Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA
CURSO BÁSICO

PRACTICA  4

Estado
Gaseoso

DOCENTE: Ing. GLADIS SANCHEZ

FECHA DE ENTREGA: 10/10/2017


ESTADO GASEOSO

5. OBJETIVO GENERAL
 Comprobar experimentalmente las leyes que rigen el estado gaseoso

1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Realizar mediciones de presión utilizando manómetros en U.
 Estudiar el comportamiento de un gas y comprobar en forma practica el cumplimiento de
las leyes empíricas desarrolladas por Boyle, Charles y Gay Lussac
 Generar un gas en condiciones controladas y recogerlo sobre agua, utilizando para ello en
eudiómetro.
 Realizar medidas de magnitudes comunes en forma correcta y confiable.
 Calcular experimentalmente el valor de la constante R y comparar el valor hallado con el
valor bibliográfico.
 Realizar el tratamiento de datos con énfasis en promedios aritméticos y errores absoluto y
relativo

6. FUNDAMENTO TEORICO

1.2 Gas

Se denomina gas (palabra inventada por el científico flamenco Jan Baptista van Helmont en el
siglo XVII, sobre el latín chaos) al estado de agregación de la materia en el cual, bajo ciertas
condiciones de temperatura y presión, sus moléculas intereaccionan solo débilmente entre sí, sin
formar enlaces moleculares, adoptando la forma y el volumen del recipiente que las contiene y
tendiendo a separarse, esto es, expandirse, todo lo posible por su alta energía cinética. Los gases
son fluidos altamente compresibles, que experimentan grandes cambios de densidad con la
presión y la temperatura. Las moléculas que constituyen un gas casi no son atraídas unas por
otras, por lo que se mueven en el vacío a gran velocidad y muy separadas unas de otras,
explicando así las propiedades:

 Las moléculas de un gas se encuentran prácticamente libres, de modo que son capaces de
distribuirse por todo el espacio en el cual son contenidos. Las fuerzas gravitatorias y de
atracción entre las moléculas son despreciables, en comparación con la velocidad a que se
mueven sus moléculas.
 Los gases ocupan completamente el volumen del recipiente que los contiene.
 Los gases no tienen forma definida, adoptando la de los recipientes que las contiene.
 Pueden comprimirse fácilmente, debido a que existen enormes espacios vacíos entre unas
moléculas y otras.

A temperatura y presión ambientales los gases pueden ser elementos como el hidrógeno, el
oxígeno, el nitrógeno, el cloro, el flúor y los gases nobles, compuestos como el dióxido de carbono
o el propano, o mezclas como el aire.

Los vapores y el plasma comparten propiedades con los gases y pueden formar mezclas
homogéneas, por ejemplo vapor de agua y aire, en conjunto son conocidos como cuerpos
gaseosos, estado gaseoso o fase gaseosa.

2.2. PRESIÓN DE UN GAS


Los gases ejercen presión sobre cualquier superficie con la que entren en contacto, ya que las
moléculas gaseosas se hallan en constante movimiento. Los humanos nos hemos adaptado
fisiológicamente tan bien a la presión del aire que nos rodea, que por lo regular desconocemos su
existencia, quizá como los peces son inconscientes de la presión del agua sobre ellos.

La presión atmosférica se demuestra fácilmente. Un ejemplo común es al beber un líquido con un


popote. Al succionar el aire por medio de un popote se reduce la presión en su interior, el vacío
creado se llena con el líquido que es empujado hacia la parte superior del popote por la mayor
presión atmosférica.

Presión atmosférica

Los átomos y las moléculas de los gases en la atmósfera, como el resto de la materia, están
sujetos a la atracción gravitacional de la Tierra; por consiguiente, la atmósfera es mucho más
densa cerca de la superficie de la Tierra que en altitudes elevadas. (El aire fuera de la cabina
presurizada de un avión a 9 km de altura es muy ligero para ser respirado.) De hecho, la densidad
del aire disminuye con rapidez al aumentar la longitud de la Tierra. Las mediciones señalan que
aproximadamente 50% de la atmósfera se encuentra dentro de 6.4 km de la superficie de la Tierra,
90% dentro de 16 km y 99% dentro de 32 km. No sorprende que cuanto más denso sea el aire,
mayor es la presión que ejerce. La fuerza que experimenta cualquier superficie expuesta a la
atmósfera de la Tierra es igual al peso de la columna de aire que está encima de ella. La presión
atmosférica, como lo indica su nombre, es lapresión que ejerce la atmósfera de la Tierra. El valor
real de la presión atmosférica depende de la localización, la temperatura y las condiciones
climáticas.

1.3 Ley de Boyle-Mariotte

7. En el siglo xvii, Robert Boyle estudió en forma sistemática y cuantitativa el


comportamiento de los gases. En una serie de experimentos, Boyle analizó la
relación que existe entre la presión y el volumen de una muestra de un gas. Los
datos típicos que Boyle recabó se muestran en la tabla 5.2. Observe que a
medida que la presión (P) aumenta a temperatura constante, el volumen (V) de
una cantidad determinada de gas disminuye. Compare el primer punto de datos
con una presión de 724 mmHg y un volumen de 1.50 (en unidades arbitrarias)
con el último punto de datos con una presión de 2 250 mmHg y un volumen de
0.58. Es evidente que existe una relación hacia la izquierda entre presión y
volumen de un gas a temperatura constante. A medida que la presión aumenta,
el volumen ocupado por el gas disminuye. Por lo contrario, si la presión aplicada
disminuye, el volumen ocupado por el gas aumenta. Esta relación se conoce
como la ley de Boyle, según la cual lapresión de una cantidad fija de un gas a
temperatura constante es inversamente proporcional al volumen del gas. una
expresión matemática que muestre la relación hacia la izquierda entre la presión
y el volumen
k ( n ,T )
P=
V
1.4 Ley de Charles

V
=k V =T k ( n , P )
T ( n, P)
1.5 Ley de Gay-Lussac
P
= k ( n, V ) P=T k ( n, V )
T
1.6 Condiciones normales
Temperatura y Presión Normales (TPN, o NTP por sus siglas en inglés): Una temperatura de 0 °C y
una presión absoluta de 1 atm
Condiciones estándar para gases: Temperatura de 273,15 K (0 °C) y presión de 105 pascales (1 bar
o 0.986 923 27 atm). Anteriormente la IUPAC recomendaba para los gases una presión estándar de
1 atm (equivalente a 1.01325 × 105 Pa), pero actualmente recomienda que el uso de 1 atm como valor
de la presión debe interrumpirse

1.7 Vapor
El vapor es el estado en el que se encuentra un gas cuando se halla a un nivel inferior al de su
punto crítico; éste hace referencia a aquellas condiciones de presión y temperatura por encima de
las cuales es imposible obtener un líquido por compresión. Si un gas se encuentra por debajo de
ese punto, esto significa que es susceptible de condensación a través de una reducción de su
temperatura (manteniendo la presión constante) o por vía de la presurización (con temperatura
constante).

1.8 Gas Húmedo


Un gas húmedo es cualquier gas con una pequeña cantidad de líquido presente. El término "gas
húmedo" se ha utilizado para describir una serie de condiciones que varían de un gas húmedo que es
gas saturado con vapor de líquido a un flujo multifase con un volumen de 90% de gas. Ha habido cierto
debate en cuanto a su definición real, pero actualmente no hay definición cuantitativa totalmente
definida de un flujo de gas húmedo que es universalmente aceptada.
gas húmedo es un concepto particularmente importante en el campo de la medición de flujo, como las
densidades variables de la materia constitutiva presentan un problema significativo.

1.9 Humedad absoluta

m( vapor )
ψ=
m( gas sec o)

1.10 Humedad relativa


Pv
ϕ= 100
Pv ¿

8. MATERIALES Y REACTIVOS

1.11 Materiales
ITEM MATERIAL CARACTERÍST CANTIDA ITE MATERIAL CARA CANT
1 Manómetro en U 4 9 Aparato CENCO para 1
gases
2 Termómetro de 0-100 ºC 1 10 Tubo generador de 1
mercurio gases
3 Aparato para 1 11 Jarro metálico 1
Leyes de Charles
y Gay Lussac
4 Eudiómetro 50 cm3 1 12 Vaso de precipitados 1000 1
de 1000 cm3 cm3
5 Regla 50 cm 1 13 Tapón de goma con 1
una perforación

6 Soporte universal 1 14 Tubo de vidrio en 1


7 Pinza porta bureta 1 15 Hornilla
forma de U 1
8 Vernier 1 16

1.12 Reactivos

ITEM REACTIVO CARACTERÍSTICA


1 Ácido clorhídrico p.a.
2 Magnesio en cinta p.a

4. PROCEDIMIENTO

4.1. Medidas de presión

 Ejercer presión en el tubo de entrada de gas


 Medir la presión manométrica en cada manómetro (agua, aceite, Hg)
 Registrar los datos

4.2. Ley de Boyle

 Realice las medidas a temperatura constante ambiente del laboratorio.


 Registre el diámetro del tubo que contiene el gas
 Registre la altura del gas.
 Registre la presión manométrica del gas
 Cambie la presión con ayuda de la varilla de vidrio y repita todas las mediciones anteriores.
 Repita el procedimiento 5 veces para tener 5 datos de Presión vs. Volumen.

4.3. Ley de Charles

 Realice las medidas a presión constante (se sugiere la presión atmosférica que
corresponde a alturas iguales del liquido manométrico en ambos brazos del manómetro).
 Llene de agua caliente la camisa calefactora que rodea al tubo que contiene al gas
 Con un termómetro registre las variaciones de temperatura a medida que el agua enfría.
 Para cada variación de temperatura registre el volumen del gas.
 Repita el proceso por lo menos 7 veces

4.4. Ley de Gay Lussac

 Realice las medidas a volumen constante.


 Llene de agua caliente la camisa calefactora que rodea al tubo que contiene al gas
 Con un termómetro registre las variaciones de temperatura a medida que el agua enfría.
 Para cada variación de temperatura registre la presión manométrica del gas.
 Repita el proceso por lo menos 7 veces.

4.5. Determinación de la constante R

Arme el sistema para recoger gas hidrogeno (generado por la reacción de HCl y Mg) sobre agua
con ayuda del eudiómetro, el tubo generador de gases, el vaso de precipitados y el soporte
universal.

 Pese y registre una masa de magnesio adecuada (pregunte al docente la cantidad)


 Introduzca el Mg al tubo generador y espere reaccione completamente.
 Registre en el sistema del eudiómetro la temperatura del agua ( se supone que esta
temperatura es la del gas ya que el gas burbujea a través del agua)
 Mida y registre la presión manométrica del gas húmedo.
 Mida y registre el volumen del gas.
 Repita el procedimiento para otras dos muestras de Mg de diferente masa.

5. DATOS EXPERIMENTALES

8.1. Medidas de Presión

Presión manométrica (mm) Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 Alumno 4


Liquido manométrico agua 176 243 300 313
Liquido manométrico aceite 198 272 333 347
Liquido manométrico mercurio 15 22 25 28

1.13 Ley de Boyle

Diámetro del tubo: 6. [mm]

Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 Alumno 4 Alumno 5

Temperatura 17 17 17 17 17
ambiente[ºC]
Presión manométrica Δh 56 68 74 78 92
[mmHg]
Altura del gas h [mm] 260 255 253 251 245
1.14 Ley de Charles

Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 Alumno 4 Alumno 5


Presión constante 495 495 495 495 495
[mmHg]
Temperatura [ºC] 59 51 45 42 39
Altura H (cm) 26.4 26 25.6 25.3 25.1
Diámetro (cm) 0.54 0.54 0.54 0.54 0.54

1.15 Ley de Gay Lussac

Alumno 1 Alumno 2 Alumno 3 Alumno 4 Alumno 5


Volumen constante [cm3] 26.4 26.4 26.4 26.4 26.4
Temperatura [ºC] 59 51 45 42 39
Presión manométrica [mm Hg] 0 17 19 25 29

1.16 Determinación de la constante R

Experiencia 1 Experiencia 2
Masa de Mg [mg] 20 20
Volumen de H2 [cm3] 36.5 44.2
Presión manométrica [mm 13.5 5.8
agua]
Temperatura [ºC] 22 22
Diametro del tubo (cm) 1.2 1.2

6. CALCULOS

DETERMINACIÓN DE LAS PRESIONES MANOMÉTRICAS.

PRESION MANOMÉTRICA (mmHg) 1 2 3 4


Líquido manométrico Agua (mmH20) 176 243 300 313
Líquido manométrico Aceite (mmAc) 198 272 333 347
Líquido manométrico Mercurio 15 22 25 28

Cálculos con los datos:

Transformando todas las mediciones a mmHg para su comparación:


Muestra de conversión de conversión:
Para: P=176 [ mmH 20 ]
PHg  Hg  PH 2O  H 2O
PH 2O  H 2O
PHg 
 Hg
Datos:
g
g
176 [ mm ]∗1
[ ]cm3
ρ Hg=13.6
[ ]
cm3
P Hg=
g
13,6
[ ]
cm3
g
ρ H 20=1
[ ]
cm3
P Hg=12.94 mmHg

P H 20 =176 [ mm ]

Para: P=243 [ mmH 20 ]

Datos:
g
g
243 [ mm ]∗1
[ ]cm3
ρ Hg=13.6
[ ]
cm3
P Hg=
g
13,6
[ ]
cm3
g
ρ H 20=1
[ ]
cm3
P Hg=17.87 mmHg

P H 20=243 [ mm ]

Para: P=300 [ mmH 20 ]

Datos:
g
g
300 [ mm ]∗1
[ ]cm3
ρ Hg=13.6
[ ]
cm3
P Hg=
g
13,6
[ ]
cm3
g
ρ H 20=1
[ ]
cm3
P Hg=22.06 mmHg

P H 20=300 [ mm ]

Para: P=313 [ mmH 20 ]

Datos:
g
g
313 [ mm ]∗1
[ ]
cm3
ρ Hg=13.6
[ ]
cm3
P Hg=
g
13,6
[ ]
cm3
g
ρ H 20=1
[ ]
cm3
P Hg=23.01 mmHg

P H 20=313 [ mm ]

Se realizó de forma análoga la conversión a mmHg de todos los datos obtenidos obteniéndose
con todas las presiones en mmHg la siguiente tabla:

PRESION MANOMÉTRICA 1 2 3 4 PROMEDIO


(mmHg)
Líquido manométrico Agua 12.94 17.87 22.06 23.01 18.97
Líquido manométrico Mercurio 15 22 25 28 22.5
Liquido manométrico aceite 13.39 18.4 22.53 23.47 19.44

Para: P=198 [ mm aceite ]

P Hg∗ρ Hg=Paceite∗ρaceite

P Hg∗ρ Hg
ρaceite =
Paceite
Datos:
g
ρ Hg=13.6
g
[ ]
cm3 ρaceite =
15 [ mm ]∗13.6
[ ]
cm3
198 [ mm ]
g
Paceite =198 [ mm ] ρaceite =1.03
[ ]
cm3
P Hg=15 [ mm ]

Para: P=272 [ mm aceite ]

P Hg∗ρ Hg=Paceite∗ρaceite

P Hg∗ρ Hg
ρaceite =
Paceite
Datos:
g
ρ Hg=13.6
g
[ ]
cm3 ρaceite =
22 [ mm ]∗13.6
[ ]
cm3
272 [ mm ]
g
Paceite =272 [ mm ] ρaceite =1.1
[ ]
cm3
P Hg=22 [ mm ]

Para: P=333 [ mm aceite ]

P Hg∗ρ Hg=Paceite∗ρaceite

P Hg∗ρ Hg
ρaceite =
Paceite
Datos:
g
ρ Hg=13.6
g
cm3 [ ] ρaceite =
25 [ mm ]∗13.6
[ ]
cm3
333 [ mm ]
g
Paceite =333 [ mm ] ρaceite =1.02
[ ]
cm3
P Hg=25 [ mm ]

Para: P=347 [ mm aceite ]

P Hg∗ρ Hg=Paceite∗ρaceite

P Hg∗ρ Hg
ρaceite =
Paceite
Datos:
g
ρ Hg=13.6
g
cm3 [ ] ρaceite =
28 [ mm ]∗13.6
[ ]
cm3
347 [ mm ]
g
Paceite =347 [ mm ] ρaceite =1.1
[ ]
cm3
P Hg=28 [ mm ]

LEY DE BOYLE
 Calcular la presión absoluta para cada presión manométrica

P|¿|= P man + Patm ¿

P|1|=Pman 2+ P atm =56+495 = 551[ mmHg ]


P|2|=Pman 2+ P atm =68+495 = 563[ mmHg ]
P|3|=Pman 3 + Patm =74+ 495= 569[ mmHg ]
P|4|=Pman 4 + Patm =78+495 = 573[ mmHg ]
P|5|=Pman 5 + Patm =92+495 = 587[ mmHg ]

 Calcular el volumen del gas con la ayuda de la fórmula del volumen de un cilindro

π
V = ∗d 2∗h
4

π
V 1= ∗¿
4

π
V 2= ∗¿
4

π
V 3= ∗¿
4

π
V 4 = ∗¿
4

π
V 5= ∗¿
4

 Con los datos de presión absoluta y volumen, calcular la constante de Boyle KB

Nº Presión Volumen
absoluta (cc)
(mmHg)
K B=P∗V
1 551 7.35
K B=568.6∗7.15=4065.49
2 563 7.21
3 569 7.15
4 573 7.10
5 587 6.93
 Realizar un gráfico Presión vs. Volumen
PROMEDIO 568.6 7.15
V(cm3) P (mmHg)
 Realizar un gráfico Presión vs. 1/V 7,35 551
7,21 563
7,15 569
1/V (cm-3) P (mmHg) 7,1 573
0,136 551  Del 6,93 587 anterior gráfico calcular
0,139 563 gráficamente la constante de
0,14 569 Boyle KB como la pendiente de la recta
0,141 573
0,144 587
y 2− y 1
m=
x 2−x 1
587−573
m=
0.144−0.141

m=4666.67

8.2. LEY DE CHARLES

 Calcular la temperatura absoluta para cada juego de datos

K=℃+ 273

T 1=59+273= 332[ K ]
T 2=51+273= 324[ K ]
T 3=45+ 273= 318[ K ]
T 4=42+273= 315[ K ]
T 5=39+273 = 312[ K ]

 Calcular el volumen del gas con la ayuda de la fórmula del volumen de un cilindro

π
V = ∗d 2∗h
4

π
V 1= ∗¿
4

π
V 2= ∗¿
4

π
V 3= ∗¿
4

π
V 4 = ∗¿
4

π
Volumen (cc) Temperatura V 5= ∗¿
(K) 4
6.046 332

5.954 324  Con los datos de temperatura absoluta y volumen calcular


la constante de Charles KCH.
5.863 318

5.794 315

5.784 312
V
K CH =
T
6.046
K CH = =0.0182
332
5.954
K CH = =0.0184
324
5.863
K CH = =0.0184
318
5.794
K CH = =0.0184
315
5.784
K CH = =0.0185
312

 Realizar un gráfico Volumen vs. Temperatura relativa (ºC). En este grafico prolongar la
recta hasta volumen 0 para encontrar el valor de cero absoluto de temperatura.

ºC V
59 6,046
51 5,954 Volumen vs. Temperatura
45 5,863 6.1
42 5,794 6.05
39 5,784 6
VOLUMEN (CM3)

5.95
5.9
5.85
5.8
5.75
5.7
5.65
35 40 45 50 55 60 65
TEMPERATURA (ºC)

 Realizar un gráfico de Volumen vs. Temperatura absoluta (ºK).

T (K) V
332 6,046
324 5,954
318 5,863
315 5,794
312 5,784
VOLUMEN vs. TEMPERATURA
6.1
6.05
6
VOLUMEN (cm3)

5.95
5.9
5.85
5.8
5.75
5.7
5.65
310 315 320 325 330 335
TEMPERATURA (K)

 Del anterior gráfico calcular gráficamente la constante de Charles KCH como la pendiente de
la recta

y 2− y 1
m=
x 2−x 1
5.954−6.046
m=
324−332

m=0.0115

8.3. LEY DE GAY – LUSSAC

 Calcular la temperatura absoluta y presion para cada juego de datos


TEMPERATURA
K=℃+ 273

 T 1 =59+273 = 332[ K ]
 T 2=51+273= 324[ K ]
 T 3=45+ 273= 318[ K ]
 T 4=42+273= 315[ K ]
 T 5=39+273= 312[ K ]
PRESION ABSOLUTA

P|1|=Pman 2+ P atm =0+495 = 495[ mmHg ]


P|2|=Pman 2+ P atm =17+495 = 512[ mmHg ]
P|3|=Pman 3 + Patm =19+495 = 514[ mmHg ]
P|4|=Pman 4 + Patm =25+495 = 520[ mmHg ]
P|5|=Pman 5 + Patm =29+495 = 524[ mmHg ]
 Con los datos de temperatura absoluta y presión calcular la constante de Gay Lussac KG.

P
KG=
T
495
KG= =1.491
332
512
KG= =1.580
324
514
KG= =1.616
318
520
KG= =1.651
315
524
KG= =1.679
312

 Realizar un gráfico Presión vs. Temperatura relativa (ºC). En este grafico prolongar la recta
hasta presión 0 para encontrar el valor de cero absoluto de temperatura.

ºC P
59 495 PRESION vs. TEMPERATURA
51 512 530
45 514 525
42 520 520
39 524 515
PRESION (mmHg)

510
505
500
495
490
485
480
35 40 45 50 55 60 65
TEMPERATURA (ºc)

 Realizar un gráfico de Presión vs. Temperatura absoluta (ºK).


T (K) P
332 495 PRESION vs. TEMPERATURA
324 512 530
318 514 525
315 520 520
312 524 515

PRESION (mmHg)
510
505
500
495
490
485
480
310 315 320 325 330 335
TEMPERATURA (K)

 Del anterior gráfico calcular gráficamente la constante de Gay Lussac K G como la pendiente
de la recta

y 2− y 1
m=
x 2−x 1
524−520
m=
312−315

m=−1.333

8.3.1. DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE “R”

Registro de datos 1 2
MASA DEL MAGNESIO g 0.020 0.020
VOLUMEN DE HIDRÓGENOcm3  36.5 44.2
TEMPERATURA  º C  22 22
PRESIÓN MANOMÉTRICA mm H2O 119.37 51.28

Para la medición 1:
Para el cálculo de los moles de hidrógeno se tiene:
2HCl + Mg  MgCl 2 + H 2( g )
2(36.5) 24 95 2
2mol 1mol 1mol 1mol
1molMg 1molH 2 2  g  H 2
mH 2  0.022  g  Mgx x x
24  g  Mg 1molMg 1molH 2
mH 2  1.8333 x103  g  H 2

Mg∗1 mol Mg
∗1 mol H 2
24 gMg
∗2 g H 2
1mol Mg
0.020 g =1.667 x 10−3 g H 2
1 mol H 2

Temperatura: Volumen:
º K º C  273
T= 22 + 273= 295 K V=36.5 (cm3) = 0.0365 (l)
Presión del Hidrógeno
Se tiene:
- Presión manométrica: 119.37 (mm H2O)

P Hg=
[ ]
119.37 [ mm ]∗1
cm3
g
13,6
[ ]
cm3
P Hg=8.78 mmHg

Balance de presiones
PA  PB
Patm  Pgas  hHg
Pgas  Patm  hHg
Pgas  495 mmHg   14.19  mmHg 
PgasPgas mmHg ] +8.78 [ mmHg ] =503.78 [ mmHg ]
=495[ mmHg
 480.81

Calculo de R:

Datos:
V= 0.0365 (l)
P∗V∗M
T= 295 K R=
m∗T
P= 503.78 [ mmHg ]
503.78 mmHg∗0.0365l∗2 g /mol
m= 1.667*10-3 g R=
1.667∗10−3 g∗295 K
mmHg−L
R=74.78
K −mol
Error Porcentual:

 mmHg  l 
 º K  mol 
Intervalo de confianza: R = 74.783.69x10-3
Para la medición 2:
Temperatura: Volumen:
º K º C  273
T= 22 + 273= 295 K V=44.2 (cm3) = 0.0442 (l)
Presión del Hidrógeno
Se tiene:
- Presión manométrica: 51.28 (mm H2O)

P Hg=
[ ]
51.28 [ mm ]∗1
cm3
g
13,6
[ ]
cm3
P Hg=3.77 mmHg

Balance de presiones
PA  PB
Patm  Pgas  hHg
Pgas  Patm  hHg
Pgas  495 mmHg   14.19  mmHg 
PgasPgas mmHg] +3.77 [ mmHg ] =498.77 [ mmHg ]
=495[ mmHg
 480.81

Calculo de R:

Datos:
V= 0.0442 (l)
P∗V∗M
T= 295 K R=
m∗T
P= 498.77 [ mmHg ]
498.77 mmHg∗0.0442 l∗2 g/mol
m= 1.667*10-3 g R=
1.667∗10−3 g∗295 K

mmHg−L
R=89.65
K−mol
 mmHg  l 
 º K  mol 
Intervalo de confianza: R = 89.65 2.82

9. Conclusiones del Experimento


Al realizar la práctica se pudo aprender el manejo adecuado de manómetros en U; así también se
estudió el comportamiento de los gases de manera experimental pudiendo asimilar y comprobar
con la teoría donde se abarca las leyes de los gases que se experimentó. Se concluye que los
datos experimentales obtenidos en el desarrollo de la práctica, contienen al valor teórico pudiendo
demostrar su veracidad en la teoría.
A causa de diversos factores que influyeron en el cálculo y manejo de datos se obtuvo el error
cometido en el experimento, claro está, dentro del rango ó intervalo de confianza.

10. Bibliografía

Alvarez, Alfredo – Valenzuela Julio – Yujra Federico. Prácticas de Química General.


Montecinos Edgar – Montecinos José. Química General. Prácticas de Laboratorio.
Raymond Chang - . Quimica. 7ma edicion

También podría gustarte