Está en la página 1de 6

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/324276871

Diseños experimentales aplicados en I&D de dulces de leche

Article · April 2018

CITATIONS READS

0 2,730

3 authors, including:

Juan Sebastián Ramírez-Navas


Universidad del Valle (Colombia)
85 PUBLICATIONS   129 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Helados (Ice Cream) View project

Transición Vítrea en Alimentos (Glass Transition of Food) - Review View project

All content following this page was uploaded by Juan Sebastián Ramírez-Navas on 07 April 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


DISEÑOS EXPERIMENTALES APLICADOS
D I S E Ñ O E S TA D Í S T I C O

EN I&D DE DULCES DE LECHE


es aplicable a todas las áreas de la ciencia y la tecnolo-
Jessica Alejandra Hidalgo-Piamba, José Steven gía. El diseño de experimentos es clave para el desarro-
Motato-Guerra, Juan Sebastián Ramírez-Navas llo de cualquier investigación a realizar, de éste depende
Grupo GIPAB, Escuela de Ingeniería de Alimentos, su éxito. En esta revisión se describen algunos diseños
Universidad del Valle. Cali, Colombia. experimentales empleados en investigación, desarrollo y
juan.sebastian.ramirez@correounivalle.edu.co análisis del DL.

DISEÑOS DE EXPERIMENTOS
INTRODUCCIÓN
Muchas de las aplicaciones originarias del DE estuvieron
En Colombia se producen diferentes tipos de dulces de
relacionadas con la agricultura y la biología. Los diseños
leche (DL), entre ellos están el Arequipe, el Manjar
factoriales fueron utilizados en el siglo XIX por John
Blanco del Valle y las Panelitas de dulce de leche(1,2).
Bennet Lawes y Henry J. Gilbert de la Rothamsted
Dependiendo de la región del país se presentan variantes
Experimental Station, en Inglaterra(6). Sin embargo,
de estos productos, un claro ejemplo es la región del eje
Ronald A. Fisher es considerado el padre del DE. Durante
cafetero, donde se fabrica Arequipe con sabor a café. La
su trabajo en Rothamsted Experimental Station, en
Norma Técnica Colombiana(3), define al Arequipe como
Inglaterra, desde 1920-1932, desarrolló sus ideas en el
“el producto higienizado obtenido por la concentración
contexto de la investigación agrícola, realizando experi-
térmica de una mezcla de leche, sacarosa u otros edul-
mentos en parcelas. Fue el encargado de diseñar méto-
corantes y aditivos permitidos por la legislación nacio-
dos de experimentación eficientes y analizar los datos
nal vigente”, y al Manjar Blanco (MB) como “el produc-
obtenidos en los experimentos planteados(7). Fisher
to higienizado obtenido por la concentración térmica de
señaló, en 1926, que la aplicación de diseños complejos,
una mezcla de leche, sacarosa u otros edulcorantes y
como los diseños factoriales, incrementaba más la efi-
aditivos permitidos por la legislación nacional vigente,
ciencia en la obtención de información que estudiando
con el agregado de harina o almidones”. El MB propio
un factor a la vez. Fisher escribió: “ningún aforismo se
de la región del Valle del Cauca se prepara con harina
repite tan frecuentemente respecto de las pruebas de
de arroz o almidón de maíz(4), siendo éste un factor
campo, que aquel de que a la Naturaleza debemos hacer-
diferenciador respecto al Arequipe. El proceso de elabo-
le pocas preguntas, o, idealmente, hacérselas de a una.
ración del Arequipe es descrito detalladamente por
Quien escribe es un convencido de que este punto de
Neira Bermúdez y López Torres(5) y el del MB por Novoa
vista está totalmente equivocado”.
y Ramírez-Navas (4).
Debido a la demanda que han tenido estos DL,
se han desarrollado investigaciones en la industria, ya
sea, sustituyendo materias primas, material de empaque,
cambiando condiciones de proceso, entre otras. Sin
embargo, en algunas ocasiones la manera de experimen-
tar se queda solo en el ensayo error, no se aplican dise-
ños experimentales adecuados para el estudio del pro-
ducto, lo que proporciona escasez de información. La
investigación científica y tecnológica se lleva a cabo con
el fin de ampliar el conocimiento en el área de interés.
Para esto es necesario contar con información relevante
y confiable. Una de las varias formas en que se puede
producir dicha información, optimizando el uso de los
recursos y garantizando la precisión y la falta de sesgo de
los resultados, de modo que puedan hacerse prediccio-
nes confiables, es aplicando el diseño estadístico y el
análisis de los experimentos. El diseño experimental (DE)

56 Tecnología Láctea Latinoamericana Nº 101


D I S E Ñ O E S TA D Í S T I C O
A la lista de los pioneros del DE se suman Frank bles dependientes (supuestos efectos-consecuentes),
Yates(8), W.G. Cochran(9) y G.E.P. Box(10). Yates realizó dentro de una situación de control establecida por el
contribuciones significativas hechas, particularmente, investigador. A continuación se presentan algunas defi-
en el análisis. Por otra parte, G.E.P. Box y sus colabora- niciones(13) y ejemplos de DE aplicados en la investiga-
dores desarrollaron diseños apropiados para uso ción y desarrollo de dulces de leche.
industrial y de laboratorio tomando como base las
ideas de Fisher. Aunque su libro está orientado a la DISEÑO COMPLETAMENTE AL AZAR (DCA)
industria química y a otras industrias de procesos con- Se utiliza para realizar experimentos con un solo factor
tinuos, las ideas pueden aplicarse fácilmente a la indus- donde se comparan dos o más tratamientos, ya que
tria alimentaria. sólo se consideran dos fuentes de variabilidad: los tra-
William Edwards Deming fue un estadístico tamientos y el error aleatorio. El modelo estadístico
estadounidense, quien afirma que todo proceso es varia- lineal para un diseño completamente al azar es: γij = μi
ble y cuanto menor sea la variabilidad del mismo, mayor δ
+ ij i = 1, 2, . . ., t j = 1, 2, . . ., r. donde yij es la obser-
será la calidad del producto resultante(11). En sus publi- vación de la j-ésima u.e. del i-ésimo tratamiento, µi es
caciones promovió una filosofía de mejora continua de la la media del i-ésimo tratamiento, γij es el error experi-
calidad. Sus ideas fueron ampliamente utilizadas en mental de la unidad ij. Se supone que hay t tratamien-
tiempos de la segunda guerra mundial en los Estados tos y r repeticiones en cada uno. Para estudiar el efec-
Unidos y más tarde en la posguerra en Japón, donde to de varios factores sobre una o varias respuestas,
atrajeron mucho interés y un gran número de entusias- cuando se tiene el mismo interés sobre todos los facto-
tas seguidores. Por ejemplo, el ingeniero japonés res, se debe utilizar el diseño factorial, que puede ser:
Genichi Taguchi desarrolló una teoría completa de la 2k, con k factores y dos niveles; ó 3k, con k factores y
mejora de la calidad(12). Sus ideas fueron adoptadas por tres niveles. Un diseño factorial permite el efecto de
la industria en Japón y mucho más tarde por la indus- varios factores e incluso interacciones entre ellas que
tria automotriz estadounidense. Una parte importante se determinarán con el mismo número de ensayos que
de su teoría son los diseños experimentales de factores son necesario determinar de los efectos por sí mismo
múltiples que se llevan a cabo en la fábrica. con el mismo grado de exactitud.
Tanto el enfoque de Box como el de Taguchi Terán-Llorente y Posada-López(15), para eva-
enfatizan la importancia de la experimentación. luar el efecto de la incorporación de lactosuero (LS)
Sugieren que deben llevarse a cabo muchos experi- sobre la calidad del dulce de leche, utilizaron un diseño
mentos relativamente pequeños con un gran número de bloques completamente al azar. Las formulaciones
de factores. Los diseños experimentales que defienden que elaboraron fueron: A, B y C, las cuales se concen-
son muy similares. Difieren en la manera en que se ana- traron hasta 75°Bx y 80°Bx. La formulación A elabora-
lizan los resultados. Box recomienda un análisis más da con 100% de LS, la formulación B elaborada con
formal, basado en modelos; Taguchi prefiere métodos leche y LS en relación 50:50 y la formulación C con
gráficos relativamente simples. Sin embargo, las ideas 100% leche entera. La mejor formulación fue con 50%
de Box tienen una base estadística más sólida, pero de LS y 75°Bx. En las que se incorporó 100% de LS evi-
están orientadas hacia la experimentación en laborato- denciaron el fenómeno de cristalización, defecto no es
rio y en la planta piloto, no en planta industrial en modo deseado en los DL
de producción. López Barrera y Vaquero Peraza(16) evaluaron
Según Gutiérrez Pulido y de la Vara Salazar(13), seis tipos de DL con los mismos ingredientes a diferen-
el DE es la manera más eficiente de realizar pruebas, tes concentraciones. El DE utilizado fue DCA con dos
consiste en establecer los ensayos que se deben reali- medidas repetidas en el tiempo (día 1 y 30). Efectuaron
zar y la forma de hacerlos, para obtener datos que al ser tres repeticiones por tratamiento, para un total de 36
analizados proporcionen información objetiva que unidades experimentales, con una separación de
resuelvan las interrogantes planteadas, y de esa mane- medias Tukey. Encontraron que no hay diferencias sig-
ra solucionar los sucesos inesperados del proceso o nificativas en el tiempo y las características físico-quí-
lograr mejoras. Para Gómez(14), un DE es la estrategia micas. El tratamiento más aceptado fue el DL con 40%
ideal para obtener la información que se requiere, de leche, 25% crema, 25% azúcar y 10% de leche des-
donde se manipulan intencionalmente una o más varia- cremada en polvo.
bles independientes (supuestas causas-antecedentes), Castañeda, Muset(17) utilizaron un DE de blo-
para analizar el efecto que tiene sobre una o más varia- ques incompletos, con el fin de analizar las característi-

Tecnología Láctea Latinoamericana Nº 101 57


cas físico-químicas, reológicas y sensoriales del DL ela-
D I S E Ñ O E S TA D Í S T I C O
DISEÑO DE BLOQUES
borado por ocho empresas. La investigación se realizó Surge por la necesidad que tiene el investigador de ejer-
a temperatura ambiente (20°C a 24°C). Las muestras cer un control local de la variación, es decir, cuando se
fueron colocadas en vasos medianos desechables quieren comparar ciertos tratamientos o estudiar el
transparentes (70 mL), rotulados previamente con efecto de un factor. Es deseable que las posibles dife-
números de tres dígitos escogidos aleatoriamente. Los rencias se deban principalmente al factor de interés y
resultados los realizaron empleando análisis de varian- no a otros factores que no se consideran en el estudio.
za de un factor (ANOVA) utilizando α=0.05, mínima Cuando esto no ocurre y existen otros factores que no
diferencia significativa (método de Tukey) e intervalo de se controlan para hacer la comparación, los resultados
confianza (considerando distribución t-Student). Los podrían ser afectados sensiblemente. El modelo esta-
resultados obtenidos les permitieron caracterizar y/o dístico para este diseño es: yij = μ + τi + βj + ij i = 1,
tipificar al DL argentino variedad tradicional . . ., t j = 1, . . ., b. Donde: µ es la media general, τi el
Rodríguez, Piagentini(18), evaluaron el desarrollo efecto del i-ésimo tratamiento, βj efecto del j-ésimo blo-
de color, con el tiempo de tratamiento térmico y el pH ini- que, ij error experimental en la unidad j del tratamien-
cial como variables tecnológicas, en un sistema modelo to i, y ij - NID(0, σ2).
(el sistema modelo estuvo compuesto por caseinato, lac- Toledo Calvopiña(20), realizó un diseño experi-
tosa, sacarosa y agua destilada cuya composición fue mental en bloques donde evaluó diferentes niveles de
similar a la del DL comercial). Para esto utilizaron un DE harina de quinua (2, 4, 6%), frente a un tratamiento con-
completamente al azar que consistió en unidades experi- trol 0%, con cuatro repeticiones por tratamiento en la
mentales (tubos cerrados) que incluían el sistema mode- elaboración de DL. Encontró que al elaborar el manjar
lo, las unidades experimentales se encontraban distribui- con el 2% de harina de quinua mejora sus propiedades
das aleatoriamente en una gradilla, las cuales fueron físico-químicas elevando su rentabilidad al 33% y con
sumergidas en un baño de aceite a la temperatura prees- una buena aceptación respecto a la muestra control.
tablecida, constante e igual a 112°C (el sistema estuvo Chacón-Villalobos, Pineda-Castro(21), realiza-
con agitación y control automático de temperatura), se ron un DE de bloques completos aleatorizados con un
empleó una plancha calefactora (IKA C-MAG HS7) y ter- arreglo factorial 5x2; con diez tratamientos obtenidos
mocupla (IKA ETS-D5). Dichas muestras fueron retiradas por la combinación de diferentes proporciones de leche
a los tiempos (0, 10, 30, 60 minutos) y enfriadas inmedia- de cabra (0, 25, 50, 75 y 100%) y dos tiempos de eva-
tamente con agua a una temperatura de 2°C y las expe- luación (1 y 60 días de almacenamiento). Encontraron
riencias se realizaron por duplicado. Concluyeron que que las formulaciones evaluadas cumplen con las
hubo un aumento significativo de los índices de color con características teóricas de un DL, además obtuvo buena
el tiempo, tratamiento térmico y el pH inicial, además con aceptación por parte de la población evaluada senso-
el sistema CIELab también observaron una tendencia a rialmente. Sin embargo, la muestra que tuvo una susti-
disminuir la luminosidad con el tiempo y el aumento del tución del 75% de leche fue rechazada, debido a que
pH inicial, y el aumento de a* con el tiempo. presentó una disminución en la textura, característica
Valencia García, Cardona(19), para evaluar la importante del DL producido con leche de vaca. La
influencia de sustitutos del azúcar (polidextrosa, fructo- incorporación de leche de cabra no tuvo un impacto
sa y sorbitol) en las propiedades fisicoquímicas, senso- negativo en el dulce de leche para la muestra con com-
riales y texturales del arequipe, utilizaron un DE facto- binación del 50:50.
rial y superficies de respuesta, con cuatro tratamientos Dentro del diseño de bloques se tiene el dise-
en los cuales se reemplazó aproximadamente el 50% de ño en cuadro latino (DCL) y el diseño en cuadro greco-
azúcar con polidextrosa, el otro 50% del azúcar se latino (DCGL). En el primero se controlan dos factores
reemplazó con fructosa y sorbitol, las cuales se combi- de bloques y se estudia un factor de tratamiento, por lo
naron a dos concentraciones. Encontraron que los tra- que se tienen cuatro fuentes de variabilidad que pueden
tamientos que presentaron la mejor aceptación fueron afectar el resultado objetivo, estas son: los tratamien-
los que contenían el 3.9% de fructosa y 8.5% de sorbi- tos, el factor de bloque I (columnas), el factor de blo-
tol, también el de 4.7% de fructosa y 8.5% de sorbitol. que II (renglones) y el error aleatorio. Se llama cuadro
Respecto a los atributos individuales como sabor y tex- latino debido a que tiene la restricción adicional de que
tura el tratamiento que presentó mayor aceptación fue los tres factores involucrados se prueban en la misma
el que se elaboró con menor contenido de fructosa cantidad de niveles y latino, porque las letras latinas
(3.9% de fructosa y 8.5% de sorbitol). denotan los tratamientos o niveles del factor de interés.

58 Tecnología Láctea Latinoamericana Nº 101


El modelo estadístico del DCL es: Yijk = µ + τi + fj + ck

D I S E Ñ O E S TA D Í S T I C O
por leche en polvo. Concluyó que es posible reemplazar
+ εijk. Dónde: Yijk es la lectura del tratamiento i-ésimo la leche fresca por la leche en polvo en la elaboración
en la fila j-esima y en la k-ésima columna; µ es el pro- del DL, pero solo parcialmente, es decir, se debe susti-
medio poblacional de la variable respuesta; τi es el tuir máximo por el 50% de leche fresca y el 50% de
efecto del tratamiento “i”, con i = 1,2,.....,t; fj es el efec- leche reconstituida en polvo, ya que la cantidad precisa
to de la fila ‘j”, con j = 1,2,.....,t; ck es el efecto de la de sólidos lácteos en el producto final será del 24% y el
columna “k”, con k = 1,2,.....,t; εijk es el error asociado porcentaje de glucosa agregado en la mezcla de azúca-
con la lectura del i-ésimo tratamiento en la fila j-esima res será del 10%.
y en la k-ésima columna. En la industria cobra un gran significado la
Por otro lado, el diseño en cuadro grecolatino validez técnica y económica de las formulaciones que
(DCGL) consiste en tres factores de bloques, además se desarrollen. Para Ortega, Bustamante Rúa(23) las
del factor de tratamiento. Se llama cuadro grecolatino bondades del uso del diseño de experimento para la
porque los cuatro factores involucrados se prueban en formulación de mezclas industriales son superiores al
la misma cantidad de niveles, además, se utilizan letras método tradicional del ensayo y error; sin embargo, es
latinas para denotar a los tratamientos y letras griegas necesario asegurar su correcta aplicación, para ello se
para nombrar a los niveles del tercer factor de bloque. puede usar la estrategia del ciclo PHVA (ideado por
El modelo estadístico DCGL es: Yijk = µ + τi + fj + ck + Walter A. Shewhart y difundido por Edwards Deming)
εijk. Dónde: Yijk es la lectura del tratamiento i-ésimo en para definir el plan experimental, obtener los datos,
la fila j-esima y en la k-ésima columna; µ es el prome- ajustar un modelo estadísticamente significativo y con
dio poblacional de la variable respuesta; τi es el efecto alto significado práctico.
del tratamiento “i”, con i = 1, 2,…,t; fj es el efecto de la
fila ‘j”, con j = 1,2,…,t; ck es el efecto de la columna Otros ejemplos de aplicación de los DE
“k”, con k = 1,2,…,t; y εijk es el error asociado con la en la investigación con DL
lectura del i-ésimo tratamiento en la fila j-esima y en la Novoa y Ramírez-Navas(24), utilizaron un DE anidado
k-ésima columna. donde seleccionaron tres muestras de tres lotes dife-
rentes para cada marca de MB, con el objetivo de carac-
DISEÑO DE MEZCLAS terizar instrumentalmente el color (CIE-L*a*b*) de
En los experimentos con mezclas, los factores son los muestras comerciales, para establecer un rango de
componentes o ingredientes de una mezcla y los nive- referencias. Esto lo realizaron mediante el empleo de un
les de los mencionados anteriormente no son indepen- espectrocolorímetro. Encontraron un rango para los
dientes. Los experimentos con mezclas tendrán q com- parámetros del color que se pueden emplear como
ponentes y cada tratamiento en el experimento consis- referencia en la fabricación del MB.
te en una combinación particular o mezcla de dichos Oliveira Ferreira, Pimenta(25), utilizaron un DE
ingredientes. En general para q componentes este rotacional compuesto central con un porcentaje de sus-
modelo está dado por titución de leche por lactosuero (LS) y adición de café.
Realizaron 11 ensayos: cuatro factoriales (combinacio-
nes entre niveles ± 1), tres centrales (tres variables en
el nivel 0) y cuatro ensayos axiales (una variable en el
nivel ± 1,41 y uno en el nivel 0). Aplicaron dicho DE
Donde: β_i: representa la respuesta esperada en la para encontrar la mejor formulación para la elaboración
mezcla pura χ_i= 1, y al mismo tiempo es la altura de del DL con café. Hallaron que la metodología de super-
la superficie en el vértice χ_i= 1. β_ij: representa el ficie de respuesta empleada por sí sola no fue suficien-
exceso de la respuesta del modelo cuadrático sobre el te, claro ejemplo de la importancia en la elección del DE
lineal, y dependiendo de su signo se habla de sinergis- adecuado. Sin embargo, obtuvieron muestras con dife-
mo o antagonismo entre los componentes correspon- rentes proporciones de LS y café que fueron aceptadas
dientes debido a la mezcla no aditiva por los consumidores, estas fueron: 10% de LS de
Roca Castro(22), empleó un DE de mezclas, leche con 1% de café, 30% de LS con 1% de café y
compuesto por leche fresca, leche reconstituida y una 20% de LS de leche con 1,25% de café.
proporción de 50:50 con la mezcla de ambas, para la
determinación del mejor proceso de elaboración de DL
a partir de la sustitución parcial o total de leche fresca

Tecnología Láctea Latinoamericana Nº 101 59


12. Taguchi G. Introduction to quality engineering: designing
D I S E Ñ O E S TA D Í S T I C O
CONCLUSIONES
quality into products and processes. Tokyo, Japan: Asian
Los DE son herramientas claves para el de-sarrollo de Productivity Organization; 1986. 191 p.
un estudio exitoso, estos permiten tener un control 13. Gutiérrez Pulido H, de la Vara Salazar R. Análisis y diseño de
experimentos. México: McGraw-Hill; 2008. 571 p.
sobre la variabilidad de los resultados que se obtengan
14. Gómez MM. Introducción a la metodología de la investiga-
en determinada experimentación. Un DE plantea un ción científica. Argentina: Brujas; 2006. 190 p.
conjunto de pruebas, de tal manera que los datos gene- 15. Terán-Llorente DM, Posada-López K. Efecto de la incorpora-
rados puedan analizarse estadísticamente para obtener ción de lactosuero sobre las propiedades físicas y sensoriales de
un dulce de leche repostero. Cali, Colombia: Universidad del
conclusiones válidas. Para cualquier investigación Valle; 2011.
siempre habrá un diseño experimental que se acople 16. López Barrera EC, Vaquero Peraza MF. Caracterización físico
mejor y no excluya características importantes que pue- química y evaluación sensorial de seis formulaciones de dulce de
leche. Zamorano, Honduras: Escuela Agrícola Panamericana;
dan influir posteriormente en los resultados del experi- 2013.
mento. 17. Castañeda R, Muset G, Castells L, Aranibar G, Murphy M,
Rodríguez G. Dulce de leche argentino variedad tradicional-Su
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS caracterización. Argentina: INTI - Instituto Nacional de
Tecnología Industrial; 2004. 1-3 p.
1. Cortés Jiménez A, Ortiz Álvarez JR, Ramírez-Navas JS. 18. Rodríguez A, Piagentini A, Rozycki S, Lema P, Pauletti MS,
Panelitas de leche colombianas. Tecnología Láctea Panizzolo LA. Evolución del desarrollo del color en sistema
Latinoamericana. 2014;81:52-61. modelo de composición similar al dulce de leche. Influencia del
2. Ramírez-Navas JS, Callejas G, Quiceno C, Valencia Y. tiempo de calentamiento y del pH. Innotec. 2011;7:38-42.
Consumer preference and acceptance of two Colombian sweet 19. Valencia García FE, Cardona M, de Jesús L, Ramirez Herrera
milks: results of a consumer survey. UGCiencia. 2016;21:9-15. N. Evaluación de los efectos en las propiedades fisicoquímicas,
3. ICONTEC. NTC-3757 Arequipe o dulce de leche y manjar blan- sensoriales y texturales de polidextrosa, fructosa y sorbitol como
co. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación; sustitutos de azúcar en la elaboración de arequipe. Revista
2008. Lasallista de Investigación. 2008;5(2):20-7.
4. Novoa DF, Ramírez-Navas JS. Manjar Blanco del Valle: Un 20. Toledo Calvopiña BM. Evaluacion de Diferentes Niveles de
dulce de leche típico colombiano. Tecnología Láctea Harina de Quinua en la Elaboración del Manjar de Leche.
Latinoamericana. 2012;68:48-52. Riobamba, Ecuador: Escuela Superior Politecnica de
5. Neira Bermúdez E, López Torres J. Guía técnica para la elabo- Chimborazo; 2011.
ración de productos lácteos. 5 ed. Bogotá: De la Mancha 21. Chacón-Villalobos A, Pineda-Castro ML, Méndez-Rojas SG.
Impresores; 2010 marzo. 247 p. Efecto de la proporción de leche bovina y caprina en las caracte-
6. Lawes JB, Gilbert JH. Agricultural, botanical, and chemical rísticas del dulce de leche. Agronomía Mesoamericana.
results of experiments on the mixed herbage of permanent mea- 2013;24(1):149-67.
dow, conducted for more than twenty years in succession on the 22. Roca Castro EP. Determinación del mejor proceso de elabo-
same land. Part I. Philosophical Transactions of the Royal ración de dulce de leche a partir de la sustitución parcial o total
Society of London. 1880;171:289-416. de leche fresca por leche en polvo. Guayaquil, Ecuador: Escuela
7. Fisher RA. The design of experiments: Oliver And Boyd; Politécnica del Litoral; 2011.
Edinburgh; London; 1937. 23. Ortega DC, Bustamante Rúa MO, Gutiérrez-Rôa DF, Correa-
8. Yates F, editor. A fresh look at the basic principles of the design Espinal AA. Mixture experiments in industrial formulations. Dyna.
and analysis of experiments. Proceedings of the Fifth Berkeley 2015;82(189):149-56.
Symposium on Mathematical Statistics and Probability, Volume 24. Novoa DF, Ramírez-Navas JS. Caracterización colorimétrica
4: Biology and Problems of Health; 1967: The Regents of the del Manjar Blanco del Valle. Biotecnología en el Sector
University of California. Agropecuario y Agroindustrial. 2012;10(2):54-60.
9. Cochran WG, Cox GM. Experimental designs. 2 ed. New York, 25. Oliveira Ferreira L, Pimenta CJ, Marques Pinheiro AC,
USA: Wiley; 1957. Pimenta Pereira PA, Santos G. Sensory evaluation of "dulce de
10. Box GE, Hunter WG, Hunter JS. Statistics for experimenters: leche" with coffee and whey using different affective data analy-
an introduction to design, data analysis, and model building. New sis methods. Food Science and Technology. 2011;31:998-1005.
York, USA: Wiley; 1978.
11. Deming WE. Quality, productivity, and competitive position.
Massachusetts, USC: Massachusetts Institute of Technology,
Center for advanced engineering study Cambridge; 1982.

60 Tecnología Láctea Latinoamericana Nº 101

View publication stats

También podría gustarte