Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

CARRERA PROFECIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CURSO: CULTIVO Y MANEJO DE PASTOS


TEMA: DIAGNOSTICO SITUACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL FUNDO
PACHACHACA

PRACTICA N°2
DETERMINACIO DE AREAS DE CULTIVO

I. INTRODUCCIÓN
Aunque en el Perú es frecuente la utilización de nuevas áreas para albergar cultivos de
distintos recursos hidrobiológicos, no se realizan estudios tendientes a evaluar la aptitud
para el cultivo de estos sitios. La aptitud debe entenderse como la idoneidad natural de
una unidad espacial delimitada, siendo esta dependiente de la actividad de acuicultura
a desarrollar y de las características inherentes del sitio. En consecuencia, se constituye
en un aspecto estratégico que debiera ser considerado a la hora de la toma de
decisiones, dada sus connotaciones en el marco de una acuicultura responsable
respecto de dar un mejor uso del recurso espacio y de contribuir a la sustentabilidad de
las actividades de acuicultura.
Las pasturas cultivadas son la base de la alimentación de la ganadería al pastoreo ya
sea a nivel de valles interandinos o en zonas alto andinas y se las considera como la
herramienta principal para manipular la producción en la explotación porque son la
fuente de alimento más barata que existe; y al asociar gramíneas con leguminosas
proveen un alimento completo y balanceado al ganado (energía y proteína). El manejo
adecuado como por ejemplo, el sistema de “pastoreo controlado” o el pastoreo
rotacional, permite optimizar el uso de este recurso incrementando su productividad y
su perennidad.

II. OBJETIVOS
 Conocer una are de cultivo
 identificar el medio de cultivo de una área de pasturas naturales
 Delimitar las zonas más adecuadas para las actividades agropecuarias y
forestales en base a una ubicación preferente, definida por las características
edafológicas de la tierra.
 Hacer un diagnóstico del uso actual de la tierra.
 Dar lineamientos para la realización de una planificación regional que considere
el potencial productivo de la tierra.

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


 Determinación de Áreas de Cultivo.
 Zonificación Agrícola.-
La agricultura es el soporte económico del país y su desarrollo tiene una
prioridad vital. Sin embargo, para plantear una estrategia con el fin de
lograr su desarrollo hay que determinar primeramente que partes del país
deben tener atención preferencial a fin de canalizar hacia allí todos los
esfuerzos técnicos y la capacidad financiera que es posible disponer.
Para determinar esas partes es necesario realizar previamente una
evaluación de los recursos naturales, porque de las limitaciones para la
producción que ellos presenten dependerá fundamentalmente toda la
planificación para su desarrollo. Paralelamente, deberán tenerse en
cuenta las condiciones sociales a fin de determinar tanto las necesidades
materiales como culturales del poblador rural, evaluar su voluntad para
lograr el desarrollo y medir su posible adaptación al cambio. De los
primeros elementos se obtendrá la delimitación de las áreas más
promisorias para el desarrollo, y las segundas contribuirán a fijar las
prioridades con que se deben aplicar los elementos que pongan en
marcha dicho desarrollo.
La utilización racional y económica de los recursos, tanto naturales como
humanos, se basa en los principios y normas de la conservación de los
primeros y en la determinación de elevar el nivel de vida de los segundos,
ambos en forma sostenida y permanente. La esencia del desarrollo
radica en saber utilizar estos recursos al máximo, sin menoscabo de su
integridad.
La zonificación agrícola se lleva a cabo con el objeto de facilitar el
proceso de planificación y coordinación de las actividades del sector
agrícola.
La zonificación agrícola tiene aplicación para diversos aspectos que
deben ser comprendidos en la planificación del desarrollo del sector rural.
La zonificación cubre los siguientes objetivos:
 Establece una medida sobre el potencial productivo de las
diferentes zonas
 Correlaciona los factores socioeconómicos con los recursos
naturales
 Proporciona una base para la planificación agrícola
 Proporciona una base para la puesta en marcha de nuevas
políticas de desarrollo que contemplen cambios estructurales.

En general, al delimitar las zonas agrícolas se están señalando áreas


con alta potencialidad para el desarrollo que pueden responder en un
plazo muy breve a un fuerte impulso de desarrollo, como resultado de
la concentración de los medios técnicos y financieros disponibles. Al
delimitar las zonas agrícolas se establecen espacios menores de
mayor homogeneidad o de menor complejidad dentro del país en lo
referente a sus recursos. Es posible también determinar para cada
zona estimaciones de los cultivos más recomendables y los
rendimientos potenciales de los mismos. Con esta información sería
posible seleccionar cultivos que permitan tomarse como índice del
potencial productivo y estimar así el valor potencial de la producción
en cada una de las zonas. La aplicación del concepto de zonificación
en la concentración de los esfuerzos de desarrollo tiene la
particularidad de que posibilita el establecimiento de verdaderos
polos de desarrollo para la integración de programas y ejecución de
proyectos, con los cuales se pueden definir las orientaciones y
métodos operacionales de acuerdo con un modelo político y los
planes de desarrollo de cada país.

 Muestreo de Vegetación
 Método de Cuadrantes.-
El método de los cuadrantes es una de las formas más comunes de
muestreo de vegetación. Los cuadrantes hacen muestreos más
homogéneos y tienen menos impacto de borde en comparación a los
transeptos. El método consiste en colocar un cuadrado sobre la
vegetación, para determinar la densidad, cobertura y frecuencia de las
plantas. Por su facilidad de determinar la cobertura de especies, los
cuadrantes eran muy utilizados para muestrear la vegetación de sabanas
y vegetación herbácea (Cerrado, Puna, Paraderas). Hoy en día, los
cuadrantes pueden ser utilizados para muestrear cualquier clase de
plantas. El tamaño del cuadrante está inversamente relacionado con la
facilidad y velocidad de muestreo.El tamaño del cuadrante, también,
depende de la forma de vida y de la densidad de los individuos. Para
muestrear vegetación herbácea, el tamaño del cuadrante puede ser de 1
m2 (1x1m); el mismo tamaño se utiliza para muestrear las plántulas de
especies arbóreas. Para muestrear bejucos o arbustos, el tamaño puede
ser de 4 m2 (2x2 m) o 16 m2 (4x4 m). Para árboles (mayor a 10 cm DAP),
los cuadrantes pueden ser de 25 m2 (5x5) o 100 m2 (10x10). El tamaño
de los cuadrantes depende de la densidad de las plantas a medirse; para
refinar el tamaño adecuado, es necesario realizar pre-muestreos, ya que
de no ser así, habrá muchas parcelas con ausencia de individuos o, al
contrario, se tendrán cuadrantes en los que se utilizará mucho tiempo.

Figura 3. Forma de muestrear la vegetación por el método de cuadrantes. En este caso


se está muestreando, en un cuadro de 1 m2, la regeneración natural en un bosque seco
perturbado por el aprovechamiento forestal.

 Puntos de intercepción.-l punto de


intercepción es un método utilizado
para determinar la
estructura y composición
de una formación vegetal y
está basado en la
posibilidad de registrar las
plantas presentes o
ausentes sobre un punto
del suelo (Mateucci &
Colma, 1982). Este método
también es apto para
muestrear vegetación graminoide y
arbustiva.En muchos casos sólo se
utiliza para documentar la estructura
de la vegetación, determinando la
cobertura de cada una de las formas
de vida en los diferentes estratos (clases de altura). Este método utiliza
una varilla delgada con escala graduada; ésta se coloca en forma vertical
para registrar aquellas plantas que se interceptan en las diferentes
alturas. Luego, se anota la forma de vida (hierba, graminoide, subarbusto,
arbusto, árbol, trepadora, epífita, etc.) de cada planta (Figura 5).
Generalmente, los puntos se establecen cada uno o dos metros,
dependiendo de la intensidad de muestreo.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS


 Materiales
 Cuadrante de un metro cuadrado
 Cinta métrica de 50 m
 Anillo
 Procedimiento
 Primero, procedemos a describir el método que utilizaremos tenemos el
método del CUADRANTE; sirve para determinar las especies que existen
en la zona y el método del ANILLO; sirve para evaluar si la zona es
cultivable o no.
 Aplicaremos el primer método: Método del CUADRANTE.

MÉTODO DEL
CUADRANTE

A. Medimos una hectárea en la zona donde realizaremos el


estudio de pastos.

B. Posteriormente dividimos la hectárea en 10 x10 por cada


lado.

C. Luego realizamos los pasos para identificar las especies que se


encuentran en la zona, tomando en cuenta solo las especies
palatables.

1) Lanzamos
el
cuadrante
al azar.
MÉTODO DEL ANILLO

A. En la hectárea que medimos anteriormente, caminamos de forma


horizontal y cada 20 pasos tomamos una muestra colocando el
anillo en la punta de nuestro zapato, evaluando lo que encontremos
dentro del anillo.
V. RESULTADOS:
UNIVERSINAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LUGAR: JANABAMBA
FECHA DE MUESTRA: 11 de junio 2016
HORA DE MUESTRA: 6:30 am
RESPONSABLES
 ARACELI MOLINA PORTILLA
 AIZIC GARRAFA BARRIOS
 GINA ARENA FLORES
 YEFRI CURI CALLA
 SARITAL ALAZABAL
 GILBERLTO POLICARPO SAUÑE
 LENIN TAPIA
 EYNER TORRES
 ARMANDO GONZALES VARGAS.
REGLA DE MUESTRA TENDENCIA
N° código
SD M ML SR SP OTROS E M DM
1 FMVPF001-1 1 1
2 FMVPF002-1 1 1
3 FMVPF003-1 1 1
4 FMVPF004-1 1 1
5 FMVPF005-1 1 1
6 FMVPF006-1 1 1
7 FMVPF007-1 1 1
8 FMVPF008-1 1 1
9 FMVPF009-1 1 1
10 FMVPF0010-1 1 1
11 FMVPF0011-1 1 1
12 FMVPF0012-1 1 1
13 FMVPF0013-1 1 1
14 FMVPF0014-1 1
15 FMVPF0015-1 1 1
16 FMVPF0016-1 1 1
17 FMVPF0017-1 1 1
18 FMVPF0018-1 1
19 FMVPF0019-1 1 1
20 FMVPF0020-1 1 1

SD M ML SR SP OTROS E M DM
5% 15% 75% 0% 5% 0% 56% 33% 11%

ANALISIS DE VEGETACION
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
M M M M P M O1 O2 S O3
1 20 0 80
D Me D D ……. D Me E ……. E
S M M M M M M M M M
2 44.4 33.3 22.2
…….. Me Me D D Me Me E E E
O4 M M M M M M M M M
3 33.3 11.1 55.5
…….. D D D Me E Me Me D D
M O5 M M M M M M M M
4 44.4 33.3 22.2
E ……. Me Me Me E D Me D E
M M M M M M M M S M
5 11.1 33.3 55.5
D D Me E D E D E …. D
M S M M M M M M S S
6 0 42.8 57.1
E … E D D D D E ….. ….
M S M M M M M M S M
7 62.5 25 12.5
Me … Me Me Me D Me E ……. E
M M M M M M M M M M
8 20 10 70
D D D E D Me D D D Me
M O8 M M M M M S M S
9 0 28.6 72.4
D …. E D E D D … D …
M M M M M M M S S M
10 0 37.5 62.5
D D E D D D E …. …. E
23.57 25.49 50.99
VI. CONCLUSIONES:
 Se obtuvieron medidas adecuadas de todo el área de la zona con el fin de
determinar las especies de cada pastura o cultivo.
 Se tomaron muestras de cada 20 metros de la hectárea medida con el fin de
llevar al laboratorio para identificar especie y el valor nutricional.
 Se sacaron medidas de cada área de terreno para ver los porcentajes del valor
que tiene dicho terreno o área de cultivo.
 Para el incremento y mejoramiento de la calidad, la producción cuenta con áreas
donde es evidente que las favorables condiciones indican un alto potencial para
el desarrollo. En estas áreas sólo es preciso corregir deficiencias en
infraestructuras y establecer condiciones aparentes para transformarlas de
áreas productoras de materia prima en áreas con economía agroindustrial.
 En la zona seca la principal problemática es la elevada erosión de suelos como
consecuencia de que muchas áreas de pastizales se están quedando sin pastos.
Además, los pastos naturales más nutritivos están desapareciendo dando paso
a pastos naturales más fibrosos y poco nutritivos para los animales.
 En el recorrido por la zona húmeda se pudo apreciar que los bofedales se
encontraban invadidos mayormente por un pasto natural denominado tiña, cuyas
características no son las más adecuadas para la alimentación de las alpacas.
Esto como consecuencia de un mal manejo del drenaje del agua que circula por
los bofedales.

VII. BIBLIOGRAFÍA
- http://www.bio-nica.info/Biblioteca/mostacedo2000ecologiavegetal.pdf
- https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea67s/ch015.htm
- https://www.oas.org/DSD/publications/Unit/oea34s/ch039.htm

También podría gustarte