Está en la página 1de 5

Ética Profesional

Actividad N° 1: Introducción a la Ética por Miguel Giusti.


 1. ¿A qué llamamos Ética?
La ética es el comportamiento humano y su noción del bien o del mal, es el respeto a la
convivencia humana sin dañar a otros con nuestros actos; es la conciencia de la
existencia de límites de lo permitido y lo no permitido que lo seres humanos no
deberían sobrepasar.
Se puede explicar o ejemplificar la ética, con una “fatalidad” y una “injusticia”; la
fatalidad representa un suceso incierto en el que nadie es responsable, como un
desastre natural. Una injusticia representa un hecho cometido por una persona en
perjuicio de otra, y en este sentido, al evaluar que lo que hizo cierto individuo estuvo
mal, por haber afectado al otro, entonces sí se habla de ética: cuando se transgreden
los límites de la convivencia social y del respeto a la vida humana, es el rechazo del
daño, vinculado con la indignación y protesta ante el maltrato del otro producido por
obra humana.
 2. Las dos caras de la Ética
Se puede interpretar la ética de dos formas. Por un lado, en cómo la concibe una
persona o una sociedad, tomando como base su propio sistema de conductas morales
o noción sobre lo que está bien o está mal y, por otro lado, en la forma en que esa
sociedad o individuo se comporta en la práctica real, demostrándolo con hechos o
acciones concretas. Siendo así, la ética tiene dos caras. En este sentido, se le tiene que
prestar mucha atención a la ambivalencia que pueden tener estas dos caras de la ética,
puesto que de ellas derivan una serie de consecuencias, tales como:
- La contradicción de hablar de ética como un “estilo de vida” practicado de forma
cotidiana que aleja al individuo de ser una mala persona, cuando en realidad, vive
de una manera totalmente opuesta a la que promulga. Esto permite que se pueda
inferir en cómo es la conducta de una persona y qué “cara” de la ética está
desarrollando.
- Poder distinguir entre los límites de lo permitido y lo prohibido, que como es sabido,
estos conceptos han venido cambiando a través del paso del tiempo.
- El hecho de que las personas tengan una ligera noción de lo que es “ético”,
sirviéndoles de guía conductual que les permite actuar de formas
considerablemente “correctas” y que al final de cuentas, son prácticas que se
asocian con lo que es la ética.
Por consiguiente, si la sociedad tiene una concepción implícita de la ética, se convierte
en una sociedad competente de practicarla, incluso si no cuenta con formación
académica de lo que esta signifique.
 3. Ética y Moral.
Hoy en día, son muchas las ocasiones en que los medios usan las palabras “ética” y
“moral” como si se tratase de sinónimos. Sin embargo, hay que resaltar que, entre
ambas palabras existen diferencias, incluso cuando etimológicamente se consideren
semejantes: “moral” se deriva del vocablo latino ¨mores¨, que a su vez proviene del
griego “ethos”, por tanto, moral representa una versión castellana del término griego
“ethos”. Se ha hecho una utilización de ética y moral por la castellanización directa
(omitiendo la traducción del latín) del término ethos, razón por la cual ambas palabras
traducen la misma raíz griega. De este modo, el griego ethos significa “costumbres” y
“carácter”, sistema de costumbres o creencias valorativas de la vida.
El carácter y las costumbres se asociaban para los griegos con las actitudes y hábitos
que el ser humano acogía como suyos dentro de su personalidad. Posteriormente, en
Grecia surgió la ética, no como el sistema mismo de costumbres, sino como la forma
de examinarlo y determinar si es el correcto o más adecuado con el que la sociedad
pueda vivir. Una forma de juzgar lo que está permitido en la convivencia humana.
No obstante, los manuales éticos y diccionarios promueven diferencias, puesto que
definen a la moral como un sistema de costumbres ligadas a una sociedad y a la ética
como la reflexión o valoración filosófica de este sistema. Lo moral representa normas
específicas conductuales y ética se refiere más bien a la perspectiva del individuo ante
estas normas.
La distinción de estos términos trae consigo ciertos problemas, como:
1. Entre ambas se apreciaría una jerarquía de valores, pues la ética pareciera
establecerse como una disciplina más racional, superior a la moral con
ideologías poco reflexivas, lo cual no sería aceptado por sociedades que tienen
concepciones morales arraigadas a sus culturas, puesto que consideran a la
“moral” como su sistema verdadero.
2. El uso cotidiano del término, el cual se ha consolidado como sinónimo y ha
prevalecido así durante varias generaciones, obviando las definiciones de los
manuales y diccionarios, y empleando las palabras de manera indistinta.
3. En toda la historia de la filosofía no existe un consenso que afirme la distinción
que establecen los manuales o diccionarios.

 4. Lo distintivo de la ética.
A diferencia de la ciencia y el arte, la ética es una experiencia y un saber que lleva el
sello de la valoración, la pretensión de afirmar cual es en cada caso la mejor manera de
vivir. Cada una de estas tres experiencias (Ciencia, Moral y Arte), tienen sus propios
criterios para llegar respectivamente a la verdad, la bondad, y a la belleza.
Kant menciona en forma de comparación las pirámides de Egipto y menciona que un
primer viajero se pregunta: ¿qué recursos tecnológicos utilizaron para realizarlos?,
¿qué cálculos hicieron?, ¿qué conocimientos tenían?; un segundo viajero se
concentra en la belleza de las pirámides, con lo que estaba adaptado una perspectiva
estética, y un tercer viajante se pregunta, ¿cuánto esfuerzo o sufrimiento habría?,
¿cuántas personas fueron necesarias para construirla?, estaba adaptando una
perspectiva ética o moral; por lo tanto no deben confundirse estas tres perspectivas.

 La ciencia se ocupa de la verdad o la falsedad de los conocimientos y se refiere a


la realidad existente.
 El arte se ocupa de la belleza o fealdad de la naturaleza o las creaciones humanas
y se refiere al gusto o a la necesidad humana de representarse el mundo.
 La ética se ocupa se ocupa de la bondad o la maldad (Lo bueno o lo malo) de las
acciones humanas y se refiere a lo que debía ser la mejor manera de vivir.
Por consiguiente, Kant sostenía que debía encontrarse alguna forma de establecerse
una unidad o una conciliación entre las tres formas de racionalidad, es decir deben
separarse estas tres dimensiones y no debe haber diferencia entre ellas.
 5. La prioridad de la Ética en la vida.
La ética tiene que ver con la valoración de la vida, con la reflexión de la comunidad
humana que lleva acabo sobre las consideraciones de la mejor manera de vivir y lo que
debe allí establecerse.
La ética no es un manual de instrucciones que permite aprender a vivir aplicando unas
normas concretas según el caso, pero si sirve para conocer y valorar el significado de la
dignidad personal, de la libertad, del bien y la verdad, además de ayudar a reflexionar
sobre los principios que orientan la conducta, de hecho conocer los valores y escoger
los adecuados para que sean el fundamento de la conducta esencial para la
consecución de una vida con ámbitos de conducta moral que ayudan a planificarla vida
propia.
 6. Definición de la ética.
La ética es una concepción evaluativa de la vida, un sistema de creencias o una escala
de valores socialmente compartidos, que animan la interpretación de la realidad y que
subyacen a las diferentes formas de organización institucional que una sociedad decide
darse bajo el estudio de la moral y del accionar humano para promover los
comportamientos deseables.
 7. Importancia de la ética en la profesión contable.
La contabilidad brinda información oportuna para los usuarios de la misma, ya sean
internos como externos. Por esta razón, las consideraciones éticas desde el punto de
vista contable cuentan con un nivel de importancia muy grande y fundamental, incluso
se han establecido principios claves que rigen la profesión, tales como independencia,
integridad, confidencialidad y competencia profesional, que en su conjunto moldean y
comprometen al contador a realizar un trabajo leal, justo y transparente, sin influencias
de terceros para beneficios que violentes estos principios éticos.
Una información financiera y contable que brinde resultados reales, permite que no se
vea afectado ningún inversionista al momento de tomar decisiones, por ejemplo. O que
los dueños sepan cómo resolver problemas internos si hubiera. Todo esto dependerá
en gran manera de la integridad y fidelidad y sobre todo ética del contador al preparar
sus informes, presentando los datos tal cual son.
Actividad N° 2: Caso de Irina ¨Una contadora tentada¨.
Resumen: Irina es asistente contable en una empresa. Un día, su compañero Roberto
le propuso hacer unas pequeñas operaciones que le permitirían ganar dinero extra
(mediante corrupción) y por el hecho de que ella siempre ha hecho un trabajo
impecable y se ha ganado la confianza de los jefes, estos no se darían cuenta. Irina se
mostró tentada por la oferta, ya que lo que le pagan es muy poco. Sin embargo, le dijo a
Roberto que lo pensaría y luego le avisaría su decisión. Una compañera de labores le
expresa que Roberto no era la primera vez que hacía esas propuestas, pues ya había
metido en problemas a otra empleada y se había lavado las manos. Le aconsejó
cuidarse. Empezó a investigarlo. Descubrió anomalías en las operaciones y supo que
había sido él, así que antes de salir perjudicada, fue con el gerente y lo denunció.
 Solución decidida: #3 – Irina lo denuncia ante el gerente: rechaza la propuesta
del contador corrupto y da fin a la cadena de fraudes y corrupciones que se
venían dando en la empresa a través de la denuncia ante el gerente.
Irina demostró su capacidad de discernir lo que la ética representa: hacer y actuar con
bien, con actitudes que no atenten contra lo que se considera correcto y con los
principios éticos de la profesión contable. Prevaleció el sentido de la justicia, integridad
y pudor en el obrar. Consciente de que en la profesión contable siempre se estará
expuestos ante tentaciones como el robo, giros no autorizados, maquillaje en las
cuentas, entre otras, ya sea por cuenta propia o bajo presión y/o a favor de un tercero,
siempre se debe mantener presente que un buen profesional debe poner sus valores
éticos por sobre todas las cosas, para así evitar caer en actos de corrupción que
atenten contra la integridad humana.
Actividad N° 3: Caso de estudio “Competencia Brutal”.
2. Temas éticos involucrados: manipulación, servilismo, justicia.
Se puede apreciar que existe manipulación de parte del jefe de Víctor Hugo, el cual al
considerarlo “blando” lo persuade para que presione a dos empleados hasta que
renuncien, esto a la vez beneficiaría a la empresa, puesto que al infundir miedo con la
presión ejercida más la salida de dos compañeros, los demás empleados aumentarían
el ritmo de trabajo para evitar correr con el mismo destino y de esta forma la empresa
incrementaría sus ingresos. Con el fin de demostrarle al jefe que haría todo lo que está
a su alcance para seguir sus órdenes y más bien “caprichos”, Víctor acata sus
sugerencias malintencionadas, de modo que actúa de forma servil, ya que sin realizar
ningún tipo de reflexión o cuestionamiento por más que sean contrarias a sus deseos o
intereses, o incluso si sus consecuencias son dañinas, lo hizo.
En esta situación se violenta el sentido de la justicia, no había razones para que Víctor
hiciera tal cosa, las ventas iban bien y los empleados trabajaban eficientemente (incluso
si alguno no cumpliese todas las metas a fin de mes), no merecían este trato y Víctor
pudo evitarlo, pero pudo más su sed de poder.
4. Comentario: La presión no es un incentivo, es un compromiso personal que el
trabajador tiene como consecuencia de su actividad laboral, que poco a poco se va
transformando en miedo que conlleva al acoso moral y de esta forma el operario que se
siente presionado tendrá reacciones negativas. Pero a la larga, y aunque en ambos
casos pueda aumentar en una primera fase el rendimiento, esas situaciones acaban
pasando una cara factura al trabajador por cansancio y agotamiento.
Actualmente el miedo es mucho más indirecto que en tiempos anteriores es decir;
donde no se había concientizado acerca de la ética y moral involucrada en las
personas, cada vez es menos habitual ver a un jefe que exija abiertamente la sumisión
de sus colaboradores, si no que muchas veces es más fácil culpabilizarlos de las
dificultades que vienen en decadencia o ambiciones de la entidad, y es ahí donde sale
a flote el criterio de los empleados (porque se sienten explotados utilizados y no
valorados) en dirección y sentido de la empresa sin importar las particularidades que le
queden como ser humano y pensar en querer a salir de allí.
5. Conclusión: La sociedad actual no valora a las personas por su espíritu colaborador
o por potenciar sus habilidades, de manera que les tratan de involucrar y a tal grado de
convencer al empleado de que su deber es cuidar los intereses de su empleador con el
fin de mantener su trabajo y mantener el bien común de la empresa y sus asociados,
olvidando el verdadero bienestar ético y moral, que en todo caso asegura un excelente
ambiente laboral, tranquilidad y felicidad de todos y no de uno solo.

También podría gustarte