm

Figura 5.4. Efecto de la velocidad de agitación en la remoción de Cr(VI) en


solución acuosa a 20 °C. Condiciones de ensayo: Concentración de Cr(VI) = 50
ppm, V = 50 mL, pH = 3.0, 𝜃𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑐 = 1 h, Bent-HDTMA = 0.2 g.

El aumento de la velocidad de agitación provoca un aumento en el número de


Reynolds del impulsor, en la disipación de energía y en la turbulencia en la zona
de mezcla. Como consecuencia, el espesor de la película alrededor del
adsorbente y la resistencia de la capa limite son menores [9, 10]. Varios estudios
sobre la adsorción de Cr(VI) en minerales modificados no incluyen datos de
velocidad de agitación [11, 12], y otros solo especifican el valor utilizado. Por
ejemplo, Thanos et al. (2012) llevaron a cabo todos los experimentos tipo batch
con agitación a 600 rpm [6], Hommaid y Hamdo (2014) y Slimani et al. (2014)
reportaron que la suspensión fue agitada a 150 rpm [5, 13].

Las diferentes técnicas de agitación también influyen en el proceso de adsorción.


Kuśmierek et al. (2015) estudiaron la adsorción de 4-clorofenol en carbón activado
granular, usando shaker, agitador magnético y agitador mecánico. Para una
velocidad de agitación de 200 rpm, las diferencias entre el shaker y el agitador
magnético fueron significativas. Los resultados indican que la técnica de mezcla
juega un papel importante tanto en la cinética como en el equilibrio de adsorción
[14].

5.1.4. Efecto de la cantidad de adsorbente


La Figura 5.5 muestra el efecto de la cantidad de Bent-HDTMA sobre la adsorción
de Cr(VI). Cuando la cantidad de adsorbente pasa de 0.05 a 0.4 g, la remoción de
Cr(VI) aumenta de 25.65 al 94.69%. La adsorción de Cr(VI) aumentó rápidamente
al aumentar la cantidad de adsorbente de 0.05 a 0.20 g y ligeramente de 0.25 a
0.40 g. Estos resultados pueden atribuirse a la disponibilidad de más sitios de

78
adsorción [6]. El máximo error encontrado en los ensayos que analizaron el efecto
de la cantidad de adsorbente fue de 1.07%.
100

80

Remoción (%)
60

40

20
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4
Cantidad de adsorbente (g)

Figura 5.5. Efecto de la cantidad de adsorbente en la remoción de Cr(VI) en


solución acuosa a 20 °C. Condiciones de ensayo: Concentración de Cr(VI) = 50
ppm, V = 50 mL, pH = 3.0, agitación = 200 rpm, 𝜃𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑐 = 1 h.

5.1.5. Efecto de la fuerza iónica


Usualmente las aguas residuales industriales contienen diferentes sales y su
presencia conduce a una elevada fuerza iónica, la cual afecta la eficiencia del
proceso de adsorción [15, 16]. La Figura 5.6 muestra el efecto de la adición de
NaCl en la remoción de Cr(VI). La adsorción de Cr(VI) en la Bent-HDTMA
disminuyó ligeramente al aumentar las concentraciones de NaCl en la solución de
0.1 a 2.0 mM. Es importante considerar que la solución inicial utilizada en los
ensayos de adsorción contiene iones H+, K+, HCrO4- y CrO42-, que generan fuerza
iónica. Un aumento en la fuerza iónica genera la compresión de la doble capa
difusa en el adsorbente y afecta el proceso de adsorción [15, 17].

Gładysz-Płaska et al. (2012) estudiaron la influencia de la fuerza iónica en la


adsorción de Cr(VI) sobre una arcilla modificada con HDTMA y encontraron que
un aumento en la fuerza iónica resultó en una disminución en la adsorción de
Cr(VI). Bajo las condiciones de ensayo (T = 293 K, pH = 5.8, 0.4 g de arcilla
modificada con HDTMA, tiempo de equilibrio = 6 h y 0.1 mmol/L NaCl) los iones
redujeron la adsorción de Cr(VI) de 59 a 25% [18]. Teóricamente, cuando las
fuerzas electrostáticas entre el adsorbente y los iones del adsorbato son
atractivas, un aumento en la fuerza iónica disminuirá la capacidad de adsorción
[16, 19, 20], afirmación consistente con los resultados de este trabajo.

79
100

90

Remoción (%)
80

70

60

50
0,00 0,25 0,50 0,75 1,00 1,25 1,50 1,75 2,00
Concentración de NaCl (mM)

Figura 5.6. Efecto de la fuerza iónica en la remoción de Cr(VI) en solución acuosa


a 20 °C. Condiciones de ensayo: Concentración de Cr(VI) = 50 ppm, V=
50 mL, pH = 3.0, agitación = 200 rpm, 𝜃𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑐 = 1 h, Bent-HDTMA = 0.2 g.

A partir de los resultados de los ensayos iniciales se concluyó que las principales
variables que afectaron el proceso de adsorción de Cr(VI) sobre la organoarcilla
fueron el pH y la cantidad de adsorbente. Velocidad de agitación de 200 rpm y
tiempo de contacto de 2.5 horas garantizan condiciones de mezcla y equilibrio,
respectivamente. Para los ensayos posteriores de adsorción no se considerará el
efecto de la adición de NaCl, puesto que la solución inicial ya tiene una fuerza
iónica considerable. El error máximo en estos ensayos es del 0.94%.

5.2. Diseño experimental


Con base en los resultados de los ensayos iniciales, se estableció un diseño
factorial completo 32, el cual considera 2 factores, masa de adsorbente (0.30, 0.40
y 0.50 g) y pH (2.0, 4.0 y 6.0), tal como se muestra en la Tabla 5.1. Todos los
ensayos se realizaron por triplicado, para un total de 27 corridas. Se mantuvieron
constantes la velocidad de agitación (200 rpm), la temperatura (20 °C) y el tiempo
de contacto (2.5 h). Como variable de respuesta se estableció el porcentaje de
remoción de Cr(VI) y para el análisis de los resultados se utilizó el software
Desing-Expert® versión 10 (Stat Ease Inc., Minneapolis, USA). Los valores
codificados y reales de las variables independientes se muestran en la Tabla 5.2.

80
Tabla 5.1. Diseño experimental para la adsorción de Cr(VI).
Niveles
Factor
-1 0 +1
Cantidad de adsorbente (g) (X1) 0.30 0.40 0.50
pH (X2) 2.0 4.0 6.0

Tabla 5.2. Valores codificados y reales de las corridas realizadas en el diseño


experimental.
Valores codificados Valores reales Respuesta
Ensayos
X1 X2 X1 X2 Remoción Cr(VI) (%)
1 -1 -1 0.30 2.0 82.33 ± 3.16

2 0 -1 0.40 2.0 86.93 ± 1.28

3 1 -1 0.50 2.0 89.00 ± 2.15

4 -1 0 0.30 4.0 87.04 ± 0.25

5 0 0 0.40 4.0 92.28 ± 0.96

6 1 0 0.50 4.0 87.71 ± 5.63

7 -1 1 0.30 6.0 70.31 ± 1.11

8 0 1 0.40 6.0 78.07 ± 0.81

9 1 1 0.50 6.0 77.28 ± 4.54

Para el análisis de los resultados se empleó la metodología de superficie de


respuesta y los datos se ajustaron a una ecuación polinómica de segundo orden,
igual a la descrita en el Capítulo IV.

Los resultados del ANOVA se muestran en la Tabla 5.3. El modelo y los


coeficientes se consideran significativos para un valor de p < 0.05

Los datos de la Tabla 5.3 indican que el modelo y los parámetros son
significativos, excepto la interacción X1X2 (p-valor < 0.05). De acuerdo a los
resultados del ANOVA, la ecuación de segundo orden que representa la relación
entre la remoción de Cr(VI) y las variables independientes es la siguiente:

% Remoción Cr(VI) = +92.19 + 2.58X1 - 5.74X2 – 3.29X12– 9.65X22


R2 = 0.9505, R2 ajustado = 0.9387 AAD = 1.60%

81
Tabla 5.3. Análisis de varianza ANOVA.

Fuente Suma de GL Cuadrado p - valor


cuadrados medio
Modelo 1337.65 5 267.52 < 0.0001
X1: Cantidad de adsorbente 119.38 1 119.38 <0.0001
X2: pH 592.70 1 592.70 < 0.0001
X1X2 1.75 1 1.75 0.4755
X1X1 64.95 1 64.95 0.0002
X2X2 558.82 1 558.82 < 0.0001
Residual 69.70 21 3.32
Error puro 49.17 18 2.73

Los coeficientes del modelo indican que el término de primer orden (X1: cantidad
de adsorbente) tienen efecto positivo y los demás términos de primer y segundo
orden tienen efectos negativos. El coeficiente de determinación (R2) del modelo
fue de 0.9510, lo que indica que solo el 4.90% de las variaciones totales no se
podrían explicar con el modelo. El valor de ADD (Average Absolute Deviation) es
aceptable y asegura una buena precisión entre los datos observados y los
predichos por el modelo [21].

En la Figura 5.7 se muestra la gráfica que relaciona la remoción de Cr(VI) con las
variables de diseño. En el rango de los parámetros evaluados, la remoción de
Cr(VI) varió entre el 69.63 y 93.16%. En este gráfico se aprecia que la máxima
remoción de Cr(VI) se alcanzó cuando la cantidad de adsorbente es de 0.44 g y el
pH está alrededor de 3.4. En el rango de pH de 3 a 4, la remoción de Cr(VI) es alta
y disminuye a pH mayores a 5 y menores a 2.5. En general, la remoción de Cr(VI)
en el rango evaluado fue superior al 70%.

82
Figura 5.7. Efecto combinado del pH y la cantidad de adsorbente sobre el
porcentaje de remoción de Cr(VI).

En la Tabla 5.4 se presentan los valores experimentales de remoción de Cr(VI) y


los predichos por el modelo, así como el porcentaje de error.

Tabla 5.4. Valores experimentales (reales) de remoción de Cr(VI) vs valores


predichos con el modelo.
Ensayo Valores Valores predichos Error (%)
experimentales Remoción (%)
Remoción (%)
1 82.33 82.03 0.36
2 86.93 88.28 1.56
3 89.00 87.95 1.18
4 87.04 86.33 0.81
5 92.28 92.19 0.09
6 90.69 91.48 0.87
7 70.31 71.32 1.44
8 75.49 76.81 1.74
9 75.45 75.71 0.34

El error encontrado entre los resultados experimentales y los predichos por el


modelo en el rango de estudio fueron menores al 2.0%, indicando que los datos

83
experimentales se ajustan satisfactoriamente al modelo, como lo confirman los
valores de R2 y R2 ajustado.

Mediante optimización matemática del modelo se determinaron los valores de los


factores a los cuales se presenta la máxima remoción de Cr(VI) (93.16%),
correspondientes a pH de 3.39 y masa de adsorbente (Bent-HDTMA) de 0.44 g.

5.3. Validación del método


La validación del modelo se efectuó mediante realización de ensayos de
adsorción a condiciones diferentes a las empleadas en el diseño experimental. Los
resultados obtenidos se compararon con los valores predichos por el modelo
(Tabla 5.5). Los resultados obtenidos en las pruebas de validación fueron
comparables con las predicciones del modelo, por lo tanto, la función de regresión
de segundo orden para la variable de respuesta se considera adecuada y modela
la respuesta dentro de los rangos elegidos de las variables independientes. En
general, el modelo predice con desviaciones por debajo del 5%.

Tabla 5.5. Validación del modelo, comparación de los resultados predichos a partir
del diseño experimental y los datos reales.
Cantidad de Remoción de Cr(VI) Valor predicho Desviación
pH
adsorbente, (g) experimental, (%) (%) (%)
3.39 0.44 93.05 93.60 0.55

3.39 0.44 91.85 93.60 1.75

3.39 0.44 89.81 93.60 3.79

3.00 0.35 91.17 90.45 0.79

5.5 0.45 79.01 82.78 4.78

5.4. Isotermas de adsorción para la adsorción de Cr(VI)


Para el estudio de la influencia de la temperatura en la adsorción de Cr(VI), se
realizaron ensayos a concentraciones iniciales de Cr(VI) en el rango de 10 a 120
ppm y a temperaturas de 25, 30 y 35 °C, y con los datos obtenidos se elaboraron
las isotermas de adsorción (Figura 5.8).

84
10

Qe (mg/g) 6

25°C
4 30°C
35°C

0
0 10 20 30 40

Ce (mg/L)

Figura 5.8. Isotermas de adsorción de Cr(VI) sobre Bent-HDTMA a 25, 30 y 35°C

A bajas concentraciones de equilibrio de Cr(VI), el comportamiento de las


isotermas es similar en el rango de 25 a 35 °C y después se aprecia una tendencia
de aumento en la adsorción de Cr(VI) con el incremento de la temperatura, la cual
tiende a estabilizarse. En las Figuras 5.9, 5.10 y 5.11 se muestran los ajustes de
las isotermas de adsorción de Cr(VI) a los modelos de Langmuir, Freundlich y
Redlich-Peterson a 25, 30 y 35 °C. El resumen de los parámetros asociados a
cada modelo se detalla en la Tabla 5.6.

10

8
Qe (mg/g)

4
Datos experimentales a 25 °C
Langmuir
2 Freundlich
Redlich-Peterson

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Ce (mg/L)

Figura 5.9. Isotermas de adsorción de Cr(VI) sobre Bent-HDTMA a 25 °C y ajuste


de los datos a los modelos de Langmuir, Freundlich y Redlich-Peterson.

85
10

Qe (mg/g)
6

4 Datos experimentales a 30 °C
Langmuir
Freundlich
2 Redlich-Peterson

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Ce (mg/L)

Figura 5.10. Isotermas de adsorción de Cr(VI) sobre Bent-HDTMA a 30 °C y ajuste


de los datos a los modelos de Langmuir, Freundlich y Redlich-Peterson.

10

8
Qe (mg/g)

4 Datos experimentales a 35 °C
Langmuir
2 Freundlich
Redlich-Peterson

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Ce (mg/L)

Figura 5.11. Isotermas de adsorción de Cr(VI) sobre Bent-HDTMA a 35 °C y ajuste


de los datos a los modelos de Langmuir, Freundlich y Redlich-Peterson.

Los datos experimentales de adsorción de Cr(VI) sobre Bent-HDTMA se ajustaron


bien a los modelos de Langmuir y Redlich-Peterson, con R2 entre 0.9811 y 0.9914.
El modelo de Freundlich representó bien los datos de adsorción de Cr(VI) a bajas
concentraciones, pero se desvío en la zona de altas concentraciones, de allí que
los coeficientes de determinación fueran menores a 0.9348.

86
Tabla 5.6. Valores de las constantes para los modelos de Langmuir, Freundlich y
Redlich-Peterson

Modelo 25 °C 30 °C 35 °C
Langmuir
𝑄0 (mg/g) 10.11376 ± 0.3379 10.31205 ± 0.2872 10.26796 ± 0.2442
𝐾𝐿 (L/mg) 0.44247 ± 0.05596 0.34618 ± 0.0349 0.26524 ± 0.0229
𝑅𝐿 (adimensional) [0.0180-0.1840] [0.0240-0.2240] [0.0300-0.2740]
𝑅2 0.9811 0.9863 0.9914
Freundlich
𝐾𝐹 (mg/g)(L/g)n 3.81701 ± 0.42719 3.45291 ± 0.3916 3.19666 ± 0.3693
𝑛 (adimensional) 3.56316 ± 0.5172 3.21642 ± 0.4253 3.1305 ± 0.3965
𝑅2 0.9184 0.9133 0.9348
Redlich-Peterson
𝐾𝑅 (L/g) 4.36301 ± 0.91403 3.20295 ± 0.4305 2.48025 ± 0.3299
𝑎𝑅 (1/mg) 0.41646 ± 0.18586 0.25791 ± 0.086 0.2046 ± 0.0712
𝑔 (adimensional) 1.01059 ± 0.07326 1.05547 ± 0.0611 1.04734 ± 0.0626
𝑅2 0.9812 0.9875 0.9903

Los valores de 𝑄0 , correspondientes a la máxima capacidad de adsorción


estuvieron alrededor de 10.2 mg/g y la variación con la temperatura fue mínima. El
factor de separación (𝑅𝐿 ) para el rango de temperatura estudiado varió entre 0.018
y 0.2740, indicando la naturaleza favorable de la adsorción de Cr(VI) sobre Bent-
HDTMA, dado que 0 < 𝑅𝐿 > 1 [22].

Los valores de 𝑄0 fueron comparados con otros materiales adsorbentes de Cr(VI)


y los resultados demuestran que la Bent-HDTMA es un adsorbente competitivo
con respecto a otros materiales de bajo costo, tal como se muestra en la Tabla
5.7.

De la Tabla 5.7 se puede concluir que todos los carbones activados obtenidos a
partir de residuos tienen mayor capacidad de adsorción de Cr(VI) que la
presentada por Bent-HDTMA y solo la fibra de carbón de coco (10.9 mg/g) tiene
capacidad similar de adsorción. Por debajo de la Bent-HDTMA se encuentran:
arena de río (0.15 mg/g), arcilla activada agotada (1.42 mg/g), aserrín (3.6 mg/g),
alúmina activada (7.44 mg/g), organobentonita (8.36 mg/g) y montmorillonita-
ODTMA (9.43 mg/g), todos ellos adsorbentes de bajo costo.

87
Tabla 5.7. Valores de 𝑄0 para materiales adsorbentes de Cr(VI).

𝑸𝟎 Teq Temp. Área sup.


Adsorbente 𝑲𝑳 pH Ref
(mg/g) (h) °C (m2/g)
Vermiculita-Fe2+ 87.72 0.215 1 1.0 25 - [23]
Caolinita ZrO 13.9 - 6 - - - [24]
Arena de río* 0.15 0.634 2 2.5 25 10.24 [25, 26]
Organobentonita 8.36 0.014 3 4.0 18 - [27]
Arcilla activada* 1.42 18.24 1.5 2.0 40 7.42 [26]
Celulosa-
Montmorillonita- 22.2 0.107 0.67 5.5 - 87.09 [28]
Na*
Vermiculita 87.7 0.06 2 1.5 20 - [29]
Carbón activado
75.2 0.17 3 2.0 - 761.1 [30]
(eucalipto)
Cáscaras de
naranja y 24.57 3.26 4 3.0 25 - [31]
quitosano
Aserrín* 3.6 2.36 2 3.5 30 - [26, 32]
Bentonita 48.83 [33]
Carbón activado
120.5 0.18 2 2.0 35 910 [26, 34]
comercial
Montmorillonita-
9.43 0.18 3 2.0 25 - [35]
ODTMA*
Salvado de arroz 294 0.243 1.67 2.0 30 452 [26, 36]
Fibra de carbón
10.9 0.03 2 2.0 35 167 [26, 34]
de coco
Alúmina activada* 7.44 0.95 3 4.0 25 370 [26, 37]
Bent-HDTMA* Presente
10.11 0.443 2.5 3.49 25 3.2
trabajo
*Adsorbentes de bajo costo

La baja capacidad de adsorción de algunos materiales como arena de río (área


superficial de 10.24 m2/g), aserrín, montmorillonita-ODTMA, arcilla activada
agotada (7.42 m2/g) y Bent-HDTMA (3.2 m2/g), se puede asociar a su baja área
superficial, en comparación con el carbón activado comercial (910 m2/g). Al
momento de comparar el desempeño de diferentes adsorbente, es muy importante
analizar las condiciones del proceso como pH, temperatura, ligandos orgánicos y
la presencia de otros componentes (adsorción competitiva) [26].

88
Como se dijo anteriormente, el modelo de Freundlich se aplica a sistemas
heterogéneos, con adsorción no ideal y reversible, no restringida a la formación de
monocapa [38]. El valor de las constantes 𝐾𝐹 y 𝑛 representan la capacidad de
adsorción de la fase sólida y el índice de la afinidad del adsorbente-adsorbato,
respectivamente. El valor de 1⁄𝑛 menor a 1 (ver Tabla 5.7) indica que la adsorción
es favorable y la interacción entre adsorbato y adsorbente es fuerte. 𝐾𝐹 disminuyó
al aumentar la temperatura, lo cual indica que hay mayor disponibilidad de los
sitios activos para la adsorción a baja temperatura. Slimani et al. (2014)
encontraron para el sistema Cr(VI)-Bent-HDTMA un de 𝐾𝐹 de 6.686 mg/g(L/g)n a
25 °C, mayor al obtenido en este trabajo [5].

El modelo de Redlich-Peterson se considera versátil debido a su capacidad para


representar los equilibrios de adsorción en un amplio rango de concentraciones,
aplicable a sistemas homogéneos o heterogéneos [22, 38]. Los coeficientes de
correlación obtenidos para los modelos Redlich-Peterson y Langmuir son
similares, debido a que valores de constante 𝑔 (grado de heterogeneidad)
cercanos a 1.0, aproximan el modelo de Redlich-Peterson al de Langmuir.

5.5 Ensayos de desorción


La metodología para este tipo de ensayos consiste en poner una cantidad del
sólido recuperado del proceso de adsorción en contacto con un volumen conocido
de agua o solución electrolítica y cuantificar la cantidad de adsorbato en la fase
líquida en función del tiempo [39]. Para ello, la Bent-HDTMA recuperada de varias
adsorciones de Cr(VI) a las condiciones óptimas se lavó con 10 mL de agua
destilada y se centrifugó a 5000 rpm durante 5 min. La organobentonita residual se
secó a 60 °C por un periodo de 12 h. Luego del secado, el material se maceró y se
tamizó en malla 100. Este material es fácil de macerar y tiene una coloración
amarilla, debido al Cr(VI) adsorbido.

La desorción se realizó a las mismas condiciones de adsorción (pH 3.39, agitación


de 200 rpm, cantidad de adsorbente residual de 0.44 g y temperatura de 20 °C),
utilizando un volumen de agua destilada de 50 mL. A las alícuotas tomadas de
ensayos independientes a diferentes tiempos de contacto (30, 60, 120 y 180 min)
se les analizó el contenido de cromo total por absorción atómica. Los valores de
desorción promedio de dos ensayos realizados se muestran en la Tabla 5.8. La
máxima remoción obtenida fue del 4.19% y cerca del 59% de esta desorción
ocurrió en los primeros 30 min. El máximo error de estos ensayos fue del 0.54%.

89
Tabla 5.8. Desorción de Cr(VI) en función del tiempo
Tiempo (min) Desorción Cr(VI) (%)
30 2.47
60 3.30
120 3.88
180 4.19

Los anteriores resultados sugieren que las interacciones entre Cr(VI) y la


organobentonita son fuertes (coherentes con los valores de
0 < 𝑅𝐿 > 1 y 1⁄𝑛 < 1 calculados con los modelos de Langmuir y Freundlich ).

5.6. Conclusiones
 Mediante los ensayos iniciales de adsorción de Cr(VI) sobre Bent-HDTMA se
analizaron los efectos de pH, tiempo de contacto, velocidad de agitación y
cantidad de adsorbente. Con los resultados de estos ensayos se planteó un
diseño experimental, y mediante optimización matemática se encontraron las
condiciones óptimas para la adsorción de Cr(VI) sobre Bent-HDTMA, la cuales
corresponden a pH de 3.39 y la cantidad de adsorbente de 0.44 g.
 Los datos experimentales de adsorción de Cr(VI) sobre Bent-HDTMA se
ajustaron bien a una ecuación polinómica de segundo orden, y el error
encontrado entre los resultados experimentales y los predichos por el modelo
en el rango de estudio fue menor al 2.0%.
 Los datos de las isotermas de adsorción de Cr(VI) se ajustaron a los modelos
de Langmuir y Redlich-Peterson, indicando que la adsorción en monocapa del
Cr(VI) se lleva a cabo en sitios activos energéticamente homogéneos de la
Bent-HDTMA.
 La máxima capacidad de adsorción (𝑄0 ) de Cr(VI) sobre Bent-HDTMA fue de
10.11 mg/g a 25 °C, valor competitivo con el reportado para otros adsorbentes
de bajo costo.
 Una vez adsorbido el Cr(VI) sobre la Bent-HDTMA, la desorción de cromo en
agua destilada, pH de 3.39 y tiempo de contacto de 3 h es mínima (4.19%), lo
cual sugiere una fuerte interacción entre el adsorbente y el adsorbato.

5.7. Referencias
1. Dakiky, M.; Khamis, M.; Manassra, A. and Mer'eb, M., Selective adsorption
of chromium(VI) in industrial wastewater using low-cost abundantly available
adsorbents. Adv. Environ. Res. (2002), 6(4): 533-540.
2. Weckhuysen, B.M.; Wachs, I.E. and Schoonheydt, R.A., Surface chemistry
and spectroscopy of chromium in inorganic oxides. Chem. Rev. (1996),
96(8): 3327-3350.

90
3. Park, D.; Yun, Y.-S. and Park, J.M., Mechanisms of the removal of
hexavalent chromium by biomaterials or biomaterial-based activated
carbons. J. Hazard. Mater. (2006), 137(2): 1254-1257.
4. Dotto, G.L.; Sharma, S.K. and Pinto, L.L.A., Chapter 8. Biosorption of
Organic Dyes: Research Opportunities and Challenges, in Green Chemistry
for Dyes Removal from Wastewater, S.K. Sharma, Editor. (2015), Scrivener
Publishing LLC - Wyley. 295-329.
5. Slimani, S.M.; Ahlafi, H.; Moussout, H.; Chfaira, R. and Zegaoui, O.,
Evaluation of kinetic and thermodynamic parameters of chromium
adsorption on a organobentonite. Int. J. Adv. Res. Chem. Sci. (2014), 1(5):
17-29.
6. Thanos, A.G.; Katsou, E.; Malamis, S.; Psarras, K.; Pavlatou, E.A. and
Haralambous, K.J., Evaluation of modified mineral performance for
chromate sorption from aqueous solutions. Chem. Eng. J. (2012), 211-212:
77-88.
7. Leyva-Ramos, R.; Jacobo-Azuara, A.; Torres-Rivera, O.L.; Guerrero-
Coronado, R.M.; Berber-Mendoza, M.S. and Alonso-Davila, P., Adsorption
of chromium (VI) from water solution onto organobentonite. J. Environ. Eng.
Manage. (2008), 18(5): 311-317.
8. Ruthven, D.M., Principles of adsorption & adsorption processes, by D. M.
Ruthven, John Wiley & Sons, 1984, xxiv + 433 pp. (1984), New York: John
Wiley & Sons. 464.
9. Dotto, G.L. and Pinto, L.A.A., Adsorption of food dyes acid blue 9 and food
yellow 3 onto chitosan: Stirring rate effect in kinetics and mechanism.
Journal of Hazardous Materials. (2011), 187(1): 164-170.
10. Inglezakis, V.J. and Poulopoulos, S.G., Adsorption, ion exchange and
catalysis: Design of operations and environmental applications. (2006),
Amsterdam: Elsevier Science.
11. Leyva-Ramos, R.; Jacobo-Azuara, A.; Diaz-Flores, P.E.; Guerrero-
Coronado, R.M.; Mendoza-Barron, J. and Berber-Mendoza, M.S.,
Adsorption of chromium(VI) from an aqueous solution on a surfactant-
modified zeolite. Colloids Surf. A: Physicochem. Eng. Asp. (2008), 330(1):
35-41.
12. Aminah, S.; Buchari, B. and Amran, M.B., Bentonite-based functional
material for chromium species adsorption. Int. J. Appl. Sci. Technol. (2017),
7(3): 77-86.
13. Hommaid, O. and Hamdo, J.Y., Adsorption of chromium(VI) from an
aqueous solution on a Syrian surfactant-modified zeolite. International
Journal of ChemTech Research. (2014), 6(7): 3753-3761.
14. Kuśmierek, K. and Świątkowski, A., The influence of different agitation
techniques on the adsorption kinetics of 4-chlorophenol on granular
activated carbon. React. Kinet. Mech. Cat. (2015), 116(1): 261-271.
15. Anirudhan, T.S. and Ramachandran, M., Surfactant-modified bentonite as
adsorbent for the removal of humic acid from wastewaters. Appl. Clay Sci.
(2007), 35(3): 276-281.
16. Li, Q.; Yue, Q.-Y.; Sun, H.-J.; Su, Y. and Gao, B.-Y., A comparative study on
the properties, mechanisms and process designs for the adsorption of non-
91
ionic or anionic dyes onto cationic-polymer/bentonite. J. Environ. Manage.
(2010), 91(7): 1601-1611.
17. Peng, X.; Luan, Z. and Zhang, H., Montmorillonite–Cu(II)/Fe(III) oxides
magnetic material as adsorbent for removal of humic acid and its thermal
regeneration. Chemosphere. (2006), 63(2): 300-306.
18. Gładysz-Płaska, A.; Majdan, M.; Pikus, S. and Sternik, D., Simultaneous
adsorption of chromium(VI) and phenol on natural red clay modified by
HDTMA. Chem. Eng. J. (2012), 179: 140-150.
19. Alberghina, G.; Bianchini, R.; Fichera, M. and Fisichella, S., Dimerization of
Cibacron Blue F3GA and other dyes: influence of salts and temperature.
Dyes Pigm. (2000), 46(3): 129-137.
20. Germán-Heins, J. and Flury, M., Sorption of Brilliant Blue FCF in soils as
affected by pH and ionic strength. Geoderma. (2000), 97(1): 87-101.
21. Baş, D. and Boyacı, İ.H., Modeling and optimization I: Usability of response
surface methodology. J. Food. Eng. (2007), 78(3): 836-845.
22. Foo, K.Y. and Hameed, B.H., Insights into the modeling of adsorption
isotherm systems. Chem. Eng. J. (2010), 156(1): 2-10.
23. Li, H.; Tan, G.-Q. and Zhu, X.-h., Fe2+-modified vermiculite for the removal
of chromium (VI) from aqueous solution. Sep. Sci. Tecnol. (2010), 46(2):
290-299.
24. Bhattacharyya, K.G. and Sen Gupta, S., Adsorption of chromium (VI) from
water by clays. Ind. Eng. Chem. Res. (2006), 45(21): 7232-7240.
25. Sharma, Y.C. and Weng, C.H., Removal of chromium(VI) from water and
wastewater by using riverbed sand: Kinetic and equilibrium studies. J.
Hazard. Mater. (2007), 142(1): 449-454.
26. Weng, C.H.; Sharma, Y.C. and Chu, S.H., Adsorption of Cr(VI) from
aqueous solutions by spent activated clay. J. Hazard. Mater. . (2008), 155
(1): 65–75.
27. Sarkar, B.; Xi, Y.; Megharaj, M.; Krishnamurti, G.S.R.; Rajarathnam, D. and
Naidu, R., Remediation of hexavalent chromium through adsorption by
bentonite based Arquad® 2HT-75 organoclays. J. Hazard. Mater. (2010),
183(1): 87-97.
28. Kumar, A.S.K.; Kalidhasan, S.; Rajesh, V. and Rajesh, N., Application of
cellulose-clay composite biosorbent toward the effective adsorption and
removal of chromium from industrial wastewater. Ind. Eng. Chem. Res. .
(2012), 51 58–69.
29. Sari, A. and Tuzen, M., Removal of Cr(VI) from aqueous solution by turkish
vermiculite: equilibrium, thermodynamic and kinetic studies. Sep. Sci.
Technol. . (2008), 43 3563–3581.
30. Lavado Meza, C.; Sun Kou, M.d.R. and Recuay Arana, N., Remoción de
cromo (VI) empleando carbones preparados por activación química a partir
de las astillas de eucalipto. Rev. Soc. Quim. Perú. (2012), 78: 14-26.
31. Garces Jaraba, L.E. and Coavas Romero, S.C., Evaluación de la capacidad
de adsorción en la cáscara de naranja (Citrus sinensis) modificada con
quitosano para la remoción de Cr(VI) en aguas residuales. (2012), Tesis
Ingeniería Química. Universidad de Cartagena: Cartagena-Colombia.

92
32. Baral, S.S.; Das, S.N. and Rath, P., Hexavalent chromium removal from
aqueous solution by adsorption on treated sawdust. Biochem. Eng. J.
(2006), 31(3): 216-222.
33. Wanees, S.A.; Ahmed, A.M.A.; Adam, M.S. and Mohamed, M.W.,
Adsorption studies on the removal of hexavalent chromium-contaminated
wastewater using activated carbon and bentonite. Chem. J. . (2012), 2: 95–
105.
34. Sangeetha, D., Removal of chromium(VI) by ZnCl 2 activated coir pith
carbon. Toxicol. Eviron.Chem. (2006), 88(2): 219-233.
35. Qurie, M.; Khamis, M.; Manassra, A.; Ayyad, I.; Nir, S.; Scrano, L., et
al.Karaman, R., Removal of Cr(VI) from aqueous environments using
micelle-clay adsorption. Sci. World J. (2013), 2013: 7.
36. Singh, K.K.; Rastogi, R. and Hasan, S.H., Removal of Cr(VI) from
wastewater using rice bran. J. Colloid. Interface Sci. (2005), 290(1): 61-68.
37. Mor, S.; Ravindra, K. and Bishnoi, N.R., Adsorption of chromium from
aqueous solution by activated alumina and activated charcoal. Bioresour.
Technol. (2007), 98(4): 954-957.
38. Chen, C.; Liu, H.; Chen, T.; Chen, D. and Frost, R.L., An insight into the
removal of Pb(II), Cu(II), Co(II), Cd(II), Zn(II), Ag(I), Hg(I), Cr(VI) by Na(I)-
montmorillonite and Ca(II)-montmorillonite. Appl. Clay Sci. (2015), 118:
239–247.
39. Yadav, V.B.; Gadi, R. and Kalra, S., Clay based nanocomposites for
removal of heavy metals from water: A review. J. Environ. Manage. (2019),
232: 803-817.

93
Capítulo VI. Remoción de cromo en agua residual no doméstica
ARnD

Se conoce como agua residual no doméstica (ARnD) a aquellas procedentes de


las actividades industriales, comerciales o de servicios distintas a las que
constituyen aguas residuales domésticas (ARD) [1].

6.1 Selección de las muestras de ARnD


Para los ensayos de adsorción de cromo se seleccionaron dos muestras de ARnD,
denominadas ARnD-1 y ARnD-2, provenientes del sector de recubrimientos
electrolíticos de la zona industrial de Manizales. El ARnD-1 y ARnD-2 proceden de
una pequeña y mediana empresa, respectivamente.

6.2. Caracterización inicial de las muestra de ARnD


Inicialmente se realizó la caracterización de los metales Ni, Pb, Zn, Cr, Cu, Fe y
Cd a las muestras de ARnD-1 y ARnD-2 (Tabla 6.1). Para el ARnD-1 se analizaron
dos muestras, correspondientes a la entrada y salida de la planta de tratamiento
de aguas residuales (PTAR). La muestra de ARnD-1 empleada para los ensayos
de adsorción fue la tomada a la salida de la PTAR.

La muestra de ARnD-2 correspondió al efluente de un baño de lavado de


zincromatizado en una empresa dedicada a la elaboración de recubrimientos
electrolíticos. La muestra de ARnD-2 se une con los efluentes de otros baños
electrolíticos y es llevada a una PTAR. Por normativa interna de la empresa no fue
posible obtener una muestra del efluente de la PTAR.

Tabla 6.1. Caracterización de la muestra de ARnD-1 a la entrada y salida de la


PTAR. Actividad: Recubrimientos electrolíticos zincado-niquelado y zincromatizado

Concentración (ppm)
ARnD-1 ARnD-1
Parámetro Resolución
Entrada Salida ARnD-2
0631 de 2015
PTAR PTAR
Níquel 253.9 13.03 0.5
Plomo 9.8 < LD 0.2
Zinc 3827 24.40 46.59 3.0
Cromo 142.9 5.04 221.16 0.5
Cobre 43 0.16 1.0
Hierro 2310 16.62 3.0
Cadmio 0.02 < LD 0.05
pH 6.72 6.72 6–9
DQO 105.94 200

94
El efluente de la PTAR de la industria que suministro el ARnD-1 no cumple los
valores límites máximos en los vertimientos puntuales establecidos en la
Resolución 0631 de 2015 [1] para los parámetros níquel, zinc, cromo e hierro. La
muestra de ARnD-2 sólo contenía zinc y cromo, sin embargo, no fue posible
establecer si la empresa generadora cumple con los límites máximos en los
vertimientos estipulados en la legislación colombiana, debido a que no analizó el
efluente de la PTAR.

En la Figura 6.1 se muestran las fotografías de las dos muestras de ARnD. Para
ambas muestras se cuantificó el contenido de Cr(III) y Cr(VI) mediante la
metodología establecida en el Capítulo 2. El ARnD-1 es de color café oscuro y en
esta muestra se aprecian sólidos suspendidos y sedimentables. La muestra de
ARnD-2 presenta una tonalidad amarilla y en ella no se aprecian sólidos
suspendidos ni sedimentables. La proporción de Cr(VI) en ARnD-1 y ARnD-2 fue
del 25.40 y 83.92%, respectivamente.

ARnD-1 ARnD-2
Cr total = 5.04 ppm Cr total = 221.16 ppm
Cr(III) = 3.76 ppm Cr(VI) = 1.28 ppm Cr(III) = 35.57 ppm Cr(VI) = 185.59 ppm

Figura 6.1. Muestras de agua residual provenientes de recubrimientos electrolítico.

La adsorción de cromo en las muestras de ARnD-1 y ARnD-2 se realizó en dos


etapas, inicialmente una adsorción con Bent-Na a las condiciones encontradas en
el diseño experimental (volumen de ARnD = 50 mL, pH = 3.49, cantidad de
adsorbente = 0.963 g, velocidad de agitación = 200 rpm y tiempo de contacto de 1
h) y luego una adsorción con Bent-HDTMA (volumen de ARnD = 50 mL, pH =
3.39, cantidad de adsorbente = 0.44 g, velocidad de agitación = 200 rpm y tiempo
de contacto de 2.5 h). Como la muestra de ARnD-2 tiene un contenido de cromo
mayor al estudiado en este trabajo (50 ppm), se realizó una dilución ¼ para los

95
ensayos de adsorción con Bent-Na y Bent-HDTMA. Todos los ensayos se
realizaron por duplicado y los resultados presentados corresponden al promedio
de las dos mediciones.

En las Tabla 6.2 se muestran los resultados de remoción de cromo en ARnD-1 con
los dos adsorbentes (Bent-Na y Bent-HDTMA).

Tabla 6.2. Remoción de metales pesados en la muestra de ARnD-1 empleando


Bent-Na y Bent-HDTMA.

Concentración (ppm) Remoción (%)


Parámetro
ARnD-1 Bent-Na Bent-HDTMA Bent-Na Bent-HDTMA Total
Ni 13.03 0.04 0.04 99.69 0.00 99.69
Zn 24.40 0.44 0.44 98.20 0.00 98.20
Cr total 5.04 1.28 0.12 74.60 90.63 97.62
Cr(III) 3.76 0.00 0.00 100.00 0.00 100.00
Cr(VI) 1.28 1.28 0.12 0.00 90.63 90.63
Cu 0.16 0.00 0.00 100.00 0.00 100.00
Fe 16.62 4.03 0.19 75.75 95.29 98.96

La Bent-Na logró remociones mayores al 98% de níquel, zinc y cobre, mientras


que el hierro y cromo estuvieron alrededor del 75%. Estas elevadas remociones se
explican por la facilidad que tienen los iones de compensación Na + de la bentonita
de ser intercambiados por cationes metálicos de Ni, Zn, Cr(III) y Cu en medio
ácido. En esta primera adsorción se logró remover completamente el Cr(III) y Cu, y
la mayoría de los otros metales pesados presentes en la matriz acuosa. La
presencia de varios metales en medio acuoso puede afectar el proceso de
adsorción sobre Bent-Na, ya que los metales pueden competir por los sitios
activos, fenómeno llamado adsorción competitiva [2-4].

La segunda adsorción con Bent-HDTMA permitió la remoción del 90.63% del


Cr(VI) y del 95.29% del hierro. En general, la muestra de ARnD-1 después de las
dos adsorciones cumple con los límites máximos establecidos para vertimientos
puntuales en la Resolución 0631 de 2015 [1]. En la Figura 6.2 se muestran las
fotografías del ARnD-1 antes y después de las adsorciones.

96
ARnD-1 Después de la adsorción Después de la adsorción
con Bent-Na con Bent-HDTMA

Figura 6.2. ARnD-1 antes y después de las adsorciones con Bent-Na y Bent-
HDTMA

En las Tabla 6.3 se presentan los resultados de remoción de cromo en ARnD-2


con los dos adsorbentes (Bent-Na y Bent-HDTMA).

Tabla 6.3. Remoción de metales pesados en la muestra de ARnD-2 empleando


Bent-Na y Bent-HDTMA.

Concentración (ppm) Remoción (%)


Parámetro ARnD-2 Bent-HDTMA Bent-Na Bent-HDTMA Total
Bent-Na
Fd = 1/4
Zn 11.65 0.46 0.18 96.05 60.87 98.45
Cr total 55.29 46.46 3.20 15.97 93.11 94.21
Cr(III) 8.89 0.03 0.00 99.66 0.00 100.00
Cr(VI) 46.40 46.40 3.20 0.00 93.10 93.10

El adsorbente Bent-Na logró remover la mayoría del zinc presente en la muestra


de ARnD-2 y todo el Cr(III), mediante un proceso de intercambio catiónico de los
iones Na+ de la bentonita por cationes metálicos de Zn y Cr(III). Teniendo en
cuenta que el pH del medio se ajustó a 3.4, las especies metálicas intercambiadas
podrían haber sido Zn2+, Cr3+ y Cr(OH)2+ [5, 6]. La segunda adsorción con Bent-
HDTMA removió un 93.10% del Cr(VI) presente en el ARnD-2, aunque no se llegó
a la meta de < 0.5 ppm.

En la Figura 6.3 se muestran las fotografías de la muestra de ARnD-2 antes y


después de las dos adsorciones.

97
ArnD-2 Después de la adsorción con
Fd = ¼ Bent-Na y Bent-HDTMA

Figura 6.3. ARnD-2 antes y después de las dos adsorciones

La arcilla natural tiene un valor comercial de $500/kg, y los reactivos para


modificar el material (organobentonita) tienen un costo aproximado de $3800/kg.
Comercialmente la organoarcilla se consigue entre 1.4 y 1.6 dólares/kg.

6.3 Conclusiones
Los resultados de adsorción de cromo en muestras de ARnD provenientes de la
industria de recubrimientos electrolíticos sobre Bent-Na y Bent-HDTMA,
demostraron la eficiencia de estos dos adsorbentes para la remoción de Cr(III) y
Cr(III), respectivamente. Para las muestras de ARnD-1 y ARnD-2 (dilución 1/4) se
obtuvieron remociones de cromo total superiores al 94%.

Considerando que las ARnD son matrices complejas, que además de cromo
pueden contener otros metales (Ni, Zn, Cu y Fe para este estudio), la Bent-Na
logró remociones mayores al 96% de Ni, Zn y Cu, en tanto que las hierro llegaron
al 75%. Las diferencias en los valores de remoción se explican por la adsorción
competitiva de los metales por los sitios activos en el adsorbente.

6.4 Referencias
1. MADS, Resolución N° 0631 de 2015. Por el cual es establecen los
parámetros y valores límites máximos permisibles en vertimientos puntuales
a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia: Bogotá D.C.
73.
2. Ni, B.-J.; Huang, Q.-S.; Wang, C.; Ni, T.-Y.; Sun, J. and Wei, W.,
Competitive adsorption of heavy metals in aqueous solution onto biochar
derived from anaerobically digested sludge. Chemosphere. (2019), 219:
351-357.
3. Liu, R. and Lian, B., Non-competitive and competitive adsorption of Cd 2+,
Ni2+, and Cu2+ by biogenic vaterite. Sci. Total Environ. (2019), 659: 122-130.

98
4. Ghorbel-Abid, I. and Trabelsi-Ayadi, M., Competitive adsorption of heavy
metals on local landfill clay. Arab. J. Chem. (2015), 8(1): 25-31.
5. Veliz, L.; Martínez, J.D.; Araujo, M.L.; Brito, F.; Lubes, G.; Rodríguez, M.
and Lubes, V., Estudio de la hidrólisis del ion Niquel(II) y de la formación de
los complejos de Niquel(II) con los ácidos Picolínico y Dipicolínico en NaCl
1,0 mol.dm-3 a 25°C. Avances en Química. (2011), 6(1): 03-08.
6. Tahir, S.S. and Naseem, R., Removal of Cr(III) from tannery wastewater by
adsorption onto bentonite clay. Sep. Purif. Technol. (2007), 53(3): 312-321.

99
Conclusiones generales

El cromo en solución acuosa se encuentra principalmente como Cr(III) y Cr(VI) y la


distribución de sus especies es dependiente del pH del medio. Las diferentes
especies de Cr(III) son catiónicas (Cr3+, Cr(OH)2+, Cr3(OH)45+, Cr2(OH)24+) y las de
Cr(VI) son aniónicas (CrO42-, HCrO4- y Cr2O72-). En este trabajo se emplearon dos
adsorbentes basados en una arcilla tipo bentonita, de manera que favorecieran la
adsorción de ambas especies de cromo. La Bent-Na por su capacidad de
intercambio catiónico (CIC) puede remover cationes de metales pesados y la
organobentonita (Bent-HDTMA) por su carácter organofílico puede adsorber
moléculas orgánicas y aniones de metales como el cromato.

Después de evaluar el efecto de las variables que afectan el proceso de adsorción


de cromo (pH, velocidad de agitación, cantidad de adsorbente y tiempo de contacto),
se encontró que el pH y la cantidad de adsorbente son las que más afectan el
proceso. Velocidad de agitación de 200 rpm y tiempo de contacto de 1.0 h para
Cr(III) y 2.5 h para Cr(VI), garantizan condiciones de mezcla y equilibrio. A partir de
los anteriores resultados se establecieron los factores a considerar en el diseño
experimental.

Empleando la metodología de superficie de respuesta, los resultados remoción de


cromo se ajustaron a un modelo de segundo orden. Las mejores condiciones para
la remoción de Cr(III) con Bent-Na fueron pH 3.49, cantidad de adsorbente de 0.963
g, velocidad de agitación de 200 rpm y tiempo de contacto de 1 h. Para Cr(VI), las
mejores condiciones de adsorción sobre Bent-HDTMA fueron pH de 3.39, cantidad
de adsorbente de 0.44 g, velocidad de agitación de 200 rpm y un tiempo de contacto
de 2.5 h. Para las condiciones óptimas del proceso, la Bent-Na y la Bent-HDTMA
lograron remociones del 99.47% para Cr(III) y del 93.16% para Cr(VI), en soluciones
acuosas sintéticas de 50 ppm. Con los anteriores resultados

Los datos experimentales de las isotermas de adsorción de Cr(III) y Cr(VI) sobre


Bent-Na y Bent-HDTMA, respetivamente, se ajustaron bien a los modelos de
Langmuir y Redlich-Peterson, con coeficientes de determinación mayores a 0.98.
Teniendo en cuenta que el modelo de Redlich-Peterson es una combinación de los
modelos de Langmuir y Freundlich, los valores de la contante g cercanos a 1.0,
indican que el modelo de Langmuir es el que mejor representa el proceso. La
máxima capacidad de adsorción (𝑄𝑜 ) para Cr(III) y Cr(VI), no presentó una variación
considerable en el rango de temperatura evaluado. Los valores de 𝑄𝑜 para Cr(III) y

100
Cr(VI) pasaron de 6.35 a 6.79 mg/g y de 10.11 a 10.27 mg/g, respectivamente,
cuando la temperatura se incrementó de 25 a 35 °C.

De los resultados de los ensayos de desorción de cromo, 0.24% para Cr(III) y 4.19%
para Cr(VI), se concluye que tanto la Bent-Na como la Bent-HDTMA retienen
fuertemente los iones, bajo las condiciones de los ensayos. Estos resultados
corroboran los valores obtenidos para la constante 𝑅𝐿 , los cuales estuvieron en el
rango 0 < 𝑅𝐿 > 1, indicando que la adsorción es favorable con tendencia a ser
irreversible (𝑅𝐿 cercana a cero).

Con respecto al proceso de adsorción de Cr(III) y Cr(VI) de las ARnD provenientes


del sector de recubrimientos electrolíticos, se encontró que la Bent-Na no fue un
adsorbente selectivo, y removió además de Cr(III) otras especies metálicas como
Fe, Zn y Ni. Con la Bent-HDTMA se obtuvieron remociones de Cr(IV) superiores al
90%. En general, la adsorción de Cr total fue de 97.62 y 94.21% para ARnD-1 y
ArnD-2, respectivamente.

La Bent-Na y la Bent-HDTMA tienen gran potencial para la adsorción de cromo en


solución acuosa, y estos materiales se pueden obtener a partir de un recurso
mineral abundante en Colombia. Además, la bentonita es considerada un
adsorbente de bajo costo y dadas sus propiedades fisicoquímicas puede ser
fácilmente modificado.

101
Recomendaciones

La Bent-Na y Bent-HDTMA son materiales sólidos que se adecuan mediante


molienda y tamizado a un tamaño menor a 149 µm (malla 100) y pueden
aglomerarse en solución acuosa, limitando su uso a procesos tipo batch. Además,
es necesaria una etapa final de filtración para la separación del material adsorbente.
Dados los buenos resultados para la remoción de cromo con los materiales
evaluados y con el fin de utilizar este sistema de adsorción en un proceso continuo,
se sugiere el desarrollo de compósitos que puedan emplearse en columnas
empacadas.

La Bent-Na mostró resultados favorables para la remoción de Cr(III) y otros metales


como Fe, Zn y Ni. Se recomienda realizar estudios de adsorción de este material
con otros metales y analizar el efecto de la adsorción competitiva.

Se sugiere realizar ensayos de desorción de Cr(III) y Cr(VI) a diferentes condiciones


de operación, para evaluar la posibilidad de reutilizar el adsorbente.

Aunque la bentonita es un material económico se recomienda evaluar los costos del


proceso de modificación para la síntesis de la organobentonita y los costos del
proceso de remoción de Cr(III) y Cr(VI).

102

También podría gustarte