Está en la página 1de 4

PROGRAMA FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD REGIONAL

AÑO 2017 FIC-R-2017


Universidad de Concepción

TÍTULO DE LA PROPUESTA: FORMANDO PROFESIONALES INNOVADORES:


DESARROLLO DE COMPETENCIAS ASOCIADAS A
I+D+i EN ESTUDIANTES DE DISTINTAS ÁREAS DE
CONOCIMIENTO EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO, PARA
ABORDAR NECESIDADES DEL SECTOR
AGROALIMENTARIO

ANTECEDENTES

Territorio donde se ejecutará la Ciudades de Concepción, Chillán y Los Ángeles, Región del BioBío
iniciativa
Responsable Titular Dra. Claudia Tramón Pregnan, Ingeniero Civil Químico
Departamento de Agroindustrias, Facultad de Ingeniería Agrícola
Universidad de Concepción

Responsable Suplente Dra. Jacqueline Sepúlveda Carreño, Químico Farmacéutico


Departamento de Farmacología, Facultad de Ciencias Biológicas
Universidad de Concepción

Grupo objetivo de la iniciativa Beneficiarios directos: estudiantes de pregrado del área


agroalimentaria de la Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería Agrícola: carreras de Ingeniería Agroindustrial,
Ingeniería en Alimentos, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Civil
Agrícola
Facultad de Agronomía: carrera de Agronomía
Facultad de Medicina Veterinaria: carrera de Medicina Veterinaria
Facultad de Ciencias Jurídicas y Administrativas: carrera de Ciencias
Políticas
Facultad de Ciencias Sociales: carreras de Sociología, Antropología e
Historia
Escuela de Administración y Negocios: carrera de Ingeniería
Comercial
Otros beneficiarios: estudiantes de pregrado del área agroalimentaria
de otras Universidades de la Región

Pertinencia del grupo objetivo • La Región del BioBío posee importantes aptitudes de
producción agroalimentaria; sin embargo, el fomento a la
actividad forestal genera presión sobre este sector,
produciendo externalidades negativas en lo productivo, social
y medioambiental
• Región del BioBío se encuentra sólo en el octavo lugar
nacional en innovación en empresas y en el décimo lugar
nacional en el índice de competitividad regional
• En el ámbito del Gestión Institucional en el SRI se observa
como debilidad un déficit en condiciones interinstitucionales,
de infraestructura y de capital humano para poner en marcha
una cultura de la innovación
• En el ámbito de Gestión Privada, es notoria la deficiencia en
el recurso humano como fuerza motriz de la innovación
• Factores habilitantes a fortalecer: estrategia de I+D+i
consistentes con las necesidades de las explotaciones
familiares agroalimentarias, con enfoque territorial y de
sustentabilidad, y con un esfuerzo especialmente dirigido a
las MiPYMEs.
• Instituciones de educación superior deben integrarse a la
región en la cual están insertas, promoviendo el desarrollo de
un perfil innovador en los estudiantes y la interacción real
entre estado, empresas, sociedad y medioambiente.

Sectores productivos Generación de capital humano y social


abordados a través de la Agroalimentario
iniciativa Internacionalización

Componente que favorece el Articulación de actores que favorezcan los procesos de transferencia
ecosistema regional innovador tecnológica

Objetivo principal Fomentar la vinculación temprana con el medio en los estudiantes de


pregrado de carreras agroalimentarias, a través del fortalecimiento de
una cultura de la innovación, traducida en este caso en un nuevo
programa formativo.
En este nuevo programa, el desarrollo de competencias de innovación
se realizará con la participación de representantes del sector público y
privado, de representantes sociales y medioambientales, en terreno en
el territorio y con valores de sustentabilidad

Problema general que aborda la • La deficiencia en el recurso humano como fuerza motriz de la
iniciativa innovación en el sector agroalimentario en la Región del
BioBío es evidente y está documentada.
• Factores habilitantes a fortalecer: estrategia de I+D+i
consistentes con las necesidades de las explotaciones
familiares agroalimentarias, con enfoque territorial y de
sustentabilidad, y con un esfuerzo especialmente dirigido a
las MiPYMEs.
• Los esfuerzos de las instituciones de educación superior en
esta dirección no están teniendo el impacto deseado. Los
nuevos profesionales de carreras agroalimentarias no están
creando el valor esperado y necesario en los territorios.
• Las instituciones de educación superior deben hacerse cargo
y plantear estrategias para cerrar esta brecha, integrándose a
la región en la cual están insertas, promoviendo el desarrollo
de un perfil innovador en los estudiantes y la interacción real
entre estado, empresas, sociedad y medioambiente, a través
de estrategias de vinculación temprana con el medio.

Descripción de la estrategia de Fortalecer la cultura de la innovación en el área agroalimentaria a


intervención través de la formación de profesionales con competencias y
habilidades complementarias en temáticas de innovación y
emprendimiento innovador, con la participación de actores del SRI
articulados en un programa piloto de creación de valor compartido.
Actividades principales:
1. Capacitación de un núcleo de académicos en I+D+i, así como en
estrategias didácticas para desarrollar I+D+i;
2. Diseño e implementación de programas de formación, para
estudiantes de la UdeC, en competencias asociadas para I+D+i
en el área agroalimentaria;
3. Generación de espacios de incubación de I+D+i para iniciativas de
los estudiantes y
4. Vinculación con actores claves de los sectores público y privado, y
de la comunidad, desde el nuevo programa de formación de
pregrado para estudiantes del área agroalimentaria.

Aspectos metodológicos:
Se llevará adentro (de la formación de pregrado de los estudiantes del
sector agroalimentario) algo que hasta ahora está fuera (las
necesidades de fomento productivo del territorio).
Se llevará algo que hasta ahora está en la periferia (actividades
académicas de vinculación, que no se miden ni se consideran en la
evaluación de los académicos) al centro (lo ponemos como objetivo
educativo, haciéndolo parte de la docencia y haciéndonos cargo así de
la brecha observada).
Se fomentará la polinización cruzada (en distintos niveles: entre
estamentos de la múltiple hélice, entre estudiantes de distintas
carreras).

Se generará una masa crítica de docentes interesados en la docencia


en innovación (formación de formadores). Además se propiciará la
generación de redes de colaboración permanente, entre los alumnos,
docentes, gobierno y empresas. Un grupo de profesionales
multidisciplinario ligado a la Universidad de Concepción, conformará
un equipo de formadores que podrá replicar la experiencia realizada
en este proyecto, durante los años siguientes, dándole sostenibilidad a
la iniciativa. Por lo tanto, este equipo se formará en temáticas como
“Estrategias de Innovación Institucional”, "Estrategias pedagógicas" y
"Fortalecimiento de una actitud innovadora", para lo cual contará con
expertos nacionales e internacionales que asesoren en el proceso.
Una vez formado el equipo, se realizará la intervención en los
estudiantes. El modelo educativo propuesto está orientado al
desarrollo de cuatro competencias vinculadas a innovación:
Pensamiento Crítico; Habilidades de Comunicación Oral y escrita,
Trabajo en Equipo Interdisciplinario y Capacidad para Formular,
Gestionar e Implementar Proyectos. Además, se les entregaran los
conocimientos en los conceptos de innovación, políticas públicas en
innovación, formulación y evaluación de proyectos, planes de
negocios, protección intelectual y transferencia tecnológica y
licenciamiento.
En los cursos de empleará una metodología activo-participativa, que
incluye clases teóricas, estudio de casos y talleres, además de crear
instancias virtuales y presenciales donde los alumnos puedan
interactuar con los actores relevantes en temas de innovación en el
área agroalimentaria, sean estos docentes, investigadores,
empresarios, profesionales de los sectores públicos y emprendedores
en el área.
En la etapa final del proyecto se crearán espacios en el Campus
Chillán de la Universidad, para motivar e incentivar las actividades de
I+D+i de estudiantes y académicos, y se creará un fondo concursable
interno para fomentar e incubar el desarrollo de proyectos de I+D+i de
los estudiantes, con impacto en el área agroalimentaria.

Resultados esperados:
- Formar un cuerpo de académicos que desarrolle estrategias
didácticas que permitan desarrollar las competencias asociadas a
la innovación durante la formación de los futuros profesionales
UdeC.
- Formular e implementar asignaturas complementarias donde
voluntariamente los estudiantes puedan profundizar temas
asociados a la innovación en el área agroalimentaria.
- Demostrar competencias asociadas al I+D+i mediante la
generación de iniciativas concretas para el área agroalimentaria
en conjunto con actores clave de los sectores público y privado, y
de la comunidad.
- Desarrollar indicadores de vinculación con el medio para la
formación de pregrado, que luego puedan ser incluidos en
estrategias institucionales de acreditación.

Período de ejecución 30 meses

También podría gustarte