Cuaderno de Trabajo - Taller ¡Basta de Abuso Sexual Infantil! PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

El presente taller ¡Basta de abuso sexual infantil!

Acercamiento y conceptos básicos, fue


desarrollado en conjunto por La Secretaría de Educación del Estado de Jalisco, Colectivo
Ollin A.C., Omeyocan, Fundación PAS, Mesa SEIS, Tejiendo Redes, DDESER y CLADEM.

Jorge Aristóteles Sandoval Díaz


Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Jalisco
Av. Corona 31, Palacio de Gobierno, Centro Historico, Guadalajara, Jalisco

Francisco de Jesús Ayón López


Secretario de Educación del Estado de Jalisco.
Prol. Alcalde 1351, Torre de Educación, colonia Miraflores, C.P. 44270, Guadalajara, Jalisco.

Expositores de los videos:

Francisco Javier Pérez Chagollán


Coordinador del programa de formación ciudadana Nahui Ollin

Armando Javier Díaz Camarena


Coordinador de Omeyocan

Carlota Eugenia Tello Vaca


Coordinadora de Fundación PAS

Carlos Alberto Acosta Aroche


Diseño editorial e ilustración
Duración total aproximada: 80 minutos

Materiales:
— Cuaderno de trabajo
— Computadora
— Proyector
— Bocinas
— Pliego de papel cartulina
— Marcador
— Hojas de papel en blanco
— Bolígrafos o lápices
— Lista de estudiantes atendidos del grado inmediato anterior
ÍNDICE

Página

OBJETIVOS 5

1. EJERCICIO DE INTROSPECCIÓN. Actividad 5

2. ENCUADRE 7

3. DESARROLLO 7

4. EJERCICIO DE ANÁLISIS SOBRE LAS CAPACIDADES


DE LAS Y LOS MENORES. Actividad 8

5. ¿QUÉ ES EL ACOSO Y EL ABUSO SEXUAL INFANTIL? 9

6. ¿QUÉ TAN LEJANO ES EL ACOSO Y EL ABUSO


SEXUAL INFANTIL DE MÍ? Actividad 9

7. CONCLUSIÓN Y CIERRE 9

GLOSARIO 10
Acercamiento y conceptos básicos

OBJETIVOS
— Generar empatía en los equipos docentes respecto a los temas de acoso y abuso
sexual infantil.
— Contextualizar conceptos generales al respecto de violencia, violencia sexual,
abuso y acoso sexual infantil.
— Desnaturalizar la violencia y la violencia sexual en el ámbito cotidiano en especí-
fico en el aula de clase.
— Acercar instrumentos institucionales y crear redes de prevención detección y
atención de casos de acoso y abuso sexual infantil.

Actividad
1. EJERCICIO DE INTROSPECCIÓN
Duración: 15 minutos

C A R TA D E S C R I P T I VA

TEMA ACTIVIDAD O ESTRATEGIA PRODUCTO MATERIALES TIEMPO

1.1 Presentación del facilitador 1´

1.2 A partir de una lluvia de ideas


el facilitador rescatará los pre-
Cartel con los Pliego de papel
saberes de los asistentes respecto
saberes de cartulina y 4´
al concepto de autoestima,
autoestima marcador
direccionando adecuadamente el
tema, desde el autoconocimiento

1.3 Se realiza la lectura “Autoestima. Juego de copias


Me conozco y me quiero como (imprimir página
soy”; y se indica la realización del Ejercicio de manos 6) y bolígrafos o 5´
Ejercicio de ejercicio de cualidades y las áreas de lápices para cada
introspección oportunidad de cada docente participante

1.4 El facilitador inicia una


discusión dirigida argumentando la
complejidad de autoconcepto, como 1´
elemento para la consolidación de la
autoestima

1.5 Se pide a cada participante la


lectura de las sugerencias para
Recomendaciones
fortalecer la autoestima desde Discusión dirigida 4´
pedagógicas
la práctica pedagógica, en la
cotidianidad escolar

5
¡Basta de abuso sexual infantil!

LECTURA
1.3 Tema: “Autoestima. Me conozco y me quiero como soy”
(Autoestima) es quererse a sí mismo, dándose a uno mismo apoyo, motivaciones,
valorarse, entenderse, no sintiéndose más ni menos que otros sino iguales.
Carlos, 16 años

Autoestima: Es la capacidad de reconocer tanto las habilidades como las limitaciones


propias, así como las necesidades reales para obtener la aceptación plena de uno mismo.
Por un lado, la autoestima se trata de una fuerza innata en el individuo que impulsa y posi-
bilita su desarrollo; por otro, una capacidad que se consolida y fortalece día a día con el cú-
mulo y la asimilación de experiencias. Un autoconocimiento firme permite el conocimien-
to, el amor y la comprensión de la propia persona, lo que a su vez facilita el conocimiento,
el amor y la comprensión a los demás.

Propósito del tema: Favorecer el proceso de autoconocimiento como docente median-


te el autocuidado y la valoración de las cualidades, pensamientos, sentimientos y compor-
tamientos que los hacen seres únicos y especiales.

1.4 Maestro, este espacio es para usted

Dedique unos minutos para realizar la siguiente actividad. En la imagen, en los dedos de la
mano izquierda, escriba sus cualidades y alcances personales y en los dedos de la mano de-
recha, sus áreas de oportunidad.

Después comparta en equipo las reflexiones de sus cualidades, alcances y las áreas de opor-
tunidad. Opine de manera grupal la importancia que tiene de hablar de los siguientes temas.

6
Acercamiento y conceptos básicos

1.5 Por qué trabajar el tema: “Autoestima. Me conozco


y me quiero como soy”

La autoestima es la percepción valorativa en sentido positivo que las personas tienen de sí


mismas que, aunada a la capacidad para comprender, adaptarse y responder a situaciones
del medio que los rodea, contribuye a mejorar su calidad de vida. En este sentido, trabajar
con la autoestima de las niñas y los niños es importante porque los motiva a conocerse y cui-
dar su persona, además de que contribuye a que expresen de manera firme sus emociones,
la defensa de sus derechos y el cumplimiento de sus responsabilidades. Esto ayuda a que se
reconozcan como seres valiosos, únicos e irrepetibles, que merecen el respeto de quienes los
rodean y, de este modo, tomar decisiones responsables sin atentar contra su integridad ni la
de los demás.

La escuela y la familia tienen un papel relevante en la formación de la autoestima de las niñas


y los niños. Desde su práctica, el docente contribuye a este fortalecimiento cuando:

— Llama a cada estudiante por su nombre.


— Hace contacto visual con el estudiante.
— Reconoce lo que ha hecho correctamente.
— Acompaña en la valoración tanto de sus virtudes como de sus limitaciones o
potencialidades.
— Conoce y promueve sus talentos, capacidades y habilidades.
— Escucha atentamente sin juzgar.
— Buscan juntos soluciones a las dificultades que se le presentan.
— Retroalimenta su trabajo diario en clase.
— Evita juzgar o etiquetar.

Durante el trabajo escolar considere que, para los estudiantes, reforzar sus logros frente al
grupo los hace sentir especiales y los perciben como éxitos personales.

2. ENCUADRE
Reproducir Video 1
Duración: 3:40 minutos

3. DESARROLLO
Reproducir Video 2
Duración: 2:07 minutos

7
¡Basta de abuso sexual infantil!

Actividad
4. EJERCICIO DE ANÁLISIS SOBRE LAS CAPACIDADES
DE LAS Y LOS MENORES
Duración: 30 minutos

C A R TA D E S C R I P T I VA

TEMA ACTIVIDAD O ESTRATEGIA PRODUCTO MATERIALES TIEMPO

Reflexionar sobre las diferentes Dibujar la silueta


capacidades y necesidades de una niña y
cognitivas, afectivas y sexuales que un niño en los Hojas de papel
tienen las y los menores en sus siguientes rangos en blanco y
distintas etapas de desarrollo; esto de edad: bolígrafos o 5´
con la finalidad de sensibilizar sobre — 3 a 6 años lápices para
la importancia de entender que — 6 a 9 años cada equipo
buscan al tener relaciones afectivas — 9 a 12 años
o sexuales con otras personas — 12 a 15 años

Responder las siguientes preguntas


sobre cada una de las siluetas:
— ¿Cuáles son las capacidades
de pensamiento que tienen Dibujo de las
para entender el mundo y las siluetas con
Ejercicio situaciones afectivas y sexuales? la opinión de 10´
de análisis — ¿Cómo son sus necesidades y las preguntas
sobre las sentimientos en el ámbito de la planteadas
capacidades vinculación afectiva?
de las y los — ¿Cómo es su deseo y necesidades
menores sexuales eróticas?

Exposición del trabajo;


posteriormente se llevará a cabo
una plenaria en la que cada equipo
presentará las siluetas que dibujó 10´
(ocho en total) y comentará sus
reflexiones y su respuesta a las
preguntas

Conclusión:
Al final el grupo hará un diálogo
Frase con la
sobre la desigualdad de desarrollo
conclusión de lo 5´
entre las personas que están en
aprendido
cada etapa y sobre la importancia
prevenir situaciones de abuso

8
Acercamiento y conceptos básicos

5. ¿QUÉ ES EL ACOSO Y EL ABUSO SEXUAL INFANTIL?


Reproducir Video 3
Duración: 3:57 minutos

Actividad
6. ¿QUÉ TAN LEJANO ES EL ACOSO Y EL ABUSO
SEXUAL INFANTIL DE MÍ?
Duración: 8 minutos

C A R TA D E S C R I P T I VA

TEMA ACTIVIDAD O ESTRATEGIA PRODUCTO MATERIALES TIEMPO

El objetivo es sensibilizar a los


colectivos docentes de que el acoso
y el abuso sexual infantil no es algo
oculto o lejano de la realidad que se
Lista de asistencia
vive día con día.
La lista de del ciclo inmediato
estudiantes anterior atendido 3´
Para ello solicitar a cada docente
subrayada por cada docente y
¿Qué tan lejano que de la lista de estudiantes de su
bolígrafos o lápices
es el acoso y el ciclo inmediato anterior subraye
abuso sexual al azar el nombre del 15% de sus
infantil de mí? estudiantes mujeres y el 5% de sus
estudiantes hombres.

Una vez subrayado se les dirá que


esa es la estadística de incidencia de
abuso sexual infantil en nuestro país,

por lo que todas y todos debemos
estar atentos y actuar, se sugiere
abrir un espacio de reflexión

7. CONCLUSIÓN Y CIERRE
Reproducir Video 4
Duración: 2:29 minutos

9
GLOSARIO

Abuso sexual infantil (ASI):


Es la interacción en que una persona adulta utiliza a niñas, niños y adolescentes para es-
timularse o estimularle sexualmente, o bien, a algún testigo, implicando o no contacto
físico. En esta situación se ejerce una relación abusiva entre una persona adulta y la o el
menor de edad pues existen desventajas físicas, fisiológicas, de desarrollo, de experien-
cias, de recursos mentales y habilidades sociales y emocionales.

Asertiva(o):
Dicho de una persona; que expresa su opinión de manera firme. Indivisibilidad: principio
constitucional en materia de derechos humanos. Indica que todos los derechos humanos
no se pueden fragmentar sea cual fuere su naturaleza. Cada uno de ellos conforma una
totalidad, de tal forma que se deben garantizar en esa integralidad por el Estado, pues
todos ellos derivan de la necesaria protección de la dignidad humana.

Interdependencia:
Principio constitucional en materia de derechos humanos. Consiste en que todos los de-
rechos humanos se encuentran vinculados íntimamente entre sí, de tal forma, que el res-
peto y garantía o bien, la transgresión de alguno de ellos, necesariamente impacta en
otros derechos. En el entendido de que por esta interdependencia unos derechos tienen
efectos sobre otros, se debe tener una visión integral de la persona humana a efecto de
garantizar todos y cada uno de sus derechos universales.

Maltrato escolar:
Es el uso de la fuerza o poder a través de la violencia física, psicológica, emocional, negli-
gencia u omisión por cualquier trabajador al servicio de la educación hacia los alumnos.

Pro-persona:
Atiende a la obligación que tiene el Estado de aplicar la norma más amplia cuando se
trate de reconocer los derechos humanos protegidos y, a la par, la norma más restringida
cuando se trate de establecer restricciones permanentes al ejercicio de los derechos o su
suspensión extraordinaria.

Protocolo:
Es una serie de mecanismos y procedimientos que estandarizan ciertos comportamien-
tos para que estos sean aplicados en un determinado ámbito o contexto.

10

También podría gustarte