Está en la página 1de 3

“La conciencia es la brújula del hombre” (Vincent Van Gogh)

INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia han existido pueblos y comunidades que han sabido dejar una huella
profunda en el estudio de la intersubjetividad, han logrado ser refrentes sociales y han causado
admiración por sus conductas, lenguaje y costumbres que con el pasar del tiempo fueron
convirtiéndose en preceptos y estándares valorativos que identificaban como incivilizados a
quienes no hayan adoptado dichas normas, mismas que han sido pilares de la evolución social.
Personajes trascendentales como Cicerón o Sócrates, quién dejó su vida frente a una cultura en
evolución incapaz de entender su concepto de conciencia, no serían apreciados hasta la
consideración histórica en la sociedad de los valores personales, la moral y la ética individual;
todo esto, sustentado en el mérito que el tiempo le da a la costumbre y a su premisa de formar el
carácter social, mismo que confiere el buen vivir a quien o quienes los acepten y practiquen
haciendo de la conciencia, el razonamiento y la moral una flecha certera que busca siempre
arriba y adelante, el cual hoy se transparenta como el fin social adecuado que permitirá al ser
humano catalogar de mejores personas a los portadores de esta luminotecnia social.
DESARROLLO
La ética y la moral fuera de sus valoraciones individuales, diferencias y gran necesidad de
coexistir corresponden en primer lugar como términos implícitos dentro de la palabra costumbre
(RAE, 2020), misma que con la ayuda del factor tiempo y la práctica habitual de los actos nos
han permitido a largo plazo aprender a diferenciar lo bueno de lo malo, mientras que en el
transcurso de la evolución social el ser humano ha conseguido estándares de discernimiento
lógico que de manera objetiva le han guiado en individualidad a promover valores que tienen
como única meta y fin social la buena convivencia, a lo que podremos llamar moral. De esto
tenemos que la costumbre ha sido el artífice de promover la buena conciencia y ésta a su vez es
la protagonista en propiciar las normas de buena conducta, propias de esta filosofía y que nos
sirven para juzgar el comportamiento cotidiano de los seres humanos.
Así, mientras la moral nos proporciona normas de comportamiento objetivas, un fin social y nos
indica el correcto proceder, la ética se enfila como el método primario de perfección moral pues
al abrir el espectro científico entendemos que ésta es la ciencia que estudia el comportamiento
del hombre en la sociedad y se puede catalogar como una ciencia normativa que nos ayuda a
separar lo que está bien y lo que está mal, convirtiéndose así en el sendero adecuado a la
perfección y al mismo Dios.

ANÁLISIS
Para este análisis me gustaría tomar en consideración la Teoría tridimensional del derecho,
donde según Reale (como se cita en Sardina, 1975), en la dimensión axiológica o valorativa,
encontramos una garantía normativa en valores como el orden, la seguridad, la igualdad y otros
superiores como la dignidad humana, esta dimensión sostiene el análisis filosófico del
comportamiento humano que de la mano de la costumbre ha conseguido convertir la moral
individual y cotidiana en normas jurídicas, siendo la ética la primera en poner en tela de duda a
la moral por el siempre constructivo cause social que al que representa la ética. Así, por todo lo
expuesto sabemos que es imposible hablar de ética sin hablar de moral, que son términos
diferentes que se necesitan para relacionar su condición filosófica pero que al mismo tiempo son
capaces de hablar en separado de sí mismas; la ética por su lado como una ciencia normativa y
dependiente de la moral, esta última por el suyo siendo materia de estudio para la anterior y
manteniéndose al margen científico siendo empírica ante la sociedad, pavoneándose como el fin
social apto y mejor considerado por la ética, esperando ser absorbida y entendida por cuanta
persona consciente y de criterio lógico deductivo pretenda un buen vivir en sociedad.
EJEMPLO
Como ejemplo de ética y moral para este análisis decidí tomar en consideración un caso
cotidiano del que en su momento fui espectador. En una fila de acceso al transporte municipal
un anciana con ropajes sucios pretendía acceder a dicho servicio pagando con monedas de 1
cent de dólar la cantidad impuesta de 25 centavos, sin embargo al momento de disponerse a
pagar la encargada de cobros le hizo ciertos gestos al guardia de turno y este procedió a
evacuarla con prontitud del sitio acompañándola a la salida, al final y después de una revuelta
en la estación la señora puedo acceder al transporte pagando con sus centavos, esto gracias a la
presión social que la muchedumbre ejerció el momento. Analizando esta situación podemos
percibir dos momentos:
1. La falla en los preceptos constitucionales que garantizan la igualdad de derechos,
deberes y oportunidades para todas las personas (CRE, Art.11, 2008), esto a causa del
deficiente valor moral mostrado por la encargada de cobranza y por su acción
prejuiciosa.
2. El acierto de la persona que se condolió de la situación de un extraño y haciendo uso de
su alta moral y solidaridad logro equiparar la situación para esta persona víctima del
rechazo social.
De esto pude concluir que, aun siendo la ética quien norma y cuestiona a la moral esta primera
jamás podrá ser el camino a la perfección social si la moral no respeta todos los valores que las
buenas costumbres y el tiempo nos han hecho ver como las adecuadas. Así, en el camino a la
perfección la moral debe ser todo para que la ética sea todo, pues la moral tiene un solo fin
social.

BIBLIOGRAFIA

 ASALE, R. (2020). costumbre | Diccionario de la lengua española. Retrieved 25 April


2020, from https://dle.rae.es/costumbre?m=form

 DEFINICIONES DE ETICA Y MORAL SEGUN VARIOS AUTORES - Documentos de


Investigación - Steve19.pdf | Estereotipos | Moralidad. (2020). Retrieved 25 April 2020,
from https://es.scribd.com/document/345075510/DEFINICIONES-DE-ETICA-Y-
MORAL-SEGUN-VARIOS-AUTORES-Documentos-de-Investigacion-Steve19-pdf

 Risco, A. (1975). Miguel Reale, Teoria tridimensional del derecho. Preliminares


históricos y sistemáticos. Traducción de Juan Antonio Sardina-Páramo. Caravelle.
Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 25(1), 215-218.

 Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito,


Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.

También podría gustarte