Está en la página 1de 14

CONCEPTO DE AUDITORIA:

Auditoria, en su acepción más amplia significa verificar la información financiera,


operacional y administrativa que se presenta es confiable, veraz y oportuna. Es revisar
que los hechos, fenómenos y operaciones se den en la forma como fueron planeados;
que las políticas y lineamientos establecidos han sido observados y respetados; que se
cumplen con obligaciones fiscales, jurídicas y reglamentarias en general. Es evaluar la
forma como se administra y opera teniendo al máximo el aprovechamiento de
los recursos.

LA AUDITORÍA FINANCIERA:

La auditoría financiera examina a los estados financieros y a través de ellos


las operaciones financieras realizadas por el ente contable, con la finalidad de emitir una
opinión técnica y profesional.

Las disposiciones legales vigentes que regulan las actividades de la Contraloría General
del Estado, definen a la Auditoría Financiera así: "Consiste en el examen de los registros,
comprobantes, documentos y otras evidencias que sustentan los estados financieros de
una entidad u organismo, efectuado por el auditor para formular el dictamen respecto de
la razonabilidad con que se presentan los resultados de las operaciones, la situación
financiera, los cambios operados en ella y en el patrimonio; para determinar el
cumplimiento de las disposiciones legales y para formular comentarios, conclusiones y
recomendaciones tendientes a mejorar los procedimientos relativos a la gestión financiera
y al control interno".

Para que el auditor esté en condiciones de emitir su opinión en forma objetiva y


profesional, tiene la responsabilidad de reunir los elementos de juicio suficientes que le
permitan obtener una certeza razonable sobre:

1. La autenticidad de los hechos y fenómenos que reflejan los estados financieros.


2. Que son adecuados los criterios, sistemas y métodos utilizados para captar y
reflejar en la contabilidad y en los estados financieros dichos hechos y fenómenos.

1
3. Que los estados financieros estén preparados y revelados de acuerdo con
los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, las Normas
Internacionales de Contabilidad y la normativa de contabilidad gubernamental
vigente.

Para obtener estos elementos, el auditor debe aplicar procedimientos de auditoría de


acuerdo con las circunstancias específicas del trabajo, con la oportunidad y alcance que
juzgue necesario en cada caso, los resultados deben reflejarse en papeles de trabajo que
constituye la evidencia de la labor realizada.

Objetivos

1 General
La auditoría financiera tiene como objetivo principal, dictaminar sobre la razonabilidad de
los estados financieros preparados por la administración de las entidades públicas.

2 Específicos
1. Examinar el manejo de los recursos financieros de un ente, de una unidad y/o de
un programa para establecer el grado en que sus servidores administran y utilizan
los recursos y si la información financiera es oportuna, útil, adecuada y confiable.
2. Evaluar el cumplimiento de las metas y objetivos establecidos para la prestación
de servicios o la producción de bienes, por los entes y organismos de la
administración pública.
3. Verificar que las entidades ejerzan eficientes controles sobre los ingresos públicos.
4. Verificar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y normativas
aplicables en la ejecución de las actividades desarrolladas por los entes públicos.
5. Propiciar el desarrollo de los sistemas de información de los entes públicos, como
una herramienta para la toma de decisiones y la ejecución de la auditoría.
6. Formular recomendaciones dirigidas a mejorar el control interno y contribuir al
fortalecimiento de la gestión pública y promover su eficiencia operativa.

2
TIPOS DE AUDITORIA
Las clases de auditorías Es importante conocer que la auditoría de sistemas tiene algunos
de sus fundamentos en otras auditorías y que toma diferentes herramientas de ellas para
conformarse. A continuación se presenta una clasificación de diferentes tipos
de auditorías, las cuales se encuentran clasificadas por diferentes factores.

Por el origen de quien hace su aplicación:

⮚ Externa
⮚ Interna

Por el área en donde se hacen

⮚ Auditoría Financiera
⮚ Auditoría Administrativa
⮚ Auditoría Operacional
⮚ Auditoría Gubernamental
⮚ Auditoría Integral
⮚ Auditoría de Sistemas

Por área de especialidad

⮚ Auditoría Fiscal
⮚ Auditoría Laboral
⮚ Auditoría Ambiental
⮚ Auditoría Médica
⮚ Auditoría a Inventario
⮚ Auditoría a Caja Chica
⮚ Auditoría en Sistemas

Especializadas en Sistemas Computacionales

⮚ Auditoría Informática

3
⮚ Auditoría con la Computadora
⮚ Auditoría sin la Computadora
⮚ Auditoría a la Gestión Informática
⮚ Auditoría alrededor de la computadora
⮚ Auditoría en seguridad de sistemas
⮚ Auditoría a sistemas de redes

Principios Contables y Auditoria.

a. Entidad.
b. Realización.
c. Período contable
d. Costo Histórico.
e. Del negocio en marcha.
f. De la dualidad económica.
g. Revelación suficiente.
h. Importancia Relativa.
i. Consistencia.

Formalmente no se han definido unos principios de Auditoría y la persona responsable del trabajo
en su "dictamen" hace alusión a los "principios de contabilidad generalmente aceptados" y no a
"principios de auditoria de aceptación general".

Técnicas de Auditoria.

⮚ Estudio General.
⮚ Análisis y Revisión.
⮚ Inspección.
⮚ Confirmación.
⮚ Investigación
⮚ Certificaciones.
⮚ Observación.
⮚ Cálculo.
⮚ Indagación.

4
Estas técnicas tienen la siguiente significación:

a. Estudio General. Conocer de manera general la empresa que se va a auditar.

b. Análisis y Revisión:

● De la organización.
● De los procedimientos.
● De los movimientos.
● De los saldos en las cuentas.

c. Análisis. Consiste en la evaluación de los componentes de un todo y con base en ello


sacar conclusiones.

d. Inspección. Verificación física de los pasos materiales que sustentan las operaciones
del negocio. Aplicable al examen de documentos y activos fijos.

e. Confirmación. Ratificación por parte de terceras personas sobre la autenticidad de un


saldo, la ejecución de una operación o hecho similar en la que tomó parte, lo cual le da
plena capacidad para informar válidamente sobre lo ocurrido.

f. Es aplicable comúnmente en la circularización de cuentas por cobrar.

g. Investigación. Proceso mediante el cual el Auditor trata de descubrir una verdad útil a
su trabajo. Se aplica (recopilando en formación ya sea por entrevista, cuestionarios o
prácticas con el personal de la empresa) especialmente para estudiar y evaluar el contra
interno en su fase inicial.

h. Certificación. Obtención escrita de afirmaciones y conceptos que formalizan la


investigación. Se materializa a través de documentos en los que se asegura la verdad de
un hecho por parte de personas responsables.

i. Observación. Examen atento que permite apreciar y concluir como se realizan las
operaciones en la práctica. Ejemplo. Observar la elaboración del inventario físico.

5
j. Cálculo. Verificación de la exactitud aritmética de operaciones que deben ser precisas'.
Ejemplo: El cálculo de depreciación mensual por el método de línea recta.

k. Indagación. Averiguación sobre políticas, pasivos contingentes y otros aspectos por


entrevistas y consultas que se hagan a personas responsables de tales actividades.

Habiendo planteado que la “Auditoria es un proceso mediante el cual investiga revisa y


evalúa a la empresa" entonces varias técnicas que se aplican en la investigaci6n científica
pueden aplicarse en el campo de la Auditoria las cuáles complementaran las
tradicionalmente conocidas; esas técnicas del método científico son:

● Observar: Utilizando al máximo los sentidos.


● Medir: Estableciendo comparaciones entre los eventos, procedimientos y
operaciones ejecutadas en la empresa.
● Clasificar: Agrupando datos, procedimientos operativos y problemas según su
similitud con el propósito de plantear soluciones razonables.
● Inferir: Esto explica el porqué de un problema con base en las observaciones,
antes y después con el objeto de comprobar y no hacer simples suposiciones.
● Comunicar: Estableciendo intercambio de ideas y conceptos, analizando
problemas con los implicados.
● Experimentar: Esto es verificar las hipótesis formuladas en los problemas. Con la
experimentación se integran las demás técnicas.
● Formular Conclusiones: Resultantes de la observación y experimentación, con
ello se tratará de explicar el comportamiento de los hechos evaluados y hacer
recomendaciones que dejen satisfecho al cliente.

POSTULADOS DE LA AUDITORÍA

Los primeros postulados tentativos de Auditoría son ideados por Mautz y Sharaf
[1971,49], en 1961, y recogidos, entre otros, por Taylor y Glezen [1987,33], [1991,7], al
estudiar el Marco teórico de la Auditoría. Los consideran como meramente tentativos ya
que pueden encontrárseles algunos inválidos y otros pueden no parecer necesarios.
Aunque afirman con rotundidad: una exposición similar de postulados es esencial, si la
Auditoría ha de tener un grado como disciplina intelectual, si ha de resolver sus problemas
y si ha de sobrevivir a los ataques de críticos colocados tanto dentro como fuera de este
campo profesional.

6
Según los autores, en su primera lectura estas proposiciones carecen de naturaleza
provocativa. Sin embargo, algunos lectores pueden tener dificultad en aceptar alguna
como suposiciones fundamentales en Auditoría. En esto, solicitan que se acepten
provisionalmente con todas las reservas que se encuentre apropiado tomar. Se
emplearán como base para deducciones respecto de la Teoría de la Auditoría y para
integrar el cuerpo completo de teoría que se encuentra implícito en la práctica de la
Auditoría. En el grado en que estos postulados no sean válidos, la teoría resultante será
sospechosa; en el grado en que la teoría sea irrazonable, ya los postulados o el
razonamiento utilizado para el desarrollo de la teoría deberán ser vistos con desconfianza.
Señalaremos brevemente la explicación de cada postulado y la justificación que hacen de
ellos los citados autores [1971,49]:
1. Los Estados Financieros y los datos financieros son verificables
Es una suposición de enorme importancia ya que a menos que los datos financieros sean
verificables, la Auditoría no tiene razón de existir. Si renunciamos a esta suposición,
suprimiremos a la Auditoría.
Taylor y Glezen [1991,8], lo explican señalando que el grado de verificabilidad de los
Estados Financieros depende de la cuenta, departamento o programa de que se trate. Por
ejemplo, es más fácil verificar la existencia de dinero efectivo que la calidad del sistema
de Control Interno. La mayor parte de la evidencia obtenida es persuasiva más que
concluyente, y aunque los Estados Financieros son verificables difícilmente se hace de
manera absoluta.
La verificación es el vehículo que lleva a una posición de confianza sobre cualquier
proposición dada. Tal confianza puede ser positiva o negativa, es decir, puede haber
seguridad suministrada por el procedimiento de verificación en el sentido de que la
proposición es correcta o falsa, pero esa confianza nunca se habrá tomado a ciegas,
siempre debe haber evidencia que fundamente cualquier decisión.
En estos términos, el postulado de que los estados y datos financieros son verificables, es
la base sobre la que desarrollan su teoría sobre la evidencia y prueba. Esto les lleva a un
estudio de las formas de llegarse al conocimiento o la verdad, es decir, sobre la lógica.
Para ello prestan atención a factores distintos a la teoría básica de la prueba que se
encuentra dentro de la lógica. También observan la aplicación de los métodos de la
prueba, o métodos de conocer, a la materia principal de Auditoría. En términos familiares,
señalan, ésta es la planificación de un programa de Auditoría. Para desarrollar una base
para planificarlo, debemos volver nuestra atención a las técnicas de Auditoría, a su
naturaleza y limitaciones, e investigar su relación con las formas de conocer aceptadas
por los logistas.
2. No necesariamente existen conflictos de interés entre el auditor y la gerencia de
la empresa sujeta a Auditoría
La razonabilidad general de este postulado es evidente. Argumentan que atañe a la
gerencia el progreso y prosperidad de la empresa que dirige y a los auditores llevar a
cabo un servicio que intenta beneficiar a los distintos interesados en la empresa, por
medio de la aportación de algún grado de seguridad sobre la confiabilidad de los datos
financieros esenciales para variadas decisiones importantes. Con seguridad, éstos son
propósitos compatibles: la gerencia constituye uno de los interesados que deben
beneficiarse con la disponibilidad de información verificada. De aquí que exista una

7
mutualidad de intereses, y es razonable suponer que no tiene por qué existir conflicto
entre auditor y gerencia.
Pero podría haberlo bajo ciertas condiciones: una determinada gerencia puede pensar
que engañar al auditor podría proporcionar un beneficio inmediato a la empresa o,
posiblemente, en última instancia a ellos mismos, por ejemplo, que la empresa necesite
un crédito con cierta urgencia. Posiblemente haya razones por las que la gerencia pudiera
sentir que su interés inmediato está en oposición con los del auditor de determinar y
revelar la razonabilidad de los datos contenidos en los Estados Financieros que
básicamente son la representación de la actuación de la gerencia.
El auditor debe estar alerta ante estas posibilidades. A pesar de que normalmente exista
una mutualidad de intereses de forma que parezca improbable un conflicto entre gerencia
y auditor independiente, puede fallar en situaciones específicas. El auditor independiente
debe estar totalmente enterado de tales contingencias.
Para demostrar el postulado emplean la siguiente suposición: ¿Qué ocurre a la Auditoría
si suponemos que la gerencia y los auditores necesariamente están en conflicto?
Ignorando por el momento, que desde un punto de vista práctico es virtualmente
imposible una Auditoría sin la cooperación de la gerencia, sólo podemos concluir que una
Auditoría basada en esta suposición requeriría una extremada extensión y un examen
muy detallado. Las respuestas de la gerencia a las preguntas que se le formularan no
podrían tener crédito, plantearían dudas las declaraciones de los empleados (que deben
ser considerados como bajo su control), al igual que los registros y documentos. Hemos
llegado a una situación en la que el auditor debe atender primero a averiguar las
transacciones que tuvieron lugar, preparar después un registro de cuentas, y finalmente
hacer su examen. Pero en el tiempo en que hubiese llevado a cabo los primeros dos
pasos ya estaría descalificado como auditor.
De aquí que sea evidente la naturaleza esencial de este postulado. Debemos suponer,
haciendo a un lado los casos extraños en que los intereses inmediatos de la gerencia
pueden ser opuestos, que generalmente no hay conflicto entre el auditor y la gerencia de
la empresa sujeta a examen. Al mismo tiempo reconocen la posibilidad de un conflicto
directo ocasional, por eso hablan de el no necesario conflicto como la suposición desde
donde más razonablemente podemos desarrollar la teoría de la Auditoría.
Basados en esta proposición deducen ciertos corolarios:

▪ La gerencia actúa racionalmente en la adquisición de activos, en la dirección de los


asuntos de la empresa y en la celebración de sus compromisos.
▪ A menos que haya evidencia en contrario, suponemos que la gerencia es honrada y
que no está involucrada en actividades fraudulentas.
3. Los Estados Financieros y la restante información sujeta a verificación están
libre de errores intencionados y de otras irregularidades anormales
Abandonar esta suposición coloca al auditor en una posición al menos tan difícil como lo
encontramos al hacer a un lado el postulado anterior. Si damos por sentado que los datos
sujetos a examen incluyen irregularidades, que resultan de errores intencionados o de
otras situaciones no frecuentes, necesitaríamos diseñar un programa de Auditoría que
vaya mucho más allá de lo que actualmente consideramos necesario. De hecho, existen
dudas acerca del tipo de examen que debería desarrollarse con objeto de que se llegara a
una seguridad razonable de que todas esas irregularidades fueran descubiertas.

8
En este punto, anticipan una discusión posterior sobre la responsabilidad del auditor,
señalando que esta suposición, por sí misma, no lo descarga de toda responsabilidad en
el descubrimiento de irregularidades no comunes. Si, por ejemplo, una irregularidad
producida por error intencionado fuera tan manifiesta que el auditor debiera descubrirla
sin dificultad mediante la aplicación de las pruebas ordinarias efectuadas para encontrar
las irregularidades no originadas intencionadamente, no debería excusársele si su
examen fuera tan deficiente para no aclararlo. El grado de cuidado (diligencia) requerido
por los auditores debe ser explorado con mayor abundancia, antes de que se puedan
plantear ésta u otras preguntas similares, por ello este postulado nos lleva directamente a
la discusión de un concepto sobre el debido cuidado en Auditoría. Por ahora, es suficiente
señalar que la responsabilidad del auditor en el descubrimiento de irregularidades se basa
fundamentalmente en este postulado, aunque éste deberá modificarse en cierta extensión
por otros postulados.
4. La existencia de un sistema de Control Interno satisfactorio elimina la
probabilidad de irregularidades
Casi cualquier tratado sobre Auditoría establece que la extensión de un programa de
Auditoría depende de la eficiencia del Control Interno en cada situación dada. Esta idea
tan generalmente aceptada se basa en la proposición de que la existencia de un buen
sistema de Control Interno elimina la probabilidad de irregularidades. Los autores emplean
el término probabilidad, más que posibilidad, ya que difícilmente puede eliminarse la
posibilidad de irregularidades, aunque desde luego, éstas pueden reducirse. Igualmente,
el término eliminarse se utiliza porque es exactamente lo que significa la proposición. Pero
advierten que lo que se elimina es la probabilidad de irregularidades, no las
irregularidades mismas. Las irregularidades son posibles aún bajo el buen Control Interno,
pero no son ampliamente probables. Por otra parte, si el Control Interno no es
satisfactorio, los errores o irregularidades deben considerarse como algo más que
meramente posibles.
5. La aplicación estable de los Principios de contabilidad generalmente aceptados
trae como consecuencia la presentación razonable de la posición financiera y de
los resultados de las operaciones
Con el objeto de juzgar la razonabilidad de los Estados Financieros, los auditores deben
tener algunas normas: los Principios de contabilidad generalmente aceptados. La
Auditoría y la contabilidad están separadas, no obstante, corresponden a terrenos
contiguos. La Auditoría toma prestados de la contabilidad estos Principios generalmente
aceptados y los usa como norma para buscar la propiedad de los datos financieros
sujetos a examen. Al igual que la Auditoría pide a la estadística ciertas ideas sobre el
muestreo, así acude a la contabilidad por sus ideas sobre la presentación de datos
financieros en informes y estados.
El abandono de esta suposición dejaría a la Auditoría sin Normas para juzgar la
razonabilidad de la posición financiera y los resultados de las operaciones presentados en
los Estados Financieros. Sin una guía generalmente aceptada, las opiniones de los
auditores vendrían a ser tan personales que no tendrían valor alguno para nadie.

6. En ausencia de clara evidencia en contrario, lo que se consideró cierto en el


pasado de la empresa sujeta a examen, permanecerá cierto en el futuro

9
A menos que el auditor pueda suponer que lo que se consideró cierto en el pasado debe
seguirse considerando así en el futuro, en el caso de la empresa sujeta a la Auditoría,
excepto cualquier indicación clara sobre lo contrario, no tiene base para aceptar o
rechazar afirmaciones tales como la valoración de las cuentas a cobrar o de los
inventarios, la utilidad económica de los activos fijos, o lo adecuado del Control Interno.
Este es el concepto contable sobre la continuidad de la empresa, y para nuestro efecto
contribuye para algo más: suministra una guía al auditor en la ejecución de todo su trabajo
de verificación y constituye así una protección contra los cambios económicos y
comerciales imprevistos en el momento de la verificación.
7. Al examinar los datos financieros con el propósito de expresar una opinión
independiente, el auditor actúa exclusivamente en la capacidad de un auditor
A pesar de que un auditor independiente puede servir a su cliente de gran variedad de
formas, una vez que ha comenzado una Auditoría, y durante todo el curso de la misma,
debe actuar exclusivamente como auditor. Esto es algo similar a la posición del abogado
a quien sus clientes pueden solicitar muy diferentes servicios: una vez que ha aceptado
un anticipo sobre sus honorarios para representar a un determinado cliente, ha aceptado
también ciertas responsabilidades que le impiden actuar tan libremente como de otra
manera él deseara. No puede, por ejemplo, representar a dos clientes con intereses
opuestos; tiene obligación de representar a su cliente tan efectiva y enérgicamente como
se ofreció, a fin de no permitir la interferencia de intereses en conflicto. Un auditor tiene un
tipo similar de responsabilidad. A pesar de que los libros de texto establezcan la variedad
de formas por las que un auditor independiente puede servir a su cliente mientras
desarrolla una Auditoría, estos servicios deben considerarse como de importancia
secundaria; si interfieren en cualquier forma con el cumplimiento apropiado de sus
deberes como auditor, deben considerarse absolutamente perjudiciales.
El punto más interesante respecto a este postulado es el de la independencia del auditor.
En la independencia, afirman los autores, radica la esencia de la Auditoría. De este
postulado deduce que cualquier cosa que tiende a lesionar la independencia debe ser
vista con seria preocupación. Sin embargo, aun cuando la independencia es tan
importante, en esta suposición hay aún más conceptos involucrados. El auditor, como
cualquier otro profesional, tiene una responsabilidad tanto con relación a la sociedad
como con sus clientes. Esto conectaría directamente con aspectos tales como la función
social del auditor y las responsabilidades que emanan de ella.
8. El status profesional del auditor independiente impone obligaciones
profesionales proporcionales
Los auditores han sostenido ampliamente tener una especial categoría profesional con un
reconocimiento público creciente de tal forma que han aceptado mayores obligaciones
profesionales. En considerable extensión, las Normas de Auditoría han asumido tales
responsabilidades.
Pero aunque provoque pocas objeciones, éste, como los otros postulados, no ha sido
establecido claramente o sujeto a escrutinio. Como postulado ocupa un lugar importante
en nuestro esquema. Junto con el séptimo, que requiere atención exclusiva a la Auditoría
en el curso de un examen, suministra la base sobre la que determinamos la
responsabilidad del auditor hacia la sociedad, hacia su cliente y hacia sus colegas. En
este postulado descansa el concepto profesional del debido cuidado, el requerimiento del
servicio antepuesto al interés personal y la norma de la eficiencia profesional. Es de

10
esperarse que la importancia de este postulado en la teoría de la Auditoría se destaque
plenamente conforme investiguemos sus implicaciones en capítulos posteriores.

Criterios:
Los criterios de Auditoría Financiera se definen entonces, como las normas
y principios de contabilidad prescritos por la Contaduría general de la Nación, que viene a
ser el conjunto de postulados, conceptos y limitaciones que fundamentan y circunscriben
la información contable.

PROCESO DE LA AUDITORÍA FINANCIERA

El proceso que sigue una auditoría financiera, se puede resumir en lo siguiente: inicia con
la expedición de la orden de trabajo y culmina con la emisión del informe respectivo,
cubriendo todas las actividades vinculadas con las instrucciones impartidas por la jefatura,
relacionadas con el ente examinado.
Las Normas Técnicas de Auditoría Gubernamental determinan que:
"La autoridad correspondiente designará por escrito a los auditores encargados de
efectuar el examen a un ente o área, precisando los profesionales responsables de
la supervisión técnica y de la jefatura del equipo".

La designación del equipo constará en una orden de trabajo que contendrá los siguientes
elementos:

∙ Objetivo general de la auditoría.
∙ Alcance del trabajo.
∙ Presupuesto de recursos y tiempo.
∙ Instrucciones específicas.

Para cada auditoría se conformará un equipo de trabajo, considerando la disponibilidad


de personal de cada unidad de control, la complejidad, la magnitud y el volumen de las
actividades a ser examinadas.

11
El equipo estará dirigido por el jefe de equipo, que será un auditor experimentado y
deberá ser supervisado técnicamente. En la conformación del equipo se considerará los
siguientes criterios:
⮚ Rotación del personal para los diferentes equipos de auditoría.
⮚ Continuidad del personal hasta la finalización de la auditoría.
⮚ Independencia de criterio de los auditores.
⮚ Equilibrio en la carga de trabajo del personal.

Una vez recibida la orden de trabajo, se elaborará un oficio dirigido a las principales
autoridades de la entidad, proyecto o programa, a fin de poner en conocimiento el inicio
de la auditoría.

De conformidad con la normativa técnica de auditoría vigente, el proceso de la auditoría


comprende las fases de: planificación, ejecución del trabajo y la comunicación de
resultados.

Planificación
Constituye la primera fase del proceso de auditoría y de su concepción dependerá
la eficiencia y efectividad en el logro de los objetivos propuestos, utilizando los recursos
estrictamente necesarios.
Esta fase debe considerar alternativas y seleccionar los métodos y prácticas más
apropiadas para realizar las tareas, por tanto esta actividad debe ser cuidadosa, creativa
positiva e imaginativa; por lo que necesariamente debe ser ejecutada por los miembros
más experimentados del equipo de trabajo.
La planificación de la auditoría financiera, comienza con la obtención de información
necesaria para definir la estrategia a emplear y culmina con la definición detallada de las
tareas a realizar en la fase de ejecución.

Ejecución del trabajo

En esta fase el auditor debe aplicar los procedimientos establecidos en los programas de


auditoría y desarrollar completamente los hallazgos significativos relacionados con las

12
áreas y componentes considerados como críticos, determinando los atributos de
condición, criterio, efecto y causa que motivaron cada desviación o problema identificado.

Todos los hallazgos desarrollados por el auditor, estarán sustentados en papeles de


trabajo en donde se concreta la evidencia suficiente y competente que respalda la opinión
y el informe.

Es de fundamental importancia que el auditor mantenga una comunicación continua y


constante con los funcionarios y empleados responsables durante el examen, con el
propósito de mantenerles informados sobre las desviaciones detectadas a fin de que en
forma oportuna se presente los justificativos o se tomen las acciones correctivas
pertinentes.
Comunicación de resultados

La comunicación de resultados es la última fase del proceso de la auditoría, sin embargo,


ésta se cumple en el transcurso del desarrollo de la auditoría.

Está dirigida a los funcionarios de la entidad examinada con el propósito de que presenten
la información verbal o escrita respecto a los asuntos observados.

Esta fase comprende también, la redacción y revisión final del informe borrador, el que
será elaborado en el transcurso del examen, con el fin de que el último día de trabajo en
el campo y previa convocatoria, se comunique los resultados mediante la lectura del
borrador del informe a las autoridades y funcionarios responsables de las operaciones
examinadas, de conformidad con la ley pertinente.

El informe básicamente contendrá la carta de dictamen, los estados financieros, las notas


aclaratorias correspondientes, la información financiera complementaria y los
comentarios, conclusiones y recomendaciones relativos a los hallazgos de auditoría.

Como una guía para la realización del referido proceso, en cuadro adjunto se establecen
los siguientes porcentajes estimados de tiempo, con relación al número de
días/hombre programados.

13
Esquema del Proceso de la Auditoria Financiera

INICIO
FASE I-A PLANIFICACIÓN PRELIMINAR
⮚ Conocimiento entidad
⮚ Obtención información
⮚ Evaluación preliminar
⮚ Control Interno

FASE I-B PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA


⮚ Determinación Materialidad
⮚ Evaluación de Riesgos
⮚ Determinación enfoque de auditoría
⮚ Determinación enfoque del muestreo

FASE II DE EJECUCIÓN
⮚ Aplicación Pruebas de Cumplimiento
⮚ Aplicación de Pruebas Analíticas
⮚ Aplicación Pruebas Sustantivas
⮚ Evaluación resultados y conclusiones

FASE III DEL INFORME


⮚ Dictamen
⮚ Estados Financieros
⮚ Notas
⮚ Comentarios, conclusiones y recomendaciones.

14

También podría gustarte