Está en la página 1de 4

El 12 de abril de 1875, se produce el descubrimiento del primer yacimiento de petróleo

crudo en Venezuela, ubicado en La Hacienda La Alquitrana, cerca de la población de


Rubio, estado Táchira, perteneciente al Señor Manuel Antonio Pulido, quien formó la
primera compañía petrolera venezolana, que se dedicó a explotar industrialmente al
petróleo, la producción de La Alquitrana aunque escasa, fue el primer paso para la industria
petrolera venezolana.
Este hecho dio lugar a que, en 1878 se estableciera la compañía minera Petrolia, del
Táchira, para explotar esos yacimientos cedidos en concesión, en un área de 100 hectáreas
en Cerro Negro y la hacienda La Alquitrana, cercana a la población de Rubio.
Esa empresa en 1883 logra completar su primer pozo productor y pone en
funcionamiento, una rudimentaria refinería que estuvo produciendo kerosene y gasolina
para abastecer la región hasta 1909, convirtiéndose en la primera empresa petrolera
netamente venezolana.

https://unellez.edu.ve/noticias/index.php?idCont=4958
Este recurso cobró real trascendencia con la llegada del siglo xx y los primeros pozos de
real importancia no se perforaron sino hasta la década de 1910. El entonces presidente
Cipriano Castro aprobó un nuevo Código de Minas para la Nación el 23 de enero de 1904,
estableciendo así un principio que marcaría dramáticamente el curso de la industria
petrolera hasta su nacionalización durante el primer gobierno del presidente Carlos Andrés
Pérez,[13] en 1976, proyectándose de esta manera la creación de la compañía nacional
Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) que se encargaría de dirigir la
producción del crudo venezolano.[14] El presidente de la República obtenía facultad plena
para administrar y otorgar concesiones petroleras sin necesidad del consentimiento del
Congreso. Durante su gobierno, se llegaron a otorgar cuatro concesiones para explorar,
producir y refinar petróleo, las cuales fueron solicitadas con el evidente propósito de ser
negociadas con inversionistas extranjeros.[15]

En 1908, Juan Vicente Gómez reemplazó a Castro como presidente de Venezuela. En los
siguientes años, Gómez continuó la política de otorgamiento de concesiones, que en su
mayoría fueron adjudicadas a sus amigos más cercanos, quienes a su vez las renegociaron
con las compañías petroleras extranjeras que poseían la tecnología necesaria para poder
desarrollarlas.[16] Una de estas concesiones fue otorgada a Rafael Max Valladares que
contrató a la Caribbean Petroleum (subsidiaria de la anglo-neerlandesa Royal Dutch Shell)
para llevar a cabo su proyecto de exploración de hidrocarburos. El 15 de abril de 1914, el
primer campo petrolífero venezolano de importancia, Mene Grande, fue descubierto por la
Caribbean Petroleum Company tras la finalización del pozo Zumaque I (llamado
actualmente MG-I).[10] Este importante descubrimiento es lo que alentó una ola masiva de
las compañías petroleras extranjeras para invertir en Venezuela en un intento por conseguir
un pedazo de la acción.

De 1914 a 1917, varios yacimientos de petróleo fueron descubiertos en todo el país, sin
embargo el estallido de la Primera Guerra Mundial retrasó significativamente el desarrollo
de la industria. Debido al esfuerzo de la guerra, la compra y transporte de las herramientas
y maquinaria, algunas compañías petroleras se vieron obligadas a renunciar a la perforación
hasta después de la guerra. Las primeras operaciones de refinación se llevaron el 17 de
agosto de 1917 a cabo de la refinería de San Lorenzo (la primera refinería en Venezuela que
cerro su producción en 1982), ubicada en el municipio Baralt, Estado Zulia y las primeras
exportaciones significativas de petróleo venezolano salieron por la terminal de Caribbean
Petroleum en San Lorenzo comenzando a operar esta refinería con la capacidad inicial de 8
mil barriles diarios para 1926 aumento a 10.000 bd y en 1938 alcanzó los 38.000 bd.[17] A
finales de 1918, el petróleo apareció por primera vez en las estadísticas de exportación de
Venezuela con una producción anual de 21.194 toneladas métricas.[10] Después de unos
veinte años desde la instalación del primer taladro perforador de pozos, Venezuela se había
convertido en el mayor exportador de petróleo del mundo y el segundo mayor productor de
petróleo, después de Estados Unidos. La exportación de petróleo se disparó de 1,9% a
91,2% entre 1920 y 1935.[18].Este viene a ser el Primer boom petrolero en la historia
venezolana.
Cuando se descubrió petróleo en el campo La Rosa de Cabimas en la Costa Oriental del
Lago de Maracaibo en 1922, se llevó a cabo la perforación del pozo Barroso II, que
produjo, en un periodo de 19 días continuos, un promedio de 100.000 bd, el dictador de
Venezuela, Juan Vicente Gómez permitió a los inversionistas extranjeros participaran en la
redacción de la primera ley petrolera de Venezuela,[19] en la cual se estableció la figura de
las reservas nacionales y un mínimo de regalías del 15%.
igualmente en 1928 aparece el pozo Quiriquire, previa perforación del pozo Mene 1, que
permitió la apertura del campo “Oficina Guanipa”, seguido luego de otros.

En este contexto surge un nuevo problema económico y social al producirse migraciones


masivas hacia las zonas petroleras, provenientes de la población productiva rural,
trasladando mano de obra no calificada hacia las zonas del litoral, cuyas ciudades se
enriquecían con el producto de la concentración de los beneficios derivados de la inversión
y el gasto de la divisas generadas por la explotación petrolera, donde se hacía necesaria la
mano de obra no calificada para diversas actividades burocráticas y de servicios
particulares, además de contar dichas ciudades con mejoras sanitarias y vialidad, lo que
atraía a los empobrecidos sectores rurales.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-94962012000200004
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Historia_del_petr%C3%B3leo_en_Venezuela#:~:text=Pero
%20en%20Venezuela%20se%20empieza,al%20Se%C3%B1or%20Manuel%20Antonio
%20Pulido.
https://www.anhvenezuela.org.ve/wp-content/uploads/2020/04/png2pdf.pdf

D.- La política de concesiones petroleras en su primera etapa (1914-1920)

El gobierno gomecista, denominado en ese momento “provisional”, adoptó desde 1914 la


importante medida de declarar “inalienables” las minas de petróleo, reservando al Ejecutivo
Nacional la administración de esas minas y su organización por reglamentos especiales,
además dispuso someter todos los contratos de explotación a la previa aprobación del
Congreso.

En el período mencionado el tema petróleo ya originaba algunas maniobras administrativas


y políticas: Mientras los Estados Unidos parecían no tener interés alguno en explotaciones
petroleras fuera de su territorio, Inglaterra procuraba buscar por todas partes fuentes de
petróleo. Inmediatamente el territorio venezolano comenzó a ser explorado a fondo por
técnicos ingleses, quienes iniciaron las negociaciones para obtener concesiones a través de
personas vinculadas al gobierno.

Las circunstancias económicas del país entre 1914 y 1918 fueron una de las más difíciles
por la que atravesó la nación venezolana. Ahora bien, ante la aparición del petróleo era
necesario no desperdiciar una fuente de ingresos tan importante y la prudencia
recomendaba no depender de un solo tipo de empresa interesada; Gómez escogió en 1918
al Dr. Gumersindo Torres para manejar el asunto petrolero, como Ministro de Fomento.

En 1919 e igualmente durante 1920, la rivalidad entre los intereses petroleros británicos y
norteamericanos se agudizó. Las Compañías norteamericanas que buscaban derechos
petrolíferos en Venezuela recibieron todo el apoyo de la administración del presidente
Woodrow Wilson y la Legación de Estados Unidos en Caracas ofreció toda la ayuda posible
a los petroleros norteamericanos. En medio de la intensa competencia entre tan poderosos
intereses financieros, y ante el problema que enfrentaba la república, lo mejor para los
intereses del país fue adoptar dos posiciones: Una no permitir que el proceso de explotación
del petróleo venezolano estuviese manejado por intereses de un solo tipo sino establecer
alguna forma de competencia que diera al Gobierno mayor libertad de acción; la otra era
obtener el máximo posible de provecho para el país mediante un adecuado sistema de
impuestos y tasas a la actividad de los petroleros.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-94962012000200004

También podría gustarte