Está en la página 1de 26

5

DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE


INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
para la obtención de productos de valor
añadido a partir de macroalgas
índice

5.1. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ................................... 4


5.2. PRINCIPALES CAMPOS ESPECÍFICOS DE ACTUACIÓN ..................... 10

5.3. CONCLUSIONES FINALES .................................................................... 25


5
Evaluación del estado de explotación y propuestas de gestión sostenible
y CULTIVO DE MACROALGAS en ANDALUCÍA, ASTURIAS Y GALICIA
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

5.1.
DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
Las macroalgas representan un recurso amplio, diverso y situado en una
posición muy baja en la cadena trófica. Estas características las convierten
en una fuente renovable de materias primas de máximo interés desde el
punto de vista de lo que debe ser una explotación moderna, basada en la
sostenibilidad. El concepto de sostenibilidad, incluye también rentabilidad
económica de la explotación, razón por la que resulta prioritario disponer
de productos que sean atractivos para el mercado. Para ello, es necesario
desarrollar una base científico-técnica que sirva para acreditar y poner en
valor las numerosas posibilidades derivadas de la composición bioquímica
de las macroalgas, a la vez que se descubran nuevos usos y aplicaciones de
las mismas. Bajo esta perspectiva, la estrategia de investigación y desarrollo
aquí presentada apuesta por aquellas actuaciones que redunden en un
incremento del valor económico de las macroalgas o de sus productos
derivados. La finalidad última es que el sistema productivo experimente una
revalorización de sus productos y alcance una competitividad económica
suficiente para consolidar y acceder a nuevos nichos de mercado.

Objetivo
Este estudio tiene como objetivo principal el de establecer un marco general
en el que se identifiquen las actuaciones en materia de I+D más necesarias
para generar productos de valor añadido a partir de biomasa de macroalgas
procedente bien de su cultivo o de una explotación sostenible. Dentro de este
marco de actuación, se definen una serie de líneas prioritarias de investigación
y desarrollo, relacionadas con el contenido, producción y funcionalidad
de compuestos y elementos específicos presentes en macroalgas. Las
actuaciones llevadas a cabo bajo la estructura de I+D propuesta deberán
sentar una sólida base de apoyo para la generación de actividades industriales
óptimamente diversificadas.

4
5
Evaluación del estado de explotación y propuestas de gestión sostenible
y CULTIVO DE MACROALGAS en ANDALUCÍA, ASTURIAS Y GALICIA
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

La puesta en valor de servicios adicionales derivados de la acuicultura de ma-


croalgas es también un objetivo del estudio. Básicamente, se persigue iden-
tificar y cuantificar aquellos aspectos del cultivo de macroalgas que repre-
sentan un beneficio colateral para otras actividades económicas. De manera
global se trata, por lo tanto, de determinar procesos productivos y servicios
de interés para la comunidad, que generen valor añadido en las macroalgas,
y hagan de su cultivo y explotación una actividad económicamente rentable.

Premisas de la estrategia de investigación y desarrollo


La producción de algas y de sus derivados es un proceso costoso, en
comparación con otras actividades productoras de bienes básicos de consumo.
Esta circunstancia sitúa los productos generados dentro de un nivel de valor
económico mas elevado. A pesar de ello, la producción mediante cultivo de
macroalgas en Europa resulta todavía poco atractiva para los inversores
debido tanto al bajo valor de los productos, como al escaso desarrollo de
nuevos recursos con mayor económico que estén mas en sintonía con el
nivel económico de la zona. En este sentido, la tendencia planteada de
investigación va en la dirección de conseguir disponer de productos de valor
añadido que redunden en un aumento de demanda de macroalgas. A pesar
de optar por productos de alto valor, para conseguir procesos productivos
que sean competitivos en un mercado internacional exigente, es necesario
priorizar una serie de aspectos en la base económica de los mismos. Las
líneas de trabajo en I+D han de estar por lo tanto en consonancia con el
uso de recursos de bajo coste, priorizando sobre todo la reutilización de los
mismos. Es necesario también contar con actuaciones en las que los costes
de inversión inicial y de explotación de las actividades estén en consonancia
con el valor de los productos que se esperan obtener. La adecuada selección
de especies con mayores opciones a corto y medio plazo de poder contar
con biomasa en cantidad y costes de producción adecuados es igualmente
una prioridad. Se impone también la necesidad de investigar en procesos que
eviten generar residuos, de manera que la práctica totalidad de la materia
prima utilizada de lugar a productos comerciales.

Una dirección muy importante de la estrategia de I+D para conseguir una


buena industria en torno al cultivo y explotación de macroalgas es la de prio-
rizar la resolución de los principales condicionantes que limitan procesos que
estén mas próximos a su culminación y desarrollo comercial. En un sentido
amplio, hay que partir de una base general en la que una mejora del cono-
cimiento actual sobre la genética y las técnicas de cultivo representan una
excelente oportunidad para el desarrollo de nuevos compuestos de interés.
Se percibe pues una dependencia importante de lo que se podría considerar
como una domesticación de las macrolgas para favorecer el éxito en el de-
sarrollo de una producción estable y garantizada de compuestos bioactivos.
A partir de lo expresado en este apartado se desprende la prioridad que la

5
5
Evaluación del estado de explotación y propuestas de gestión sostenible
y CULTIVO DE MACROALGAS en ANDALUCÍA, ASTURIAS Y GALICIA
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

presente estrategia de I+D otorga a la puesta en cultivo de macroalgas para


la explotación de compuestos de valor añadido. Se evitan por lo tanto actua-
ciones que puedan dar lugar a incrementar la presión de recolección sobre
poblaciones naturales como consecuencia del descubrimiento de nuevas apli-
caciones de interés comercial.

Metodología y estructura de la estrategia de


investigación y desarrollo
En primer lugar, se analizan diferentes opciones identificadas para las que las
actuaciones en I+D deberían de contribuir a cimentar una oferta de produc-
tos derivados del cultivo y explotación de macroalgas. La primera parte de la
estrategia de I+D contempla pues una actuación general de carácter transver-
sal, como es la de prospectar sobre la diversidad y contenido de compuestos
bioactivos, focalizando en aquellos que puedan conferir mayor valor añadido
a las macroalgas. Para desarrollar más específicamente este punto, se propo-
nen trabajos relacionados con la investigación de aspectos funcionales que
las macroalgas y compuestos derivados presenten sobre diferentes procesos
fisiológicos, tanto en el hombre como en especies sometidas a crianza. Una
segunda parte realiza un análisis sobre actuaciones en I+D más específicas,
dentro de sectores concretos de aplicación, en los que se considera de mane-
ra combinada tanto la producción de compuestos bioactivos, como otros con
menor valor añadido.

En segundo lugar, se consideran posibles servicios que el cultivo de macroal-


gas puede aportar a otras actividades acuícolas, gracias a las cuales pueden
adquirir un particular valor añadido. Principalmente, se trata de establecer
sinergias entre el cultivo de macroalgas y otras actividades productivas ge-
neradoras de residuos, en forma de nutrientes, cuyo consumo por parte de
aquellas represente un beneficio para el conjunto global. Este tipo de activi-
dad se ciñe a la integración de técnicas de cultivo de macroalgas en sistemas
multitróficos asociados a estructuras flotantes de acuicultura y en estanques
de tierra, así como el desarrollo de tecnología de cultivo adaptada a diferentes
estructuras off-shore.

Por último, se evalúan las posibilidades de integración de dichas actividades


y servicios en torno a un proceso común y global, de acuerdo a la premisa
antes mencionada relacionada con el aprovechamiento total de la biomasa.
Se trata, básicamente, de adaptar el concepto ampliamente utilizado en la ac-
tualidad de biorrefineria, y comprobar su viabilidad bajo la realidad particular
del cultivo y explotación de macroalgas en la zona de estudio.

Los productos y servicios, conocidos o por descubrir, presentan, evidente-


mente distintos niveles de desarrollo, abarcando un amplio espectro desde
aquellos que aún necesitan un considerable esfuerzo en I+D, hasta otros en
los que existe una tecnología disponible pero poco desarrollada, o los que se

6
5
Evaluación del estado de explotación y propuestas de gestión sostenible
y CULTIVO DE MACROALGAS en ANDALUCÍA, ASTURIAS Y GALICIA
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

encuentran en explotación. Resulta importante, por lo tanto, identificar el es-


tado de las diferentes líneas de actuación, así como estimar los plazos previsi-
bles en los que se espera sus resultados fructifiquen en actividad económica.

Estructura general de una estrategia de I+D basada en la integración de aspec-


tos de producción y caracterización de compuestos y funciones que generen
valor añadido en las macroalgas.

De manera esquematizada, la estructura de este estudio se basa en la defi-


nición de líneas concretas de I+D en torno a nueve epígrafes principales, que
se incluyen en los tres aspectos principales contemplados (prospección de
compuestos, sectores de aplicación y producción).

Prospección de compuestos
* Prospección y evaluación del contenido en compuestos bioactivos.

Sectores de aplicación
* Aplicaciones farmacéuticas.
* Aplicaciones nutracéuticas.
* Biomasa y compuestos de macroalgas para alimentación animal.
* Macroalgas como productos culinarios vegetales.
* Producción de compuestos para la industria cosmética.
* Obtención de productos para la industria química.

7
5
Evaluación del estado de explotación y propuestas de gestión sostenible
y CULTIVO DE MACROALGAS en ANDALUCÍA, ASTURIAS Y GALICIA
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Producción, cultivo y funcionalidad de macroalgas.


* Funcionalidad de las macroalgas en la gestión de nutrientes resul-
tantes de la piscicultura.

* Desarrollo de sistemas de producción de macroalgas integrados con


aprovechamiento múltiple de recursos y productos.

Principales tipos de aplicación objeto de I+D en macroalgas. Las flechas mas


largas señalan aplicaciones con mayor valor económico.

Las recomendaciones para la I+D relativa a todos estos puntos se abordan


desde una perspectiva objetiva, cuya finalidad principal es la de poner de
manifiesto aquellas actuaciones que realmente son necesarias para apoyar
un desarrollo eficiente de actividad económica en torno a las macroalgas. Se
priorizan por lo tanto necesidades reales frente a las capacidades actuales
que puedan existir en la zona objeto de estudio. De esta manera, el avance
que se consiga en torno a la estrategia aquí propuesta dependerá del esfuer-
zo inversor de aquellos organismos con capacidad y/o interés para ello. Se
plantea además un escenario de incorporación y adaptación de conocimiento
ya disponible en otras zonas, así como de disciplinas científico-técnicas de
otros campos, que hayan de servir para poner en valor las numerosas propie-
dades derivadas de las macroalgas.

8
5
Evaluación del estado de explotación y propuestas de gestión sostenible
y CULTIVO DE MACROALGAS en ANDALUCÍA, ASTURIAS Y GALICIA
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Antecedentes
Las algas han atraído de siempre la atención del hombre y han sido explo-
tadas por este desde la antigüedad de una manera sencilla y directa, que no
ha estado basada en la existencia de una sólida base de investigación. Coin-
cidiendo con el periodo histórico de apogeo de la industrialización, el uso de
las macroalgas perdió relevancia, quedando relegado a zonas sujetas a una
menor influencia de este fenómeno. En tiempo mas reciente, los avances con-
seguidos en la comunidad científica han abierto una nueva vía en la que la
posibilidad de acceder a procesos industriales amparados en el desarrollo de
investigación y tecnologías específicas, ofrece numerosas y nuevas oportuni-
dades para crecer en un aspecto tan importante en la actualidad como es el
de la economía basada en la sostenibilidad ambiental. Para ello, es necesario
evaluar las tendencias y oportunidades que se presentan a nivel global para
los productos y servicios derivados de la actividad económica con macroalgas
y adaptar su posible adecuación a las condiciones existentes en la zona obje-
to de estudio. Los productos y procesos identificados en diferentes sectores
han de ser estudiados desde la perspectiva de sus fortalezas y debilidades
en aspectos determinantes como el comercial, el técnico o el ambiental. La
identificación de macroalgas con mayor potencial de cultivo, el desarrollo de
tecnología para una óptima producción de compuestos de valor añadido y su
correcta ubicación en el mercado son temas prioritarios para conseguir el de-
sarrollo de una estructura industrial consolidada. Este último aspecto, en par-
ticular, ha sido escasamente atendido por la mayoría de las partes implicadas.

La extensión y diversidad geomorfológica del litoral español contemplado en


este estudio permite anticipar un potencial de explotación de macroalgas que
va bastante más allá del que se produce en la actualidad, tanto en lo que se
refiere a la producción de biocompuestos de valor añadido, algo que podría
ocurrir en el medio plazo, como a la obtención de bienes de consumo con uso
general, en el largo plazo. La función de bioremediación se presenta como un
interesante servicio con claras opciones de consolidación en un plazo corto
de tiempo. Esta función puede ser de utilidad para favorecer el desarrollo de
otras actividades de interés de manera paralela, aportando una dosis impor-
tante de sostenibilidad, y puede igualmente contribuir a la recuperación de
prácticas tradicionales en el uso de las macroalgas.

9
5
Evaluación del estado de explotación y propuestas de gestión sostenible
y CULTIVO DE MACROALGAS en ANDALUCÍA, ASTURIAS Y GALICIA
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

5.2.
PRINCIPALES CAMPOS ESPECIFICOS DE ACTUACIÓN

El grueso de actividades de I+D relacionadas con la explotación y uso de ma-


croalgas se ha agrupado entorno a los nueve apartados antes mencionados,
que se detallan mas abajo. Se ha pretendido generar un orden de actuacio-
nes lo mas homogéneo posible. No obstante, y ante la ubicuidad de algunas
aplicaciones de las macroalgas o de sus productos derivados, hay que ser
consciente de que varias de las líneas de trabajo encajarán en mas de uno de
los apartados considerados.

Prospección y evaluación del contenido en compuestos


bioactivos
Una razón básica que explica la enorme cantidad de biocompuestos
disponibles en las macroalgas es el hecho de habitar ambientes complejos,
sujetos a elevadas fluctuaciones, en los que tienen que interactuar tanto con
estos como con otros organismos que les resultan hostiles. Esta necesidad
continua de lucha y adaptación por la supervivencia está asociada a la
generación de una cantidad ingente de metabolitos secundarios, que no se
encuentran en otros organismos. Muchos de estos compuestos despertaron
hace tiempo ya el interés de algunos sectores industriales, que vieron estas
especies como una especie de factoría natural, con capacidad de representar
una buena alternativa a la síntesis química de compuestos bioactivos.

El estudio sobre la composición bioquímica de macroalgas, tanto de macro


compuestos (proteínas, lípidos, carbohidratos), como de aquellos presen-
tes en menor cantidad, pero con una elevada bioactividad, continúa siendo
un tema de interés a pesar de la cantidad de información generada por los
numerosos trabajos que se han realizado en los últimos cuarenta años. Ello
se debe en primer lugar a la ingente cantidad y diversidad de biomoléculas
que se pueden encontrar en las macroalgas, muchas de las cuales están aún
por descubrir. Sin embargo, el esfuerzo global por encontrar nuevas molécu-
las es muy superior y está descompensado en comparación con los estudios
necesarios que han de avalar, tanto los compuestos que efectivamente son de
utilidad, como la posibilidad de poder conseguir suministros con un volumen
suficientemente interesante de aquellas. Es preciso pues, conseguir una toma
rápida de decisiones respecto de la viabilidad comercial de los compuestos que
se van descubriendo, partiendo siempre de la base de que la tasa de éxito
esperada será muy baja. La utilidad de los compuestos bioactivos necesita ser
acreditada mediante ensayos in vivo que pongan de manifiesto sus efectos po-

10
5
Evaluación del estado de explotación y propuestas de gestión sostenible
y CULTIVO DE MACROALGAS en ANDALUCÍA, ASTURIAS Y GALICIA
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

sitivos en los organismos a los que vayan destinados. Para ello, el gran desarro-
llo que la genómica funcional ha experimentado en los últimos años constituye
una magnífica herramienta, que ha sido escasamente utilizada en este campo.

Para poder acceder a conocer las posibilidades reales de producción de com-


puestos bioactivos a partir de macroalgas se requiere información específica
en relación a la influencia ejercida por aspectos ecológicos básicos sobre el
mayor o menor contenido en estos compuestos de interés. Dicha informa-
ción resulta elemental a la hora de evaluar las posibilidades de explotación
de estos compuestos. Resulta por lo tanto importante concentrar esfuerzos
de investigación para conocer mejor la influencia de parámetros ambientales
(irradiancia, temperatura y nutrientes, en particular) y biológicos (interacción
con microorganismos y depredadores, en particular) sobre el contenido en
compuestos bioactivos.

La elevada cantidad de compuestos bioactivos presentes en macroalgas ha de


ser seleccionada utilizando filtros basados en la funcionalidad de estos y las
posibilidades de disponer de cantidades suficientes.

Un conocimiento detallado sobre compuestos bioactivos y sus rutas meta-


bólicas es de utilidad además en la posible utilización de genes bien identi-
ficados para estas rutas, que podrían ser utilizados mediante su expresión
heteróloga en microorganismos para la obtención de dichos compuestos. Es
recomendable por lo tanto afrontar un enfoque multidisciplinar en el que
biología molecular y descubrimiento de compuestos bioactivos estén estre-
chamente ligados. La utilización de microorganismos, ya sean simbiontes de
macroalgas o receptores para la expresión de genes, es una de las vías que

11
5
Evaluación del estado de explotación y propuestas de gestión sostenible
y CULTIVO DE MACROALGAS en ANDALUCÍA, ASTURIAS Y GALICIA
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

puede solucionar el problema actual de disponibilidad de cantidad suficiente


de algunos compuestos de aplicación en la industria. Este conocimiento es
también de utilidad para desarrollar procedimientos de síntesis de nuevos
compuestos bioactivos utilizando técnicas de laboratorio inspiradas en el
proceso natural, pero con rendimientos mayores de producción.

Un aspecto que merece atención especial es el del estudio de los procesos de


halogenación natural que se producen en las macroalgas. Esta reacciones de
halogenación se producen de forma aparentemente no selectiva sobre la ma-
yor parte de los compuestos orgánicos y presentan la característica de aumen-
tar notablemente el nivel de bioactividad de dichos compuestos. Estos procesos
están mediados por enzimas que trabajan en muchos casos bajo condiciones
muy adversas, razón que puede convertir dichas enzimas en biocatalizadores
de mucho interés para la industria química. Una investigación específica y fo-
calizada en estos procesos metabólicos ha de ser la vía lógica para desarrollar
esta aplicación particular de las macroalgas. La incorporación de cloro, bromo y
yodo aumenta el potencial de actividad de muy diversas moléculas que pueden
ser utilizadas biotecnológicamente desde una amplia perspectiva de aplicacio-
nes. Es por lo tanto muy interesante conocer hasta que extremo puede este
fenómeno, aparentemente aleatorio, ser reconducido mediante el control bajo
cultivo de macroalgas para aumentar el contenido de aquellas moléculas halo-
genadas que presenten mayor interés entre las diferentes aplicaciones que se
detallan en los apartados siguientes.

Aplicaciones farmacéuticas
El sector de la salud en general mueve un volumen económico muy importante a
nivel global, razón por la cual acreditar científicamente los beneficios para la salud
derivados de una amplia gama de productos derivados de las macroalgas, resulta
trivial de cara a desarrollar una industria futura en torno a estos compuestos.

Durante las tres últimas décadas el descubrimiento de metabolitos de ma-


croalgas con actividad biológica se ha incrementado notablemente. Sin em-
bargo, solo muy pocos compuestos con un potencial real de aplicación han
sido desarrollados. Las sustancias que han recibido una mayor atención por
parte de empresas farmacéuticas son los polisacáridos sulfatados y las fura-
nonas halogenadas. Estos compuestos representan una batería de agentes
farmacológicos muy interesantes de desarrollar debido a su origen natural
y a su inocuidad sobre el metabolismo celular animal. Algunos trabajos pio-
neros han avanzado ya las posibilidades de diversos polisacáridos sulfata-
dos (fucoidanos, porfiranos, ulvanos) para frenar procesos carcinogénicos.
Se trata, no obstante, de estudios de largo recorrido por los que es necesario
apostar, sobre todo teniendo en cuenta la gran influencia que la amplísima
diversidad bioquímica de estos compuestos tiene sobre su funcionalidad.
Esta es una clara apuesta, además, en el medio-largo plazo para establecer
una producción con máximo valor económico de macroalgas.

12
5
Evaluación del estado de explotación y propuestas de gestión sostenible
y CULTIVO DE MACROALGAS en ANDALUCÍA, ASTURIAS Y GALICIA
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Las propiedades antivirales y antibacterianas de diferentes extractos de ma-


croalgas han sido puestas de manifiesto en algunos trabajos de investigación
reciente. Sin embargo, la intensidad de este tipo de investigación es todavía
muy reducida a nivel global. De hecho, se conoce mas sobre los efectos de
estos extractos en su conjunto que sobre la naturaleza bioquímica de las mo-
léculas responsables de estos efectos. Es necesario, por lo tanto, profundizar
en la identificación de la estructura molecular de estos compuestos y avanzar
en el campo de la prospección de especies que resulten mas adecuadas para
esta aplicación. Identificar la naturaleza de los extractos que mejores resulta-
dos puedan presentar en el tratamiento de infecciones microbianas es algo
que también necesita un impulso importante de investigación, así como la
realización de bioensayos terapéuticos con estos extractos. Por otro lado, el
potencial de aplicación de diferentes ficocoloides para lograr una administra-
ción mas eficiente de medicamentos está por desarrollar.

La mayor parte de los estudios relacionados con la utilización de compuestos


derivados de macroalgas para fines farmacológicos ha sido realizada en la
especie humana, razón que explica en buena medida la tardanza en la con-
secución de resultados. Aunque con una intensidad de esfuerzo mucho mas
modesta, se está comenzando a desarrollar interés por llevar a cabo este tipo
de aplicaciones farmacológicas en el campo veterinario, tanto en especies
terrestres como acuícolas. Una de las actuaciones mas interesantes de aco-
meter a corto plazo es la de explorar el efecto terapéutico que diferentes
compuestos extraídos de macroalgas pueden tener sobre infecciones y pa-
rasitosis que se producen en la piscicultura. Las claras propiedades antibac-
terianas de las macroalgas deben de ser puestas de manifiesto para conse-
guir evitar el uso tradicional de antibióticos, algo que resulta una aspiración
general. En particular, aspectos relacionados con el efecto de la adición de
macroalgas en piensos compuestos, la aplicación directa de extractos espe-
cíficos sobre ejemplares enfermos o la inclusión de macroalgas en sistemas
de recirculación acuícola, son de especial interés para combatir los efectos de
agentes patógenos.

Aplicaciones nutracéuticas
El consumo de compuestos bioactivos ha sido asociado con un aumento en
el bienestar fisiológico y la salud, llegándose incluso a señalar la actuación
de dichos compuestos a nivel de expresión génica, con la modificación de
algunas rutas metabólicas. A pesar del interés generalizado por su utiliza-
ción, no resulta fácil identificar las relaciones causa-efecto de una manera
específica, debido a la elevada interacción que se produce entre los nume-
rosos compuestos. Es por ello, por lo que resulta de primordial importancia
acreditar científicamente los efectos funcionales positivos derivados de su
consumo. Asimismo, el aspecto de seguridad alimentaria cuando se trata de
bienes para consumo humano debe de estar suficientemente cubierto. Una

13
5
Evaluación del estado de explotación y propuestas de gestión sostenible
y CULTIVO DE MACROALGAS en ANDALUCÍA, ASTURIAS Y GALICIA
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

actividad industrial bien asentada no puede correr riesgos derivados de po-


sibles efectos colaterales negativos que sean consecuencia de un consumo
excesivo de unos productos que reclaman justo lo contrario. En este sentido,
es preciso considerar que la capacidad de las macroalgas para acumular me-
tabolitos de interés existe también para la acumulación de algunos compues-
tos o elementos de naturaleza tóxica. Quizás el caso mas representativo es
el relacionado con la retención de metales (Arsenio, Cadmio, Plomo), para los
cuales seria necesario determinar su biodisponibilidad. A partir de un conoci-
miento mas detallado en este aspecto se debería desarrollar una normativa
para uso alimentario en España, del tipo de la ya existente en otros países,
que complemente a la, de momento, insuficiente normativa europea. Este
es un paso que será requerido para generalizar el uso de macroalgas a una
mayor parte de la población.

Una finalidad importante de la nutracéutica es la prevención de enfermeda-


des o alteraciones del estado fisiológico. En la actualidad, existen evidencias
estadísticas de que el consumo moderado y constante de macroalgas por
parte de algunas poblaciones está asociado con menor incidencia de algunas
patologías. Los mecanismos fisiológicos que subyacen tras este fenómeno
son poco conocidos y de la resolución de los mismos se obtendrían impor-
tantes avances en materia de prevención. Un escenario de este tipo avalaría
el desarrollo de una importante actividad económica en torno al uso de ma-
croalgas. El efecto preventivo del consumo de macroalgas sobre otras pato-
logías como diabetes, inflamación y alteraciones cardíacas es un campo de
investigación muy reciente, en el que hay por lo tanto mucho por explorar.
Los resultados de este tipo de investigación podrían igualmente poner en va-
lor su producción, a la vez que contribuiría a reducir el coste de asistencia sa-
nitaria a la población. Para estas aplicaciones, la atención debe de centrarse
prioritariamente en conocer los mecanismos de actuación de las diferentes
estructuras moleculares de esteroles y polisacáridos de macroalgas.

La necesidad de adaptación a ambientes sujetos a elevadas fluctuaciones


ambientales y carga de estrés, hace que las macroalgas generen una amplí-
sima gama de compuestos de naturaleza antioxidante, que tienen una gran
aplicación en nutracéutica. Las algas son consideradas por lo tanto como una
fuente importante de compuestos antioxidantes que son de utilidad para
proteger el metabolismo celular frente al exceso de especies reactivas de oxí-
geno resultante de la agresión de factores externos como contaminación,
radiación o situaciones de estrés. Dada la relativa abundancia de vitaminas (E
y C), carotenoides, polifenoles, ficobiliproteínas y algunos polisacáridos sul-
fatados, es necesario profundizar en el conocimiento sobre que especies y
condiciones de manejo son las que pueden facilitar la máxima eficiencia eco-
nómica para la obtención, bien de extractos de estos compuestos o bien de
biomasa enriquecida en los mismos. En este último caso, es importante esta-
blecer posibles diferencias en los mecanismos de actuación de los compues-
tos antioxidantes al objeto de establecer prioridades de enriquecimiento en

14
5
Evaluación del estado de explotación y propuestas de gestión sostenible
y CULTIVO DE MACROALGAS en ANDALUCÍA, ASTURIAS Y GALICIA
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

productos fabricados a partir de biomasa de macroalgas sin fraccionar. Los


efectos de interacción, tanto sinérgica como antagónica, que las sustancias
antioxidantes ejercen sobre el consumidor deben de ser esclarecidos en ma-
yor detalle para un uso óptimo de las mismas.

Por otro lado, el uso de macroalgas puede compensar la escasez de hierro


y yodo que existe en determinadas zonas del planeta, pero es necesario co-
nocer aspectos relacionados con la biodisponibilidad y bioactividad de estos
elementos en función de su presencia en diferentes estructuras moleculares.
En un sentido amplio, la bioquímica y fisiología de los halógenos en el meta-
bolismo de las macroalgas debe de ser mejor conocida también al objeto de
prevenir de posibles efectos adversos que puedan derivarse de acumulación
excesiva de algunos elementos como el bromo. De manera similar, un exce-
sivo acúmulo de yodo en algunas especies puede llegar también a ser contra-
producente para el consumidor, sobre todo si este compuesto se encuentra
enlazado a moléculas relacionadas con una elevada actividad metabólica.

Producción de compuestos para la industria cosmética


La demanda de productos innovadores para el sector de la cosmética ha
continuado su crecimiento estable durante los últimos años, a pesar de la
crisis financiera. Los beneficios globales en el mercado de la cosmética se
espera que asciendan a 14.000 millones de dólares en 2015. El incremento
de la esperanza de vida en países desarrollados conlleva un aumento en la
demanda de compuestos anti-edad y otros ingredientes naturales que coti-
zan con precios elevados. La investigación principal tiene como finalidad la de
conseguir frenar procesos de envejecimiento de la piel, afrontando también
la producción y uso de compuestos fotoprotectores como los aminoácidos
tipo micosporinas, terpenos, carotenoides, tocoferol y pirenoina (extracto a
partir de Fucus). La aplicación de productos derivados para el cuidado de la
piel representa por lo tanto un nicho específico muy claro de investigación.
Dicha investigación debe de facilitar resultados y evidencias claras respecto
de los beneficios que diferentes compuestos de macroalgas tienen sobre el
cuidado y prevención de enfermedades de la piel.

En el mercado de la cosmética, los productos derivados de macroalgas pue-


den entrar bien como materia prima sin procesar, extractos sin purificar o
ingredientes específicamente purificados, aunque un análisis de su tenden-
cia sugiere la preferencia por extractos. Cada una de estas formas de pre-
sentación está asociada con industrias de diferente tamaño, mientras que la
demanda está cada vez más interesada en productos no derivados del petró-
leo, que se puedan etiquetar como naturales. La investigación y desarrollo de
procesos para producir extractos a partir de macroalgas con máxima eficacia
y rentabilidad económica es un campo muy abierto debido a la enorme di-
versidad de compuestos disponibles en la biomasa de origen. Esta actividad

15
5
Evaluación del estado de explotación y propuestas de gestión sostenible
y CULTIVO DE MACROALGAS en ANDALUCÍA, ASTURIAS Y GALICIA
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

debe de estar bien coordinada con estudios más específicos en los que se
pongan de manifiesto los efectos particulares de los compuestos sobre la
piel. Las propiedades cosméticas de las macroalgas pueden explotarse más
allá de los meros efectos de los compuestos bioactivos, siendo importante
explorar también su papel desde la perspectiva de su funcionalidad como
excipiente.

La protección de la piel depende en gran medida de la actividad inhibido-


ra de enzimas como la colagenasa o la elastasa que presenten extractos de
macroalgas. Asimismo, la presencia de ácidos grasos poliinsaturados omega
3 y omega 6 refuerza la barrera lipídica de la piel y protege la degradación
del colágeno y la elastina. La alta capacidad de los extractos de macroalgas
para neutralizar radicales libres representa una actividad complementaria
en la protección de la piel frente a las agresiones del ambiente. Trabajos re-
cientes recomiendan dedicar esfuerzos en la investigación sobre la hidrólisis
enzimática de proteínas de macroalgas como fuente de una serie de nuevos
péptidos con gran potencial de uso en la protección de la piel. En su conjunto,
estos han de ser los aspectos abordados con mayor preferencia de cara a de-
terminar el papel efectivo de los diferentes compuestos anti-edad que están
presentes en los extractos de macroalgas.

Existen antecedentes pioneros de investigación en España, en los que pro-


ductos de macroalgas obtenidos a partir de sistemas multitróficos de acui-
cultura han demostrado su capacidad para la fotoprotección. Compuestos
como los aminoácidos tipo micosporina han sido acreditados por su papel en
la fotoprotección, razón por la cual la continuidad y refuerzo de esta línea de
investigación ha de ser tenida en cuenta de cara a poder seguir avanzando
en la misma.

Macroalgas como productos culinarios vegetales

El potencial de crecimiento en el uso de macroalgas para consumo humano


es muy elevado, tanto en forma de biomasa no elaborada, como ingrediente
en alimentos procesados. El aprovechamiento de macroalgas recolectadas
de manera sostenible en zonas costeras para alimentación humana podría
complementar y diversificar de manera muy interesante la oferta mayoritaria
actual, basada en la agricultura. A pesar de cierta tradición internacional, el
uso de macroalgas en la cocina española es muy reducido. No obstante, exis-
te una conciencia colectiva reciente que busca dietas más saludables y tra-
zabilidad, en las que el mercado para productos alimentarios y condimentos
basados en macroalgas está en crecimiento. Como ejemplo relevante, valga
considerar la posibilidad que las macroalgas y sus productos derivados ofre-
ce para asegurar un correcto suministro de nuevos recursos para enriquecer
un sector en auge como es el de la cocina. Estos recursos presentan todavía
un amplio potencial, razón por la que la exploración sobre las aptitudes culi-

16
5
Evaluación del estado de explotación y propuestas de gestión sostenible
y CULTIVO DE MACROALGAS en ANDALUCÍA, ASTURIAS Y GALICIA
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

narias de nuevas especies de macroalgas es un reto importante para llevar a


cabo en el futuro más cercano.

Los productos de alta calidad culinaria derivados de macroalgas pueden al-


canzar precios elevados, de hasta 100€/kg, situación que puede facilitar el
establecimiento de nuevas actividades empresariales. Para ello, es muy im-
portante contar no solo con la imagen positiva que se puede derivar de la
implicación y colaboración de celebridades de la gastronomía, de cara la con-
secución de un adecuado marketing, sino también con el aval de salubridad y
sostenibilidad que debe facilitar el desarrollo de líneas de I+D específicas por
parte de la comunidad científica. Una tendencia reciente que se está popula-
rizando es la de utilizar alimentos vegetales sin cocinar, situación que afecta
de pleno al consumo de macroalgas. Las teóricas ventajas de consumir ma-
croalgas crudas, frente a productos deshidratados y/o procesados en base a
ellas, no cuentan con evidencias amparadas por ensayos clínicos. Se plantea
por lo tanto la conveniencia de desarrollar líneas de trabajo que permitan
esclarecer esta disyuntiva, situación que facilitará también los procesos de
comercialización de las macroalgas en este sector culinario.

Existe una investigación incipiente relacionada con la biodisponibilidad de


nutrientes de macroalgas en alimentación humana que ha de ser reforza-
da para conseguir un mejor conocimiento sobre los efectos beneficiosos de
su consumo. Garantizar propiedades culinarias, nutricionales y funcionales
de las macroalgas es una tarea básica para conseguir establecer un nivel de
consumo adecuado de un amplio espectro de especies, que permita soportar
una actividad económica significativa. Asimismo, debe crearse un escenario
de confianza hacia el consumo de estos productos que esté basado en una
completa seguridad para la salud amparada por un conocimiento científico
al respecto. El establecimiento de prácticas sencillas para conseguir un uso
con máxima confianza de las macroalgas en el sector culinario debe de ser el
resultado de estos trabajos.

Biomasa y compuestos de macroalgas para


alimentación animal
Los beneficios relacionados con el uso de macroalgas en la dieta de anima-
les sometidos a cultivo ya han sido puestos de manifiesto, y entre ellos se
incluye la reducción en el riesgo de infecciones y tasa de mortalidad, mejora
organoléptica, de aspecto, textura y color, aumento en la ganancia de peso
y reducción en el uso de compuestos sintéticos y pre-mezclas de vitaminas
y minerales. Entre las especies cultivadas que se benefician del uso de ma-
croalgas en su dieta se puede destacar ganado vacuno, equino y porcino, así
como salmón y langostinos. Dada la creciente demanda global de alimentos
de origen animal, que se espera alcance los 300 millones de toneladas en
2020, la necesidad de nuevos soportes alimentarios de naturaleza fototrófica

17
5
Evaluación del estado de explotación y propuestas de gestión sostenible
y CULTIVO DE MACROALGAS en ANDALUCÍA, ASTURIAS Y GALICIA
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

es evidente, en particular si se trata de nuevas fuentes que contribuyan no


solo en el grueso de la producción, sino también para conseguir aumentar
la calidad de la misma. Este es un nicho específico de aplicación en el que el
uso de productos derivados de las macroalgas debe de encontrar una clara
ventaja competitiva frente a productos de origen terrestres.

La evaluación de biomasa global o compuestos funcionales de macroalgas en


la alimentación de especies ganaderas y acuícolas es una actividad incipiente
que necesita de un mayor conocimiento sobre los efectos que estos produc-
tos pueden ejercer tanto en la mejora de la salud y bienestar fisiológico de
las especies cultivadas, como en la sustitución de otros recursos alimentarios
con mayor huella ecológica. La posibilidad de aprovechar el elevado conte-
nido proteico que algunas macroalgas pueden llegar a acumular bajo condi-
ciones controladas de exposición a nitrógeno constituye una clara alternativa
para reemplazar fuentes actuales de proteína cuyo recurso natural es muy
limitado. En el caso de la grasa, su bajo contenido en macroalgas dificulta un
planteamiento de investigación destinada a conseguir niveles de sustitución
significativos. No obstante, el elevado valor funcional de dicha grasa sí reco-
mienda llevar a cabo actuaciones de I+D relacionadas con la mejora de la ca-
lidad del producto ganadero o acuícola. En particular, los beneficios sobre el
metabolismo de especies cultivadas derivados del consumo de galactolípidos
y esteroles presentes en macroalgas merecen una investigación específica.

La influencia que el uso dietario de las múltiples especies moleculares de po-


lisacáridos aniónicos ejerce sobre el estado inmune de organismos de crian-
za debe ser una actividad con prioridad que podría poner de manifiesto la
utilidad de las macroalgas en este sector de una manera más próxima en el
tiempo. Es interesante resaltar, que este tipo de investigación puede reco-
ger un bagaje importante derivado de los trabajos más avanzados llevados a
cabo en la especie humana. Por otro lado, la puesta a punto de nuevos tra-
tamientos para la hidrólisis selectiva de polisacáridos, así como técnicas que
vehiculicen eficazmente oligosacáridos con mayor potencial de bioactividad
constituyen un valor añadido en esta faceta.

Obtención de productos para la industria química

Algunos productos químicos derivados de macroalgas son de uso extendido


y pueden, por lo tanto, ser considerados como bienes básicos de consumo.
En España, destaca la producción de ficocoloides, mientras que otros produc-
tos como fertilizantes o etanol están aún por desarrollar, al igual que en el
resto del mundo. Aunque no se trate de productos de especial valor añadido,
la consideración de fertilizantes y etanol dentro de un esquema global de
biorrefineria es interesante, ya que podría aportar volumen económico a la
actividad general y aumentar su rentabilidad.

18
5
Evaluación del estado de explotación y propuestas de gestión sostenible
y CULTIVO DE MACROALGAS en ANDALUCÍA, ASTURIAS Y GALICIA
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Considerada de manera independiente, la producción de etanol a partir de


procesos fermentativos de biomasa de macroalgas se encuentra todavía en
fase muy temprana de desarrollo. Para esta actividad, es fundamental esta-
blecer costes de producción que la hagan competitiva con otras fuentes utili-
zadas en la actualidad, y se prevé un plazo mínimo de diez años para averiguar
sobre su viabilidad económica. La estrategia más probable de tener éxito será
aquella en la que se recurra a la utilización de subproductos procedentes otras
actividades relacionadas con las macroalgas. Ello estaría, no obstante, condicio-
nado a la disponibilidad de un volumen de recursos suficiente para ser repre-
sentativo en el amplio mercado del etanol, circunstancia que sería necesario
evaluar con estudios integrados que revelasen las posibilidades reales de esta
contribución siguiendo siempre prácticas sostenibles de explotación de ma-
croalgas. Hay que tener en cuenta que, si el total de la producción mundial de
macroalgas fuera destinado para la producción de etanol, una vez encontrado,
por supuesto, un proceso industrial de fermentación con rendimiento similar
al ya existente para materias primas agrícolas, el volumen total de producción
de etanol a partir de macroalgas, no llegaría al 3% del volumen total de etanol
producido en el mundo. A esta situación habría que añadirle el partir de una
materia prima a base de macroalgas entre seis y siete veces más costosa que
el maíz, por ejemplo. Ante estas evidencias, la producción de etanol a partir de
macroalgas no parece ser competitiva hoy por hoy y está supeditada a la con-
secución de un nivel de producción global muy superior al actual y con unos
costes de explotación necesariamente más reducidos.
La investigación concerniente a los procesos fermentativos que han de con-
vertir biomasa de macroalgas en etanol puede trascurrir de forma paralela
a la evolución de su producción global, asumiendo por lo tanto el riesgo de
que esta última no alcance su objetivo. Bajo la realidad actual, la principal
opción para investigar sobre procesos fermentativos tendría que recurrir a la
utilización de residuos procedentes de otras actividades extractivas, siendo la
derivada de la producción de ficocoloides la mejor candidata para comenzar,
por estar ya establecida. Desde el estricto punto de vista del proceso fermen-
tativo en sí, hay que desarrollar líneas de trabajo que permitan identificar
estirpes bacterianas adecuadas para llevarlos a cabo con la mayor eficiencia
posible. Este es un campo de actuación todavía poco avanzado, ya que la
naturaleza bioquímica de las macroalgas es tan diferente a la de materias pri-
mas terrestres que las enzimas conocidas para estas no son de utilidad con
las macroalgas. Se parte por lo tanto de una situación poco desarrollada que
requerirá un esfuerzo investigador importante, y de riesgo, a la vez. Entre los
escasos resultados disponibles, la manipulación genética de microorganis-
mos parece ser la vía que mejores resultados ha generado hasta el momento
para conseguir fermentaciones eficientes.

La utilización de macrolgas, fundamentalmente restos de arribazón, como


fertilizantes en la agricultura es algo tradicional que se ha realizado desde
antiguo en numerosas poblaciones costeras. A pesar de los hechos empíricos

19
5
Evaluación del estado de explotación y propuestas de gestión sostenible
y CULTIVO DE MACROALGAS en ANDALUCÍA, ASTURIAS Y GALICIA
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

constatados sobre las ventajas que esta practica ancestral presenta para la
agricultura, se conoce muy poco sobre las causas efectivas que subyacen tras
ello. Además, la legislación actual no reconoce a las macroalgas como produc-
to fertilizante per se para la agricultura convencional y solo considera algunas
categorías, como concentrados de materia orgánica o aminoácidos, entre los
productos derivados de macroalgas con uso agrícola. En el caso de la agri-
cultura ecológica sí se contempla el uso de macroalgas como fertilizantes. En
cualquier caso, resulta prioritario conocer que compuestos de los presentes
en macroalgas actúan específicamente sobre los procesos agrícolas y como
lo hacen. Entre la pléyade de compuestos disponibles, la prioridad de inves-
tigación debería recaer sobre el efecto de aminoácidos, minerales (potasio,
magnesio), fitohormonas (citoquinas, betainas) y macronutrientes (nitrógeno,
fósforo) sobre el crecimiento de plantas. La gran capacidad para la retención
hídrica y la actuación como agente quelante de numerosos hidrocoloides de
macroalgas debe de ser explorada desde la perspectiva de la consecución de
procesos fisiológicos mejorados en las especies agrícolas. Bajo el aspecto de
la protección de las cosechas, resulta muy interesante el estudio relacionado
con la funcionalidad de compuestos halogenados que pueden actuar como
inhibidores o repelentes de plagas diversas.

La investigación sobre la producción de compuestos antiadherentes esta rela-


cionada con la investigación en aspectos farmacológicos, ya que en ambos ca-
sos es la actividad antimicrobiana de los extractos de macroalgas la responsa-
ble de la bioactividad. No obstante la intensidad de la investigación realizada
relativa a compuestos antiadherentes es mucho más reducida respecto a la
de los fármacos y podría beneficiarse en parte de estos avances. En la actua-
lidad, existe un interés generalizado por utilizar compuestos antiadherentes
biodegradables para evitar la contaminación derivada de los compuestos sin-
téticos, razón por la que este nicho de aplicación aparece como un candidato
importante, en particular para la utilización de estos compuestos en pinturas.
Este tipo de aplicación se beneficiaría en gran medida de estudios relaciona-
dos con los mecanismos naturales de defensa química que presentan las ma-
croalgas para evitar ser colonizadas por microorganismos, otras macroalgas
o invertebrados sésiles. En este tipo de estudio resulta fundamental determi-
nar si el nivel de producción de los compuestos antiadherentes es suficiente
para atender la demanda del mercado a un precio razonable y competitivo.
Es muy probable que esta opción de uso de macroalgas tenga que depender
de su producción en sistemas multitróficos de acuicultura.

Funcionalidad de las macroalgas en la gestión de


nutrientes resultantes de la piscicultura
La producción de peces mediante acuicultura es una actividad en crecimien-
to en su conjunto, que se desarrolla básicamente en entornos costeros y de

20
5
Evaluación del estado de explotación y propuestas de gestión sostenible
y CULTIVO DE MACROALGAS en ANDALUCÍA, ASTURIAS Y GALICIA
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

estuario. Dado que aproximadamente dos tercios de los nutrientes utilizados


en los alimentos adquiridos para el engorde de peces pasan al medio acuáti-
co, debido al metabolismo de estos, resulta necesario adoptar medidas que
reduzcan esta contribución a la eutrofización del entorno litoral. Hay que te-
ner en cuenta que la consecución de autorizaciones administrativas para el
cultivo de peces está vinculada a una normativa que regula la gestión de nu-
trientes cada vez de una manera más exigente. En este sentido, las diferentes
técnicas para el cultivo y manejo de macroalgas, a través de su integración
en sistemas multitróficos de acuicultura, representan un importante servicio
que confiere un particular valor añadido a esta actividad. Se trata asimismo
de una actuación que permite aprovechar de manera más eficiente el insumo
en alimentación invertido por las plantas de engorde de peces, por lo que
puede contribuir, tanto a diversificar, como a aumentar el beneficio empre-
sarial. No obstante, desde una perspectiva estricta de costes de producción
para la biomasa de macroalgas, el nivel de repercusión de los nutrientes es
inversamente proporcional al valor económico de esta, llegando a represen-
tar menos del uno por ciento cuando se trata de producción con valor eco-
nómico medio-alto. Son otros, por lo tanto, los aspectos de I+D en los que
hay que profundizar en lo que respecta al cultivo de macroalgas en sistemas
multitróficos.

Desde el punto de vista de la producción de macroalgas, su cultivo bajo condi-


ciones de integración multitrófica abre las puertas para obtener biomasa de
aquellas especies cuya explotación natural pueda representar una amenaza
para la integridad del ecosistema costero. En este sentido, resulta imprescin-
dible comprobar la viabilidad de crecimiento bajo condiciones multitróficas
de aquellas especies con mayor demanda, debido a su composición bioquí-
mica, pero cuya explotación masiva de recursos naturales no sea recomen-
dable. Se trata de una actividad muy poco explorada que puede contribuir a
desarrollar nuevas técnicas que faciliten un nivel superior de producción de
compuestos bioactivos a partir de macroalgas. Investigar sobre la produc-
ción y composición bioquímica de nuevas especies de macroalgas en siste-
mas acuicultura multitrófica debe de considerarse prioritario dado el impacto
positivo que esta actividad puede tener para reducir la huella de carbono y
reducir la dependencia de uso de suelo agrícola.

Cuando se habla de sistema de acuicultura multitrófica integrada (AMTI) es


preciso diferenciar entre las dos opciones básicamente seguidas en la pro-
ducción de peces: los sistemas basados en estructuras flotantes ubicados en
zonas costeras, generalmente las más protegidas de inclemencias meteoro-
lógicas; y los sistemas que recurren al uso de estanques tierra, normalmente
en ecosistemas asociados a estuarios y marismas. En el primer caso, se re-
quiere investigación complementaria que dé lugar a un buen conocimiento
de las condiciones físicas y ecológicas de la zona, de cara a poder establecer
los puntos más adecuados para la ubicación de las poblaciones de macroal-
gas. Dada la mayor dificultad para controlar el flujo de nutrientes resultante

21
5
Evaluación del estado de explotación y propuestas de gestión sostenible
y CULTIVO DE MACROALGAS en ANDALUCÍA, ASTURIAS Y GALICIA
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

de la actividad piscícola, se considera más adecuado utilizar el concepto de


investigación en bioremediación, en combinación con el de AMTI, dado que
se llevan a cabo medidas acuícolas complementarias para compensar la car-
ga de nutrientes generada por la piscicultura. Por el contrario, los sistemas
de acuicultura desarrollados en estanques de tierra permiten ejercer un ele-
vado control hidráulico sobre la explotación, que facilita en gran medida la
estructuración espacial de la producción multitrófica. Bajo estas condiciones,
tanto el cultivo de macroalgas como la explotación de poblaciones naturales
asociadas pueden ser llevadas a cabo con el máximo control, eficacia y tasa
de reciclaje de nutrientes. Es importante resaltar que el espectro de especies
mejor adaptadas para su cultivo es muy diferente según se trate de zona
litoral o de estuario.

De manera concreta, el objetivo principal de la I+D relacionada con el cultivo de


macroalgas en sistemas de AMTI debe conducir al aprendizaje sobre los aspec-
tos de biología y requerimientos de cultivo de especies locales. En particular, el
cultivo de macroalgas necesita de la optimización de parámetros de viabilidad
técnica y económica. Estos parámetros deben de ser evaluados en sistemas
desarrollados en tierra para posteriormente ser aplicados en zonas abiertas en
las que ejercer control resulta más complicado. Entre estos parámetros, caben
destacar hidrodinámica, irradiancia, uso de carbono inorgánico, nutrientes,
densidad de producción, salinidad, temperatura y control de epifitos.

Dado que la integración de macroalgas en sistemas multitróficos de acuicul-


tura expone a estas normalmente a concentraciones elevadas de nutrientes,
es preciso aprovechar esta circunstancia con la máxima eficiencia. Por un
lado, hay que conocer aquellas especies con mayor tasa de incorporación
de nutrientes. Esta condición debería de ser idealmente combinada con la
selección de especies capaces de acumular mayor cantidad de los compues-
tos objeto de explotación (contenido proteico para alimentación animal, por
ejemplo). La saturación del contenido de nutrientes (por ejemplo, proteína)
parece ser que depende en muchos casos más de la ubicación taxonómica de
las macroalgas que de la propia influencia del medio en el que crecen, y esta
circunstancia debe de quedar suficientemente esclarecida en base a experi-
mentos realizados al respecto.

Desarrollo de sistemas de producción de macroalgas


integrados con aprovechamiento múltiple de recursos
y productos
La importancia de un enfoque de producción típico de biorrefinería ha sido
ampliamente puesta de manifiesto como pilar básico para minimizar costes
de explotación en las cadenas productivas. Este concepto surge de la nece-
sidad de disponer de una serie de co-productos de valor, asociados a la pro-
ducción de bienes básicos de uso como puedan ser biocombustibles, cuyos

22
5
Evaluación del estado de explotación y propuestas de gestión sostenible
y CULTIVO DE MACROALGAS en ANDALUCÍA, ASTURIAS Y GALICIA
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

costes de producción resultan excesivamente elevados. Un enfoque de bio-


rrefineria sirve de marco general de actuación en el que, idealmente, resulta
conveniente englobar los diferentes productos y servicios derivados de la ex-
plotación de macroalgas. Uno de los puntos más importantes a resolver en
este esquema de biorrefineria es el del encaje de la obtención de compuestos
de valor añadido, normalmente con un mercado menos extenso, en compa-
ración con el que resulta para los bienes de uso general (commodities), que
se producen en ordenes de magnitud superiores. Antes de apostar por inver-
siones potentes para la investigación de procesos de biorrefinería utilizando
macroalgas como materia prima es necesario por lo tanto llevar a cabo es-
tudios de mercado en los que se pongan de manifiesto las expectativas de
crecimiento para productos cuya oferta pueda elevarse drásticamente como
resultado de la co-producción. Dada la naturaleza bioquímica de las macroal-
gas y la principal actividad llevada a cabo en la actualidad para la produc-
ción de ficocoliodes, parece que la opción más razonable es la de integrar los
residuos de esta en procesos para la co-producción de alimento animal, así
como diversos compuestos de valor añadido. En cualquier caso hay que ser
cauteloso con el incremento de oferta que se generaría para los ficocoloides
de prosperar otras actividades de co-producción.

Esquema de actuación basado en el concepto de biorrefineria, adaptado a la


situación actual de la producción en torno a las macroalgas en España.

El desarrollo completo de un proceso convencional típico de biorrefineria


usando macroalgas como materia prima depende todavía de la consecución
de un producto de uso masivo. Mientras no se consiga rentabilizar econó-
micamente una fuente principal de amplia demanda y bajo coste resultante

23
5
Evaluación del estado de explotación y propuestas de gestión sostenible
y CULTIVO DE MACROALGAS en ANDALUCÍA, ASTURIAS Y GALICIA
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

de una explotación tipo biorrefinería, los trabajos de investigación habrán


de priorizar aquellos aspectos relacionados con las técnicas de separación y
purificación de los co-productos. Para determinar si las macroalgas pueden
llegar a constituir una fuente con volumen suficiente para poder competir
con fuentes ya establecidas para bienes de consumo básico, es necesario de-
terminar la capacidad máxima de producción que existe para estas. En lo
referente al mero proceso de co-producción, resulta imprescindible evaluar
la estabilidad de compuestos bioactivos, que presentan con mayor labilidad,
bajo las condiciones de aprovechamiento integrado, a veces muy agresivas,
que se emplean en la primera fase de extracción en biorrefineria. Los efectos
de la deshidratación de biomasa sobre la estabilidad de compuestos sensi-
bles ha de ser también objeto de estudio prioritario.

El concepto de biorrefineria que se propone para aplicar prioritariamente a la


biomasa de macroalgas es de un nivel cuantitativamente inferior al descrito
para la producción de commodities. Aparte de la industria de los ficocoloides,
ya comentada, sería interesante estudiar y poner a punto métodos de apro-
vechamiento múltiple de la biomasa en algunos casos particulares en los que
se puede llegar a disponer de una cantidad relativamente importante de ma-
croalgas. Se trata por un lado de situaciones en las que se producen fenóme-
nos puntuales de arribazón costera con una intensidad muy por encima de lo
que suele ser habitual y beneficioso desde el punto de vista de conectividad
trófica en el litoral. En estos casos, es incluso necesario proceder a la retirada
de dicha biomasa para proteger de los efectos ambientales derivados de su
descomposición. Por otro lado, bajo determinadas circunstancias de cultivo
de peces en estanques de tierra puede también llegarse a generar una can-
tidad importante de biomasa (fundamentalmente especies del género Ulva)
que puede servir como fuente para desarrollar nuevas aplicaciones de apro-
vechamiento integrado de biomasa de macroalgas.

24
5
Evaluación del estado de explotación y propuestas de gestión sostenible
y CULTIVO DE MACROALGAS en ANDALUCÍA, ASTURIAS Y GALICIA
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

5.3.
CONCLUSIONES FINALES

Son muchas las posibles actuaciones en materia de I+D que se han planteado.
Sin embargo, solo algunas de ellas presentan un potencial de aplicación a
corto plazo, siendo por lo tanto conveniente establecer una prioridad en las
líneas de trabajo.

Interacción entre las principales líneas de investigación y desarrollo relaciona-


das con la producción de compuestos de valor añadido a partir de macroalgas.

Como síntesis de las actuaciones en I+D aquí presentadas para la obtención de


productos de valor añadido a partir de macroalgas, cabe resaltar lo siguiente:

1) La prospección de nuevas moléculas con elevada bioactividad y la


determinación de sus rutas biosintéticas es un trabajo de investi-
gación de carácter transversal y básico para el desarrollo de aplica-
ciones diversas.

2) El potencial farmacológico de las macroalgas puede centrarse en


las diversas propiedades antimicrobianas que presentan una gran
variedad de sus compuestos.

25
5
Evaluación del estado de explotación y propuestas de gestión sostenible
y CULTIVO DE MACROALGAS en ANDALUCÍA, ASTURIAS Y GALICIA
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

3) La investigación en torno a los sectores de nutracéutica y cosmética


tiene que demostrar la vinculación existente entre la utilización de
productos específicos y los beneficios fisiológicos derivados de su
consumo.

4) La demostración científica sobre la funcionalidad y salubridad del


consumo de macroalgas en la dieta humana ha de complementar
el aspecto estrictamente culinario sobre el que está creciendo esta
actividad.

5) Conseguir asentar el uso de macroalgas como recurso alimentario


en ganadería y acuicultura requiere de un esfuerzo importante de
investigación relativo a su composición bioquímica, las posibilida-
des de regular esta y los efectos que ejerzan sobre las especies que
reciben la alimentación.

6) Es necesario estimular el estudio sobre la producción de macroal-


gas en sistemas de acuicultura multitrófica integrada prestando
atención especial a las posibilidades que ofrece este sistema de
cara a la producción de nuevas especies, así como para la regula-
ción de su contenido en compuestos objeto de aplicación.

7) De acuerdo a los recursos actuales de macroalgas, la investigación


relacionada con el aprovechamiento integral de la biomasa debe
de priorizar la utilización de la productos procedentes de la indus-
tria de ficocoloides, arribazones costeras de magnitud excesiva y
proliferación de macrófitos en torno a piscicultura en estanques
de tierra.

26

También podría gustarte