Está en la página 1de 29

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

PRESENTADO POR:
KIMY PAMELA VELASQUEZ HERRERA
MARIA ALAEJANDRA PEÑA ALVAREZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META


INGENIERIA AMBIENTAL
VILLAVICENCIO
META
2020
Contenido

Introducción ............................................................................................................................ 3
Objetivos................................................................................................................................. 4
1. ¿Qué es el agua potable? ................................................................................................. 5
2. El proceso de potabilización ........................................................................................... 6
3. Proceso de tratamiento de aguas residuales .................................................................... 8
3.1. Tratamiento preliminar ............................................................................................ 8
3.3. Tratamiento primario ............................................................................................. 10
3.4. Tratamiento secundario .......................................................................................... 14
5. Fundamentos básicos para el diseño de las redes de distribución de agua potable en
instalaciones.......................................................................................................................... 20
5.1. Tipos de edificación ............................................................................................... 20
5.2. Tipos de abastecimiento de una red ....................................................................... 21
5.3. Aparatos sanitarios presentes en una red ............................................................... 24
5.4. Caudal mínimo requerido ...................................................................................... 25
5.5. Presión mínima requerida ...................................................................................... 25
Conclusiones......................................................................................................................... 28
Bibliografía ........................................................................................................................... 29
Introducción

Las tres terceras partes de nuestro planeta están formadas por agua; sin embrago no toda esta
agua la podemos utilizar los humanos, esto debido a que el 97% del agua presente en el
planeta se encuentra en los mares y por su composición salada no es apta para nuestro
consumo y para gran variedad de especies animales y de plantas que se encuentran en la
superficie de la tierra, adicionalmente se encuentra un 2% del agua dulce en acuíferos
subterráneos y en los glaciares, conformándose en reservorios de vida y del líquido como tal
a los cuales no podemos tener acceso directamente para la utilización en los diferentes
procesos ya sea biológicos o de carácter antrópico por parte del hombre.
El agua es uno de los compuestos más abundantes en la naturaleza ya que cubre
aproximadamente tres cuartas partes de la superficie total de la tierra. Sin embargo y a pesar
de la aparente abundancia, existen diferentes factores que limita la cantidad de agua
disponible para el consumo humano. El 97% del total de agua en el mundo, corresponde al
de los océanos y otros cuerpos de agua salina y no se puede utilizar para diversos propósitos.
(Suarez, 2013)
Siendo disponible para nuestro uso y el de todas las especies animales y plantas terrestres
solo el 1% del agua del planeta, por lo tanto se debería racionalizar y hacer una gestión
integral de este recurso; sin embrago lo que observamos en la realidad es que el agua se
contamina a diario por nosotros mismos, situación que podríamos controlar o disminuir si se
realizaran procesos de descontaminación del agua contaminada que generamos antes de que
esta retorne a las fuentes hídricas de las cuales posteriormente nosotros mismo vamos a
necesitar ya sea como fuente para consumo humano, empresarial o en la agricultura.
Las diversas actividades agrícolas, ganaderas, industriales y recreacionales del ser humano
han traído como consecuencia la contaminación de las aguas superficiales con sustancias
químicas y microbiológicas, además del deterioro de sus características estéticas. El
tratamiento de aguas está regido por una serie de normas que indican o fijan los límites
generales aceptables para las impurezas de las aguas que están destinadas al abastecimiento
público (condiciones mínimas de calidad física, química y bacteriológica).
Estas normas no deben considerarse como un criterio que evaluación o control de las
operaciones de las plantas de tratamiento sino como las especificaciones generales para la
aceptación del producto. Ya que cuando el tratamiento de las aguas está bien controlado, se
pueden obtener mejores resultados que los establecidos en las normas. Existen distintos tipos
de tratamiento de las aguas para lograr remover los contaminantes. Se pueden usar desde
sencillos procesos físicos como la sedimentación, en la que se deja que los contaminantes se
depositen en el fondo por gravedad, hasta complicados procesos químicos, biológicos o
térmicos. Ellos se pueden clasificar según el medio de eliminación de los contaminantes,
según la fase de depuración y según el costo de la explotación. (Díaz, 2011)
Objetivos

Identificar y definir cada uno de los procesos implicados en el tratamiento de aguas


residuales, la potabilización del agua y el diseño de redes de distribución de agua potable en
instalaciones con el fin de obtener un conocimiento más profundo de los parámetros de
implementación de cada uno de estos procesos.

Objetivo especifico
• Identificar los procesos utilizados en PTAP y PTAR
• Analizar los fundamentos básicos de las redes de distribución de agua potable en
instalaciones.
• Examinar actualizaciones relacionadas a las plantas de tratamiento
1. ¿Qué es el agua potable?

Las características del agua potable comienzan con su definición, dado que es aquella que
es apta para el consumo humano y que no supone un riesgo para la salud al estar libre de
microorganismo y sustancias tóxicas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que existe acceso a agua potable
cuando la fuente más cercana se encuentra a menos de un kilómetro de distancia y cuando
sea posible conseguir como mínimo veinte litros de agua diarios por cada componente de una
unidad familiar. (Mora, 2016)
1.1.Principales características del agua potable
Las principales características del agua son comunes a sus diferentes tipos, pero el agua
potable, debido al consumo humano que se hace de ella y sus implicaciones en la salud,
resulta muy particular. Además de tener en cuenta la calidad del agua para medirla, para
considerar que cierta agua es potable se deben evaluar una serie de características
particulares.
• Debe ser limpia y segura. Para su consumo y su uso en la producción de otros
alimentos no puede presentar ningún riesgo de contraer cualquier enfermedad.
• Debe ser incolora. Debe ser transparente, aunque a veces, por el cloro, pueda parecer
blanquecina.
• Debe ser inodora. No debe tener nada en su composición que pueda generar olor en
ella.
• Debe ser insípida. Si tiene sabor, quiere decir que tiene algún elemento que lo
provoca.
• Carecer de elementos en suspensión. El agua potable no puede presentar turbiedad
alguna, salvo aquella que provoque la presión de las tuberías, pero en este caso
debería desaparecer en poco tiempo.
• Libre de contaminantes orgánicos, inorgánicos o radiactivos.
• Mantener una proporción determinada de gases y sales inorgánicas disueltas.
• No debe contener microorganismos patógenos que puedan poner en peligro la
salud. Para ello se deben realizar análisis exhaustivos sobre la concentración de
bacterias coliformes y otras de origen fecal. (Mora, 2016)
2. El proceso de potabilización

Dentro de las características del agua potable se encuentra el proceso específico al que debe
someterse para poder ser considerada como tal. Se trata de una serie de tratamientos
conocidos como proceso de potabilidad que se llevan a cabo en las plantas potabilizadoras
de agua, con las siguientes fases:

Imagen 1 Etas de tratamiento de agua potable

Nota El proceso o etapas para potabilizar el agua están compuestos por 8 pasos: Captación,
desbaste, desarenado/predecantación, coagulación y floculación, decantación, filtración, cloración y
almacenamiento. Tomado de Aquasistemas

2.1.1. Captación
El agua que se potabiliza se obtiene de ríos, lagos, diques o aguas subterráneas. En el caso
de los ríos y lagos, se transporta mediante su propia corriente. En el caso de las aguas
subterráneas se traslada mediante bombas de agua.
2.1.2. Desbaste
En esta etapa, se quitan los sólidos grandes que están presentes en el agua (botellas, zapatos,
ropa, etc.), esto se hace mediante unas rejas que están en las plantas de tratamiento de aguas.
2.1.3. Desarenado/Predecantación
Aquí se eliminan la arena del agua y otras partículas con el peso para ser decantadas. Esta
fase debe hacerse, para evitar que partículas pequeñas, dañen la maquinaria con que se
purifica el agua.
2.1.4. Coagulación y floculación
Para esta etapa, se agrega en el agua una sustancia para coagular partículas pequeñas que
están en el agua, con el fin de ser sedimentadas.
2.1.5. Decantación
En esta fase se disminuye la velocidad del agua, con el objetivo de sedimentar las partículas
sólidas que se formaron en el anterior proceso.
2.1.6. Filtración
Estos filtros contienen arena especial, para retener los sólidos más diminutos, que
están presentes en el agua. Para esta etapa, el agua ya se encuentra clara.
2.1.7. Cloración
Lo que se procede en esta etapa es desinfectar, esto se realizada mediante clora, para asegurar
la calidad del agua.
2.1.8. Almacenamiento
Después de ser aplicado el cloro, el agua es almacenada para que esté en contacto con el
cloro, así la potabilización será más segura.
Después del proceso o etapas para potabilizar el agua, se distribuye a los hogares para que
sea utilizada. (Mora, 2016)
3. Proceso de tratamiento de aguas residuales

En su forma más simple, una planta de tratamiento de aguas residuales evacúa sólidos, reduce
la materia orgánica y los contaminantes y restaura la presencia de oxígeno. Los sólidos
incluyen todo, desde trapos y maderas, a arena y partículas pequeñas que se encuentran en
las aguas residuales. La reducción de la materia orgánica y de los contaminantes es llevada a
cabo usando bacterias útiles y otros micro-organismos que se usan para consumir la materia
orgánica en el agua residual. Las bacterias y los micro-organismos son luego separados del
agua. La restauración del oxígeno es importante ya que el agua debe tener suficiente oxígeno
para sostener la vida.
3.1.Tratamiento preliminar
Son las medidas que se utilizan para preparar las aguas residuales para el inicio del
tratamiento, con ellas se logra la remoción de sólidos y arenas para proteger las bombas
y otros equipos que forman parte del sistema de tratamiento, así como mejorar el
aspecto estético de las aguas. Se conoce este tratamiento como desbaste.

El desbaste es una operación unitaria física utilizada para remover sólidos de gran
tamaño, que puedan perturbar el funcionamiento normal de las unidades posteriores, o
ya sea que se deseen utilizar como unidades recuperadoras de subproductos. (Marquez,
2016)

Imagen 2 Rejillas

Nota operación unitaria física utilizada para remover sólidos Tomado de Conocimiento
básicos sobre Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (Módulo I) 2016

En esta etapa del tratamiento se pueden utilizar los siguientes accesorios o equipos:
• Rejas gruesas
• Rejas medianas
• Rejillas
• Cedazos finos
• Desarenadores
• Trituradores
• Micro filtros.
De acuerdo a la separación que existe entre las barras que forman las rejillas se pueden
clasificar en:
• Rejas Gruesas: Si la separación entre barras d=5cm, con una inclinación de las barras
de un ángulo con la horizontal de 30°.
• Rejas Medianas: Si la separación entre barras d=2 a 5 cm, con una inclinación de las
barras de un ángulo con la horizontal de 45°.
• Rejillas: Separación de barras d=1 a 2 cm, con una inclinación de las barras de un
ángulo con la horizontal de 70°.
• Cedazos Finos: Son rejillas con separación del orden de 1/4” a 1/32” (6mm a 1mm
de separación) y también del orden de 3/16” a 3/32” (5mm a 2.5mm de abertura).
(Marquez, 2016)

3.2.Desarenadores
Son tanques de flujo continúo utilizados para separar arenas, y otros sólidos discretos de
densidad superior a la del líquido cloacal, que por su naturaleza interfieren en la operación y
mantenimiento de las unidades que siguen en el tratamiento, evitan la paralización del
sistema por fallas en las bombas.
Estos tanques deben ser diseñados de tal manera que se separen las arenas del líquido
residual, pero sin remover los sólidos orgánicos que están suspendidos en el agua. El
parámetro principal para el diseño de los tanques desarenadores es la velocidad horizontal
del flujo a través de la unidad que debe estar entre 0.15 y 0.3 [m/s] independientemente de
las variaciones de gastos, para garantizar su funcionamiento adecuado. (Marquez, 2016)
3.2.1. Desarenadores de flujo horizontal
Consiste en reducir la velocidad de flujo del agua con el fin de que las partículas sólidas que
se encuentran suspendidas se decanten y se depositen en el fondo. Esto se logra ensanchando
el canal en un tramo, en donde existirán canales paralelos que ayuden en la limpieza de las
partículas depositadas. Se debe medir el caudal y la velocidad mediante un canal
Parshall para mantener controlado el flujo de agua. (Agua, 2018)
3.2.2. Desarenadores de flujo vertical
Están compuestos por varios compartimentos de tal manera que de inicio a fin la velocidad
sea decreciente. A través de estos compartimentos, el agua fluye de forma vertical. En estos
desarenadores se lleva a cabo la floculación (proceso químico en el que se añaden sustancias
denominadas floculantes para hacer más eficiente la decantación de las partículas
suspendidas). Los materiales con los que se construyen las paredes de los compartimentos
son: concreto, asbesto o madera y la profundidad de estos es de tres a cuatro metros. (Agua,
2018)
3.2.3. Desarenadores de flujo inducido
Estos desarenadores tienen forma rectangular y en ellos se inyecta aire mediante aireadores
tipo turbina para producir el movimiento del agua en forma de espiral, lo cual produce la
decantación de los sólidos suspendidos. Este proceso también favorece la deposición de la
materia orgánica. Posteriormente, se lleva a cabo la separación de las arenas de forma manual
o mecanizada, de acuerdo con el tamaño de la planta. (Agua, 2018)

3.3.Tratamiento primario
Tiene como objeto la eliminación de los sólidos orgánicos suspendidos y coloidales, de los
sólidos sedimentables por medio de la floculación, y de los sólidos y líquidos flotantes que
previamente no fueron removidos, además de la remoción de los mismos en forma de lodos
o espumas.

3.3.1. Sedimentación:

Imagen 3 Sedimentador

Nota Foto obtenida de tratamientodelagua.com

Consiste en la separación de solidos por gravedad, por su propio peso, esta es una operación
unitaria física.
Los sedimentadores pueden ser de acuerdo a su forma cuadrados, circulares, y rectangulares,
de acuerdo al escurrimiento pueden ser de escurrimiento vertical o escurrimiento radial. Están
provistos de aditamentos de entrada y salida que garanticen la distribución uniforme del agua
en toda la unidad para evitar la formación de espacios muertos y corrientes de agua.

Estos aditamentos que permiten lograr una buena distribución del flujo transversal a lo largo
de la unidad, son canales, pantallas ranuradas o de orificios, vertederos, etc., colocados en la
entrada y salida del sedimentador.

3.3.2. Flotación:

Imagen 4 Tanques de flotación

Nota Foto obtenida de tratamientodelagua.com

Es una operación unitaria física que facilita la separación de los sólidos en un líquido a través
de la presencia de burbujas de aire introducida en la fase liquida. En el ascenso de tales
burbujas por adherencia, se hace flotar el particulado que se desea separar del líquido.

Las aguas negras tienen una cierta cantidad de grasas, aceites y solidos coloidales que tienden
a flotar en su superficie, que con los jabones y los detergentes crean natas y espumas en los
tanques sedimentadores, que obstruyen los cedazos y ocasionan problemas en los filtros,
cuando las condiciones del líquido residual, afluente a tratamiento primario y secundario, son
tales que se justifica una separación apreciable del material suspendido se recurre al diseño
de los tanques desnatadores.

Los tanques desnatadores, son estructuras alargadas y estrechas, con periodos de retención
de 2 a 3 min, y con sistemas de inyección de aire para ayudar y acelerar el proceso de
flotación. En muchas ocasiones si la cantidad de material flotante no es considerable, se
aprovechan los sedimentadores circulares se acondicionan con accesorios para recoger
material flotante y espumas, estos barredores de superficie empujan el material flotante hacia
cajas recolectoras de espuma.
El material flotante descargado es incorporado a los lodos provenientes de las otras unidades,
o se pueden incorporar a tanques digestores previo análisis para evitar que interfieran en el
normal funcionamiento de este.

3.3.3. Coagulación

Imagen 5 Proceso de coagulación

Nota Foto obtenida del aguapotable.com

Es un proceso de desestabilización química de las partículas coloidales que se producen al


neutralizar las fuerzas que los mantienen separados, por medio de la adición de los
coagulantes químicos y la aplicación de la energía de mezclado.
La coagulación es el tratamiento más eficaz pero también es el que representa un gasto
elevado cuando no está bien realizado. Es igualmente el método universal porque elimina
una gran cantidad de sustancias de diversas naturalezas y de peso de materia que son
eliminados al menor costo, en comparación con otros métodos. El proceso de coagulación
mal realizado también puede conducir a una degradación rápida de la calidad del agua y
representa gastos de operación no justificadas.
Por lo tanto, que se considera que la dosis del coagulante condiciona el funcionamiento de
las unidades de decantación y que es imposible de realizar una clarificación, si la cantidad de
coagulante está mal ajustada.
Coagulantes Utilizados:
Los componentes son productos químicos que al adicionar al agua son capaces de producir
una reacción química con los componentes químicos del agua, especialmente con la
alcalinidad del agua para formar un precipitado voluminoso, muy absorbente, constituido
generalmente por el hidróxido metálico del coagulante que se está utilizando. Los principales
coagulantes utilizados para desestabilizar las partículas y producir el floc son:
a) Sulfato de Aluminio.
b) Aluminato de Sodio.
c) Cloruro de Aluminio.
d) Cloruro Férrico.
e) Sulfato Férrico.
f) Sulfato Ferroso.
g) Polielectrolitos (Como ayudantes de floculación).
Siendo los más utilizados las sales de Aluminio y de Hierro; cuando se adiciona estas sales
al agua se producen una serie de reacciones muy complejas donde los productos de hidrólisis
son más eficaces que los iones mismos; estas sales reaccionan con la alcalinidad del agua y
producen los hidróxidos de aluminio o hierro que son insolubles y forman los precipitados.
(Cárdenas, 2000)
3.3.4. Floculación
Imagen 6 Proceso de floculación

Nota Foto obtenida del aguapotable.com

La floculación es el proceso que sigue a la coagulación, que consiste en la agitación de la


masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento y aglomeración de los flóculos recién
formados con la finalidad de aumentar el tamaño y peso necesarios para sedimentar con
facilidad. Estos flóculos inicialmente pequeños, crean al juntarse aglomerados mayores que
son capaces de sedimentar.
Suceden que los flóculos formados por la aglomeración de varios coloides no sean lo que
suficientemente grande como para sedimentar con rapidez deseada, por lo que el empleo de
un floculante es necesario para reunir en forma de red, formando puentes de una superficie a
otra enlazando las partículas individuales en aglomerados.
La floculación es favorecida por el mezclado lento que permite juntar poco a poco los
flóculos; un mezclado demasiado intenso los rompe y raramente se vuelven a formar en su
tamaño y fuerza óptimos. La floculación no solo incrementa el tamaño de las partículas del
flóculo, sino que también aumenta su peso. La floculación puede ser mejorado por la adición
de un reactivo de floculación o ayudante de floculación. (Cárdenas, 2000)
3.4.Tratamiento secundario

El tratamiento secundario es utilizado para eliminar los contaminantes que, con la


sedimentación primario, no son posibles removerlos; generalmente, dentro de este tipo de
contaminantes, se encuentran parte de los coloides, y principalmente toda aquella materia
disuelta. En esta etapa del proceso se hace una descomposición acelerada de la materia
orgánica, y este se logra utilizando un tanque Reactor Biológico. En este tipo de reactores se
mantiene viva, en suspensión y/o fija, una colonia de bacterias nativas (biomasa o
microrganismos) la cual ayuda en la degradación de contaminantes orgánicos.
Dentro del giro del tratamiento, a este conjunto de bacterias, le son llamado también Lodo
Activado. Los Reactores Biológicos pueden ser del tipo anaerobio, en donde existe una
biomasa que no requiere oxígeno para vivir y eliminar los contaminantes del agua residual,
y aerobias las cuales necesitan el aire para cumplir esa función. (Tssinternacional, 2017)
El tratamiento secundario lo comprenden los siguientes procesos:
a. Desbaste
b. Fangos activos
c. Camas filtrantes (camas de oxidación)
d. Reactores biológicos de membrana
e. Sedimentación secundaria

3.4.1. Desbaste
Imagen 7 Proceso de desbaste

Nota Foto obtenida gtmediterraneo.com

Consiste habitualmente en la retención de los sólidos gruesos del agua residual mediante una
reja, manual o auto limpiante, o un tamiz, habitualmente de menor paso o luz de malla. Esta
operación no sólo reduce la carga contaminante del agua a la entrada, sino que permite
preservar los equipos como conducciones, bombas y válvulas, frente a los depósitos y
obstrucciones provocados por los sólidos, que habitualmente pueden ser muy fibrosos:
tejidos, papeles, etc. (Espinoza, 2013)
3.4.2. Fangos activos
Imagen 8 Fangos activos

Nota Foto obtenida Aguas Industriales. es

Las plantas de fangos activos usan una variedad de mecanismos y procesos para usar oxígeno
disuelto y promover el crecimiento de organismos biológicos que remueven
substancialmente materia orgánica. También puede atrapar partículas de material y puede,
bajo condiciones ideales, convertir amoniaco en nitrito y nitrato, y en última instancia a gas
nitrógeno. (Espinoza, 2013)
3.4.3. Camas filtrantes

Imagen 9 Camas filtrantes

Nota Foto obtenida quimicaptar.blogspot.com

Se utiliza la capa filtrante de goteo utilizando plantas más viejas y plantas receptoras de
cargas más variables, las camas filtrantes son utilizadas donde el licor de las aguas residuales
es rociado en la superficie de una profunda cama compuesta de coque (carbón, piedra caliza
o fabricada especialmente de medios plásticos). Tales medios deben tener altas superficies
para soportar las biopelículas que se forman.
El licor es distribuido mediante unos brazos perforados rotativos que irradian de un pivote
central. El licor distribuido gotea en la cama y es recogido en drenes en la base. Estos drenes
también proporcionan un recurso de aire que se infiltra hacia arriba de la cama, manteniendo
un medio aerobio. Las películas biológicas de bacterias, protozoarios y hongos se forman en
la superficie media y se comen o reducen los contenidos orgánicos. Esta biopelícula es
alimentada menudo por insectos y gusanos (Espinoza, 2013)
3.4.4. Reactor biológico por membrana

Imagen 10 Reactor biológico

Nota Foto obtenida madrimasd.org

O también MBR por sus siglas en inglés (Membrane Biological Reactor) son sistemas que
combinan el reactor biológico aireado tradicional más una etapa de ultrafiltración. Este tipo
de tecnologías las incluimos dentro de las denominadas tecnologías de membrana para la
separación de sólido y líquido, las cuales han experimentado un gran desarrollo en la última
década, obteniendo ventajas importantes frente a la separación en los tradicionales
decantadores secundarios.
El aumento de la demanda de agua ha impulsado la implantación de estos sistemas a escala
real, especialmente en aquellos casos en que se plantea la posibilidad de reutilización de agua.
Su funcionamiento primordial se basa en que el agua del reactor biológico es filtrada pasando
a través de las paredes de una membrana, debido a una pequeña depresión producida por una
bomba centrífuga.
El agua filtrada es extraída del sistema mientras el lodo y los compuestos de tamaño superior
al poro de la membrana quedan retenidos y permanecen o retornan al reactor biológico. Este
ciclo se alterna con un corto contra lavado, en el que se invierte el sentido del flujo para forzar
el paso del agua filtrada desde el interior al exterior de la membrana para limpiarla.
Periódicamente, en función del grado de ensuciamiento, se realizan limpiezas químicas en
profundidad de las membranas mediante su inmersión en una solución de limpieza.
(Tssinternacional, 2017)
3.4.5. Sedimentación secundaria

Imagen 11 Sedimentador Secundario

Nota Foto obtenida cimpar.org

El paso final de la etapa secundaria del tratamiento es retirar los flóculos biológicos del
material de filtro, y producir agua tratada con bajos niveles de materia orgánica y materia
suspendida. En una planta de tratamiento rural, se realiza en el tanque de sedimentación
secundaria. (Espinoza, 2013)

4. Tratamiento terciario.

El tratamiento terciario se emplea para separar la materia residual de los efluentes de procesos
de tratamiento biológico, a fin de prevenir la contaminación de los cuerpos de agua
receptores, o bien, obtener la calidad adecuada para el reusó, factor de importancia en la
planeación de recursos hidráulicos donde el abastecimiento de agua potable es limitado.
4.1.Ósmosis inversa
Imagen 12 Osmosis Inversa

Nota Foto obtenida madamecafe.wordpress.com


• Es una tecnología de membrana en la cual el solvente (agua) es transferido a través
de una membrana densa diseñada para retener sales y solutos de bajo peso molecular.
• La OI elimina prácticamente todas las sales y los solutos de bajo peso molecular.
• Se considera una eliminación prácticamente total de las sales disueltas y total de los
sólidos en suspensión.
• Debido a esto, las membranas de OI son la elección cuando se necesita agua muy
pura o de bebida, especialmente si la fuente es agua salobre o agua de mar. (Herrera,
2010)

4.2.Electrodiálisis

Imagen 13 Electrodiálisis

Nota Foto obtenida researchgate.net

• La electrodiálisis separa las moléculas o iones en un campo eléctrico debido a la


diferencia de carga y de velocidad de transporte a través de la membrana.
• Las membranas tienen lugares cargados y poros bastante estrechos (1-2 nm).
• En la célula de electrodiálisis se sitúa un cierto número de membranas de intercambio
catiónico y aniónico entre un ánodo y un cátodo de forma que cuando se aplica la
corriente eléctrica los iones con carga positiva migran a través de la membrana de
intercambio catiónico y viceversa. (Herrera, 2010)
4.3.Intercambio iónico
Imagen 14 Intercambio iónico

Nota Foto obtenida bosstech.pe

El intercambio iónico es un proceso donde un ion es sustituido o intercambiado por otro de


la misma carga, este proceso es utilizado desde para la extracción de disolventes sólidos en
el agua hasta para tratar la dureza de la misma, al reemplazar el calcio y el magnesio
contenidos en el agua por otro ion, usualmente sodio.
Para ese tratamiento el agua debe estar esencialmente libre de turbidez y materia particular o
la resina podría funcionar como un filtro y llegar a taparse, el otro consiste en el uso de
membranas microporosas compuestas por acetato de celulosa con una capa con abertura
microscópica que dejan pasar las moléculas de agua pero no la de los sólidos usando este
método existen básicamente dos operaciones (Herrera, 2010)

4.4.El proceso de Nitrificación:


• La nitrificación es el proceso en el que el nitrógeno orgánico y amoniacal se oxida,
transformándose primero en nitrito y, posteriormente en nitrato.
• Estas reacciones las llevan a cabo bacterias muy especializadas, diferentes de aquellas
que se encargan de degradar la materia orgánica del medio.
• Este tipo de bacterias, se reproducen más lentamente y son muy sensibles a los
cambios de su medio habitual.
• A su vez, necesitan de un aporte de Oxígeno suplementario para que sean capaces de
desarrollar las reacciones anteriormente mencionadas, de esta forma en las cubas de
aireación de fangos activados necesitan de un nivel de oxígeno de al menos 2 mg/l.
(Herrera, 2010)
5. Fundamentos básicos para el diseño de las redes de distribución de agua
potable en instalaciones

Para establecer las características de una red de distribución de agua potable interna y sus
componentes es preciso clasificarlas de acuerdo con los tipos de edificación y las clases de
abastecimiento, de igual forma se deben conocer los elementos que las componen, la
acometida, el tanque de almacenamiento, el sistema de bombeo y la red de distribución, los
cuales se deben identificar y tener en cuenta en el diseño y la construcción de la red. A
continuación, se describe la clasificación y los componentes propios de una red de
distribución interna y la normatividad vinculada a ellos.

5.1.Tipos de edificación

En general, la normatividad no hace mayor referencia en cuanto a tipificarlas edificaciones,


salvo para evaluar el caudal de consumo diario o determinar las instalaciones mínimas de
fontanería. Sin embargo, es un parámetro muy importante en el pre dimensionamiento y el
cálculo de una red de distribución. La experiencia de diferentes autores permite clasificar las
edificaciones de la siguiente forma:
5.1.1. Vivienda unifamiliar
“Son viviendas de uno o dos pisos, con suministro independiente a otras unidades,
generalmente habitadas por un solo núcleo familiar, de ahí deriva su nombre. El suministro
puede ser directo, por un tanque elevado o combinado” (RAMÍREZ, 2016)
5.1.2. Conjunto residencial de casas
“Son viviendas unifamiliares de conjuntos residenciales. El suministro proviene de una sola
acometida y tramo, con un diseño interno de red de distribución para cada una de las unidades
por medio de un sistema directo, por un tanque elevado o combinado” (RAMÍREZ, 2016)
5.1.3. Viviendas multifamiliares
“Edificaciones que pueden tener desde dos hasta veinte pisos, diseñadas de tal forma que se
componen de uno hasta cuatro apartamentos por piso. Para edificios de menos de cuatro pisos
el suministro puede ser directo si la presión de la red es suficiente. Según la norma, para
edificaciones mayores se requiere un tanque de reserva, por lo cual el suministro requiere
sistemas indirectos” (RAMÍREZ, 2016)
5.1.4. Centros comerciales
“Son edificios de grandes superficies de terreno. En Colombia generalmente no superan los
cuatro pisos. Están diseñados para el comercio y el uso público de sus instalaciones. Su
diseño contempla unidades ahorradoras de agua como válvulas de fluxómetro y el suministro
requiere sistemas indirectos” (RAMÍREZ, 2016)
5.1.5. Planteles educativos
“Ocupan también grandes superficies y sus instalaciones están destinadas a la enseñanza,
pueden ser públicas o privadas, pero su abastecimiento se considera para uso público por el
tamaño de la población. El suministro requiere sistemas indirectos” (Rodríguez Díaz, Mayo
de 2005). Edificios no habitables “Edificaciones destinadas al uso de oficinas. Por lo regular,
están compuestas de varios pisos y su uso sanitario es muy diferente del doméstico por las
actividades generadas en sus instalaciones. Para edificios de menos de cuatro pisos el
suministro puede ser directo si la presión de la red es suficiente. Según la norma, para
edificaciones mayores se exige un tanque de reserva, razón por la cual el suministro requiere
sistemas indirectos” (RAMÍREZ, 2016)

5.2.Tipos de abastecimiento de una red

El tipo de abastecimiento de una red lo determinan las condiciones particulares de la


edificación que se va a diseñar, la presión mínima de servicio requerida, el gasto medio y la
continuidad del servicio. En general, la norma colombiana NTC-1500 no es muy específica
en cuanto a los tipos de suministro; sin embargo, la experiencia de diferentes autores reseña
los siguientes dos tipos de suministro:
5.2.1. Abastecimiento directo
“Este tipo de abastecimiento está fundamentado en la conexión directa desde el medidor
hasta la red interior que alimenta los aparatos sanitarios, sin considerar ninguna conexión
adicional para el almacenamiento o bombeo del agua. Para instalar este tipo de suministro es
necesario que la edificación sea de poca altura y que la red principal disponga de una presión
que supla los requerimientos de diseño. Generalmente la presión de servicio mínima que
suministra la red principal es de 15 maca o unos 20 PSI” (RAMÍREZ, 2016)
5.2.2. Abastecimiento indirecto
Para su funcionamiento el suministro indirecto requiere equipos auxiliares que proporcionen
los requerimientos de almacenamiento y abastecimiento de la edificación, la Norma NTC -
1500 no es específica con respecto a los equipos de bombeo, su cálculo y diseño; sin embargo,
en el Capítulo 6.6 Tanques de reserva de agua presenta criterios que se deben considerar en
el cálculo y el diseño. Para el equipo de bombeo se pueden considerar el Capítulo B.8
Estaciones de bombeo del RAS-2000 y las Normas NS-082 y NS-083 de la EAAB, siendo
conservadores en diferenciar el tipo de suministro que pretendemos garantizar y el que estas
normas establecen. Actualmente se pueden considerar dos tipos de suministro indirecto.
(RAMÍREZ, 2016)
5.2.3. Sistema hidroneumático
Este sistema se basa en el principio de compresibilidad o elasticidad volumétrica del aire
cuando se somete a presión.

Imagen 15 Secuencia de funcionamiento del tanque hidroneumático

Nota Fuente Manual equipo hidroneumático Hidrostal-Champion

“Un sistema hidroneumático funciona con el agua que se suministra desde la acometida
pública u otra fuente, la cual se retiene en un tanque de almacenamiento, de donde a través
de un sistema de bombeo se impulsa a un recipiente a presión (de dimensiones y
características calculadas en función de la red), que posee volúmenes variables de agua y
aire. Cuando el agua entra al recipiente aumenta el nivel del agua, comprimiendo el aire
contenido en el interior y aumentando la presión de éste, hasta un nivel y presión
determinados. En este punto el tanque está en capacidad de abastecer la red. Cuando los
niveles de presión bajan debido a la pérdida de agua en el interior del recipiente generada por
el consumo, se acciona el mando de encendido de la bomba y ésta comienza a impulsar el
agua al interior del recipiente”
En la Ilustración 10 se presenta la secuencia del funcionamiento en un tanque hidroneumático
Los sistemas hidroneumáticos se pueden dividir en dos tipos: los de tanque horizontal y los
de tanque vertical. El criterio de elección es la capacidad de almacenamiento y distribución.
El sistema hidroneumático deber estar construido y dotado de los componentes que se indican
a continuación:

• Un tanque de presión, que consta, entre otros, de un orificio de entrada y otro de salida
para el agua (en éste se debe mantener un sello de agua para evitar la entrada de aire
en la red de distribución) y uno para la inyección de aire en caso de que este falte.
• Un número de bombas acorde con las exigencias de la red (una o dos para viviendas
unifamiliares y dos o más para edificaciones mayores).
• Interruptor eléctrico para detener el funcionamiento del sistema en caso de que falte
el agua, cualquiera que fuere el suministro.
• Llaves de purga en las tuberías de drenaje. e) Válvula de retención en cada una de las
tuberías de descarga de las bombas al tanque hidroneumático.
• Conexiones flexibles para absorber las vibraciones.
• Llaves de paso entre la bomba y el equipo hidroneumático, y entre éste y el sistema
de distribución.
• Manómetro.
• Válvula de seguridad.
• Dispositivo para control automático de la relación aire/agua.
• Interruptores de presión para arranque a presión mínima y parada a presión máxima,
arranque aditivo de la bomba en turno y control del compresor.
• Indicador exterior de los niveles en el tanque de presión, para la indicación visual de
la relación aire/ agua.
• Tablero de potencia y control de los motores.
• Dispositivo de drenaje del tanque hidroneumático, con su correspondiente llave de
paso.
• Compresor u otro mecanismo que reponga el aire perdido en el tanque
hidroneumático.
• Filtro para aire en el compresor o equipo de inyección.

Tipos de sistemas hidroneumáticos


En el mercado existen diferentes tipos de sistemas hidroneumáticos que responden a las
necesidades técnicas de diseño, a continuación, se describen los más comunes:
a) Presurizador o hidrocell. Consiste en un sistema de presurización completo, en forma de
paquete, que proporciona agua a presión constante en toda la red hidráulica de la casa.
b) Hidroneumáticos simples. Es un sistema hidroneumático (agua-aire) completo, en forma
de paquete, que proporciona agua a presión en toda la red hidráulica de la residencia.
c) Hidroneumáticos múltiples. Funcionan igual que los sistemas hidroneumáticos simples,
con la diferencia de que utilizan dos o más bombas para generar la presión en el tanque,
debido a que se utilizan en estructuras que requieren una mayor presión para alcanzar los
niveles más altos o para uso de maquinaria industrial, que requiere más presión de lo normal.
Están fabricados para durar muchos años sin problemas de mantenimiento. (RAMÍREZ,
2016)
5.2.4. Sistema a presión constante
Este sistema suministra agua a una red de consumo mediante unidades de bombeo que
trabajan directamente contra una red, se basa en el principio de que “la presión ejercida sobre
la superficie de un flujo se transmite con igual intensidad en todas las direcciones”, del físico
y matemático francés Blaise Pascal (1623-1662).
Los componentes básicos de un sistema a presión son los siguientes:
• Unidad de bombeo
• Tuberías succión, descarga y conducción

• Válvulas
• Sistema eléctrico de potencia y control
• Protecciones contra golpe de ariete
Equipos consumidores Los sistemas de bombeo a presión constante se dividen en dos grupos:
5.2.5. Sistema de bombeo contra reda velocidad fija
Son aquellos en donde dos o más bombas trabajan en paralelo a una velocidad invariable
para cubrir demandas de consumo instantáneo de la red. Este sistema se puede convertirá uno
de presión constante cuando se requiere una presión uniforme, con la ayuda de válvulas
reguladoras.
5.2.6. Sistema de bombeo contra red a velocidad variable.
Son aquellos sistemas en los cuales la unidad de bombeo varía su velocidad de
funcionamiento en razón al caudal de demanda de la red, mediante el cambio de velocidad
en el impulsor de la bomba. En la práctica, los sistemas de velocidad variable se justifican
sólo en redes con amplios rangos de fluctuación de caudal y valores de fricción altos (A&L
Industries.

5.3.Aparatos sanitarios presentes en una red

Los aparatos sanitarios son elementos que se utilizan para la higiene personal o doméstica y
la evacuación de líquidos y/o sólidos, que generalmente se instalan de forma fija como parte
integral de los acabados en una edificación. Entre los aparatos sanitarios más comunes
tenemos:
▪ Plato de duchas y tinas
▪ Lavamanos
▪ Lavaplatos
▪ Inodoros
▪ Orinal y bidets
▪ Fregadero
▪ Bebederos
▪ Calentadores
Estos elementos requieren una conexión directa a la red de agua potable para asegurar su
buen funcionamiento. El diseño debe garantizar en cada aparato el caudal y la presión mínima
requeridos
5.4.Caudal mínimo requerido

El caudal mínimo requerido en el diseño de la red de distribución de agua en una edificación


es el caudal que requiere cada aparato para su correcto funcionamiento. La suma de estos
caudales es el caudal máximo posible que se puede presentar en una red de distribución
(Castro Ladino, Garzón Garzón, & Ortiz Mosquera, 2006). En la tabla3 se presentan los
caudales mínimos requeridos de los aparatos más comunes.

5.5.Presión mínima requerida

La presión mínima requerida en cada aparato es aquella que permite su óptimo


funcionamiento. El diseño y construcción de la red debe garantizar este valor en cada uno de
los aparatos, justo en el punto de conexión, que generalmente es la salida del tubo en el muro
donde va empotrado el aparato. La Norma NTC-1500 establece la presión mínima en metros
columna de agua de algunos elementos. En la imagen 16 se amplía la información contenida
en esta norma, incluyendo otros elementos.

Imagen 16 Presión mínima

Nota Fuente Norma NTC 1500 2017


Demanda del suministro de agua (unidad de consumo)
La Norma NTC-1500, en el numeral 6.9.3, establece que para estimar la demanda del
suministro de agua de los diferentes aparatos sanitarios se utilizan las unidades de consumo,
las cuales se relacionan en la tabla 4 y se explican a continuación:
La unidad de consumo promedio, 𝑈𝐶 es el gasto normal o promedio demandado por un
lavamanos (de tipo privado) en condiciones de funcionamiento normal. El valor normal de
un lavamanos, que se toma como unidad, es entonces el valor medio entre el gasto mínimo
de la tabla 3 y el gasto máximo estimado por el método de Hunter original.
Así, para un lavamos privado se tiene:
• Gasto mínimo: 0.19 lt/sg
• Gasto máximo: 0.47 lt/sg
El gasto promedio es 0.33 lt/sg, es decir, la unidad de abasto para este método modificado.
Por tanto:
• 1𝑈𝐶 = 0.33 𝑙𝑡 𝑠𝑔 ≅ 0.3𝑙𝑡/𝑠𝑔

• 1𝑈𝐶 = 20 𝑙𝑡/𝑚𝑖𝑛 (para la Norma NTC 1500)


En este caso, el factor multiplicador de los gastos mínimos de la tabla 4 es aproximadamente
1.5, es decir, el gasto promedio equivale a un incremento del 50% del gasto mínimo.
Imagen 17 Unidad de consumo

Nota Fuente Norma NTC 1500 2017


Tubería para la red de suministro de agua potable en una edificación
En el diseño y construcción de redes de suministro en una edificación se utilizan básicamente
dos tipos de tubería, las de PVC/CPVC y las de hierro galvanizado
Tubería PVC/CPVC. Tubería PVC PVC es la denominación con la que se conoce el policluro
de vinilo, un plástico que surge a partir de la polimerización del monómero de cloroetileno
(también conocido como cloruro de vinilo). Sus componentes derivan del cloruro de sodio y
del gas natural o del petróleo, e incluyen cloro, hidrógeno y carbono.
En su estado original, el PVC es un polvo amorfo y blanquecino. La resina resultante de la
mencionada polimerización es un plástico que puede emplearse de múltiples maneras, ya que
permite producir objetos flexibles o rígidos.
El descubrimiento del PVC se remonta a la primera mitad del siglo XIX e involucra a dos
personas. En primer lugar, a Henri Víctor Regnault, quien en 1835 dio con cloruro de vinilo
mientras aplicaba una solución alcohólica al dicloretano; además, descubrió el policloruro de
vinilo al exponer el monómero directamente a la luz solar. A pesar de ello no fue consciente
de lo que había hallado en su laboratorio y fue necesario el trabajo de Eugen Baumann, casi
cuatro décadas más tarde, para crear los primeros productos plásticos.
Por sus múltiples ventajas, actualmente el PVC es el material más empleado en el diseño e
instalación de las tuberías de distribución de agua potable en una edificación. La tubería
empleada debe cumplir con la norma NTC 382 “Tubos de policloruro de vinilo (PVC)
clasificados según la presión (serie RDE)”, ver tabla 5. NTC 1339 Accesorios de policloruro
de vinilo (PVC) Schedule 40 y NTC 576 para la soldadura. (RAMÍREZ, 2016)
Conclusiones

• Como ingenieros ambientales tenemos la obligación de concientizar la importancia


de la conservación de los recursos hídricos dando a conocer las diferentes opciones
de reutilización y así poder mejorar nuestra vida cotidiana.

• Gracias a los lineamientos impartidos en instalaciones hidrosanitarias El ingeniero


ambiental logra comprender los parámetros y métodos de análisis que determinan la
calidad del agua, en tal forma que permitiendo realizar una interpretación adecuada
de resultados, como base para el planteamiento de sistemas de tratamiento de las
aguas.
Bibliografía

Agua, D. (18 de Diciembre de 2018). Domos agua. Recuperado el 24 de Mayo de 2020, de


https://www.domosagua.com/blog/desarenado-de-aguas-residuales
Cárdenas, Y. A. (Abril de 2000). SEDAPAL. Recuperado el 24 de Mayo de 2020, de
http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=2792d3e3-59b7-
4b9e-ae55-56209841d9b8&groupId=10154
Díaz, J. r. (Junio de 2011). Academia.edu. Recuperado el 25 de Mayo de 2020, de
https://www.academia.edu/39202967/Ingenier%C3%ADa_ambiental
Espinoza, D. (4 de Febrero de 2013). Slideshare.net. Recuperado el 24 de Mayo de 2020, de
https://es.slideshare.net/dariodfea/tratamiento-secundario-aguas-
residuales?from_action=save
Herrera, C. (29 de Septiembre de 2010). Civilgeeks.com/. Recuperado el 25 de Mayo de 2020,
de https://civilgeeks.com/2010/09/29/metodos-para-tratamiento-terciario-de-aguas-
residuales/
Marquez, B. F. (12 de Septiembre de 2016). Iagua.es. Recuperado el 24 de Mayo de 2020,
de https://www.iagua.es/blogs/bettys-farias-marquez/conocimientos-basicos-
plantas-tratamiento-aguas-residuales-ptar-modulo-i
Mora, C. (2016). Fundacionaquae. Recuperado el 25 de Mayo de 2020, de
https://www.fundacionaquae.org/caracteristicas-agua-potable/
RAMÍREZ, C. I. (2016). repositorio.escuelaing.edu.co. Recuperado el 20 de Mayo de 2020,
de
https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/443/1/Vargas%20Ramirez%2C
%20Carolina%20Ivon%20-%202016.pdf
Suarez, M. A. (Diciembre de 2013). Bioinformatica.uab.es. Recuperado el 25 de Mayo de
2020, de
http://bioinformatica.uab.es/base/documents/genetica_gen/S%C3%ADndrome%20d
e%20Cushing2014815-1845.pdf
Tssinternacional. (2017). Tssinternacional.com. Recuperado el 24 de Mayo de 2020, de
http://tssinternacional.com/tratamiento-secundario/#toggle-id-4

También podría gustarte