Está en la página 1de 8

Pronóstico de la producción

Pronosticar consiste en utilizar datos pasados para determinar acontecimientos futuros.

Existen diferentes técnicas de pronósticos pero rara vez hay un único modelo
superior .Lo que mejor funciona en una empresa bajo un conjunto de condiciones,
puede ser un desastre completo en otra organización, o incluso en otro departamento de
la misma empresa. En forma tradicional, podrá advertir que existen límites sobre lo que
puede esperarse de los pronósticos. Rara vez son, si acaso, perfectos; también son caros
y consumen tiempo en su preparación y monitoreo.

Tipos de pronóstico

? Pronósticos económicos marcan el ciclo del negocio al predecir las tasas de inflación,
oferta de dinero, nuevas construcciones, y otros indicadores de planeación.

? Pronósticos tecnológicos tienen que ver con las tasas de progreso tecnológico, que
pueden dar por resultado el nacimiento de productos novedosos, que requieren nuevas
plantas y equipo

? Pronósticos de demanda son proyecciones de la demanda para los productos o


servicios de una compañía. Estos pronósticos, también llamados pronósticos de ventas,
conducen la producción de una compañía, la capacidad, y los sistemas de programación,
y sirven como insumos a la planeación financiera, de mercado y de personal.

Error en el pronóstico

El error en el pronóstico es la diferencia numérica entre la demanda pronosticada y la


real es la medida que nos indica la efectividad al utilizar alguno de los métodos de
pronóstico.

La desviación media absoluta (MAD) es una medida de error de sume importancia y se


expresa de la siguiente forma:

En cada uno de los periodos (i) se compara la demanda actual contra la pronosticada. Si
la predicción fue perfecta lo que significa que lo actual es igual a la predicción el error
es nulo. Como el pronóstico sigue le grado de error se acumula y se registra período a
periodo. Después de cualquier periodo (n) transcurrido se puede usar la ecuación 1 para
calcular el tamaño promedio es decir la media del error en el pronóstico hasta ese
momento. El MAD es un promedio de las desviaciones absolutas esto quiere decir que
los errores son medidos sin tomar en consideración el signo algebraico, el MAD solo
expresa la dimensión pero no la dirección del error.
Si el pronóstico está funcionando adecuadamente quiere decir que los errores de
predicción están distribuidos normalmente. Cuando esto sucede la desviación media
absoluta suavizada (SMAD) puede emplearse para calcular la desviación estándar. La
relación se representa como:

e = 1.25 SMAD

La MAD suavizada exponencialmente puede ser vista como un promedio de la MAD en


el tiempo.

El sesgo es una medida de error que se utiliza con menor frecuencia.

A diferencia de MAD, el sesgo indica la tendencia direccional de los errores de


predicción. Si el procedimiento de predicción sobreestima constantemente la demanda
actual, el sesgo tendrá un valor positivo; si la subestimación muestra una tendencia
constante, entonces el sesgo tendrá un valor negativo.

Ejemplo

Una máquina para extrusión de aluminio estima que la demanda de cabezas para
regaderas de baño es de 500 por mes para cada uno de los tres meses próximos.
Posteriormente la demanda real resulto ser de 400, 560 y 700. Los errores de predicción
son calculados a continuación por los métodos de la MAD y el sesgo.
Del resultado de la MAD se puede decir que la empresa no cuenta con un modelo muy
preciso ya que la MAD es una medida de la precisión global del método de pronóstico,
el error absoluto promedio es alto ya que representa el 24 % del número de cabezas para
regadera. El sesgo indica la tendencia sub o sobreestimada. En el ejemplo se subestimo
la demanda actual en 53 unidades, pues el promedio de ésta es de 553 unidades.

Métodos de serie temporal


Los métodos de serie temporal utilizan datos históricos como base para estimar
resultados futuros. Se asume que la demanda es función del tiempo, y que además
pueden estar involucrados los siguientes componentes:

 Tendencia
 Ciclos
 Estacionalidades
 Irregularidades

Inmersos en el modelo en un esquema aditivo o multiplicativo.

Algunos de estos métodos son:

 método ingenuo: Simplemente se asume que la magnitud de demanda será igual


a la última medida.
 método de medias móviles
 método de alisado exponencial
 método de extrapolación
 método de ajuste lineal de tendencia
 método de ajuste estacional
Modelo de series de tiempo: Técnicade pronóstico que usa una serie de datospuntuales del
pasado pararealizar unpronóstico.

Modelos asociativos: Tales como laregresión lineal, incorporan las variables olos factores que
pueden influir en lacantidad por pronosticar.

 Modelo de series de tiempo: Técnicade pronóstico que usa una serie de


datospuntuales del pasado pararealizar unpronóstico.Modelos asociativos: Tales como
laregresión lineal, incorporan las variables olos factores que pueden influir en lacantidad
por pronosticar.
 13. DESCOMPOSICIÓN DE UNA SERIE DETIEMPO1. La tendencia es el
movimiento gradual, haciaarriba o abajo, de los datos en el
tiempoCantidadTiempoTendencia: Los datos aumentan odisminuyen de manera
consistente.
 14. DESCOMPOSICIÓN DE UNA SERIE DETIEMPO2.La estacionalidades un
patrón dedatos que se repitedespués de unperiodo de días,semanas, meses
otrimestresPeriodo delpatrónLongitud dela estaciónNúmero de“estacio-nes” en
elpatrónSemana Día 7Mes Semana 4 - 4½Mes Día 28 – 31Año Trimestre 4Año Mes
12Año Semana 52
 15. Cantidad| | | | | | | | | | | |J F M A M J J A S O N DMesesAño 1Año 2Estacional:
Los datos muestran alzas y bajas de formaconsistente, en ciertas épocas del
año.Descomposición de una serie detiempo
 16. 3.Los ciclos son patrones, detectados en los datos,que ocurren cada cierta
cantidad de añosCantidad| | | | | |1 2 3 4 5 6AñosCíclico: los datos revelan incrementos y
decrementosgraduales en el curso de largos periodos de tiempo.DESCOMPOSICIÓN
DE UNA SERIE DETIEMPO
 17. 4. Las variaciones aleatorias son “señales”generadas en los datos por causalidad
o porsituaciones inusuales1 2 3 4xx xxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx x x
xxxxxx xxxAñosVariación detemporadaVentasTendencialinealDescomposición de una
serie detiempo
 18. VARIACIONES EN LOS DATOSVariaciones estacionales: Son
movimientosregulares ascendentes o descendentes localizadosen una serie de tiempo y
que se relacionan conacontecimientos recurrentes como el clima o lasvacaciones. Puede
aplicarse en formahoraria, diaria, semanal, mensual o en otrospatrones
recurrentes.Variaciones cíclicas: Son como las variacionesestacionales con la diferencia
de que ocurren cadavarios años, no semanas meses o trimestres.
 19. MEDICIÓN DEL ERROR DEPRONÓSTICOLa exactitud general de cualquier
modelo depronóstico – puede determinarse al comparar losvalores pronosticados con los
valores reales uobservados.1. Desviación absoluta mediaSu valor se calcula sumando
los valoresabsolutos de los errores individuales delpronóstico y dividiendo el resultado
entre elnúmero de periodos con datos (n ):MAD= ∑ Real – Pronósticon
 20. 2. Error Cuadrático Medio: Es una segunda formade el error global de
pronóstico. Es el promedio delos cuadrados de las diferencias encontradas entrelos
valores pronosticados y los observados.MSE= ∑ (Errores de pronóstico)²nMEDICIÓN
DEL ERROR DEPRONÓSTICO
 21. 3. Error porcentual absoluto medio: Un problema tantocon MAD y MSE es que
sus valores dependen de la magnituddel elemento que se pronostica. Si el elemento
pronosticadose mide en millares, los valores de MAD y MSE pueden sermuy grandes,
para evitar este problema, se utiliza el errorporcentual absoluto medio. Se calcula como
el promedio delas diferencias absolutas encontradas entre los valorespronosticados y los
reales, y se expresa como un porcentajede los valores reales.nMAPE = ∑ 100 Reali -
Pronósticoi Realii = 1nMEDICIÓN DEL ERROR DEPRONÓSTICO
 22. MÉTODOS PARA PRONOSTICARCon base al historial que se ha tenido en
laempresa, se puede determinar si habrá aumentoo disminución en la producción y
ventas.Esto se logra a través de graficar los datos deproducción y ventas, en donde
dependiendo de lodisperso de los mismos o si han presentado alzaso disminuciones
poder determinar el método depronóstico que se puede utilizar.1. TENDENCIA
SECULAR
 23. EJEMPLO DE CLASE El señor David Toledo, propietario de una empresa que
se dedica ala fabricación de uniformes para niños de un colegio localizado enla ciudad
capital, ha mostrado mucho interés para incrementar laproductividad de la misma; ya
que ha logrado notar que lademanda de su producto ha ido en continuo aumento, dado
quelos centros educativos cada año cuentan con un mayor número dealumnos. Además
hay otros colegios que le han estado contactando, dadoque necesitan que su empresa
fabrique los uniformes para susalumnos. El señor Toledo, tomando como base su
propiaexperiencia y los controles que ha implementado en su negocio,además de la
trayectoria de su carrera comercial ha determinadoque su producción Se ha mantenido
relativamente estable. Elprecio que mantiene por un uniforme completo, el cual
seconforma de pantalón, camisa polo y chumpa es de Q425.00.
 24. EJEMPLO DE CLASE Es necesario determinar el pronóstico deproducción y
ventas para el año 2013 enunidades y valores a través de losmétodos ya conocidos. Se
tiene información que para los recientes añosse cuenta con un factor de predicción
del40%, 20%, 15% y 25%, además elgerente de ventas había pronosticadouna venta de
4,000 uniformes pero la ventaalcanzada fue de 3,520 se sugiere una constantede
suavizamiento del 0.35. La utilización degráficas es primordial para contar con una
mejorapreciación de la situación actual y del análisisque se realice.
 25. EJEMPLO DE CLASENo. AÑOS VENTAS EN UNIDADES1 2006 8002 2007
12003 2008 10004 2009 2,1005 2010 2,5006 2011 3,3007 2012 3,520
 26. 1. TENDENCIA
SECULAR800120010002,1002,5003,3003,52005001000150020002500300035004000
CANTIDAD DE UNIFORMES POR AÑO2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2007
 27. 2. MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIOARITMÉTICOEs el método más
sencillo y, por ende, el menosconfiable para pronósticos en series donde haytendencias
bien definidas.Fórmula: Total Ventas / PeriodoEjemplo:Total ventas/Tiempo14420 / 7
años2060 UNIFORMESQ875,500.00 INGRESOS VENTAS
 28. 3. MEDIA MÓVIL PONDERADAPara tratar de evitar el peso de los valores
delextremo superior de una serie histórica, se le danpesos porcentuales a los valores más
recientes.Cuidando que: Entre más recientes son los datos,más valor porcentual o mayor
FACTOR DEPREDICCIÓN se le da. EL FACTOR DE PREDICCIÓNse asignan en
base a la experiencia y considerandola participación de los factores externos tales
comola economía, la política y los problemas sociales, lacompetencia, etc.La suma de
los factores de PREDICCIÓN debe serigual a la unidad o 100% .
 29. 3. MEDIA MÓVIL PONDERADAEJEMPLO:2009 2,100 15% 3152010 2,500
20% 5002011 3,300 25% 8252012 3,520 40% 1408PRONOSTICO 3048Uniformes
3,048IngresosVentas Q1,295,400.00
 30. 4. MANO LIBREFórmula: Ip = u - anP = Ip + uDONDE:Ip = Incremento
Pronosticadou = Ultimo dato de la seriea = Primer dato de la serien = Número de añosP
= PronósticoEl incremento promedio (IP) se obtiene restandoel último valor del primero
de la serie, alresultado se le suma el último valor de laserie, para obtener el pronóstico
del siguienteperiodo.
 31. 4. MANO LIBRE (EJEMPLO)IP= U - A 389NP= IP + U 3,909UNIFORMES
3,909INGRESOS VENTAS Q1,661,325.00
 32. 5. MÍNIMOS CUADRADOSSe opera tomando como base laecuación de la
línea recta, a cadavariable de la ecuación se le asigna unavariable, resultado de la
operatoria de laserie histórica.
 33. 5. Mínimos CuadradosNo. AÑOS x xy x²1 2006 800 -3 -2400 92 2007 1200 -2
-2400 43 2008 1000 -1 -1000 14 2009 2,100 0 0 05 2010 2,500 1 2500 16 2011 3,300 2
6600 47 2012 3,520 3 10560 92013 14,420 4 13,860 28VENTAS ENUNIDADES
(Y)a= ∑ y / n 14,420 / 7 = 2060b= ∑ xy / ∑x² 13,860 /28 495X= 4yc= a + b (x) 2060 +
495 (4) 2060+ 1980 = 4, 040UNIFORMES 4,040INGRESOS VENTAS =
1,717,000.00Q
 34. 6. ECUACIONES SIMULTÁNEASSe opera tomando como base laecuación de
la línea recta, a cadavariable de la ecuación se le asignauna variable, resultado de
laoperatoria de la serie histórica. Yse lleva a cabo reducción detérminos.
 35. Despejando b:14,420 = 7a + 21b 357120 = 21a + 91b -143260 = 21 + 63-57120
= -21 + -91-13860 = 0 -2813860 = b-28-495 = b6. Ecuaciones simultáneasNo. AÑOS x
xy x²1 2006 800 0 0 02 2007 1200 1 1200 13 2008 1000 2 2000 44 2009 2,100 3 6300
95 20010 2,500 4 10000 166 2011 3,300 5 16500 257 2012 3,520 6 21120 3614,420 21
57,120 91VENTAS ENUNIDADES
 36. Despejando a14420 = 7a + 21(495)14420 = 7a + 1039514420-10395 = 7a4025 =
7a4025 / 7 = a575 = ayc = a + b (x)yc =575 + 495(7)yc 4,040UNIFORMES
4,040INGRESOSVENTAS Q1,717,000.006. Ecuaciones simultáneasNo. AÑOS x xy
x²1 2006 800 0 0 02 2007 1200 1 1200 13 2008 1000 2 2000 44 2009 2,100 3 6300 95
2010 2,500 4 10000 166 2011 3,300 5 16500 257 2012 3,520 6 21120 3614,420 21
57,120 91VENTAS ENUNIDADES
 37. Es de los métodos más completos que seutilizan, ya que incluye en él
factoresinternos y externos que influyen directa oindirectamente en el cumplimiento de
losplanes de producción y ventas.7. MÉTODO RAUSTENTRAUCH(Método de
Factores)
 38. 7. MÉTODO RAUSTENTRAUCH(MÉTODO DE FACTORES)Pv= [ (Vp F)
E ] ADonde:Pv= Presupuesto de ventasVp= Ventas periodo anteriorF= Factores
específicos (a c g)a= Factores de ajustec= Factores de cambiog= Factores de
crecimientoE= Fuerzas económicas generalesA= Influencia administrativa
 39. 8. SUAVIZAMIENTO EXPONENCIALEs un sofisticado método de pronóstico
depromedios móviles ponderado que sigue siendobastante fácil de utilizar. Implica tener
muy pocosregistros de datos históricos. La fórmula básica parael suavizamiento
exponencial se expresa asì:Nuevo pronóstico = Pronóstico del periodo anterior+ a
(Demanda real del mes anterior – Pronóstico delperiodo anterior)
 40. 8. SUAVIZAMIENTO EXPONENCIALFt = Ft-1+ a (At-1 - Ft-1)donde:Ft =
nuevo pronósticoFt-1 = pronóstico del periodo anteriora = constante de suavizamiento
(oponderación) (0 ≤ a ≤ 1)At-1 = demanda real del periodo anterior
 41. 7. Suavizamiento ExponencialFt = Ft-1 + a (At-1 - Ft-1)donde:Ft = nuevo
pronósticoFt-1 = pronóstico del periodo anteriora = constante de suavizamiento (o
ponderación) (0 ≤ a ≤ 1)At-1 = demanda real del periodo anteriorFt= 4000 + 0.35 (4000
- 3520)Ft= 4000 + 0.35 (480)Ft= 4168UNIFORMES 4168INGRESOS VENTAS
Q1,771,400.00
 42. 9. MODELO SIMPLE DE REGRESIÓNLINEAL0 1 2 3 4 5 x
( TIEMPO)YUNIDADES
 43. 206030483909 4040 4040
4168050010001500200025003000350040004500RESUMEN con VARIOS
METODOSMETODOTOTAL UNIFORMESPRONOSTICADOS 2012Promedio
aritmético 2060Media móvil ponderada 3048Mano libre 3909Mínimos cuadrados
4040Ecuaciones simultáneas 4040Suavizamiento exponencial 4168
 44. PRONÓSTICOS EN EL SECTOR SERVICIOSPresentan retos inusualesUna
técnica importante es elseguimiento de la demandamanteniendo buenos registros a
cortoplazo
 45. CONTENIDO2.Punto de Equilibrioa. Generalidadesb. Determinación del Punto
deequilibrioMétodo algebraicoMétodo FinancieroMétodo GráficoANÁLISIS DEL
PUNTO DEEQUILIBRIO
 46. ANÁLISIS DEL PUNTO DEEQUILIBRIOPara evaluar una idea que generará
unnuevo producto o servicio, o para valorar elrendimiento de uno ya existente, resulta
útildeterminar cuál es el volumen de ventas enel que dicho producto o servicio no
arrojapérdidas ni ganancias y resolver algunasdudas como las siguientes:
 47. ¿El volumen previsto de ventas del producto oservicio es suficiente para
alcanzar el equilibrio?¿Cuán bajo debe ser el costo variable por unidadpara alcanzar el
equilibrio, considerando losprecios actuales y los pronósticos de ventas?¿Cuán bajo
debe ser el costo fijo para alcanzar elequilibrio?¿Cómo afectan los niveles de precios al
volumende equilibrio?Preguntas que elGerente debe plantearse
 48. DEFINICIONES DEPUNTO DE EQUILIBRIO Es el volumen en el cual el
ingreso total esequivalente al costo total.Krajewski Volumen de ventas necesario para
que losingresos totales y los costos totales seaniguales; se puede expresar unitario o en
valoresderivados de las ventas.Van Horne
 49. USOS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO Determinar el nivel de operaciones
quepermita cubrir todos los costos de operación Evaluar la productividad asociada a
diversosniveles de venta Para la elaboración del presupuesto y asípoder analizar datos
anticipados
 50. El análisis del punto de equilibrio se basa enel supuesto de que todos los
costosrelacionados con la elaboración de unproducto o servicio específico
puedendividirse en dos categorías: Costos Variables Costos FijosCostos
 51.  Costos VariablesEs la porción del costo total que varía directamente con
elvolumen de producción: costos por unidad de materiales,mano de obra y, de ordinario,
una cierta fracción de losgastos generales. Costos FijosEs la porción del costo total que
permanece constantedurante un determinado periodo, independientemente delos
cambios en los niveles de producción: costo anual dealquiler o compra de equipo y
recursos nuevos (incluyendola depreciación, tasas de interés, impuestos y
seguros),salarios, servicios públicos y una parte de las ventas o elpresupuesto de
publicidad.Costos
 52. COSTO TOTALEl costo total de la producción deun bien o un servicio es igual
acostos fijos más costos variablesmultiplicados por el volumen.
 53. I. MÉTODO ALGEBRÁICOEn valores monetariosYc = a + bxax =( 1 – b)a =
Gastos Fijosb = Porcentaje de gastos variablessobre las ventas
 54. Costo Fijo TotalX =Precio de venta – Costo VariableUnitarioEn unidades
 55. II. MÉTODO FINANCIEROCosto Fijo TotalPE =Costo Variable Total1 -Venta
Total
 56. EJEMPLO DE CLASEEl gerente de ventas de la empresa SARDIMAR,ha
pronosticado alcanzar una venta total deQ.800,000.00 por la producción de 80,000
latasde atún con vegetales. Se ha recopiladoinformación por parte del
DepartamentoFinanciero de que los costos fijos ascienden aQ.200,000.00 y los costos
variables aQ550,000.00.
 57. I. MÉTODO ALGEBRAICOEn valores MonetariosYc = a + bxax =(1 – b)a =
Gastos Fijosb = Porcentaje degastos variablessobre las ventasPASO No. 1:a = Gastos
Fijos Q. 200,000.00b = Porcentaje de gastosvariables sobre las ventasQ. 550,000.00 =
0.69 = 69%Q. 800,000.00
 58. aEn Valores Monetarios X =( 1 – b)Q.200,000.00X =( 1 – Q. 550,000 / Q.
800,000 )Q. 200,000.00 Q.200,000.00X = X =1 - 0.69 0.31X = Q. 645,161.29
 59. Costo Fijo TotalX =Precio de venta – Costo VariableUnitarioEn unidades
 60. En unidadesCosto Fijo TotalX =Precio de venta – Costo Variable UnitarioCuál
es el precio de venta?Ventas Totales = Q. 800,000.00Ventas en unidades =
80,000Precio de venta = Ventas Totales/Ventas enUnidades= Q. 800,000 / 80,000= Q.
10.00
 61. Cuál es el costo variable unitario?Precio de venta = Q. 10.00Porcentaje de costo
variable = 69%CVU = Precio de venta X porcentaje de costo variable= Q. 10.00 X
69%= Q. 6.90
 62. Costo Fijo TotalX =Precio de venta – Costo Variable UnitarioQ. 200,000.00X
=Q. 10.00 – Q. 6.90Q. 200,000.00X =Q. 3.10X = 64,516.13 = 64,516 unidades
 63. II. MÉTODO FINANCIEROCosto Fijo TotalPE =Costo Variable Total1 -Venta
Total
 64. Costo Fijo TotalPE =Costo Variable Total1 -Ventas TotalesQ. 200.000.00 Q.
200,000.00PE = PE =Q. 550.000.00 1 – 0.691 –Q. 800,000.00Q. 200,000.00PE
=0.31PE = Q. 645,161.29
 65. DETERMINACIÓN DE LA UTILIDADUTILIDAD IT - (C.F.T. +
C.V.T)800,000 - (200,000 + 550,000)800,000- 750,000% de U. Utilidad / Ventas50,000
/800,000 6.25%% de Costos C.T. / Ventas750,000 / 800,000 93.75%100%Q.50,000
 66. III. MÉTODO GRÁFICO1ro. En el eje vertical se colocan los valores (ingresos
y costos)2do. En el eje horizontal se colocan las unidades (producidas yvendidas)3ero.
Se busca el par ordenado para las ventas totales y se trazauna recta desde el origen hasta
ese punto (a)4to. Se traza una horizontal en el nivel de los costos fijos (b)5to. Se busca
el nivel de costos totales (costos variables +costos fijos) y se traza una recta desde el
origen de loscostos fijos (c)
 67. 6to. El punto de equilibrio se encuentra en la intersección dela recta de las
ventas totales y los costos totales (d)7mo.Desde ese punto se traza una recta vertical
paraencontrar el punto de equilibrio en unidades (e)8vo. Desde ese punto se traza una
recta horizontal paraencontrar el punto de equilibrio en valores (f)9no.El área que se
encuentra hacia arriba del punto deequilibrio es el área de utilidades (g)10mo.El área
que se encuentra hacia abajo del punto deequilibrio es el área de pérdidas (h)
 68. 55050045040035030025020015010050050 100 150 200 250 300 350 400 450
500 550adcbgfehIngresosycostosUnidades producidas y vendidas
 69. III. MÉTODO GRÁFICO – solucion ejemplo clase
 70. REFORZAR LOS TEMAS VISTOS EN CLASE CON SULIBRO DE
“PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION DEOPERACIONES”

También podría gustarte