Está en la página 1de 39

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

TRABAJO FINAL INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

LINA MARÍA CUBILLOS CASTAÑO

MÓNICA ANDREA GUATIVA SARMIENTO

ING. JUAN DAVID MONTOYA LEON

INGENIERÍA AMBIENTAL

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META


VILLAVIVENCIO(META)
2020
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

Tabla de contenido

Introducción. ................................................................................................................................................ 3
Objetivos. ..................................................................................................................................................... 4
Objetivo general ...................................................................................................................................... 4
Objetivos específicos................................................................................................................................ 4
Marco Teórico. ............................................................................................................................................ 4
PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE ...................................................................... 9
Sistemas de captación.............................................................................................................................. 9
Pretratamiento ....................................................................................................................................... 10
Tratamiento ........................................................................................................................................... 12
PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL ................................................................... 18
Etapa preliminar ................................................................................................................................... 20
Etapa primaria ...................................................................................................................................... 21
Etapa secundaria ................................................................................................................................... 23
Etapa terciaria ....................................................................................................................................... 26
FUNDAMENTOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DE
AGUA POTABLE EN INSTALACIONES............................................................................................. 30
Conclusiones. ............................................................................................................................................. 37
Bibliografía ................................................................................................................................................ 38
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

Introducción.
El agua es un recurso natural renovable que se regenera continuamente mediante el ciclo del agua o
ciclo hidrológico, es el punto clave para la supervivencia humana, sin embargo puede llegar a estar
tan contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nociva .Por ello
con el tiempo se ha desarrollado mecanismos que nos ayuden a prevenir y tratar el agua generando
así las aguas residuales, aparecen sucias y contaminadas: llevan grasas,
detergentes, materia orgánica, residuos de la industria sustancias muy tóxicas.
Estas aguas residuales si no tiene un debido DQO, DBO, deben ser depuradas, para devolver el
agua a la naturaleza en las mejores condiciones posibles. El primer Contaminante que se reconoce
es el color, puesto que una pequeña cantidad de pigmento en el agua, es altamente visible y afecta
la transparencia y la solubilidad.
El crecimiento de la población y el desarrollo industrial han multiplicado los problemas de
contaminación del agua tanto de procedencia superficial como subterránea.
La contaminación del agua es producida principalmente por vertimiento de aguas servidas, basura,
relaves mineros y productos químicos. En estas condiciones el ciclo del agua ya no tiene la
capacidad suficiente para limpiarla, por ello, se requieren diversos procesos para desinfectarla y
hacerla apta para consumo humano.
La complejidad de los procesos que constituyen el tratamiento del agua va a depender de las
características del agua superficial que se va a tratar; por este motivo, es necesario preservar la
calidad del agua desde la fuente para evitar no solo costos ecológicos y sociales sino también
económicos.
La evaluación continua de la calidad del agua comprende las siguientes fases: fuente, tratamiento,
almacenamiento y distribución a la población.
Un aspecto importante para considerar en el tratamiento del agua es la producción de aguas
residuales, que se deben gestionar adecuadamente para su posible reutilización o reciclaje.
(Camacho, 2012)
En la construcción de edificaciones, uno de los aspectos más importantes es el diseño de la red de
alcantarillado sanitarias, debido a que debe satisfacer las necesidades básicas, del ser humano,
como son el agua potable para la preparación de alimentos, el aseo personal y la limpieza del hogar,
eliminando desechos orgánicos. Estas instalaciones, básicamente deben cumplir con las exigencias
de habitabilidad, funcionalidad, durabilidad y economía en toda la vivienda.
Las instalaciones sanitarias deben proyectarse y principalmente construirse, procurando sacar el
máximo provecho de las cualidades de los materiales empleados, e instalarse en la forma más
practica posible, de modo que se eviten reparaciones constantes e injustificadas. (Aguilar, 2015).
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

Objetivos.
Objetivo general
Identificar las fases y fundamentos de las etapas de los procesos realizados en las distintas plantas
de tratamientos de agua y el diseño de las redes de distribución para llegar a identificar cada uno
de los procesos realizados.
Objetivos específicos
1. Especificar los procesos realizados en las distintas plantas de tratamientos de agua potable.
2. Definir los distintos procesos en las etapas de tratamiento de agua residual.
3. Identificar los parámetros físicos químicos y microbiológicos de las aguas residuales.

Marco Teórico.
Procesos de tratamiento físico: Las operaciones llevadas a cabo en el tratamiento de aguas
residuales (AR), en las que los cambios en las características y propiedades del agua se realizan
mediante la aplicación de las fuerzas físicas, se conocen como operaciones físicas unitarias, dado
el origen de estas operaciones de halla en la observación directa de fenómenos que se daban en la
naturaleza. Constituyen los primeros métodos de tratamiento empleados por el hombre. (IDEAM,
2012)
Procesos de tratamiento físico: Los procesos químicos son los empleados en el tratamiento de
agua residual (AR) en los que las transformaciones se producen mediante reacciones químicas.
Con el fin de alcanzar los objetivos del tratamiento de agua residual (AR), los procesos químicos
unitarios se llevan a cabo en combinación con las operaciones físicas. (IDEAM, 2012)
Procesos de tratamiento biológicos: los objetivos del tratamiento biológico del agua residual
(AR) son la coagulación y la eliminación de los sólidos coloidales no sedimentables y la
estabilización de la MO. (IDEAM, 2012)
Agua potable: Llamamos agua potable al agua que podemos consumir o beber sin que exista
peligro para nuestra salud. El agua potable no debe contener sustancias o microorganismos que
puedan provocar enfermedades o perjudicar nuestra salud. Por eso, antes de que el agua llegue a
nuestras casas, es necesario que sea tratado en una planta potabilizadora. En estos lugares se limpia
el agua y se trata hasta que está en condiciones adecuadas para el consumo humano. (Orellana,
2005)
Turbiedad: es una medida de las propiedades de dispersión de la luz de las aguas. Sirve
principalmente para conocer la cantidad de luz que es absorbida o disipada por el material
suspendido en el agua. La turbiedad en el agua se da debido a la desintegración y la erosión de
materiales arcillosos, limos o rocas pero también de residuos industriales. (Catarina, 2012)
Agua residual: Las aguas residuales son cualquier tipo de agua cuya calidad se vio afectada
negativamente por influencia antropogénica. Las aguas residuales incluyen las aguas usadas,
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

domésticas, urbanas y los residuos líquidos industriales o mineros eliminados, o las aguas que se
mezclaron con las anteriores (aguas pluviales o naturales). (Catarina, 2012)
Redes de distribución: Una red de distribución de agua potable es el conjunto de instalaciones
que la empresa de abastecimiento tiene para transportar desde el punto o puntos de captación y
tratamiento hasta hacer llegar el suministro al cliente en unas condiciones que satisfagan sus
necesidades. (Molla, 2018)
Planta de tratamiento: Las plantas de tratamiento, también llamadas depuradoras, son
instalaciones intermedias construidas entre una industria o una ciudad (con sus aguas servidas
domiciliarias) y un ambiente acuático receptor. Su función específica consiste en tratar y
transformar efluentes fabriles y /o urbanos químicamente complejos en sustancias simples que
puedan ser captadas por las plantas verdes fotosintetizadoras, o bien retener elementos tóxicos para
el ambiente. Existen tratamientos físicos, químicos o biológicos y, entre estos últimos, los de tipo
aeróbico y anaeróbico. (Wais, 2012)
Conducción: Se entiende por la línea de conducción al tramo de tubería que transporta agua desde
la captación hasta la planta potabilizadora, o bien hasta el tanque de regularización, dependiendo
de la configuración del sistema de agua potable. Una línea de conducción debe seguir, en lo posible,
el perfil del terreno y debe ubicarse de manera que pueda inspeccionarse fácilmente. (Catarina, 2012)
DBO: Es la cantidad de oxígeno que utilizan los microorganismos para llevar a cabo la reducción
de la materia orgánica. La demanda biológica de oxígeno o demanda bioquímica de
oxígeno (DBO) es un parámetro que mide la cantidad de dioxígeno consumido al degradar la
materia orgánica de una muestra líquida. Es la materia susceptible de ser consumida u oxidada por
medios biológicos que contiene una muestra líquida, disuelta o en suspensión. (Catarina, 2012)
DQO: Parte de los materiales orgánicos no se pueden degradar biológicamente porque resultan ser
tóxicos a los microorganismos o porque su reducción llega a ser tan lenta que son considerados
como no biodegradables. (Catarina, 2012)
Acueducto: Es un sistema o conjunto de sistemas de irrigación que permite transportar agua en
forma de flujo continuo desde un lugar en el que está accesible en la naturaleza hasta un punto de
consumo distante, generalmente una ciudad o poblado. En ingeniería moderna, el término
acueducto se usa para cualquier sistema de tuberías, zanjas, canales, túneles y otras estructuras
utilizadas para este propósito. (DISEÑO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO, s.f.)
Alcantarillado: Se denomina alcantarillado o red de alcantarillado al sistema de estructuras y
tuberías usados para el transporte de aguas residuales o servidas (alcantarillado sanitario), o aguas
de lluvia, (alcantarillado pluvial) desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten a
cauce o se tratan. Todavía existen en funcionamiento redes de alcantarillado mixto, es decir, que
juntan las aguas negras y las aguas de lluvia (sistemas unitarios). (DISEÑO DE ACUEDUCTO Y
ALCANTARILLADO, s.f.)
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

CAPITULO I
(PROCESO DE TRATAMIENTO DE
AGUA POTABLE)
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

Ilustración 1.Procesos de las plantas de tratamiento de agua potable (PTAP)


Fuente: Cultura Científica (Potabilización del agua)
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

Ilustración 2.Etapas del proceso de potabilización


Fuente: OSE (Obras sanitarias del Estado)
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE


Sistemas de captación
Las aguas de origen se pueden clasificar según su procedencia en superficiales y aguas
subterráneas. El sistema de captación utilizado para aguas subterráneas es el bombeo, mientras que
para las aguas superficiales, se utilizan distintos métodos, si hablamos de tomas desde embalses,
ríos o mar. Normalmente, para abastecimiento de grandes y medianas poblaciones se utiliza aguas
superficiales, por lo que a partir de ahora, nos referimos únicamente a las captaciones utilizadas
para este tipo de agua
Captaciones en embalses: los contaminantes son mínimos lo que ayuda en un tratamiento mas
liviano en la planta
Captación en ríos: suelen aumentar los arrastres de impurezas (flotantes, arenas, maleza, entre
otros)
Sistemas de aducción Al proceso de conducir el agua desde su captación a la planta de tratamiento,
se denomina aducción. Se pueden distinguir dos tipos de procesos de conducciones, dependiendo
de las alturas del punto de toma y la entrada en planta:
Conducciones por gravedad: (Acueductos, canales) el agua circula por la propia pendiente de la
conducción, desde el punto de toma que tendrá más cota o altura hasta el punto de la entrada
Conducción forzada: (tuberías) se utilizan cuando el punto toma está situado a una cota mas baja
que la entrada en planta, para salvar la diferencia de alturas, se emplean grupos de bombeo. (Grupo
TAR, 2012)
Planta de tratamiento
Una vez que el agua ha sido conducida a la planta, comenzará el tratamiento adecuado para su
potabilización. El esquema que se presenta corresponde a un tratamiento completo, en los próximos
apartados se analizara cada una de las partes del proceso.

Ilustración 3.Diagrama de procesos de PTAP


Fuente: Grupo TAR (Tratamiento de potabilización del agua)
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

Pretratamiento
El primer paso consiste en eliminar sólidos de gran tamaño. Se suele colocar una reja para evitar
que se filtren peces o ramas. Después, con la ayuda de un desarenador se separa la arena del agua
para evitar que pueda dañar las bombas de la planta potabilizadora. En esta etapa también es
habitual una predesinfección para destruir algunas sustancias orgánicas.es posible, que a través de
las rejas de desbastes, colocadas en los embalses, se cuele pequeños peces, ramas, hojas y otros
solidos que no son deseables ya que pueden producir atascos en las distintas unidades de la planta.
Por este motivo lo primero que se encuentra en la obra de llegada, son dispositivos mecánicos de
desbastes, que retengan los arrastres de la conducción. En función de la calidad del agua de entrada,
será preciso colocar rejas de desbastes con pasos de gruesos o finos, tamices e incluso
desarenadores.
A continuación vamos a analizar los distintos procedimientos usados en la primera fase de
tratamiento:
Desarenado: El desarenado tiene como objetivo eliminar partículas más pesadas que el agua, que
no se hayan quedado retenidas en el desbaste, y que tienen un tamaño superior a 200 micras, sobre
todo arenas pero también otras sustancias como cáscaras, semillas, etc. Con este proceso se
consiguen proteger los equipos de procesos posteriores ante la abrasión, atascos y sobrecargas.
(Grupo TAR, 2012)

Ilustración 4. Proceso de desarenado en las PTAP


Fuente: Grupo TAR (Proceso de desarenado)

Pre-oxidación
Tiene como objetivo la oxidación de materia orgánica y la remoción de olor y sabor. El uso de los
pre-oxidantes también es importante para oxidar metales disueltos como hierro y manganeso así
como para combatir las incrustaciones de mejillón dorado en las tuberías de agua bruta.
Los objetivos de la oxidación son los siguientes:
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

- Eliminación de las sustancias que puedan venir disueltas en el agua, tanto minerales (Fe,
Mn, entre otros), como orgánicos (ácidos, derivados de amonio, entre otros).
- Eliminación de los olores y sabores provocados por los compuestos orgánicos
- Eliminación de organismos contaminantes en forma de gérmenes y patógenos causantes de
enfermedades de transmisión hídrica.
A continuación se muestran diversos oxidantes:
a. Aireación: es la manera mas simple de oxidación, consiste en poner en contacto el agua
con el oxígeno del aire, para ello se emplean elementos de oxidación, como pueden ser
turbinas, también se pueden usar inyectores de aire conectados a un soplante o compresor.
b. Permanganato potásico: se consigue la oxidación de minerales como hierro y manganeso,
también se eliminan algunos compuestos orgánicos que producen olores y sabores en el
agua, es muy eficaz para eliminar algas y también propiedades bacterianas
c. Cloro y derivados: sirve como agente oxidante y desinfectante. El cloro oxida muy bien
el amonio, formando cloraminas, tienen bien resultado como oxidante de la materia
orgánica, los minerales también los oxida instantáneamente.
d. Ozono: este es mayor poder oxidante, es capaz de oxidar casi todas las sustancias que lleva
el agua, al igual que el cloro también es utilizado como desinfectante. El ozono es más
oxidante (mejores resultados al oxidar a virus y bacterias), tiene las ventajas de no producir
olores, ni sabores. (Grupo TAR, 2012)
Adsorción
Para la adsorción se utiliza carbón activado en polvo, se realizan ensayos para determinar la
dosis necesaria para aplicar y el tiempo de contacto requerido. El carbón actúa de forma
eficiente en la remoción de sustancias disueltas en el agua cruda, trazas de orgánicos, toxinas,
metabolitos generadores de olor y sabor, entre otros. (OSE(Obras sanitarias del estado), 2001).
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

Pre-Alcalinización
Cuando la Alcalinidad presente en el agua bruta no es suficiente para la dosis de sulfato de aluminio
que se necesita incorporar durante la coagulación, es preciso acondicionar el agua bruta con el
agregado de alcalinidad mediante la dosificación de ceniza de soda, cal hidratada o soda caustica.
(OSE(Obras sanitarias del estado), 2001).

Tratamiento
Los procesos unitarios que se desarrollan son: coagulación, floculación, sedimentación (o
flotación) y filtración, que conforman la etapa de clarificación, y la desinfección, este último tiene
lugar en un depósito de contacto a la salida de los filtros.
Decantación: El objeto de la decantación es la eliminación de sólidos presentes en el agua, por la
acción de gravedad. Existen partículas que por si solas van a sedimentar en el decantador, otras van
a ir agrupándose, formando flóculos, los cuales con la ayuda de reactivos, se harán más
voluminosos y pesados, aumentando su velocidad de sedimentación y favoreciendo su
precipitación.
Tipos de decantadores
En tratamiento de aguas potables, el proceso de decantación se realiza principalmente en dos
grupos de decantadores: decantadores de contacto de fango y decantadores de lecho de fango.
a. Decantadores de contacto de fangos
Para aumentar el tamaño de los flóculos, en este tipo de decantadores, se pone en contacto
el agua de entrada con parte de los fangos existentes, en lo que se denomina zona de
reacción, consiguiéndose un engrosamiento de los sólidos que lleva el agua. El fango va a
ir decantando por gravedad en el recorrido que sigue el agua, cuando su volumen sea
adecuado, se ira extrayendo mediante purgas del decantador.

b. Decantadores de lecho de fangos


En este grupo de decantadores, el agua en un sentido ascendente va a ir atravesando una
masa uniforme de fango, que va a permanecer en suspensión en el decantador. Esto permite
que el lecho de fango actúa como zona de floculación, favoreciendo la retención de los
sólidos que tare el agua bruta, por los flóculos integrantes del fango. (Grupo TAR, 2012)
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

Coagulación y floculación
Para la eliminación de sustancias que vienen en el agua en forma coloidal, la decantación por
gravedad no resulta del todo efectiva, se requiere el aporte de unos reactivos que faciliten esta
acción.
a. Coagulación: El coagulante, se utiliza para desestabilizar la carga exterior de las partículas
coloidales, evitando la repulsión entre ellas, y favoreciendo las reacciones entre ellas,
formándose coágulos de mayor densidad, lo que acelera su decantación. Los agentes
coagulantes comúnmente utilizados son las sales de hierro, y aluminio, que comercialmente
se presentan en las formas: sulfato de aluminio, cloruro de aluminio, polímeros de alúmina,
cloruro férrico, y sulfato férrico. Varios aspectos van a influir en el proceso de coagulación:
calidad del agua bruta, agitación de la mezcla, dosis y tipo de coagulante.
b. Floculación: Los floculantes, o también llamados coadyuvantes, son productos que tienen
la facultas de captar los coágulos formando entre ellos un entramado más voluminoso,
pesado y denso. De esta forma se aumenta la velocidad de sedimentación de los flóculos
formados. Se pueden clasificar de distintas formas, según la naturaleza; en minerales u
orgánicos, según su carga: en aniónicos, catiónicos o neutros, según su origen. (Grupo TAR,
2012)

Ilustración 5. Proceso de coagulación y floculación


Sedimentación (Flotación)
La sedimentación o decantación, es la primera etapa efectiva de separación de partículas del agua,
donde se logra una reducción de turbiedad y color con respecto al agua bruta.
En el sedimentador, al reducirse la velocidad de circulación del agua, se produce por acción de su
propio peso, una caída de las partículas hacia el fondo de la unidad. Esa sedimentación de los
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

flóculos le otorga al agua una claridad mayor que la inicial, al estar estos conformados por gran
parte de la turbiedad y el color presentes en el agua bruta. Los flóculos son removidos del agua
haciéndolos flotar reduciendo su densidad por la adhesión de pequeñísimas burbujas de aire. Las
burbujas son generadas por una súbita reducción de presión en la corriente líquida saturada de aire,
proveniente de la cámara o tanque de saturación. Estos flóculos suben y se acumulan en la
superficie formando una capa de lodo que se remueve periódicamente mediante raspadores
superficiales.

Ilustración 6. Proceso de sedimentación o flotación


Filtración: Una vez que el agua ha sido decantada, para terminar el proceso de clarificación se
hará pasar una etapa de filtración. El proceso físico va a consistir, en hacer pasar el agua a través
de un lecho filtrante, normalmente este lecho será de arena y grava de distinta granulometría,
aunque también se puede optar, si se quiere un tratamiento más afino, por pasar el agua a través de
un lecho de carbón activado, con esto no solo retendremos la materia que aun queda en suspensión
en el agua, sino que quedarán en el lecho de partículas adsorbidas que podrían producir olores y
sabores en el agua. Para evitar atascamientos, es importante que la retención de partículas se haga
en el interior de lecho filtrante, y no en la superficie del lecho. (Grupo TAR, 2012)

Ilustración 7. Proceso de filtración en PTAP


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

Acondicionamiento final
Antes de pasar el agua a los depósitos o las redes de distribución, habrá que acondicionarla para
aseguramos que se cumple con la normativa de calidad, que dicta la reglamentación, para
considerar el agua potable. En los tratamientos anteriores se ha eliminado partículas de distintos
tamaños, otros disueltos y los que se encontraban en estado coloidal. A continuación se muestran
los procesos que tienen como finalidad garantizar la potabilidad del agua de salida.
Ajuste de pH
El pH del agua de salida, es necesario mantenerlo entre los valores guía que cita el reglamento
según la resolución 2115 esta debe ser (6,5<pH<8,5), para evitar tener un agua agresiva, que pueda
producir corrosiones e incrustaciones en la red.
Para conseguir el pH entre los valores, se usan varios reactivos, que pueden dosificarse de forma
líquida (en solución) o en polvo.
- Aumento de pH: Hidróxido sódico o calcio, carbonato de sódico.
- Reducción de pH: Ácidos sulfúricos o clorhídricos, anhidrido carbónico.
Desinfección
El objetivo que se persigue con la desinfección es eliminar los organismos patógenos que pueda
llevar el agua, garantizando así sanitariamente su consumo.
Así se establece en la reglamentación técnica sanitaria, en el apartado de suministro y
distribución de las aguas potables, donde se articula que las aguas potables de consumo público
deberán contener a lo largo de toda la red de distribución, y en todo momento, cloro residual
libre o combinado, u otros agentes desinfectantes.
Se pueden utilizar diversos agentes desinfectantes, su elección dependerá de diversos factores:
tiempo de contacto, calidad del agua e instalaciones y recursos disponibles. El desinfectante
mas generalizado para potabilizar el agua es el cloro y sus derivados. (Grupo TAR, 2012)
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

Almacenamiento: Finalmente, el agua tratada sale de las plantas de tratamiento hacia los tanques
de almacenamiento para distribuirla por tuberías hacia los barrios

Ilustración 8. Proceso de almacenamiento y distribución de agua potable


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

CAPITULO II
(PROCESO DE TRATAMIENTO DE
AGUA RESIDUAL)
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

PROCESO DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL


Es bien sabido que las grandes ciudades o centros urbanos del mundo producen una gran cantidad
de aguas negras. Esto como consecuencia de las diversas actividades humanas como la agricultura,
ganadería, industrias y las distintas actividades domésticas. Por esta razón, es indispensable que se
lleve a cabo un proceso de tratamiento de aguas residuales con el cual se logra la desinfección para
garantizar la calidad del agua para su reutilización.
El proceso de tratamiento de aguas residuales está conformado por varias etapas. Estas son:

Ilustración 9. Etapas de tratamiento de PTAR


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

Etapa preliminar
Se llama preliminar porque es la antesala del tratamiento de depuración que las aguas residuales
recibirán. Este proceso cumple las funciones de regular y medir el caudal de agua que ingresa a la
planta. Además, en este tratamiento se remueven los sólidos flotantes de gran tamaño, la arena y la
grasa presentes en las aguas negras.
Estos agentes indeseables son eliminados mediante un proceso de filtración, siendo este
indispensable para el correcto desarrollo de esta etapa. En este proceso, el agua residual es
preparada para facilitar dicho tratamiento. Esto con el fin de resguardar la instalación y evitar daños
a los equipos usados en las distintas operaciones y procesos que conforman el sistema de
tratamiento.
Además, se puede realizar una pre-aireación, con la cual se logra la eliminación de compuestos
volátiles que se encuentran presentes en el agua residual. Estos tienen la característica de ser
malolientes y aumentar el contenido de oxígeno en el agua. Al realizar este proceso, se disminuye
la producción de desagradables olores en las próximas etapas del tratamiento de aguas residuales.
• Recolección de aguas residuales mediante drenajes a un sistema central en perfectas
condiciones higiénicas para iniciar el proceso.
• Control de olores propios de su contenido toxico mediante químicos liberadores de partículas
neutralizadoras. La eliminación de olores facilita el trabajo del personal implicado y
armoniza el entorno.
• Remoción de cribado u objetos grandes presentes en el agua. Esta basura debe ser eliminada
para proteger los equipos involucrados en el proceso, durante etapas posteriores.
• Escaneo o maceración, mediante el cual se remueve la arena presente en el agua residual.
(Fibras y Normas de Colombia S.A.S, 2018)

Dentro de los procesos de la etapa preliminar se encuentran los siguientes:

Remoción de sólidos o cribados: Se realiza mediante el cribado, donde los sólidos de gran
tamaño tales como botellas, palos, bolsas, balones, llantas y demás elementos desechados en el
accionar humano, son removidos, evitando problemas de averías en las plantas de tratamiento
debido a que si no son removidos, pueden ocasionar el tapamiento de tuberías y severos daños a
los equipos.

Ilustración 10. Remoción de sólidos y cribados


Fuente: (Fibras y Normas de Colombia S.A.S, 2018)
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

Etapa primaria
El objetivo de este tratamiento es la eliminación de los sólidos en suspensión. Este se realiza por
medio de un proceso de sedimentación simple por gravedad o asistida por sustancias químicas. El
agua residual es depositada en grandes estanques decantadores y queda retenida allí de 1 a 2 horas.
Este tratamiento consiste en un conjunto de métodos físicos-químicos que son aplicados con el fin
de reducir el nivel de contaminación y del contenido de partículas en suspensión del agua. Estas
partículas en suspensión pueden ser flotantes o sedimentables. Dependiendo del objetivo que se
quiera lograr se emplea un sistema de filtro o flotación.
Los sistemas de flotación son empleados para excluir materiales sean por aire o gas disuelto. Por
otro lado, los sistemas de filtración se emplean para extraer los sólidos gruesos del agua residual.
(Fibras y Normas de Colombia S.A.S, 2018)
Entre los métodos usados en este primer tratamiento de depuración de aguas residuales están:
Remoción de arena: Esta fase también conocida como maceración o escaneo, incluye un canal de
arena donde es controlada cuidadosamente la velocidad de las aguas residuales, permitiendo que
las arenas y piedras de estas tomen partículas, aún cuando la mayoría del material orgánico se
mantiene con el flujo, siendo utilizado un colector de arena para tal fin.
Al igual que en la fase de remoción de sólidos, la arena y las piedras deben ser extraídas a tiempo
para prevenir daños en las bombas y demás equipos restantes del tratamiento. En algunos casos,
existen baños de arena también conocidos como clasificadores de arena, los cuales seguidos por
un transportador, trasladan la arena a un contenedor para su disposición, siendo el contenido del
colector de arena, alimentado en el incinerador por un procesamiento de planta de fangos, pero por
lo general tal arena es enviada a un terraplén.

Ilustración 11. Remoción de arenas en la PTAR


Fuente: (Fibras y Normas de Colombia S.A.S, 2018)

Sedimentación: Es el proceso por el cual las partículas se hunden al fondo debido a la acción de
la gravedad. Se pueden eliminar los sólidos que el agua contiene hasta un 40%. Este proceso es
realizado en unos estanques llamados decantadores.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

Se realiza en tanques rectangulares o cilíndricos, donde son removidas entre un 60% y 65% de los
sólidos sedimentables y de un 30% a un 35% de los sólidos suspendidos en las aguas residuales,
siendo un proceso de tipo floculante, en el cual los lodos están conformados por partículas
orgánicas.Tales tanques son llamados clarificadores primarios o tanques de sedimentación
primarios, siendo lo suficientemente grandes para que los sólidos fecales puedan depositarse y el
material flotante como la grasa y los plásticos puedan elevarse hacia la superficie, desnatándose
allí.

Ilustración 12. Sedimentación en la PTAR


Fuente: (Catarina, 2012)

Flotación: Radica en retirar las grasas, espumas y aceites que se encuentran en la capa superficial
del agua debido a la baja densidad que estos tienen. Asimismo, se pueden eliminar partículas de
baja densidad, para esto se inyectan burbujas de aire lo que facilita su ascensión. Con este método
pueden eliminarse hasta un 75% de las partículas suspendidas. Este proceso se lleva a cabo en otros
tanques llamados flotadores por aire disuelto.

Ilustración 13. Proceso de flotación en las PTAR


Fuente: (Fibras y Normas de Colombia S.A.S, 2018)

Neutralización: Radica en la normalización del pH, en otras palabras, ajustarlo al valor del agua
que es típicamente en el rango de 6-8,5. En el caso de aguas residuales ácidas (pH bajo) como
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

aquellas que contienen metales pesados se le agregan sustancias alcalinas (pH alto) para aumentar
el pH del agua. En aguas residuales alcalinas, por el contrario, suele usarse CO2 para que
disminuya el pH del agua hasta los valores normales.
Se le agregan compuestos químicos como aluminio, polielectrolitos floculantes y sales de hierro
para completar el proceso. Además, se logra la precipitación del fósforo, los sólidos en estado de
coloides en un 70% o en suspensión muy finos. Este proceso es desarrollado a través del uso de
maquinaria hidráulica, por lo que se le reconoce como tratamiento mecánico. (Fibras y Normas de
Colombia S.A.S, 2018)
Etapa secundaria
Los objetivos principales de esta etapa es eliminar la materia orgánica en estado coloidal y en
disolución a través de un proceso de oxidación de naturaleza biológica. También, la degradación
de sustancias del contenido biológico presente en el agua residual causado por desechos humanos.
Dentro de esta etapa se encuentra los procesos aeróbicos y anaeróbicos y físico-químico como la
floculación. Estos disminuyen gran parte de la demanda biológica de oxígeno y remueven las
cantidades extras de sólidos sediméntales.
Este tratamiento consiste en un conjunto de métodos biológicos que tienen el objetivo de eliminar
la materia orgánica que se encuentra en las aguas residuales. Estos métodos consisten en el trabajo
que realizan algunos microorganismos y bacterias el cual se basa en transformar la materia orgánica
en biomasa celular, gases, energía y agua. La eficacia de este tratamiento es de 90%.
Desbaste: Consiste en la retención de los sólidos gruesos del agua residual a través de una reja,
manual o autolimpiable, o un tamiz, habitualmente de menor paso o luz de malla. Esta operación
produce una reducción de la carga contaminante a la entrada, lo cual permite la preservación de
equipos tales como conducciones, bombas y válvulas, en contraparte de los depósitos y
obstrucciones provocadas, por los sólidos que por lo general pueden ser muy fibrosos. (Tratamiento
de aguas residuales, 2017)

Ilustración 14. Proceso de desbaste en las PTAR


Fuente: (Tratamiento de aguas residuales, 2017)
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

Fangos activados: Las plantas de fangos o lodos activos como también se le denomina a este
proceso aerobio de biomasa suspendida, utilizan diversos mecanismos para hacer uso de oxígeno
disuelto y promover el crecimiento de organismos biológicos que remueven substancialmente
materia orgánica como también pueden atrapar partículas de material.
Esta fase pone en contacto el agua residual con flóculos biológicos previamente formados, en los
que se absorbe la materia orgánica y donde es degradada por las bacterias presentes, manteniendo
una determinada concentración de organismos aerobios, todo esto es llevado a cabo en una balsa
aireada o tanque de aireación.

Ilustración 15. Fangos activos PTAR


Fuente: (Tratamiento de aguas residuales, 2017)
Camas filtrantes:
Las camas filtrantes de goteo son aquellas en las que las aguas residuales son rociadas en la
superficie de una profunda cama compuesta de carbón, piedra caliza o fabricada especialmente de
medios plásticos, los cuales deben contener altas superficies para soportar las biopelículas que se
forman. Su uso en el tratamiento de aguas residuales se desarrolla en plantas más antiguas o plantas
receptoras de cargas variables, suscitándose, una distribución del agua mediante unos brazos
perforados rotativos que irradian de un pivote central, tal contenido hídrico gotea en la cama y es
recogido por los drenes en la base, los cuales también proporcionan un recurso de aire que se infiltra
hacia arriba de la cama, manteniendo un medio aerobio. Las películas biológicas de bacterias,
protozoarios y hongos se forman en la superficie del medio, reduciendo o comiéndose los
contenidos orgánicos.

Ilustración 16.Camaras filtrantes PTAR


Fuente: (Tratamiento de aguas residuales, 2017)
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

Placas rotativas y espirales: Son usadas las placas o espirales de revolución lenta para el
sumergimiento parcial en las aguas, creando un floculo biótico que proporciona el substrato
requerido.

Ilustración 17. Camaras filtrantes PTAR


Fuente: (Catarina, 2012)
Dentro de este tratamiento se llevan a cabo diversos procesos aeróbicos y anaeróbicos.
Aeróbicos
Son realizados en presencia de oxígeno, siendo indispensable introducirlo en los tanques donde se
encuentran las aguas residuales. Durante esta etapa sucede parte de la degradación de la materia
orgánica, de la cual se desprende CO2 y agua. También ocurre la eliminación de los productos
nitrogenados. El amonio, procedente del nitrógeno altamente tóxico, en una reacción denominada
nitrificación se transforma en nitrato. Por su parte, el nitrato, a pesar de ya no ser tóxico, es una
forma asimilable del nitrógeno. Este podría causar una propagación de algas, así como el
enriquecimiento en nutrientes de las aguas en el medio receptor. Mediante la desnitrificación este
es convertido en nitrógeno y es liberado a la atmósfera.
Anaeróbicos
Son realizados en ausencia del oxígeno. Durante este proceso suceden reacciones fermentativas
donde la materia orgánica es transformada en energía, dióxido de carbono y metano.
Algunos de los métodos aerobios y anaerobios de depuración de aguas residuales son:
Lodos activos: este proceso aeróbico consiste en agregar grumos o flóculos de materia orgánica
con microorganismos al agua residual y constantemente infiltrar oxígeno para producir las
reacciones.
Filtros verdes: son cultivos que son regados con aguas residuales, por tener la capacidad de
absorber sus compuestos.
Lechos bacterianos: es un proceso aeróbico, que consiste en unos soportes donde están los
microorganismos. El agua residual es echada en pocas cantidades para mantener así las condiciones
aeróbicas.
Digestión anaeróbica: es un proceso anaeróbico que es realizado en tanques completamente
cerrados. Se usan principalmente bacterias que producen metano y ácido cuando degradan la
materia orgánica. (Tratamiento de aguas residuales, 2017)
Sedimentación secundaria: Se constituye como el paso final de la etapa secundaria del proceso
de tratamiento de aguas residuales, donde son retirados los flóculos biológicos del material de filtro,
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

produciendo agua tratada con bajos niveles de materia orgánica y materia suspendida. (Tratamiento
de aguas residuales, 2017)

Etapa terciaria
Esta es la etapa final del tratamiento de aguas residuales. En ella se realizan una serie de procesos,
entre ellos la eliminación de agentes patógenos como bacterias fecales y de los nutrientes. Estos
procesos aumentan a estándares requeridos la calidad del agua para ser descargada en mares, ríos,
lagos y demás cuencas hidrográficas.
• Filtración o remoción de micropartículas aun presentes en el agua.
• Ionización o utilización de iones cargados positivamente de cobre, plata y zinc. Mientras su
parte negativa se carga de virus bacterias y algas.
• Lagunaje, es un proceso de maduración y de mejoramiento bilógico, almacenando el agua en
charcos o lagunas artificiales, imitando los procesos de autodepuración.
• Desinfección, permite reducir el número de organismos vivos, principalmente mediante la
utilización de compuestos de cloro. (Fibras y Normas de Colombia S.A.S, 2018)

Filtración: La filtración de arena retiene gran parte de los residuos de materia suspendida y las
toxinas residuales, son retenidas por el carbón sobrante de la filtración.

Lagunaje: Este tratamiento de lagunas proporciona sedimentación y mejora biológica adicional


por almacenaje en charcos y lagunas artificiales, tratándose de una imitación de los procesos de
autodepuración que un rio o un lago, somete a las aguas residuales de forma natural.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

Tales lagunas son altamente aerobias y se da a menudo a la colonización de por micrófitos nativos,
especialmente cañas. Este proceso se puede realizar en grandes lagunas con largos tiempos de
retención entre 1 y 3 días que les hace prácticamente insensibles a las variaciones de carga, pero
que requieren terrenos muy extensos. La agitación debe ser suficiente para mantener los lodos en
suspensión, excepto en la zona más inmediata a la salida del efluente.

Humedales artificiales: Incluyen camas de cañas o una serie de métodos similares que
proporcionan un alto grado de materia biológica aerobia y pueden utilizarse a menudo en lugar del
tratamiento secundario para las poblaciones pequeñas, también para la fitorremediación.

Remoción de nutrientes: Las aguas residuales pueden contener altos índices de presencia de los
nutrientes nitrógenos y fosforo, lo cual puede ser toxico para las especies de fauna marina tales
como peces e invertebrados en concentraciones bajas como también puede crear condiciones
insanas en el ambiente de recepción. Las algas pueden producir toxinas, su muerte y por consumo
de bacterias, pudiendo agotar el oxígeno en el agua, asfixiando peces y otras especies de la vida
acuática.
Ante esto, es necesario señalar que cuando se produce una descarga de los ríos a los lagos o mares
bajos, los nutrientes agregados pueden causar perdidas entrópicas severas, generando la muerte de
muchos peces sensibles a la contaminación en el agua. La remoción del nitrógeno se efectúa con
la oxidación biológica del nitrógeno del amoniaco a nitrato, y mediante la reducción, el nitrato se
convierte en nitrógeno gaseoso que se envía a la atmósfera. Tales conversiones requieren
condiciones cuidadosamente controladas para permitir la formación adecuada de comunidades
biológicas.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

Para desarrollar esta labor de reducción del nitrógeno son utilizados filtros de arena, las lagunas y
las camas de láminas, suscitándose en algunas ocasiones que la conversión del amoniaco toxico en
nitrato, se hace únicamente como tratamiento terciario.
Asimismo, la retirada del nitrógeno se efectúa biológicamente en un proceso denominado retiro
biológico realizado por fósforo, en el cual las bacterias especificas llamadas organismos
acumuladores de polifosfato, se enriquecen y acumulan selectivamente grandes cantidades de
fósforo dentro de sus células. Esta retirada también puede realizarse por la precipitación química
con sales de hierro o del aluminio. (Fibras y Normas de Colombia S.A.S, 2018)
Desinfección: El propósito de esta última fase del tratamiento terciario es reducir substancialmente
el número de organismos vivos, que será descargada nuevamente en su cauce natural. La
efectividad de este proceso dependerá de la calidad del agua tratada, del tipo de desinfección que
se aplique, de la dosis de desinfectante como de otras variables ambientales, constatándose en el
caso del agua turbia, la cual es tratada con menor éxito puesto que la materia solida puede blindar
organismos, especialmente de la luz ultravioleta o si los tiempos del contacto son bajos. (Catarina,
2012)

Los métodos más utilizados para la desinfección son ozono, la clorina y la luz UV, considerando
que la cloramina usada para el agua potable es distinta a la que se aplica para el tratamiento de
aguas residuales debido a su persistencia.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

CAPITULO
III
(FUNDAMENTOS BÁSICOS PARA EL
DISEÑO DE LAS REDES DE
DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
EN INSTALACIONES)
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

FUNDAMENTOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DE


AGUA POTABLE EN INSTALACIONES.
Generalidades y normatividad para el diseño y construcción de una red externa de agua
potable
La red externa de abastecimiento de agua potable es un sistema compuesto por la captación, el
almacenamiento, el bombeo, el tratamiento del agua y la red distribución. En Colombia estas redes
se rigen por el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS-2000.
(RAS, 2000)

Captación
El sistema de captación está constituido por el conjunto de obras civiles y equipos electromecánicos
destinados a concentrar y/o capturar un determinado volumen de agua, que se desvía del cauce
natural para su posterior distribución. En los capítulos B.4. Captaciones de agua superficial y B.5
Captaciones de agua subterránea del RAS-2000 se establecen los alcances, los estudios previos, las
condiciones específicas, los tipos de captación, los parámetros de diseño y los aspectos de la puesta
en marcha, operación y mantenimiento para las obras de captación. (Ministerio de Desarollo
Económico, 2000)

Bombeo y almacenamiento
Cabe aclarar que en el punto de captación no siempre se tiene la misma disponibilidad de agua,
posiblemente sea menor en época de verano y mayor cuando hay lluvias, por esta razón se hace
necesario almacenar el agua cuando la oferta supere la demanda. Este almacenamiento se puede
hacer en grandes embalses o en tanques de almacenamiento de diferentes tamaños, dependiendo
de la complejidad del sistema y del número de usuarios. Igualmente, se hace imprescindible el uso
de sistemas de bombeo que garanticen la presión mínima en el sistema, debido a la topografía
característica de Colombia y a los sistemas de almacenamiento requeridos. En los capítulos B.8
Estaciones de bombeo y B.9 Tanques de almacenamiento y compensación del RAS-2000 se
establecen los alcances, los estudios previos, las condiciones específicas, los tipos de elementos,
los parámetros de diseño y los aspectos de la puesta en marcha, operación y mantenimiento para
las estaciones de bombeo y el almacenamiento. (Ministerio de Desarollo Económico, 2000).

Red de distribución, aducción y conducción


“La red de distribución es la encargada de transportar el agua desde el punto de captación hasta las
redes principales de suministro, su estructura está definida por la topografía y distancia de
transporte. La aducción se encarga de transportar el agua no tratada hasta la planta de tratamiento,
y lo puede hacer a presión o a flujo libre. Por su parte, la conducción se encarga del transporte del
agua tratada, generalmente a presión en conductos cerrados. La red debe garantizar el servicio en
cantidad suficiente y constante, de acuerdo con los parámetros de diseño y las necesidades de
consumo, que pueden ser de tipo doméstico, público, comercial o industrial” (Vargas, 2016). En el
Capítulo B.6 Aducción y conducción del RAS-2000 se establecen los alcances, los estudios
previos, las condiciones generales, los parámetros de diseño y las normas técnicas específicas de
la puesta en marcha, operación y mantenimiento de este componente de la red externa. (RAS, 2000)
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

En el Capítulo B.7 Redes de distribución del RAS-2000 se establecen los alcances, los estudios
previos, las condiciones generales, los parámetros de diseño y las normas técnicas específicas de
la puesta en marcha, operación y mantenimiento de este componente de la red externa. (Ministerio
de Desarollo Económico, 2000)

Tratamiento de potabilización
“El agua extraída del afluente natural generalmente no cumple con los requisitos mínimos que por
norma debe tener el agua para el consumo humano, la mayoría de veces tiene presencia de
contaminantes patógenos perjudiciales para la salud (Coli), sólidos suspendidos, sólidos disueltos,
turbiedad, color o elementos químicos que se deben tratar mediante procesos químicos y físicos en
una planta especializada para que sea apta para el consumo” (Ministerio de Desarollo Económico,
2000). La resolución 2115 de 2007 “estipula los límites admisibles de los diferentes contaminantes
que pueden presentarse en el agua” (Ministerio de Ambiente y Desarollo, 2007). Por su parte, el
Decreto 475 de 1998 “establece las normas organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas de
la calidad del agua potable que rigen en toda Colombia y deben cumplirse en cualquier punto de la
red de distribución de un sistema de suministro de agua”.

DISEÑO
Para realizar el diseño se requiere hacer un redimensionamiento, que consiste en establecer los
diámetros comerciales posibles de los diferentes tramos de la red, a partir de la siguiente
información:
• Determinar el número de aparatos que alimenta cada tramo.
• Establecer los caudales de consumo de cada uno de los aparatos sanitarios.
• Determinar para cada uno de los tramos de la red el caudal máximo posible, con base en el
número de aparatos que debe alimentar, el número de unidades de consumo y el caudal requerido.
• Establecer para cada tramo el caudal circulante, de acuerdo con el método que se elija, que para
el caso de Colombia debe ser el método de Hunter modificado, según la NTC 1500.
• Determinar el diámetro de cada tramo.
• Establecer recomendaciones sobre velocidad.
• Especificar la presión requerida para el correcto funcionamiento de los aparatos.
• Calcular la energía necesaria en el punto de alimentación.
• Calcular el sistema de bombeo.
Para lograr este redimensionamiento se deben hacer los siguientes cálculos:

Estimación de caudales
Para tener una buena orientación en el redimensionamiento que se va a realizar es importante
identificar los tipos de caudales que se pueden determinar, los cuales son:

Caudal máximo posible:


Normalmente se expresa en litros por segundo y es el caudal que se espera en un tramo de la red
de un edificio con el uso normal de los aparatos sanitarios instalados, teniendo en cuenta que todos
se utilizan al mismo tiempo. Se basa en el concepto que todos los aparatos de un mismo ramal
funcionen simultáneamente. El caudal máximo posible es la suma de los caudales mínimos
requeridos para el funcionamiento adecuado de los aparatos sanitarios de una edificación. El caudal
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

mínimo requerido por aparato aparece en la tabla 3, la cual contiene el caudal mínimo en lt/sg de
los aparatos sanitarios más comunes.

Caudal máximo probable:


El caudal máximo probable, Qc, expresado en litros por segundo, es el dato base para el cálculo
de la red. Este concepto responde a la pregunta de cuántos grifos de los instalados pueden estar
abiertos simultáneamente en un momento determinado. Para su obtención es preciso establecer el
caudal de cada uno de los aparatos instalados, sumarlos y, posteriormente, afectar los resultados
por un coeficiente de simultaneidad.

Casos de certeza total


En ciertas edificaciones puede darse el caso de tener la plena certeza de que durante un periodo
determinado de tiempo un grupo de aparatos sanitarios estarán funcionando simultáneamente. Esta
circunstancia suele darse en instalaciones de tipo colectivo, como sucede en internados, cuarteles
o los servicios higiénicos de un estadio durante los intervalos de descanso, en los cuales es lógico
suponer que, por ejemplo, en el primer caso el grupo de duchas y en el segundo los urinarios
funcionarán a la vez, ya sea por el régimen horario de la institución o por el desarrollo del evento.
Estos casos particulares se deben considerar de manera separada, es decir, los ramales del grupo
de aparatos se deben diseñar teniendo en cuenta una simultaneidad del 100%(Granados, 2002).

Métodos empíricos
En estos métodos, para un número dado de aparatos sanitarios de un sistema, se toma una decisión
subjetiva basada en la experiencia previa de los profesionales o de las instituciones, en relación con
el número de aparatos que pueden funcionar simultáneamente. En teoría, los métodos empíricos se
pueden considerar los más adecuados para el cálculo de pequeños sistemas hidráulicos.

Presión mínima requerida


La presión mínima requerida en cada aparato es aquella que permite su óptimo funcionamiento. El
diseño y construcción de la red debe garantizar este valor en cada uno de los aparatos, justo en el
punto de conexión, que generalmente es la salida del tubo en el muro donde va empotrado el
aparato. La Norma NTC-1500 establece la presión mínima en metros. En la siguiente tabla se
amplía la información contenida en esta norma, incluyendo otros elementos (Ladino, 2006).

Tabla 1. Gasto, caudal, diámetro y presión mínima requerida de los aparatos sanitarios más comunes
Aparato sanitario o Qmin Diámetro mínimo Presión mínima
salida lt/seg pulg m.c.a
Lavamanos 0,19 ½ 2
Lavaplatos 0,2 / 0,3 ½ 2
Inodoros o Sanitarios
(tanque) 0,15 ½ 2
(fluxómetro) 1,2 / 2,5 1/1¼/1½ 7 a 14
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

Orinal sencillo 0,15 ½ 2


Duchas 0,2 ½ 1,5
Bañeras 0,3 ¾ 2
Bidet 0,1 ½ 2
Lavadero o fregadero 0,2 / 0,3 ½ 2
Fuente: NTC-1500

Las redes de distribución pueden estar conformadas por una red matriz o principal y por redes
secundarias. La red matriz distribuye el agua procedente de la conducción, planta de tratamiento o
tanques de almacenamiento a las redes secundarias. Se encarga de mantener las presiones básicas
de servicio para el funcionamiento correcto de todo el sistema y generalmente no reparte agua en
ruta. Las redes secundarias se derivan de la red principal y distribuyen el agua a los barrios o
sectores de una población. En lo posible, las conexiones domiciliarias se deben instalar desde las
tuberías de la red secundaria y no de la tubería principal o matriz.
Existen dos tipos básicos de red de distribución:
Ramificada: Es la red que está compuesta por una tubería principal y una serie de ramificaciones
que terminan en puntos ciegos o pequeñas mallas. Se conoce también como configuración de
espina de pescado. Este tipo de red se emplea por lo general en caminos o veredas, donde por
razones topográficas no es económico ni técnico conectar los ramales. También se adapta a las
poblaciones que se desarrollan a lo largo de una vía o de un río.
Mallada: Es la red que está conformada por tuberías donde el agua circula a través de circuitos
cerrados, lo cual produce un servicio más eficiente en presión y caudal.
Componentes de una red
Una red de distribución de agua potable se compone generalmente de:
a) Tubería. Se le llama así al conjunto formado por los tubos (conductos de sección circular)
y su sistema de unión o ensamble. Para fines de análisis se denomina tubería al conducto
comprendido entre dos secciones transversales del mismo. La red de distribución está
formada por un conjunto de tubos que se unen en diversos puntos denominados nodos o
uniones.
b) Piezas especiales. Son todos aquellos accesorios que se emplean para llevar a cabo
ramificaciones, intersecciones, cambios de dirección, modificaciones de diámetro, uniones
de tubería de diferente material o diámetro y terminales de los conductos, entre otros.
c) Válvulas. Son accesorios que se utilizan para disminuir o evitar el flujo en la tubería.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

Pueden ser clasificadas de acuerdo con su función en dos categorías: Aislamiento o


seccionamiento, son utilizadas para separar o cortar el flujo del resto del sistema de
abastecimiento en ciertos tramos de tubería.
d) Hidrantes. Se le llama así a una toma o conexión especial instalada en ciertos puntos de la
red, con el propósito de abastecer de agua a varias familias (hidrante público) o conectar
una manguera o una bomba destinados a proveer agua para combatir el fuego (hidrante
contra incendio).
e) Tanques de distribución. Es un depósito situado generalmente entre la captación y la red
de distribución que tiene por objeto almacenar el agua proveniente de la fuente. El
almacenamiento permite regular la distribución o simplemente prever fallas en el
suministro, aunque algunos tanques suelen realizar ambas funciones.
f) Tomas domiciliarias. Es el conjunto de piezas y tubos que permite el abastecimiento desde
una tubería de la red de distribución hasta el predio del usuario, así como la instalación de
un medidor. Es la parte de la red que demuestra la eficiencia y calidad del sistema de
distribución, pues es la que abastece de agua directamente al consumidor.
g) Rebombeos. Consisten en instalaciones de bombeo que se ubican generalmente en puntos
intermedios de una línea de conducción y excepcionalmente dentro de la red de
distribución. Tienen el objetivo de elevar la carga hidráulica en el punto de su ubicación
para mantener la circulación del agua en la tubería.
h) Cajas rompedoras de presión. Son depósitos con superficie libre del agua y volumen
relativamente pequeño, cuya función es permitir que el flujo de la tubería se descargue en
esta, eliminando de esta forma la presión hidrostática y estableciendo un nuevo nivel
estático aguas abajo (Comisión nacional del agua , 2007).
Formas de distribución: El agua se distribuye a los usuarios en función de las condiciones locales
de varias maneras:
a) Por gravedad El agua de la fuente se conduce o bombea hasta un tanque elevado desde el cual
fluye por gravedad hacia la población. De esta forma se mantiene una presión suficiente y
prácticamente constante en la red para el servicio a los usuarios. Este es el método más confiable
y se debe utilizar siempre que se dispone de cotas de terreno suficientemente altas para la ubicación
del tanque, para asegurar así las presiones requeridas en la red
b) Por bombeo El bombeo puede ser de dos formas:
a. Bombeo directo a la red, sin almacenamiento Las bombas abastecen directamente a la red y
la línea de alimentación se diseña para el gasto máximo horario Qmh en el día de máxima demanda.
Este es el sistema menos deseable, puesto que una falla en el suministro eléctrico significa una
interrupción completa del servicio de agua Al variar el consumo en la red, la presión en la misma
cambia también. Así, al considerar esta variación, se requieren varias bombas para proporcionar el
agua cuando sea necesario Las variaciones de la presión suministrada por las bombas se trasmiten
directamente a la red, lo que puede aumentar el gasto perdido por las fugas.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

b. Bombeo directo a la red, con excedencias a tanques de regulación En esta forma de


distribución, el tanque se ubica después de la red en un punto opuesto a la entrada del agua por
bombeo y la tubería principal se conecta directamente con la tubería que une las bombas con el
tanque. El exceso de agua bombeada a la red durante periodos de bajo consumo se almacena en el
tanque y durante periodos de alto consumo, el agua del tanque se envía hacia la red, para
complementar la distribuida por bombeo.
c. Distribución mixta En este caso, parte del consumo de la red se suministra por bombeo con
excedencias a un tanque, del cual a su vez se abastece el resto de la red por gravedad. Conviene
ubicar el tanque en el centro de gravedad de la zona de consumo de agua. Esta forma de distribución
tampoco se recomienda debido a que una parte de la red se abastece por bombeo directo.
Accesorios de una red de distribución
Los accesorios utilizados en la red de distribución interna de una edificación son los elementos que
permiten conectar la tubería dependiendo de la trayectoria diseñada, darle dirección, conexión y
continuidad al sistema. Básicamente los accesorios están hechos del mismo material de la tubería
y con las mismas características. Estos elementos son los que generan las pérdidas localizadas, las
cuales se deben considerar en el cálculo de la red. En la instalación de la tubería y los accesorios
es importante considerar el tipo de unión que se va a emplear.
Entre los accesorios más comunes están:
• Uniones: También se llaman juntas. Se utilizan para empatar, prolongar o cambiar la
dirección de las tuberías. También hay uniones de reparación.
• Reducción: Se utiliza para cambiar de un diámetro mayor a uno menor o viceversa en un
mismo tramo de tubería.
• Tapón: Los tapones se usan para cerrar el extremo de una tubería o de un accesorio. Existen
de dos clases: Tapones machos: Son roscados, cierran la boca o campana de un accesorio o
el extremo de una tubería, la cual también debe ser roscada (niple). Tapones hembra: Son
lisos, cierran el extremo de un espigo. Los tapones para tubería de PVC de diámetros
mayores de dos (2) pulgadas son instalados con soldadura líquida. Para obtener mayor
resistencia a las presiones de la red se deben instalar, si los hay disponibles por el fabricante
del tubo, tapones roscados. De lo contrario, siempre que se instale un tapón y para evitar
que la presión del agua lo desaloje, debe construirse un anclaje en concreto o ladrillo
pegado. Debidamente apoyado y los suficientemente pesado. De esta forma se evita que la
presión del agua dispare el tapón.
• Tés o T: Sirven paran unir entre sí tres tramos de tubería que se cortan formando dos
ángulos rectos. Su objetivo principal es el de efectuar derivaciones en el sistema de agua
potable, dependiendo de su trazado. Se consiguen en diferentes diámetros y materiales. Hay
tres tipos de Tés o T: Con campana, con bridas y con extremos lisos. El tipo se selecciona
según el extremo de la tubería o el accesorio que se quiera empatar. Si el accesorio termina
en una brida, se necesita una T con brida.
• Codos: Son accesorios destinados a efectuar cambios de dirección en la tubería, ya sea
horizontal o vertical, o bien curvas a diferentes grados: 90°, 45°, 22½°, 11½°. Son de radio
corto o de radio largo y sus extremos vienen con campana y espigo, doble campana,
extremo liso, con brida o roscados. Con la tubería de AC o PVC, se utilizan codos de HD
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

y PVC, adaptados para ser instalados con campana, unión o soldados. Esto último en el
caso de la tubería de PVC.
Accesorios de control
• Válvulas de corte: Se utilizan para aislar tramos de tuberías en caso de posibles daños o
reparaciones. Se deben instalar al comienzo y al final de la conducción y a cada 1.000
metros de tubería. Existen diferentes tipos de válvulas de corte, las cuales se describen a
continuación:
• Válvulas de compuerta: Estas válvulas tienen uno o dos discos de bronce dentro de una
carcasa de hierro fundido. Se deslizan transversalmente a la dirección del flujo, regulando
el paso de agua. La carcasa tiene unas guías internas de asiento del mismo diámetro de la
tubería, para que los discos encajen en ellas cuando la válvula está completamente cerrada.
Los discos o compuertas se suben o bajan mediante un vástago de tornillo y una tuerca, que
giran. Por lo general tienen extremos lisos con diámetros exteriores para usar con unión
mecánica, en el caso de la tubería PVC.
• Hay también válvulas de brida o campana: Estas válvulas son de construcción sencilla,
de apertura y cierre lento. Esto evita golpes de ariete. Pueden ser reparadas en el sitio sin
necesidad de retirarlas. Son muy comunes a la salida de las plantas de tratamiento y en la
red de distribución. Permiten regular el caudal según la necesidad.
• Válvulas de mariposa: Se instalan para el cierre o apertura del paso de agua dentro de
tuberías de diámetro entre 2 y 24 pulgadas (tuberías de conducción o redes matrices).
Consisten en una carcasa, generalmente de hierro fundido, con el mismo diámetro de la
tubería y dentro de la cual va instalada una lenteja circular que gira 90° alrededor de su eje.
Estas válvulas se ubican dentro de cajas de concreto. Para que el movimiento de la lenteja
sea lento y así evitar golpes de ariete, las válvulas tienen piñones que reducen la velocidad
del movimiento. Para su reparación y mantenimiento debe acudirse a personal
especializado.
• Válvulas de globo: El principio de funcionamiento de estas válvulas es el que se aplica en
los grifos de los lavamanos, duchas, etc. Se utilizan generalmente para tuberías con
diámetros menores a 4 pulgadas de diámetro. Una válvula globo está compuesta por un
disco que, cuando se da vueltas a la manija, se dirige hacia abajo y cierra el paso del agua.
• Válvulas de retención: Se usan para evitar que el agua se devuelva por la misma tubería.
Su construcción es muy sencilla; consta de una cámara con una aleta que se abre al entrar
el agua y se cierra cuando el agua trata de devolverse.
• Válvulas de flotador: La función principal de una válvula de flotador es mantener un nivel
fio de agua en una estructura, bien sea un tanque de almacenamiento o una cámara de
quiebre de presión. dentro de la cajilla (Manual de red de distribución de agua potable ,
2010).
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

Conclusiones.

Los temas desarrollados en esta guía aportan de una forma muy positiva al ingeniero ambiental
ya que ayuda llevar a cabo el correcto manejo del recurso hídrico en cuanto a su distribución,
conducción o transporte y disposición, además el ingeniero requiere reconocer los diversos
elementos que se involucran en un sistema de redes de tuberías o canales para diseñar, evaluar
o proponer mejoras respondiendo a las necesidades y respetando las condiciones del medio
donde se localicen.
Otro aspecto relevante para el ingeniero ambiental es por la importancia y su aporte al medio
ambiente, el proceso de tratamiento de aguas residuales en las PTAR. Conocer cada uno de los
procesos realizados, sirve para tener conceptos básicos para el momento de la aplicabilidad en
el campo laboral ya que va ser más fácil dar un punto de vista como ingeniero para ayudar a
mejorar y mitigar impactos.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

Bibliografía

Aguilar, J. (2015). Instalaciones Sanitarias . Obtenido de


https://es.slideshare.net/10428099856noel/diseo-de-desague-y-ventilacion
Camacho, N. (2012). Tratamiento de agua para el consumo humano. Recuperado el 23 de Mayo
de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/3374/337428495008.pdf
Catarina, V. (2012). Aguas residuales (AR). Obtenido de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/vazquez_r_d/capitulo2.pdf
Comisión nacional del agua . (16 de JULIO de 2007). Diseño de Redes de Distribución. Obtenido
de
https://sswm.info/sites/default/files/reference_attachments/CONAGUA%20s.f.a.%20Dise
%C3%B1o%20de%20redes%20de%20distribuci%C3%B3n%20de%20agua%20potable.p
df
DISEÑO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO. (s.f.). DEFINICION DE ACUEDUCTO
Y ALCANTARILLADO. Obtenido de http://garrynevyll.blogspot.com/2010/04/definicion-
de-acueducto-y.html
Fibras y Normas de Colombia S.A.S. (2018). Etapas de los procesos de tratamiento de aguas
residuales. Recuperado el 23 de 05 de 2020, de
https://blog.fibrasynormasdecolombia.com/etapas-del-proceso-tratamiento-aguas-
residuales/
Grupo TAR. (2012). Tratamiento de potabilización del agua. Recuperado el 23 de 05 de 2020, de
http://www.elaguapotable.com/Tratamiento%20de%20potabilizacion%20del%20agua%2
0(Grupo%20TAR).pdf
IDEAM. (2012). Aguas residuales (AR). Recuperado el 23 de 05 de 2020, de
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021318/03TextoCompleto.pdf
Ladino, N. C. (2006). APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DE CAUDALES
MÁXIMOS. João Pessoa, Brasil: VI SEREA.
Manual de red de distribución de agua potable . (26 de noviembre de 2010). MANUAL DE RED
DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE. Obtenido de
http://minos.vivienda.gob.pe:8081/Documentos_SICA/modulos/FTA/SECCION%20IV/4
.14/1743059001_004%20Manual%20de%20Operacion%20y%20Mantenimiento.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarollo. (2007). Resaolución 2115. Obtenido de
https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Legislaci
%C3%B3n_del_agua/Resoluci%C3%B3n_2115.pdf
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL META
INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

Ministerio de Desarollo Económico. (2000). Instalaciones Hidrosanitarias . Obtenido de


https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105192_archivo_pdf.pdf
Molla, R. (2018). Redes de Distribución . Obtenido de
file:///C:/Users/Monica%20Guativa/Downloads/componente45475.pdf
Orellana, J. (2005). Caracteristicas del agua potable. Recuperado el 23 de 05 de 2020, de
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/ing_sanitaria/Ingenieria_Sanitaria_
A4_Capitulo_03_Caracteristicas_del_Agua_Potable.pdf
OSE(Obras sanitarias del estado). (2001). Etapas del proceso de potabilización. Obtenido de
http://www.ose.com.uy/agua/etapas-del-proceso-de-potabilizacion
RAS. (2000). Normativa del sector agua potable y saneamiento básico. Obtenido de
http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/010710_ras_titulo_a_.p
df
Tratamiento de aguas residuales. (2017). Etapas del proceso de tratamiento. Recuperado el 23 de
05 de 2020, de https://tratamientodeaguasresiduales.net/etapas-del-tratamiento-de-aguas-
residuales/
Vargas, C. (2016). CONSIDERACIONES DE DISEÑO Y CÁLCULO DE LAS
INSTALACIONES. 22. Obtenido de
https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/443/1/Vargas%20Ramirez%2C%20Ca
rolina%20Ivon%20-%202016.pdf
Wais, I. (2012). Planta de tratamiento. Obtenido de
https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/enciclopedia/terminos/PlantadeTrat.htm

También podría gustarte