Está en la página 1de 12

LA TOMA DE DECISIONES EN LA FORMACIÓN DE REDES PRODUCTIVAS DE PEQUEÑAS Y

MEDIANAS EMPRESAS

(Decision-making in the formation of production networks of small and medium-sized enterprises)

María del Carmen Gómez Romo§; Andrés Francisco López Gómez; Grace Natalie Tamayo Galarza

Fecha de recepción: 04/01/2017 RESUMEN Fecha de aceptación: 29/06/2018

La toma de decisiones en las empresas es fundamental, debido a que en base a ellas, se construye el futuro
de las organizaciones. Las pymes tienen una notable presencia en América Latina y generan una gran cantidad
de fuentes de empleo; sin embargo, en la actualidad tienen que enfrentar retos resultantes de la situación política
y económica de cada región, por cuya razón es necesario brindarles apoyo y dotarlas de herramientas que
contribuyan a su desarrollo. La presente investigación tiene como objetivo ilustrar la aplicación de herramientas
de toma decisiones para la conformación de una red productiva de pymes (pequeñas y medianas empresas)
en un caso aplicado al sector calzado en la toma de decisiones para la conformación de una red productiva de
pymes (pequeñas y medianas empresas) en un caso aplicado al sector calzado en la provincia de Tungurahua-
Ecuador. Se revisó los fundamentos de la teoría de decisiones y se desarrollaron aplicaciones con el uso de
herramientas para toma de decisiones. Se exploró la situación del sector calzado, para determinar la necesidad
de impulsar la formación de una red. Los criterios cuantificados de 43 empresarios obtenidos mediante un
cuestionario de 24 ítems, fueron aplicados en árboles y matrices de decisión. Finalmente, se concluyó que se
debe iniciar acciones de cooperación en red a partir del factor crítico de producción, en razón de que éste
presentó la mejor posición (1,94), al evaluarlo con relación a la productividad, rentabilidad y productividad.
Además se ilustró la selección de la mejor alternativa empresarial para entrar a formar parte de la red, según
las estimaciones ponderadas con respecto a los factores de abastecimiento, producción, mercado y finanzas.
PALABRAS CLAVE: asociatividad, negocios, matrices de decisión, árboles de decisión, pymes.

Clasificación JEL: D7, H4, I00, J1

ABSTRACT

Decision making in companies is fundamental, because based on them, the future of organizations is built. SMEs
have a significant presence in Latin America and generate a large number of sources of employment; however,
they now face challenges resulting from the political and economic situation of each region, for which reason it
is necessary to provide them with support and tools that contribute to their development. The present research
aims to illustrate the application of decision-making tools for the formation of a productive network of SMEs
(small and medium-sized enterprises) in a case applied to the footwear sector in the province of Tungurahua-
Ecuador. We reviewed the fundamentals of decision theory and developed applications using decision-making
tools. The situation of the footwear sector was explored to determine the need to promote the formation of a
network. The quantified criteria of 43 entrepreneurs obtained through a questionnaire of 24 items, were applied
in trees and decision matrices. Finally, it was concluded that actions should be initiated cooperation network
from the critical factor of production, on the grounds that it presented the best position (1.94), to evaluate it in
relation to productivity, profitability and productivity. In addition, we illustrated the selection of the best business
alternative to join the network, according to weighted estimates with respect to factors of supply, production,
market and finance.

KEYWORDS: associativity, business, decision matrices, decision trees, SMEs.

JEL Classification: D7, H4, I00, J1

*§ Universidad Técnica de Ambato. Ingeniera en Alimentos por la Universidad Técnica de Ambato-Ecuador. Magister en
Gerencia Empresarial, mención Gestión de Proyectos por la Escuela Politécnica Nacional-Ecuador. Candidata al Doctorado
en Administración por la UNR-Argentina. Docente Investigador de la Universidad Técnica de Ambato, e-mail:
mariadgomez@uta.edu.ec.
** Universidad Técnica de Ambato. Ingeniero Comercial con Especialidad en Marketing y Magister en Administración de
Empresas, mención Planeación por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato. Docente Investigador
Universidad Técnica de Ambato, e-mail: af.lopez@uta.edu.ec.
*** Instituto de Altos Estudios Nacionales IAEN. Doctora en Contabilidad y Auditoría, Candidata a Doctorado en Administración
UNR- Argentina. Docente investigadora Centro de Economía Pública y Sectores Estratégicos IAEN, e-mail:
grace.tamayo@iaen.edu.ec

51
I. INTRODUCCIÓN sector con la participación directa de los
En la vida cotidiana se presentan con frecuencia productores de calzado en una localidad de mucha
situaciones que exigen tomar decisiones en relevancia en el contexto de Ecuador, que puede
diversos escenarios. Si bien, la toma de decisiones ser un referente para otras zonas a nivel
en escenarios cerrados, cuenta con una amplia latinoamericano y mundial, por cuanto su
literatura abordada por ejemplo por la Investigación producción de calzado está en alrededor del 50%
Operativa; es un tema conflictivo, la toma de de la producción nacional.
decisiones en escenarios abiertos, en el que las
decisiones no son repetitivas ni operativas, en II. DESARROLLO
donde existe un vacío de comprobación, que debe
llenarse con la sistematización de la teoría de II.1 La Toma de decisiones en la administración.
decisión (Aguirre et al., 2011). En virtud de que el propósito de la Administración
es el cumplimiento de objetivos, la toma de
La dedicación al campo de la toma de decisiones, decisiones es un hecho ineludible que se lo aplica
exige importantes esfuerzos de quienes tienen de manera continua, además de que suele ocurrir
interés y sin duda están dispuestos a invertir tiempo en cascada, generando un cierto nivel impacto en
en sus diferentes alternativas de aplicación con el la organización.
fin de mejorar los niveles de acierto en los
resultados y de sustento en las decisiones Con respecto a este tema, cabe mencionar que
tomadas. comportamiento humano está comprometido de
modo intencional o inintencional en todo tipo de
Cada escenario, en la toma de decisiones, decisiones, dado que cada decisión está afectada
constituye todo un mundo, entonces, es necesario por una diversidad de factores que inciden en la
tomar en cuenta la naturaleza de esos mundos para voluntad del individuo quien atraviesa por una
analizar la validez del uso de un procedimiento o amplia gama de procesos mentales que orientan su
herramienta. Para Aguirre et al., (2011), dentro de elección.
la teoría de decisiones, esos mundos pueden ser:
dóciles, esquivos y rebeldes. Simon (2011), afirma que en todo proceso
administrativo están implícitos los actos decisorios,
En los mundos dóciles los comportamientos son en donde es necesario identificar los elementos de
únicos o muy poco variados, son de tipo operativo las decisiones, de los agentes que los ejecutan, y
e intervienen variables cuantificables que de establecer procedimientos organizacionales
manera amigable permiten detectar desviaciones a estándar para seleccionar y determinar estos
través de gráficos o cálculos, como es el caso de elementos y comunicarlos de manera oportuna y
los gráficos de control de calidad (Pulido, & others, efectiva a los miembros de la organización.
2004), estos son mundos objetivos manejados a
través de métodos matemáticos. En este sentido, es menester manifestar que toda
actividad decisoria necesita de coordinación a fin
En cambio los mundos esquivos son frecuentes en de establecer las líneas de autoridad a la cuales se
el medio empresarial, éstos esquivan un poco los debe mostrar sujeción, además de delimitar el
números, pues no se dispone de probabilidades ni campo de acción de cada miembro. Por otro lado,
frecuencias confiables, son mundos intermedios se debe perseguir cierto nivel de pericia para el
entre los mundos dóciles y los mundos rebeldes incremento de la eficiencia en el logro de objetivo.
que a veces se prestan a ser manejados a través Así también el grado de responsabilidad y
de métodos matemáticos y otras veces no. compromiso de cada miembro de la organización
deben responder a la ética, políticas y normas
Finalmente, los mundos rebeldes se desarrollan en rectoras.
los niveles estratégicos en donde existe un alto
nivel de incertidumbre (Aguiar, 2004), dado que, su La totalidad del proceso de decisión no consiste
desenvolvimiento está en función del solamente en la elección de los cursos de acción,
comportamiento de competidores y adversarios; sino en primer lugar la identificación del problema a
son mundos de ensayo y error en los que la resolver, para elegir el momento adecuado para
indagación constante, ayuda a reducir la cada decisión, y luego, determinar las posibles
variabilidad; estos últimos son los mundos de la soluciones al problema, a través de le elección de
política, de la negociación y de la estrategia las alternativas o cursos de acción, es decir que, el
(Pavesi, Bonatti, Avenburg, & Aguirre, 2004). proceso de decisión consiste en identificar el
problema, determinar los cursos de acción y hacer
Esta investigación se desenvuelve en un escenario la elección final.
rebelde con muchos factores inciertos alrededor de
los cuales se obtiene información previa, con la Este proceso se repetirá una y otra vez dentro de la
participación de los actores involucrados. En la organización con la intervención de diferentes
aplicación de herramientas para la toma de variables, involucrados y en escenarios, tales que
decisiones para la conformación de una red a medida que pase del nivel operativo a los niveles
productiva, se analiza la perspectiva particular del de apoyo y de gestión, los ambientes de aplicación

52
de la toma de decisiones se irán transformando de secuenciales y estructuradas, hasta llegar a la
mundos dóciles a esquivos y de esquivos a decisión.
rebeldes, lo cual es algo inherente al campo de la
administración de empresas, cuyos resultados Como se puede apreciar, la aplicación de estas
tendrán un impacto significativo para la herramientas depende de varios aspectos tales
organización. como el tipo de decisión. Existen decisiones únicas,
de una sola fase; repetitivas, compuestas por
II.2 La racionalidad en la toma de decisiones. varias fases de decisión, sin que influya la una fase
El proceso de toma de decisiones es de interés sobre la otra; y secuenciales, que además de tener
interdisciplinar, pues ha sido motivo de atención por varias fases de decisión, una fase influye sobre otra
parte de los economistas, administradores, (Mangani, s. f.). La aplicación de herramienta
ingenieros y filósofos, entre otros. Toda toma de facilita la organización de los elementos, pasos e
decisiones es motivada por deseos y creencias, y información de tal modo que, el producto obtenido
atravesada por el eje de la racionalidad, que cuente con los argumentos que faciliten la
conduce a una acción decisoria. presentación de evidencias a la hora de sustentar
una decisión.
La racionalidad explica las actuaciones de los
individuos, en realidad, al explicarlas se trata de II.4 Matrices de decisión
comprender dichas actuaciones. La racionalidad La matriz de decisión se utiliza para una fase de
implica la reflexión, deliberación y análisis. Es un decisión única previo a haber tomado en cuenta los
proceso mental por el cual se identifican, evalúan, posibles escenarios de la situación, se presenta
comparan, asocian o deducen todos los elementos como una tabla de doble entrada en donde se ubica
del proceso decisorio que forman parte de la teoría en las filas los cursos de acción, mientras que en
de la decisión (Aguirre et al., 2011), toda decisión las columnas, las variables con sus respectivas
implica la elección de algo, para cuyo efecto se ponderaciones. Por otro lado, al cruzar las filas y
toma una acción deliberada o racional que precisa columnas, en las celdas, se ubican los valores que
de reflexión y razonamiento tomando en cuenta la resultan de asociar las variables controladas y los
información circundante y, de ninguna manera cursos de acción; tomando en cuenta en cada caso,
dejando que el curso de los acontecimientos la ponderación establecida.
queden a expensas solamente del azar. Al tomar
decisiones de una manera racional, quien toma la Se identifican diferentes tipos de matrices de
decisión, integra varios elementos como son las acuerdo al grado de información, estructura,
creencias, los deseos y preferencias (Trapero & matrices cuadráticas, y matrices de integración de
Parra, 2013) resultados mediante fórmulas, con el fin de ofrecer
opciones más adaptadas a la variedad de
Por otro lado, todo acto decisorio es juzgado por situaciones que se presentan.
quien lo observa. Tanto el actor como el observador
tendrán sus creencias particulares, sus valores y En ocasiones se necesita aplicar criterios de
percepciones, a partir de lo cual se puede decisión en condiciones de incertidumbre, cuando
vislumbrar diversas posiciones desde la Ética, sin existen probabilidades se toma el criterio de valor
embargo, según lo manifiesta Aguirre et al., (2011), esperado en base al cual se toma la decisión;
la Ética y la Racionalidad son conceptos mientas que, cuando no existen probabilidades, es
independientes; de tal manera que, cada una de imprescindible basare en criterios del decisor o
ellas se las estudia en su propio campo del criterios subjetivos, entre los que se puede citar los
conocimiento. siguientes criterios de: pesimismo absoluto de
Wald, matriz de aflicción de Savage, optimismo
II.3 Herramientas para la toma de decisiones relativo de Hurwicz y equiprobabilidad de Laplace
(Lazzari, Emilio, Pérez, & others, 1998).
La toma de decisiones es un proceso que está
compuesto por varios elementos y se vale de II.5 Árboles de decisión
herramientas operativas de apoyo para su
ejecución. Los elementos que intervienen en el Se trata de una herramienta gráfica útil para
proceso son: el universo o entorno, el decisor que modelizar situaciones que implican decisiones
es quien pone en la acción, los objetivos que se secuenciales. Según Aguirre et al., (2011) esta
persigue, las restricciones, alternativas, variables herramienta es más eficaz que otras para ilustrar el
no controlables, estados de la variable, proceso de decisión en los casos en que van
probabilidades, resultados y valores obtenidos apareciendo secuencialmente varias alternativas
Aluja (1999); todos estos elementos deben posibles. Esa herramienta permite representar de
articularse dentro de un proceso establecido. una manera ordenada y descriptiva en forma de un
esquema de árbol, todo lo que va ocurriendo en el
En el proceso de toma de decisiones se debe universo de estudio, de modo, que facilita la toma
diferenciar el tipo de decisión e identificar el de una decisión.
conjunto de pasos compuestos por actividades

53
El árbol de decisión está formado por nodos, ramas buscar la participación de un grupo de empresarios
y calendario, y puede tener una simbología que compartan la visión de formación de una red
arbitraria. Los nodos son puntos que marcan para beneficio mutuo y con quienes se pueda
acontecimientos, toma de decisiones o resultados. trabajar desde un inicio para la elaboración del
Las ramas representan los cursos de acción o proyecto de planificación y consolidación de una
alternativas; mientras que, el calendario divide al red productiva.
árbol en momentos que poseen varios nodos del
mismo tipo, sea de decisión o de acontecimiento. Abordando la asociatividad con enfoque de
El periodo o fase es el intervalo entre dos economía solidaria, el génesis de integrar esta
momentos: fase decisión (periodo inicial) y fase de agrupaciones de negocios, que participan de los
acontecimiento. Se comprende por fase al el problemas comunes, necesidades y debilidades es
espacio donde ocurren las decisiones. integrarse en redes de producción consensuar en
soluciones y estrategias comunes para lograr
II.6 Redes productivas de pymes. superar posibles adversidades y desarrollarse.

Un estudio realizado por Aguiar et al., (2013), en La asociatividad bajo este enfoque busca fortalecer
Ecuador, manifiesta la importancia de las pymes a las personas y no a los capitales, valora la vida y
en el tejido empresarial ecuatoriano, tal que, el el trabajo, reconoce individualidad y motiva la
Ministerio de Industrias y Productividad, extiende confianza.
una invitación a inversionistas, académicos,
emprendedores y sector productivo en general, a Para la formación de una red productiva se tiene
tomar acciones para mejorar la situación de las que pasar por un sinnúmero de decisiones en
mipymes en el desarrollo del país. función de las que se determina el aspecto por el
La asociatividad empresarial es un concepto que que debe iniciar la red, quiénes deben formar parte
ha sido objeto de mucho interés en la teoría de la red, el momento adecuado para iniciar y los
económica, especialmente a partir del trabajo de recursos destinados para ello. Todos estos
Michael Porter y su diamante de competitividad, y aspectos involucrados no deben ser tratados de
que ha sido ampliamente aplicado en la práctica por manera suelta o individual, sino de modo articulado,
importantes sectores empresariales de América dentro de un proceso de planificación estratégica.
Latina (Aguiar et al., 2013) Así, Lepratte, (2011) manifiesta que el proceso de
toma de decisiones debe estar dentro del proceso
Al hacer frente a nuevas realidades, aparecen estratégico en pymes.
nuevas barreras, que, necesitan de estrategias
para transformar las amenazas del entorno en Al indagar la información del sector calzado en la
oportunidades factibles de ser aprovechadas, de provincia de Tungurahua, se determinó, según el
esta manera, la creación de redes productivas en Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO),
las pymes aparece como un mecanismo oportuno que del año 2008 al 2011, el sector tuvo un
para enfrentar los actuales problemas de las crecimiento en ventas del 92,7%, y que de acuerdo
pymes, pues el contexto económico en que estas a la Cámara Nacional de Calzado (CALTU), este
se desenvuelven presenta mayores sector tuvo un incremento del 92% en la producción
requerimientos a nivel internacional, lo que les de pares de zapatos en este mismo periodo (El
obliga a ser más competitivas. Para la formación de Comercio. Revista Líderes, 2012).
una red productiva, es menester buscar
Como se puede apreciar, el crecimiento del sector
oportunidades de cooperación (Marchetti, 2008).
calzado en la provincia de Tungurahua, fue
Si bien toda empresa tiene debilidades y fortalezas, evidente, lo que se explica por las políticas
es justamente a partir de ellas que se debe arancelarias del gobierno ecuatoriano
identificar las fuerzas impulsoras para la formación implementadas en esa época, consistentes en un
de Una red tomando en cuenta los aspectos gravamen de 6,00 USD más el 10% ad valorem** a
imprescindibles dentro de su actividad productiva cada par de zapatos importado, lo que dinamizó la
como son los procesos de producción, el mercado, producción y ventas de calzado al interior del país.
la tecnología, las finanzas, el abastecimiento y
Así pues, el sector calzado, hasta el 2013, había
otros que dependerán básicamente de la
crecido en un 80%, mientras que del 2014 al 2015,
naturaleza de la pyme.
tuvo un decrecimiento del 30%, por cuyo efecto,
El efecto sinérgico que puede obtenerse de la cerraron 187 unidades productivas en el 2015 (La
asociación de empresarios dotados de un alto nivel Hora, 2016). Como se puede apreciar, la situación
de compromiso, puede dar un giro positivo a un descrita, es alarmante, de tal modo que exige tomar
sector productivo, por tanto, resulta primordial decisiones que permitan que este sector salga a
flote; una de ellas es optar por mecanismos de

**
Expresión latina que significa 'según el valor'; se aplica
a los derechos y tasas que se basan en el valor de un
producto.

54
asociatividad para la creación de redes productivas posicionamiento, se ponderó su posible incidencia
para cuyo efecto es menester acudir a un adecuado en la red, y se así: 45%, 25%, 30%, para
proceso de toma de decisiones. productividad, rentabilidad y posicionamiento,
respectivamente, estos valores que se exhiben en
III. METODOLOGÍA Y RESULTADOS. las matrices de los cuadros 1 y 2.

La metodología de esta investigación tiene un Los valores de productividad se reportan como


enfoque cualitativo y cuantitativo, en razón de que índices y representan un incremento estimado
al indagar a los gerentes y administradores de las (valor sobre base 1), mientras que la rentabilidad y
empresas, se obtienen criterios en forma posicionamiento, se fueron estimados como
cualitativa, que luego fueron valorados y fracción decimal.
expresados en forma cuantitativa en las
herramientas para la toma de decisiones. En los cuadros siguientes se presentan: las
matrices de datos, matrices de resultados de escala
Mediante la investigación de campo se obtuvo sustituta y matrices de toma de decisiones.
información desde el lugar de los hechos, que se
Cuadro 1.
los utilizó en la construcción matrices y árboles de
decisión, que permitieron la obtención de Matriz de datos para toma de decisiones.
resultados a nivel descriptivo que condujeron a las Objetivo
Objetivo 1 Objetivo 3
conclusiones finales. Factor 2
crítico Productivi Rentabili Posicionami
De acuerdo a la información obtenida del Instituto dad dad ento
Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2014), Abastecimie
extraída del redatam (recuperación de datos para nto 1,15 0,2 0,1
áreas pequeñas), el sector calzado en la provincia Producción
de Tungurahua está compuesto por 642 pares 1.25 0,3 0,3
microempresas, 71 empresas pequeñas, 14 Mercado 1,3 0,3 0,2
empresas medianas y 4 empresas grandes.
Finanzas 1,1 0,1 0,1
El universo de pymes de calzado de Tungurahua Ponderación 0,45 0,25 0,3
es de 85 empresas, conformado por 71 pequeñas
Máximo 2 0,5 0.5
y 14 medianas. La muestra estuvo conformada por
43 empresas, a las que se aplicó una encuesta Mínimo 1 0,1 0,5
compuesta por un cuestionario estructurado de 24
items. El tamaño de la muestra de pymes Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas.
correspondió al cálculo con 90% de confianza y
9% de error. Los índices del cuadro 1 fueron llevados a una
escala sustituta que es el producto de: diferencia de
Los factores investigados para la formación de la valores máximo y mínimo (escala sustituta de 0 -
red, fueron: abastecimiento, producción, mercado y mínimo y 5 máximo), multiplicado por la razón
finanzas Marchetti, (2008), que luego del entre: las diferencias del valor de cada uno de los
procesamiento de datos, arrojaron el 21%, 35%, objetivos máximo y el mínimo en escala original
25% y 19% respectivamente (ver cuadros 4 y 5). (1,25 – 1,1 productividad), y la diferencia del
máximo y mínimo de la escala original (2 – 1
Tomando en cuenta que cada factor
productividad). Los resultados de dicha
(abastecimiento, producción, mercado y finanzas)
transformación se presentan en el cuadro 2.
persigue objetivos múltiples dentro de la red, a
saber: productividad, rentabilidad, y
Cuadro 2.
Resultados en escala sustituta para los objetivos múltiples
Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3
Objetivos / Alternativas
Productividad Rentabilidad Posicionamiento
Abastecimiento 0,75 1,25 0
Producción (pares) 1,25 2,5 2,5
Mercado 1,5 2,5 1,25
Finanzas 0,5 0 0
Ponderación 0,45 0,25 0,3
Máximo 2 0,5 0.5
Mínimo 1 0,1 0,5
Fuente: Elaboración propia a partir del cuadro 1.

55
En la matriz de toma de decisiones se presentan los valores resultantes del producto de cada valor obtenido en
escala sustituta por la correspondiente ponderación.

Cuadro 3.
Matriz de toma de decisiones

Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3


Objetivos / Factor crítico Total
PRODUCTIVIDAD RENTABILIDAD POSICOINAMIENTO

Abastecimiento 0,3375 0,3125 0 0,65

Producción (pares) 0,5625 0,625 0,75 1,94


Mercado 0,675 0,625 0,375 1,68
Finanzas 0,225 0 0 0,23
Fuente: Elaboración propia a partir del cuadro 2.

Decisión: El factor crítico de cooperación para cual se invitó a la participar en la formación de la


iniciar la red productiva, según el resultado de la red. Del análisis de las respuestas a esta
matriz, es el de producción, por lo que se invitación, se preseleccionó a tres empresas A, B
recomienda tomarlo como punto de partida para y C, a fin de elegir una, para que entre de inmediato
que oriente lo esfuerzos de asociatividad. a formar parte de la red de 5 empresas. A cada una
de estas empresas se las calificó con relación a los
Si bien, para formar una red, se suele contar con factores (abastecimiento, producción, mercado y
cierto número de empresas comprometidas con finanzas) cuya ponderación fue proporcionada
este propósito, con las que inicia la red, de hecho anteriormente.
a corto o mediano plazo, puede haber la necesidad
de incluir a otras empresas interesadas de entre las En los cuadros 4, 5 y 6, se presentan de manera
cuales hay que elegir la mejor opción aplicando los organizada en matrices los datos, resultados y
criterios y objetivos que persigue la red. valores de sustento para la decisión final de
selección.
En este caso, se hizo una convocatoria a un grupo
de empresas de potencial interés, a través de la

Cuadro 4.
Matriz de Datos para Toma de Decisiones del Factor crítico

Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 Objetivo 4


Objetivos / Empresas Abastecimient
Mercado Finanzas
o Producción (pares)

A 3 8000 4 4
B 4 12000 3 2
C 3 10000 3 3
Ponderación 0,21 0,35 0,25 0,19
Máximo 5 15000 5 5

Mínimo 0 6000 0 0
Fuente: Elaboración propia a partir de encuestas

Estos valores fueron transformados a escala sustituta, de modo análogo a como se lo hizo en los cuadros 1 y
2.

56
Cuadro 5.
Resultados en Escala Sustituta para los objetivos múltiples.

Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 Objetivo 4


Objetivos /
Empresas Abastecimiento Mercado Finanzas
Producción (pares)

A 3 1,1 4 4
B 4 3,3 3 2
C 3 2,2 3 3
Ponderación 0,21 0,35 0,25 0,19
Máximo 5 15000 5 5

Mínimo 0 6000 0 0
Fuente: Elaboración propia a partir del cuadro 4.

Cuadro 6.
Matriz de Toma de Decisiones de la empresa.

Objetivos / Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 Objetivo 4


Total
Empresas Abastecimiento Mercado Finanzas
Producción (pares)
A 0,63 0,39 1 0,76 2,78
B 0,84 1,16 0,75 0,38 3,13
C 0,63 0,77 0,75 0,57 2,72
Fuente: Elaboración propia a partir del cuadro 3.

Decisión: Las empresas participantes deberán Para el funcionamiento de la red, se acudió a


elegir a la empresa B para conformar el grupo de expertos externos y se consiguió información
empresas que darán inicio a la red productiva en el asociada a cada uno de los objetivos, de tal manera
sector calzado, en virtud de que la empresa B es la que se establecieron los beneficios posibles a un
que ofrece la mayor factibilidad de cumplimiento de año plazo, la inversión y la probabilidad de éxito,
los objetivos de interés (3,13). con lo que se elaboró un árbol de decisión, cuyos
datos informativos se ven reflejados en el cuadro 7.

Cuadro 7.

Datos asociados a los objetivos múltiples.

Objetivos Probabilidad Beneficios anuales Inversión

Abastecimiento 0,70 110.000 50.000


Producción 0,85 290.000 100.000
Mercado 0,65 140.000 60.000

Finanzas 0,50 60.000 30.000

Elaboración propia a partir de indagación a expertos externos.

La probabilidad indicada en la segunda columna esperado de cada uno de los objetivos bajo las
corresponde a la probabilidad de obtener condiciones especificadas. El propósito fue
beneficios; por el contrario, si no se obtendría minimizar costos en el abastecimiento, optimizar la
beneficios solamente se habría hecho la inversión, utilización de recursos en la producción,
por tanto la probabilidad asociada a esta situación incrementar la participación de mercado y obtener
es la probabilidad complementaria. mayores beneficios financieros al conseguir
condiciones de financiamiento mejoradas, a fin de
Esta información sirvió para construir un árbol de que sus expectativas tengan el nivel de
decisión con el fin de elegir el aspecto más cumplimiento esperado.
favorable, a través de la determinación del valor

57
Figura 1

Árbol de decisión para objetivos múltiples de una red productiva

Beneficio 110.000
77.000

0,3 Inversión
50.550.000
15.000
77.000
Beneficio 290.000
246.500

Inversión 100.000
15.000

Beneficio 140.000

91.000

Fuente: Elaboración propia a partir del cuadro 7.


Inversión 60.000
21.000
Beneficio 60.000

30.000

Inversión 30.000

15.000

Valores Esperados (VE):

VE (Abastecimiento) = 110.000 (0,5) –50.000 (0,3) = 62.000


VE (Producción) = 290.000 (0,85) – 100.000 (0,15) = 231.500
VE (Mercado) = 140.000 (0,65) – 60.000 (0,35) = 70.000
VE (Finanzas) = 60.000 (0,5) – 30.000 (0,5) = 15.000

Conclusión: El Valor Esperado más alto es para el factor de producción.

Por otro lado, si se toma en cuenta la ponderación de cada factor se obtiene te los siguiente valores
esperados.

58
Cuadro 8.
Datos asociados a los objetivos múltiples con ponderación de objetivos

Objetivos Ponderación Probabilidad Beneficios anuales Inversión


0,21
Abastecimiento 0,70 110.000 50.000
0,35
Producción 0,85 290.000 100.000
0,25
Mercado 0,65 140.000 60.000
0,19
Finanzas 0,50 60.000 30.000
240.000

Elaboración propia a partir de encuestas e indagación a expertos externos.

Valores Esperados (VE):

VE (Abastecimiento) = 0,21 [110.000 (0,5) –50.000 (0,3)] = 13.020


VE (Producción) = 0,35 [290.000 (0,85) – 100.000 (0,15)] = 81.025
VE (Mercado) = 0,25 [140.000 (0,65) – 60.000 (0,35)] = 17.500
VE (Finanzas) = 0,19 [60.000 (0,5) – 30.000 (0,5)] = 2.850
Con estas cifras se confirma que el factor de producción es el que presenta las mejores posibilidades de
ejecución
Figura 2
Árbol de decisión tomando en cuenta la ponderación de los objetivos múltiples.

Beneficio 110.000
16.170

0,3 Inversión
50.000
3.150

Beneficio 290.000
86.275
Inversión

77.000
100.000
5.250
Inversión
Beneficio 140.000
22.750

60.000
5.250

Beneficio 60.000
Fuente: Elaboración propia a partir del cuadro 8.
5.700

Inversión 30.000
2.850

59
El árbol de decisión deja abierta la posibilidad de seguir tomando decisiones secuenciales conforme se disponga
de información, especialmente con relación al aspecto relacionado con el área de producción que es la que ha
proporcionado los valores esperados más altos.

Figura 3
Árbol de decisión para la determinación de la conveniencia de formar la red iniciando por el factor de
producción en contraste con la alternativa de no asociarse.

77.000
86.275
Beneficio 290.000
Inversión 100.000 81.025

5.250

No Inversión
0

Beneficio
140.000
77.350

Fuente: elaboración propia a partir de encuestas e indagación a expertos externos.

No inversión = Inversión total – Inversión transparente y cabal toda la información referente


(Producción). a producción a fin de unificar sus criterios, procesos
No inversión = 240.000 – Inversión (100.000) y perspectivas.
No inversión = 140.000 Se recomienda aprovechar el interés presentado
Inversión en abastecimiento, mercado y finanzas = casi la totalidad de empresarios encuestados para
50.000 + 60.000 + 30.000 impulsar la asociatividad, enfocada como una
Inversión en abastecimiento, mercado y finanzas = traducción en actos de principio de la solidaridad
140.00 que se expresa por la referencia del bien común o
como lo expresa (Chauvier & Chanial, 2003), una
IV. CONCLUSIONES creación asociativa que crece a partir del
sentimiento de que la defensa de un bien común,
Dentro de las conclusiones relevantes que plantea supone la acción colectiva y la toma de decisiones
la investigación, se seleccionó el factor de en forma sistematice y oportuna.
cooperación producción, para iniciar la Red En virtud de la dinámica de los sectores
Productiva en el Sector Calzado. productivos, será necesario a futuro re evaluar la
Se hace evidente la necesidad de que los situación del sector antes de tomar futuras
empresarios inicien la conformación de la red decisiones de cooperación en la Red, siempre
productiva del sector calzado consolidando las tratando de leer más allá de los números; ya que el
acciones de cooperación en el área producción, vínculo de asociación es irreductible tanto al cálculo
para cuyo efecto, los empresarios participantes de interés como a las relaciones de poder.
deberán poner sobre la mesa de manera

60
V. REFERENCIAS

Aguiar, F. (2004). Teoría de la decisión e incertidumbre: modelos normativos y descriptivos. Empiria. Revista
de metodología de ciencias sociales, (8), 139–160.
Aguiar, V., Arghoty, A., Burgos, S., Gualavisí, M., Onofa, M., Ruiz, P., … others. (2013). Estudios industriales
de la micro, pequeña y mediana empresa. FLACSO Sede Ecuador, Ecuador. Recuperado a partir
de http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52089.pdf
Aguirre, M., Bonatti, P., Del Regno, L., Dias, A., Esseiva, F., Lizaso, R., … Weissmann, E. (2011). Teoría
de la Decisión (1a). Buenos Aires: Pearson.
Aluja, J. G. (1999). Elementos para una teoría de la decisión en la incertidumbre. Recuperado a partir de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=436341
Chauvier, S., & Chanial, P. (2003). Justice, don et association. La délicate essence de la démocratie.
JSTOR. Recuperado a partir de http://www.jstor.org/stable/41101144
El Comercio. Revista Líderes, E. C. (2012). La producción de calzado pisa fuerte en el país. Recuperado
12 de junio de 2017, a partir de http://www.revistalideres.ec/lideres/produccion-calzado- pisa-
fuerte-pais.html
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2014). Retatam. Recuperación Datos para Áreas pequeñas
por Microcomputador. Recuperado a partir de
http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/EasyCross?&BASE=DIEE2014&ITEM=CRU
ZSIMPLE&MAIN=WebServerMain.inl
La Hora. (2016a, abril 3). 187 empresas de calzado cerraron sus negocios. Recuperado a partir de
https://issuu.com/LaHora/docs/ambato03abril2016
La Hora. (2016b, abril 9). Artesanos de Calzado Cierran sus Talleres. Recuperado a partir de htt
ps://issuu.com/LaHora/docs/ambato09abril2016
Lazzari, L. L. M., Emilio, A. M., Pérez, R. H., & others. (1998). Teoría de la decisión fuzzy. Recuperado a
partir de http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=AGRIUAN.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=03
1703
Lepratte, L., Blanc, R. L., Pietroboni, R. A., Fardelli, C., & Szlechter, D. (2011). El proceso estratégico en
Pymes de las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires. Recuperado a partir de
http://ria.utn.edu.ar/handle/123456789/845
Mangani, C. F. R. (s. f.). Teoría De La Decisión. Recuperado a partir de
http://www.academia.edu/download/37163120/Teoria_de_la_Decision_-
_Los_procesos_decisorios_en_el_contexto_de_las_organizaciones_2.pdf
Marchetti, M. (2008). Redes estratégicas de PyMEs: un modelo para mejorar la competitividad.
Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Pavesi, P., Bonatti, P., Avenburg, D., & Aguirre, M. (2004). Teoría de la decisión: su teoría y práctica.
Argentina: Norma.
Pulido, G., Salazar, H., & others. (2004). Control estadístico de calidad y seis sigma. México: McGraw-Hill.
Santoyo, F. G., Romero, B. F., & Lafuente, A. M. G. (2011). Procesos para la toma de decisiones en un
entorno globalizado. Editorial Universitaria Ramon Areces.
Trapero, F. G. A., & Parra, J. C. V. (2013). Un modelo de análisis racional para la toma de decisiones
gerenciales, desde la perspectiva elsteriana. Cuadernos de Administración, 26(46), 135–158.

61
Copyright of Revista Ciencia Administrativa is the property of Universidad Veracruzana and
its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the
copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email
articles for individual use.

También podría gustarte