Está en la página 1de 13

3

PLANES DE GESTIÓN SOSTENIBLE


de macroalgas
índice

Introducción ..................................................................................................... 4

3.1. PLAN DE EVALUACIÓN DE LA BIOMASA DE MACROALGAS .


EXISTENTE ............................................................................................... 5

3.2. EVALUACIÓN DEL IMPACTO QUE LAS TÉCNICAS Y MODELOS .


DE EXPLOTACIÓN TIENEN EN LAS POBLACIONES NATURALES ....... 6

3.3. GESTIÓN Y REGULACIÓN NORMATIVA DE LA ACTIVIDAD ................. 7


3.4. ELABORACIÓN DE MANUALES DE BUENAS PRÁCTICAS DE .
EXPLOTACIÓN Y CULTIVO ..................................................................... 9

3.5. INTEGRACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE EXPLOTACIÓN DE LAS .


MACROALGAS EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE LAS ZONAS .
COSTERAS .............................................................................................. 10

3.6. ESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR ......................................................... 10


3.7. FORMACIÓN ........................................................................................... 11
3.8. PROMOCIÓN DE CENTROS DE INVESTIGACIÓN APLICADA ............. 12
3.9. Conclusiones ......................................................................................... 13
3?
Evaluación del estado de explotación y propuestas de gestión sostenible
y CULTIVO DE MACROALGAS en ANDALUCÍA, ASTURIAS Y GALICIA
PLANES DE GESTION SOSTENIBLE

PLANES DE GESTIÓN SOSTENIBLE

Como ya se ha descrito durante todo este estudio, las macroalgas, juegan un papel
esencial en los sistemas ecológicos litorales y su grado de interacción con el resto
de la flora y fauna (invertebrados, peces, mamíferos, aves) marina es muy alto.

Las comunidades litorales de macroalgas se caracterizan por una alta productivi-


dad y alta biodiversidad.

Una drástica reducción de las comunidades de macroalgas tiene una influencia


muy directa en eta biodiversidad marina, afectando a la reproducción, superviven-
cia y crecimiento de la fauna litoral.

La sobre explotación de los recursos naturales de macroalgas puede significar la


ruptura de los ciclos biológicos del resto de las especies litorales, con unas conse-
cuencias muy negativas en la ecología, economía y estructura social de las regio-
nes costeras.

Al mismo tiempo también ha quedado demostrado que las macroalgas es un sec-


tor económico mundial pujante , con crecimientos anuales mundiales espectacu-
lares, que en algunos grupos de especies llegan hasta el 20%.

Por lo que este crecimiento en la explotación de las macroalgas, se ha de basar en


unos planes de explotación sostenibles, que garanticen la explotación y/o cultivo
del recurso a largo plazo.

Para que este desarrollo sea posible proponemos los siguientes elementos de
gestión, que deben integrarse en toda planificación que busque el garantizar la
sostenibilidad a corto, medio y largo plazo de los recursos macroalgales del litoral
de las Regiones en estudio.

• PLAN DE EVALUACIÓN DE LA BIOMASA DE MACROALGAS EXISTENTE.


• EVALUACIÓN DEL IMPACTO QUE LAS TÉCNICAS Y MODELOS DE
EXPLOTACIÓN TIENEN EN LAS POBLACIONES NATURALES.
• GESTIÓN Y REGULACIÓN NORMATIVA DE LA ACTIVIDAD.
• ELABORACIÓN DE MANUALES DE BUENAS PRACTICAS DE EXPLO-
TACIÓN Y CULTIVO.
• INTEGRACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE EXPLOTACIÓN Y CULTIVO EN
LA GESTIÓN INTEGRAL DE LAS ZONAS COSTERAS.
• ESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR
• FORMACIÓN y COMUNICACIÓN.
• PROMOCIÓN DE CENTROS DE INVESTIGACIÓN APLICADA.

4
3?
Evaluación del estado de explotación y propuestas de gestión sostenible
y CULTIVO DE MACROALGAS en ANDALUCÍA, ASTURIAS Y GALICIA
PLANES DE GESTION SOSTENIBLE

3.1
PLAN DE EVALUACIÓN DE LA BIOMASA DE
MACROLAGAS EXISTENTE
Como primer paso a toda definición de un Plan de Gestión, es necesario co-
nocer con la mayor profundidad posible, los stocks naturales existentes en
cada región de macroalgas y su estado, antes de proceder a cualquier mode-
lo de gestión de su explotación.

Para la correcta gestión de un recurso determinado, además de conocer con


el máximo de detalle su grado de implantación, es necesario caracterizar los
aspectos de su biología, su reproducción, sus ciclos de vida y mecanismos de
reproducción, su tasa de renovación natural, y su interdependencia y rela-
ción con el resto de la fauna asociada.

En los modelos de caracterización del stock, es preciso obtener datos básicos


como son biomasa por m2, distribución por pesos, tallas o edades, tasa de
crecimiento y sus variaciones estacionales, tasa de renovación. etc. Así mis-
mo es necesario conocer su evolución y fluctuaciones en periodos de tiempo
amplios, que comprendan varios ciclos reproductivos (3 a 5 años). Para ello
periódicamente se deben hacer de manera coordinada, controles de segui-
miento de estos stocks,
Es recomendable poder determinar cuáles son los stocks mínimos de rege-
neración y también medir las tasas de regeneración natural de la biocenosis
asociada.

Los modelos de gestión que se propongan, deben basarse en las conclusio-


nes de estos estudios de población, de forma que se pueda planificar su evo-
lución sostenible y se deberá establecer un volumen de recolección anual y
unos modelos de explotación en función de las características de cada stock.

5
3?
Evaluación del estado de explotación y propuestas de gestión sostenible
y CULTIVO DE MACROALGAS en ANDALUCÍA, ASTURIAS Y GALICIA
PLANES DE GESTION SOSTENIBLE

3.2
EVALUACIÓN DEL IMPACTO QUE LAS TÉCNICAS
Y MODELOS DE EXPLOTACIÓN TIENEN EN LAS
POBLACIONES NATURALES
Como ya hemos visto la explotación y recolección de las macroalgas se rea-
liza por extracción directa en su medio natural (manual o mecánica) ,por su
recogida en las orillas (arribazón) o mediante su cultivo.

El impacto de esta recolección, sea manual o mecánica (arranque, corte….), se


verá afectada por múltiples factores entre los que destacan:

• La biología de la especie y el estado de su población en cada zona.


• El tipo del sustrato sobre el que crece.
• El tipo de mecanización y de los métodos empleados para su extracción.

La técnica de recolección recomendada en cada caso, deberá minimizar el


impacto sobre la población macroalgal y asegurar su regeneración natural.

El impacto de los métodos de explotación, debe tener en cuenta no solamen-


te las especies explotadas, sino también el resto de la biocenosis del ecosis-
tema litoral donde se asientan.

Por lo que es necesario, establecer en cada plan de gestión cuales son los
mejores sistemas de recolección y cultivo, que mejor se adaptan, a las carac-
terísticas de los stocks objeto de explotación, de manera que se maximice el
valor económico y asegure su sostenibilidad.

En el caso de la planificación de cultivos de macroalgas , al no realizarse una


recolección directa de los stocks naturales, estas recomendaciones deben ba-
sarse más en lo que a interacción cultivo-medio natural se refiere. Y su gestión
se enmarca en la de otros cultivos marinos, teniendo lógicamente en cuenta las
peculiaridades de cada sistema productivo y especie de macroalga escogido.

Para la evaluación de los diferentes sistemas de extracción, se recomienda la


realización de test de explotación en zonas reducidas, con medida del impacto
y su evolución posterior en diferentes estaciones, tiempos de explotación, etc.
De esta manera es más fácil predecir de forma precisa las tasas de productivi-
dad de cada especie y área de explotación y el impacto que genera la misma.
En esta actividad es muy conveniente involucrar a los propios recolectores.

6
3?
Evaluación del estado de explotación y propuestas de gestión sostenible
y CULTIVO DE MACROALGAS en ANDALUCÍA, ASTURIAS Y GALICIA
PLANES DE GESTION SOSTENIBLE

3.3
GESTIÓN Y REGULACIÓN NORMATIVA DE LA
ACTIVIDAD

La recogida y explotación de macroalgas está actualmente regulada por dife-


rentes normas administrativas. Esta reglamentación tiene distintos orígenes y
niveles en función de cada Comunidad Autónoma.

Se considera necesaria la unificación de criterios en las redacciones de la regla-


mentación aplicable a las explotaciones de macroalgas en todas las regiones y
por supuesto a nivel nacional.

Para dicha redacción se debe contar con la colaboración de todos los agen-
tes sectoriales implicados (recolectores, pescadores, cultivadores, industriales,
científicos…) y tener en cuenta sus problemáticas.

Cada especie de macroalga, puede tener una reglamentación particular en


base a sus características biológicas (morfología, ciclos de vida, tasas de creci-
miento.…) y de explotación, en consonancia con los datos científicos y poblacio-
nales existentes de su stock.

Las reglamentaciones deben ser revisadas regularmente de manera que se


adapte a la evolución o variación de las poblaciones naturales, por causas in-
trínsecas o extrínsecas.

La reglamentación debe referirse básicamente a:

• TÉCNICA DE ARRANQUE o EXTRACCIÓN.

- Tecnología y equipamientos mecánicos autorizados.


- Metodología de arranque o corte (tamaño de áreas, disper-
sión, altura de corte…)

• TALLA DE EXTRACCIÓN.

La inclusión en su caso de talas mínimas de arranque o cor-


te, que aseguren la regeneración de las zonas explotadas.

• PERIODO DE EXTRACCIÓN.

Es necesario estableces los períodos aptos para el arranque


o corte en función de criterios biológicos y productivos de
las algas.

7
3?
Evaluación del estado de explotación y propuestas de gestión sostenible
y CULTIVO DE MACROALGAS en ANDALUCÍA, ASTURIAS Y GALICIA
PLANES DE GESTION SOSTENIBLE

• VOLUMEN MÁXIMO DE EXTRACCIÓN.

Establecimiento de cupos con cantidades máximas de ex-


tracción que deben ser delimitadas tanto en el tiempo como
en el espacio en función de los stocks existentes y de su es-
tado. Estas cantidades deben ser revisadas periódicamente
en función de la evolución de los stocks.

• ÁREAS DE EXTRACCIÓN.

Con el fin de asegurar la renovación de los stocks, según las


características biológicas de las especies, puede ser necesa-
rio delimitar zonas concretas de extracción o la rotación de
áreas, mediante el establecimiento de cierres temporales.

• REGULACIÓN DE LICENCIAS.

Se debe regular la concesión de permisos y licencias de ex-


plotación, mediante la creación de una sistema de licencias
que permita el registro de los recolectores y un registro de
su actividad, que permita tanto la recogida de información
sobre las cantidades extraídas de cada recurso, como los
métodos empleados para ello.
Para la renovación de la licencias, se debe exigir un cono-
cimiento mínimo profesional, aplicándose controles periódi-
cos sobre los profesionales del sector, que aseguren que se
cumple la normativa.
Se debe acotar por zona de explotación el número de licen-
cias otorgadas y la cuota de extracción por licencia.

8
3?
Evaluación del estado de explotación y propuestas de gestión sostenible
y CULTIVO DE MACROALGAS en ANDALUCÍA, ASTURIAS Y GALICIA
PLANES DE GESTION SOSTENIBLE

3.4
ELABORACIÓN DE MANUALES DE BUENAS
PRÁCTICAS DE EXPLOTACIÓN Y CULTIVO

Los manuales deben realizarse para cada especie o grupos de especie.

Las buenas prácticas deben ser detalladas y basadas en la información bioló-


gica, técnica y de experiencia del sector.

Deben ser asequibles, fáciles de interpretar y de aplicación directa en las ac-


tividades a las que van dirigidas.

Debe asegurarse su difusión y aceptación por los agentes implicados en la


explotación y cultivo.

Su objetivo es garantizar la gestión sostenible de los recursos explotables,


maximizando su valor.

9
3?
Evaluación del estado de explotación y propuestas de gestión sostenible
y CULTIVO DE MACROALGAS en ANDALUCÍA, ASTURIAS Y GALICIA
PLANES DE GESTION SOSTENIBLE

3.5
INTEGRACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE EXPLOTACIÓN
DE LAS MACROALGAS EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE
LAS ZONAS COSTERAS

La planificación del espacio marítimo y litoral debe tener en cuenta a todos


los sectores a los que puede afectar positiva o negativamente la explotación
y cultivo de las macroalgas, siendo por ello una obligación la integración de
las explotaciones y cultivos de macroalgas en la gestión costera.

Para ello es necesario realizar una evaluación de los conflictos potenciales o


beneficios mutuos existentes entre la explotación y cultivo de macroalgas,
con otros usos de la costa y sus recursos (pesca, acuicultura, actividades tu-
rísticas, etc)

3.6
ESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR

Las distintas actividades profesionales que comprenden el sector de las ma-


croalgas y en especial en su primera fase (recolección y extracción) , deben
estar reguladas laboralmente. Debiendo existir un estatuto general que las
agrupe y que garantice unas prestaciones sociales acordes con los distintos
tipos de actividad.

Al mismo tiempo debe ponerse en marcha estrategias regionales que pro-


muevan la actividad y su desarrollo sostenible. Para lo cual es necesario
que exista un conocimiento de la demanda comercial de cada especie y de
la evolución de las tendencias del mercado mundial. De manera que estas
estrategias se fundamenten en mercados y tendencias reales del sector.

Se debe de promover la creación de Asociaciones profesionales y de Plata-


formas tecnológicas que sirvan de base a estas estrategias y a su posterior
aplicación y desarrollo. Estas Asociaciones y Plataformas deben agrupar a
las distintas áreas del sector (Cultivo, Extracción, Transformación, Valoriza-
ción y Comercialización

10
3?
Evaluación del estado de explotación y propuestas de gestión sostenible
y CULTIVO DE MACROALGAS en ANDALUCÍA, ASTURIAS Y GALICIA
PLANES DE GESTION SOSTENIBLE

3.7
FORMACIÓN

Es necesario el establecimiento de planes de formación sectorial que garan-


ticen una gestión profesionalizada del sector y la implantación de buenas
prácticas.

Esta formación hay que realizarla en todos los niveles técnicos y profesiona-
les del sector, pero en especial en su primer eslabón, el de la extracción.

La impartición de cursos y la elaboración de manuales de explotación y culti-


vo es básico, para una correcta aplicación de cualquier plan de gestión. Estos
cursos y manuales deben ser asequibles, eminentemente prácticos y en su
elaboración e impartición debe estar implicado todo el sector.

Es importante el mantener una comunicación fluida y periódica entre todos


los agentes sectoriales, en especial sobre el seguimiento de los planes de
gestión en curso, de la evolución de los stocks de macroalgas , de las posibles
mejoras a realizar y su incidencia en los sistemas de licencia, registros, etc.
;de manera que la participación e información sea máxima.

11
3?
Evaluación del estado de explotación y propuestas de gestión sostenible
y CULTIVO DE MACROALGAS en ANDALUCÍA, ASTURIAS Y GALICIA
PLANES DE GESTION SOSTENIBLE

3.8
PROMOCIÓN DE CENTROS DE INVESTIGACIÓN
APLICADA
Como garantía del correcto desarrollo de los planes de gestión y su sosteni-
bilidad es necesario la promoción y creación de departamentos y áreas de
conocimiento específicos en el sector de las macroalgas.

Estos departamentos y grupos de trabajo, deben sustentar todo lo relaciona-


do con los estudios que se realicen sobre la biología de las macroalgas, el es-
tado de los stocks, la mejora en las técnicas de extracción y cultivo, la gestión
de zonas de explotación, etc. ; profundizando en todo el conocimiento que
supone el amplio campo de la gestión de este sector.

Investigación en la Biología de los recursos.

Desarrollo y optimización de Técnicas de cultivo.

Implantación de bancos de germoplasma/semillas.

Desarrollo de granjas y parques piloto de cultivo.

Educación (Formación profesional, formación superior…)

Elaboración de Estudios de mercado y tendencias.

12
3?
Evaluación del estado de explotación y propuestas de gestión sostenible
y CULTIVO DE MACROALGAS en ANDALUCÍA, ASTURIAS Y GALICIA
PLANES DE GESTION SOSTENIBLE

3.9
CONCLUSIONES PARA LA REALIZACIÓN DE UN PLAN
REGIONAL DE GESTION DE LAS COMUNIDADES DE
MACROALGAS.

Como resumen de este apartado, debemos señalar que una vez tenido en
cuenta cada uno de los elementos expuestos anteriormente, será necesario la
elaboración de un Plan Regional de manejo, explotación y seguimiento de las
comunidades de macroalgas que queremos gestionar.

Este plan regional debe estar basado en medidas de precaución, para asegurar
la sostenibilidad de los ecosistemas litorales y debe estar fundamentado en la
investigación y estudios aplicados.

El plan debe maximizar el valor de los stocks de macroalgas a través de una ges-
tión sostenible de los recursos, debiendo ser flexible y ser evaluado de manera
periódica, de forma que se asegure la consecución de sus objetivos a corto,
medio y largo plazo.

El plan deberá considerar básicamente:

• Estudios previos sobre los stocks de macroalgas existentes en la cada


región.

• Diferentes planes para cada especie de macroalga.

• Establecimiento de un manual de buenas prácticas, con indicación de


modelos de extracción y cultivo.

• Establecimiento de diferentes porcentajes de explotación por zona y


medida de su impacto.

• Control de la biomasa extraídas cada campaña.

• Exigencia de monitoreo de control periódico de los planes.

• Revisión periódica de la legislación y normas y adaptarlas a la evolu-


ción de los stocks y del sector.

• Integración del plan en la política de gestión litoral de la Comunidad


y de las regiones vecinas y del resto del territorio nacional.

13

También podría gustarte