Está en la página 1de 7

I.E.

N° 110 “SAN MARCOS”


UGEL 05 - S.J.L.
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
TÍTULO DE LA SESIÓN
Una solución llena de energía
DATOS GENERALES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 110 “SAN MARCOS”
ÁREA : Ciencia, Tecnología y Ambiente
TIEMPO : 3hrs Pedagógicas
FECHA : Del 20- 07 -18
GRADO Y SECCIÓN : 1erO
PROFESORA : Betty Cabana Pereyra

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Diseña y produce Plantea problemas  Selecciona y analiza información de fuentes confiables para formular ideas y
prototipos que requieren preguntas que permitan caracterizar el problema.
tecnológicos para soluciones  Propone aspectos de funcionalidad de su alternativa de solución que son
resolver problemas tecnológicas y deseables de optimizar y selecciona los recursos que deben ser consumidos
de su entorno. selecciona en la menor cantidad posible para lograrlo.
alternativas de  Organiza las tareas a realizar y las presenta en un cronograma de trabajo
solución. cumpliendo las fechas límites.

SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio (20 minutos)
 El docente plantea la siguiente situación a los estudiantes:
 “Nuestro país se encuentra ubicado sobre la placa sudamericana. Existen altas probabilidades de que ocurran sismos,
y en algunas ocasiones, durante o después, de un sismo se produce un corte de fluido eléctrico”. ¿Cómo podríamos
solucionar la falta de energía eléctrica en nuestro hogar?
 Los estudiantes, a partir de la situación presentada, plantearán sus respuestas. El docente debe orientar las respuestas
al uso de los tipos o fuentes de energía estudiadas en la sesión anterior. Por ejemplo: ¿Qué fuente o tipo de energía
podría utilizarse? ¿Qué energía podría transformase en energía eléctrica? Etc.
 El docente menciona que es justamente la respuesta a esas preguntas lo que se va a trabajar a lo largo de 3 sesiones.
Presenta los propósitos de la sesión: Seleccionar información de fuentes confiables para formular ideas y preguntas
que permitan caracterizar el problema, dar razones que justifiquen el diseño en concordancia con los posibles
beneficios propios de su alternativa de solución, estimar posibles gastos, organizar las tareas a realizar y presentarlas
en un cronograma de trabajo.
 Para este fin se realizarán actividades como: Identificación de la problemática, selección de la información y
justificación de los beneficios del prototipo a construir
Desarrollo (95 minutos)
Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución
Actividad 1: Identificación de la problemática
 El docente recomienda a los estudiantes que deben anotar todas las acciones en su cuaderno de experiencias.
 El docente, frente a la situación planteada de cómo generar energía eléctrica en el hogar, guía las intervenciones
de los estudiantes respecto a la fuente de energía que podría ser factible para este fin.
 Los estudiantes, organizados en equipo, movilizan los conocimientos construidos en las sesiones anteriores para
elegir un tipo de energía que cumpla la condición de solucionar la falta de energía eléctrica en el hogar.
 Posteriormente, el docente pregunta: ¿Qué tipo de energía han elegido? Luego pide a los estudiantes que
socialicen sus ideas.
Actividad 2: Selección de información
 El docente y los estudiantes determinan que la energía mecánica sea el tipo de energía a utilizar. A partir de ello, el
docente proporciona a los estudiantes diferentes fuentes de información sobre la transformación de la energía
mecánica en energía eléctrica (electricidad). Entre ellos:
— Lectura : La energía de propulsión humana en bicicleta (anexo 1)

— Video :Generador eléctrico con alternador de bicicleta: https://www.youtube.com/watch?v=DTonTK_z17M (


Duración 6:36 minutos )

— Video : Bicigenerador de energía eléctrica: https://www.youtube.com/watch?v=PwpJB-e2HX4 ( Duración 9:01


minutos )
— Documento Pdf : Bicicleta generadora de electricidad:
http://nicolasdiruscio.redirectme.net/archivos/Libros/Bicicleta%20generadora%20de%20electricidad.pdf
(páginas de la 4 a la 9)
 Después, de ver los videos el docente pregunta
- ¿Cómo se puede generar energía eléctrica en el hogar?
I.E. N° 110 “SAN MARCOS”
UGEL 05 - S.J.L.
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”
- ¿Qué fuente de energía se puede aprovechar?
- ¿La construcción de un bicigenerador podría sería una alternativa? ¿Por qué?
 Se anotan las respuestas en la pizarra, ayudando a organizar las ideas y promoviendo que movilicen los
conocimientos científicos sobre transformación de energía de acuerdo con lo observado en los videos.
 El docente plantea el reto de construir un prototipo que dé respuesta al problema planteado. Señala a su vez que
debe cumplir con la siguiente condición:
Debe utilizar una fuente de energía que permita transformarla en energía eléctrica durante el día y la noche.
Actividad 3: Justificación de los beneficios del prototipo a construir
 El docente, después de acompañar a los estudiantes a obtener y comprender la información requerida para la
elaboración del prototipo, genera el diálogo a partir de las siguientes preguntas:
— ¿El prototipo observado en los videos cumple con la condición planteada?
— ¿Estamos de acuerdo en construir el prototipo observado en el video?
— ¿Qué dificultades tendríamos para la construcción del prototipo?
 A partir del diálogo con los estudiantes, el docente recoge las expectativas en relación con la construcción del
prototipo para generar electricidad a partir del uso del pedaleo de la bicicleta.
 A continuación, el docente indica a los estudiantes que justifiquen la importancia del prototipo y los orienta con las
siguientes preguntas:
— ¿Cómo sería su prototipo?
— ¿Qué beneficios o desventajas tendría la construcción del prototipo?
— ¿Qué materiales necesitan para construir su prototipo?
— ¿Qué materiales reutilizables podemos utilizar para construir el prototipo?
— ¿Cuánto gastarían para construir su prototipo?
— ¿Qué tareas nos planteamos para construcción del prototipo?
— ¿Qué tiempo demorará la construcción del prototipo?
— ¿Quiénes son responsables de cada una de las tareas que implica la construcción del prototipo?
 El docente acompaña a cada equipo de estudiantes a elaborar el cronograma de tareas.
 El docente muestra la ficha de trabajo del estudiante (Anexo 2) e indica que será trabajada y desarrollada a lo largo
de la construcción del prototipo.
 Los estudiantes de cada equipo socializan las justificaciones de su propuesta de prototipo, así como sus
requerimientos.
 El docente señala que se utilizará el instrumento de evaluación rúbrica (Anexo 3) para evaluar los desempeños
descritos en los indicadores de la sesión.
Cierre (20 minutos)
 El docente anima a los estudiantes a ir averiguando en las ferreterías de su comunidad el costo de los materiales
que requieren para elaborar su prototipo.
 El docente desarrolla la metacognición, formulando las siguientes preguntas: ¿Qué lograron el día de hoy respecto
a su prototipo? ¿Qué hicieron para lograrlo? ¿Qué dificultades se presentaron? ¿Qué estrategias proponen para
superarlas?
TAREA PARA LA CASA
— Los estudiantes buscan información sobre características, funciones de: dínamo, alternador, voltímetro, batería,
voltio, soquete.
EVALUACIÓN
— Evaluación formativa: Se utiliza la rúbrica (Anexo 3) para evaluar los desempeños descritos en los indicadores previstos
para esta sesión.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
— Cuaderno de experiencias.
— Ficha de trabajo para el estudiante (Anexo 2)
— Video.
— TV/ reproductor de DVD o proyector multimedia.
— Anexo 1.
— Anexo para el docente.

Mg. Nancy Edith Rivera Huaranga Lic. Betty Cabana Pereyra Lic. Flor
Directora Docente Coordinadora
I.E. N° 110 “SAN MARCOS”
UGEL 05 - S.J.L.
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

ANEXO 1
Lectura

Energía de propulsión humana en bicicleta

La mayoría de las personas del siglo XXI desconocemos tanto los temas energéticos que hemos quedado
reducidos a simples “abonados” de las corporaciones que producen y comercializan energía.

Las civilizaciones del siglo XXI se han lanzado históricamente sobre cualquier fuente de energía disponible,
aprovechando el viento y el agua (velas, ruedas, etc.) hasta que de pronto descubrimos el vapor quemando
madera o carbón, y luego llegamos a los combustibles fósiles líquidos y a la fisión del átomo. El vapor nos
permitió, a su vez, generar un vector energético como la electricidad. Y hoy la electricidad aporta la energía
necesaria para cubrir un 40% de las necesidades humanas (especialmente, en el ámbito doméstico). Pero para la
producción de electricidad hemos descubierto otras formas más sostenibles que el contaminante petróleo y la
peligrosa radiactividad: son las llamadas energías renovables (la fotovoltaica, la eólica, la mareomotriz, la
minihidráulica, etc.).

Pero a menudo nos descuidamos de otra fuente renovable nada despreciable: la energía humana como fuente
para producir electricidad. Este reportaje quiere ser una aproximación a la energía de propulsión humana
mediante la bicicleta para usos domésticos.

Capacidad energética del ser humano

Central energética a Herramienta de taladro accionada Máquina de coser


propulsión humana sobre la por pedaleo difundida por el grupo montada sobre un triciclo
base del pedaleo comunitario. CCAT de la Universidad de en Yakarta. Foto Wiki
Humboldt (EUA). Commons.
I.E. N° 110 “SAN MARCOS”
UGEL 05 - S.J.L.
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”
Un ciclista de unos 70 kg que pedalee entre 10 y 20 km/h
consume entre 245 y 410 kcal/hora. Un ejercicio de esta
potencia durante una hora al día y por semana supondría
quemar entre 1 y 1,5 kg de grasa y nos aportaría la energía
necesaria para ver una película en DVD sobre una pantalla
plana de 19 pulgadas.

El potencial energético de la propulsión humana en bicicleta está condicionada por el propio diseño del ciclo y
muy especialmente por el sistema de pedaleo.
Redescubriendo la energía de los pedales

Partiremos del principio de que una de las máquinas más eficientes para transmitir la potencia energética
humana es la bicicleta. No es extraño, pues, que la invención de la bicicleta y de la electricidad pronto tuvieran
una convergencia tecnológica. En seguida se aplicó al movimiento de la rueda la posibilidad de producir la
iluminación para circular de noche con el dínamo que rodaba sobre la cubierta neumática. Finalmente, los
propios engranajes de las bicicletas han servido para imaginar un sinfín de aplicaciones para obtener energía
mecánica de una forma más eficiente. Hoy existen pedales generadores de electricidad para proporcionar
iluminación, elevar agua con una bomba, pero también para trabajos mecánicos, como moler grano,
descascarillar frutos secos, mover herramientas, como pulidoras, etc.

Existen diseños múltiples para realizar trabajos de forma más eficiente a partir de la energía que puede brindar
el pedaleo. Son las llamadas bicimáquinas. Estas bicicletas, como fuentes de energía mecánica, son, sin duda, las
que tienen el mayor abanico de aplicaciones descritas y documentadas.

Licuadora a base de pedaleo fabricada


por Maya Pedal reciclando piezas de
bicicleta viejas.

Aplicaciones cicloeléctricas
Una de las revoluciones a las que asistiremos en los próximos años será la generación eléctrica con energía de
propulsión humana. Estos sistemas de generación eléctrica con pedaleo parten habitualmente de un principio
básico que es producir la electricidad con un generador de corriente continua para que sea almacenada a una
batería y, de esta, ya de forma estabilizada, convertirla, si es necesario, en corriente alterna para alimentar
pequeños electrodomésticos caseros. La clave en la conversión eléctrica de la energía del pedaleo está en que el
rango de velocidad puede ser muy variable y esto exige, como hemos comentado, el almacenamiento previo.
Adaptada de: Terra. Ecología Práctica. http://www.terra.org/categorias/articulos/energia-de-propulsion-humana-en-
bicicleta Consulta 22 de junio de 2016

ANEXO 2
Ficha de trabajo para el estudiante

Nombre y apellido: _____________________________________________________________________

Fecha: ______________________________________Sección: ______________________

1- A partir de la información que has obtenido, realiza un gráfico de tu prototipo de generación de


energía. Describe su funcionamiento.
I.E. N° 110 “SAN MARCOS”
UGEL 05 - S.J.L.
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2- A partir del video observado y las lecturas, explica la función que cumple cada parte del generador de
energía que has graficado.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
_______________________________________________
3- En la siguiente tabla registra los materiales elegidos para la construcción del prototipo justificando las
razones de la elección.

Material ¿Dónde se utilizará? ¿Por qué lo vamos a utilizar?


I.E. N° 110 “SAN MARCOS”
UGEL 05 - S.J.L.
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”
4- Detalla la secuencia de pasos que van a seguir para elaborar el prototipo y las herramientas que
utilizarán

Paso Partes a implementar Herramientas a utilizar


1
2
3
4
5
6
7
8

5- Anota las fallas o errores del diseño y los ajustes que han realizado en la construcción del prototipo.

Paso Errores o fallas encontradas en la construcción Ajustes realizados


1
2
3
4
5

6- ¿Qué pruebas harías para ver que tu prototipo funcione cumpliendo con los requisitos indicados por el
docente? Descríbelos.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7- Completa el siguiente cuadro para que puedan identificar las fortalezas (qué cosas positivas tiene tu
prototipo), debilidades (qué necesita mejorar), posibles mejoras y posibles impactos.

Fortalezas Debilidades

Posibles mejoras

Posibles impactos
Positivos Negativos
Ambiental
I.E. N° 110 “SAN MARCOS”
UGEL 05 - S.J.L.
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

Social

Económico

ANEXO 3
Rúbrica

CAPACIDADES INDICADORES DE CALIFICACIÓN


DESEMPEÑO
Destacado (4) Previsto (3) Proceso(2) Inicio (1)

Selecciona y Selecciona, analiza Selecciona y Selecciona y Selecciona y


analiza y cita fuentes de analiza analiza analiza
información de información información información de información de
fuentes confiables confiable para de fuentes fuentes fuentes
Plantea
para formular caracterizar el confiables. confiables con confiables, solo si
problemas que
requieren ideas y preguntas problema. cierto cuenta con
soluciones que permitan acompañamiento. acompañamiento.
tecnológicas y caracterizar el
selecciona problema.
alternativas de
solución Propone aspectos Define usando Define la Define, con cierto Define, solo si
de funcionalidad términos parte del acompañamiento, cuenta con
de su alternativa científicos la parte problema que la parte del acompañamiento,
de solución que del problema que puede tener problema que la parte del
son deseables de puede tener solución puede tener problema que se
optimizar y solución y las que tecnológica y solución puede dar
selecciona los no, selecciona las partes que tecnológica y las solución y que
recursos que recursos a ser no las tienen y partes que no las parte no, así
deben ser usados en la selecciona tienen, selecciona como el
consumidos en la menor cantidad recursos a ser recursos a ser cronograma de
menor cantidad posible y organiza usados en la usados en la tareas.
posible para las tareas en un menor menor cantidad
lograrlo. cronograma que cantidad posible. Muestra
incluye posible y dificultades para
responsables. organiza las organizar las
Organiza las tareas tareas en un tareas en un
a realizar y las cronograma. cronograma.
presenta en un
cronograma de
trabajo
cumpliendo las
fechas límites.

También podría gustarte