Está en la página 1de 28

Desarrollo de un Sistema de Fomento de Energías

Renovables para Proyectos a Pequeña Escala

Socios del Grupo


a) Datos del líder de la agrupación:

Organización: Ministerio de Dirección: MINISTERIO DE ECONOMIA


Economía/ Dirección de Alameda Juan Pablo II y Calle
Energía Eléctrica Guadalupe, Edif. C-2
Persona a Dr.-Ing. Salvador Rivas Plan Maestro, Centro de
contactar: Ing. Jorge Rovira Gobierno, San Salvador,
Cargo: Subdirector El Salvador, C.A.
Director
Teléfono: +503 – Fax: +503 – E-mail: srivas9@minec.gob.sv
231 56 13 281 11 57 jrovira@minec.gob.sv

b) Datos de los otros miembros del grupo:

Organización: Ministerio de Medio Dirección: MINISTERIO DE MEDIO


Ambiente/ Unidad de AMBIENTE Y RECURSOS
Desarrollo Limpio NATURALES
Persona a Lic. Mauricio Ayala
contactar:
Cargo: Jefe de Unidad San Salvador,
El Salvador, C.A.
Teléfono: +503 – Fax: +503 – E-mail: ayalam@marn.gob.sv
223 77 97 223 77 97

Organización: Consultores a Dirección:


contratar
Persona a contactar:
Cargo:
Teléfono: Fax: E-mail:

i
Índice

1 Contexto específico del proyecto .......................................................................... 1


2 Objetivos generales............................................................................................... 4
3 Resultados esperados........................................................................................... 5
Condiciones de funcionamiento de una sociedad comercializadora..................... 6
Sistema de garantía de precio de compra de una comercializadora .................... 7
4 Actividades por componente ................................................................................. 9
4.1 Diseño del fondo rotativo para energía renovable (FOGES) ......................... 9
4.2 Procedimientos para el uso de mecanismos financieros ............................. 12
4.3 Negociaciones para la obtención de recursos económicos ......................... 12
4.4 Gestiones para la creación del fondo .......................................................... 14
5 Cronograma de ejecución ................................................................................... 15
6 Asignación de costos del proyecto ...................................................................... 16
ANEXOS ................................................................................................................ 17
A Dirección de Energía Eléctrica del Ministerio de Economía ............................ 17
B Unidad de Desarrollo Limpio del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales ............................................................................................................ 22
C Introducción al método de costos nivelados de energía para la evaluación de
alternativas de generación.................................................................................. 23

ii
Resumen del proyecto
El objetivo de esta propuesta es desarrollar un Sistema de Fomento de Energía
Renovable (SIFER) que opere bajo las condiciones de los mercados eléctricos
liberalizados prevaleciente en El Salvador. Este modelo busca incrementar la
ventaja competitiva de los proyectos de energía renovable a través de mecanismos
de financiamiento que mitiguen el alto costo de recuperación del capital inicial
requeridos por dichos proyectos.

Los elementos centrales para la operatividad del SIFER, que serán el resultado del
desarrollo de la totalidad del proyecto, son:
1. Diseño de un Fondo Rotativo de Garantía y Estabilización para Energía
Renovable (FOGES) (€ 30,000). Este fondo se utilizará para cubrir parte de las
garantías exigidas a los desarrolladores de proyectos pequeños de energías
renovables y para garantizar un precio de compra de su energía eléctrica
generada.
2. Obtención de fondos y negociación: desarrollo de una guía de procedimientos
de como usar los mecanismos de canje de deuda, de desarrollo limpio y otros
mecanismos financieros, asistencia en las negociaciones, viajes, etc. (€ 40,000
+ aproximadamente €10,000 contrapartida)
3. Desarrollo de Métodos/Herramientas para evaluar y comparar los costos de
varias opciones de energía renovable (€ 35,000 contrapartida)
4. Desarrollo de una entidad comercializadora capaz de implementar mecanismos
para estructurar contratos de compra de energía de largo plazo y para proveer
un fondo para administrar los riesgos de las fluctuaciones de precios en el
mercado (€ 35,000, contrapartida)

El desarrollo de los elementos Sistema de Fomento de Energía Renovable (SIFER)


requiere de la supervisión y de los servicios de asistencia administrativa, financiera
y técnica de las contrapartes locales (€ 20,000, contrapartida).

Adicionalmente, el SIFER podrá apoyarse en otros mecanismos como el fondo de


garantía que actualmente desarrolla el Banco Centroamericano de Integración
Económica (BCIE).

iii
Sistema de Fomento de Energías Renovables SIFER

País
Proyecto Generación 1 Donante A
Energía Renovable Fondo
País
de Garantía y Donante B
Proyecto Generación 2 Estabilización
Energía Renovable Gobierno
FOGES
Evaluación
de Proyectos Compradores
Reconversión de Carbono
Evaluación de Deuda,
Generador 1
de Riesgos Recursos
Energía Renovable
Adicionales
Distribuidor
Generador 2 Comercializadora
Energía Renovable
Usuario
Contrato de Contrato de
Generador 3 Largo Plazo Largo Plazo
Precio Fijo Precio Volátil Ingreso
Energía Renovable
Egreso
Contrato
2003 Dirección de Energía Eléctrica DEE 1

Las actividades comprenden la realización de estudios con el fin de diseñar:


• El Fondo Rotativo para Energía Renovable,
• La guía de procedimientos de como usar los mecanismos financieros
• El concepto de operación de una empresa comercializadora
• Los métodos e instrumentos computacionales.

Además, otras actividades consisten en:


• Negociaciones para la obtención de recursos económicos para el fondo
• Gestiones para la creación del fondo
• Gestiones para la creación de la empresa comercializadora.

iv
1 Contexto específico del proyecto

El Gobierno de El Salvador (“GOES”) decidió reestructurar el sector de electricidad


estableciendo un modelo de desintegración vertical atenuado (contabilidades
separadas por actividad y neutralidad del sistema de transmisión), libre acceso de
terceros a la red de transmisión y distribución de forma tal de garantizar la libertad
de entrada sobre bases objetivas y no discriminatorias.

A continuación se describe el paquete de reformas del Gobierno de El Salvador


para promover la competencia y el desarrollo del sector de electricidad:
• Se puso en vigencia en 1996 una nueva Ley de electricidad que liberaliza el
sector, garantizando los elementos necesarios para que se dé la competencia
y la protección de los consumidores. (1996)
• Se puso en marcha un Plan de reestructuración que:
◊ Creó varias compañías de generación sin afectar la eficiencia del
sistema, derivadas del ente monopólico estatal CEL. (1998)
◊ Separó la coordinación de la generación, del mantenimiento y expansión
del sistema de transmisión. (1996)
◊ Creó la Unidad de Transacciones o UT, para facilitar el intercambio y la
compra venta de energía. (1998)
◊ Se crearon cuatro compañías de distribución de electricidad regionales,
que antes pertenecían a CEL, sin concesión exclusiva, y se dieron las
reglas para nuevos entrantes en generación, distribución o transmisión.
• Se ofreció al sector privado, capital internacional, en enero de 1998, las cuatro
compañías de distribución, habiéndose vendido al menos aproximadamente el
75 % de las acciones de estas compañías a socios estratégicos internacio-
nales. 20 % fue vendido a los trabajadores de las distribuidoras y CEL y 5 % en
la bolsa de valores.
• Se estableció un plan de rebalanceo tarifario que colocó a la compañía mono-
pólica CEL (Estatal – autónoma), en condiciones adecuadas de competencia
tras la reforma del sector. (1998)
• Se creó la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones
(SIGET), agencia reguladora, con tareas regulatorias y procedimientos bien
definidos y mínima discreción.

1
En El Salvador la participación de las fuentes renovables de energía (FRE) en la
generación de energía eléctrica se ha reducido de más del 90 % en los años 80 a
cerca del 55% en la actualidad. El país depende por lo tanto en mayor medida de
recursos derivados del petróleo, que al ser importados, vuelve al país vulnerable a
las variaciones de los precios de éstos.

Las actuales condiciones del mercado de electricidad en El Salvador favorecen el


desarrollo y establecimiento de proyectos de generación de energía eléctrica que
poseen un rápido retorno de las inversiones. Estos proyectos son generalmente
aquellos que utilizan combustibles fósiles.

Aunque son objetivos básicos del marco regulatorio vigente el desarrollo de


mercados competitivos en los segmentos de generación y comercialización, lo
cierto es que los pequeños productores de energía eléctrica se han enfrentado
desde el inicio con barreras al desarrollo de su actividad: fundamentalmente, no
cuentan con los instrumentos financieros necesarios para el desarrollo de nuevos
proyectos y el adecuado mantenimiento y expansión de los actuales
emprendimientos.

A pesar de las ventajas ambientales de utilizar energías renovables para la


generación de energía eléctrica, en El Salvador se tienen diversas barreras que
inhiben el desarrollo de proyectos de energía renovables a pequeña escala:
• Inexistencia de instrumentos adecuados a la estructura financiera de los
proyectos de energía renovable.
• Falta de compromiso de compra a largo plazo: Por no tener contratos de venta
a largo plazo con precios determinados (PPA’s: power purchase agreement),
como se pueden encontrar en los PPA’s de energía de países vecinos como
Honduras, Guatemala1, los bancos tienen dificultad a proponer financiamientos
a largo plazo y a condiciones favorables para los proyectos de FRE.
• Capacidad de garantías limitadas: Como los activos para la generación son
especializados e inamovibles, especialmente en el caso de proyectos hidráu-

1
En Honduras, 18 contratos de PPA se firmaron en 2001 con 14 proyectos de generación
hidroeléctrica y 4 de biomasa. Los contratos de venta tenían una duración de 15 años, a un precio
negociado promedio estimado a 0.065 US$/kWh, y los proyectos beneficiaban de exoneración de
tasas. En Guatemala la firma ORMAT (Geotermía) tiene un PPA de 15 años a un precio de venta
de 0.065 US$/kWh. Los costos de inversión preliminares, tal como los costos de perforación de los
pozos se hicieron con fondos públicos.

2
licos, la banca considera que se necesita un nivel elevado de garantía (125%
de los préstamos en general) para limitar su riesgo de crédito. Los pequeños
inversores independientes tienen dificultad para poder ofrecer estos niveles de
garantía a los bancos2.

Una posible solución a esta situación sería la creación de una entidad comer-
cializadora que aglutine a tales productores y canalice la asignación de un fondo
especial de garantía administrado por una institución independiente, posibilitando
el acceso a instrumentos financieros que sirvan de base al desarrollo de nuevas
inversiones en pequeños emprendimientos de energías renovables.

La temática del desarrollo sostenido, la cual considera aspectos económicos,


sociales y ambientales, es de relevancia en el sector energético. En este sector,
las energías renovables ofrecen las mejores condiciones para garantizar la
cobertura de la demanda energética en forma amigable con el medio ambiente, ya
que permite reducir el incremento de las emisiones de gases que ocasionan el
efecto de invernadero. La utilización de las energías renovables propias del país
mejora la robustez del sistema eléctrico.

2
Se considera que los proyectos de cogeneración asociados con los ingenios, pueden ofrecer
garantías corporativas y por lo tal, tienen un nivel de riesgo menor que los proyectos
independientes, manejados por compañías creadas para el propósito exclusivo de operar un
proyecto de generación. Sin embargo, las dificultades actuales del sector azucarero salvadoreño
constituyen un problema coyuntural adicional para los bancos en su análisis de riesgo de los
proyectos de cogeneración conectados a la red. De manera general el riesgo “corporativo” está
mucho más aceptado que el riesgo “proyecto” por los bancos locales para el financiamiento de
FRE.

3
2 Objetivos generales

El Gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Economía (MINEC) y del


Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), desea fomentar la
utilización de energía renovable tomando en cuenta las ventajas de largo plazo de
la generación eléctrica con base en recursos renovables. Los recursos renovables
evitan costos de salud pública y deterioro ambiental debido a la contaminación
causada por la extracción, transporte y combustión de combustibles fósiles. Otras
de las ventajas que se presentan son: a) La diversificación de las fuentes de
generación de energía eléctrica en un país a través de la incorporación de los
recursos renovables propios permite aislar a la sociedad de la volatilidad en los
precios de los combustibles, que afecta negativamente la Balanza de Pagos; b)
Los proyectos de recursos renovables generalmente crean nuevos trabajos
especializados, favoreciendo los ingresos de economías locales.

4
3 Resultados esperados

En resumen, los resultados esperados son los siguientes:


1. El Diseño del Fondo Rotativo de Garantía y Estabilización para Energía Reno-
vable (FOGES)
2. Documento de guía de procedimientos de como usar los mecanismos de canje
de deuda, de desarrollo limpio y otros mecanismos financieros para la obten-
ción de fondos
3. Se han realizado negociaciones para la obtención de recursos económicos
para el fondo (propuesta inicial desarrollada con el PNUD sería considerada
como contrapartida, aproximadamente €10,000)
4. Se han realizado gestiones para la creación del fondo, el cual permitirá desa-
rrollar mecanismos de financiamiento que mitiguen el alto costo de recupe-
ración del capital inicial requeridos por dichos proyectos, así como administrar
los riegos de la volatilidad de los precios de la energía eléctrica en el mercado
5. Concepto de operación de una empresa comercializadora para proyectos de
energía renovable a pequeña escala ha sido desarrollado (contrapartida)
6. Se han realizado gestiones para la creación de la empresa comercializadora
(contrapartida)
7. Métodos para evaluar y comparar los costos de varias opciones de energía
renovable han sido implementados en instrumentos computacionales (contra-
partida).

Los resultados 5, 6, y 7 se lograrán por medio de actividades que representan


contrapartida de esta solicitud de financiamiento de las actividades 1, 2, 3 y 4.
Debido a que el Sistema de Fomento de Energías Renovables SIFER opera en
forma integral es conveniente tener un conocimiento de cómo estas actividades
están interrelacionadas. Por tal razón se presenta a continuación una introducción
de dos campos de operación del SIFER:
• Condiciones de funcionamiento de una sociedad comercializadora
• Sistema de garantía de precio de compra de una comercializadora

En el siguiente capítulo se abordarán cada uno de los resultados que se pretenden


lograr con esta propuesta, describiendo las actividades necesarias para lograr
cada uno de ellos y agrupando a éstas por componentes.

5
Con respecto al resultado 7, el cual se refiere a los métodos para evaluar y
comparar los costos de varias opciones de energía renovable, en el Anexo C se
presenta una introducción al método de costos nivelados de energía para la
evaluación de alternativas de generación.

Condiciones de funcionamiento de una sociedad comercializadora

Como parte del desarrollo del SIFER se creará una entidad comercializadora que
agrupe a los distintos generadores de energía eléctrica interesados, con la
finalidad de comercializar la energía producida por éstos. La comercializadora
podría vender tanto directamente a usuarios finales en redes de baja y media
tensión como por medio de transacciones en el Mercado Mayorista, ya sea en el
Mercado Regulador del Sistema o bien en el Mercado de Contratos. Asimismo, la
comercializadora establecería contratos de compra de energía de mediano y largo
plazo con las unidades generadoras agrupadas.

De acuerdo al marco legal y regulatorio vigente, una empresa comercializadora de


energía eléctrica se encuentra en condiciones de comprar energía eléctrica pro-
veniente de generadores ubicados en redes de distribución y por tanto no conec-
tados directamente al sistema de transmisión, y de vender luego esta energía,
sujeta a las siguientes condiciones:

1) Inscripción. Debe inscribirse como comercializador ante el Registro de


Operadores de Electricidad de SIGET. Para operar en el Mercado Mayorista
debe además registrarse en la Unidad de Transacciones (UT) con una
anticipación de al menos un mes, previo al inicio de sus transacciones.

2) Acuerdo con el Participante del Mercado (PM) intermediario. Todo comer-


cializador que desee hacer transacciones en el Mercado Mayorista utili-
zando redes de distribución, deberá tener acuerdos con los propietarios por
el uso de dichas instalaciones, en los cuales deberán establecerse los
procedimientos de coordinación de intercambios de energía, conciliación y
resolución de disputas.

3) Contrato de distribución. Para comercializar energía eléctrica en redes de


baja y mediana tensión deberá contar además con contratos de distribución
con los distribuidores del área correspondiente a los usuarios a ser abas-
tecidos. Si se trata de usuarios ubicados en la misma red de distribución del

6
generador cuya energía es comercializada, el Acuerdo con el PM interme-
diario y el Contrato de Distribución integrarán seguramente un mismo
instrumento contractual. En cambio, en el caso de tratarse de usuarios
ubicados en la red de otro distribuidor, se trata de dos contratos diferentes.

4) Contrato de transmisión. En caso de prever el uso de redes de transmisión


para inyectar energía, deberá contar con un acuerdo con el Transmisor
para dicho uso.

5) Garantía de pago. Para su habilitación a operar en el Mercado, un comer-


cializador deberá integrar una garantía de pago a favor de la UT, que sirva
para respaldar todas sus obligaciones económicas con la UT. Por su parte,
el distribuidor con el que celebre contrato de distribución también se
encuentra habilitado para exigir garantías, sujetas a un valor máximo
establecido en el Reglamento de Comercializadores.

Sistema de garantía de precio de compra de una comercializadora

La empresa comercializadora tendría el apoyo del Fondo Rotativo de Garantía y


Estabilización (FOGES) y por tal razón estaría en la condición de ofrecer un precio
de compra del MWh a los pequeños generadores con el objetivo de que éstos
dispongan de los ingresos necesarios para cumplir sus compromisos financieros.
Este precio de compra podría ser incluso superior a los precios de mercado,
durante los años iniciales del proyecto, cuando:
ƒ los costos de generación del kWh son más elevados que los precios de venta,
ƒ el impacto de los costos financieros, a través del reembolso de la deuda, es el
más alto, y castiga más el proyecto.

Los beneficios de este sistema de compensación solo estarían disponibles durante


un periodo limitado a determinar. Una vez el lapso de tiempo de apoyo inicial se
venza, se aplicaría de nuevo el sistema de libre negociación en el mercado. La
compensación no sería un subsidio, sino más bien un préstamo blando con condi-
ciones de reembolso concesionales y periodo de gracia largo.

Se pretende que la empresa comercializadora compre la energía a los pequeños


generadores a una Precio Fijo de Largo Plazo (PFL) por tecnología. Se estudiará

7
un sistema de precios diferenciados: para proyectos hidroeléctricos, para proyec-
tos que utilizan biomasa como combustible, etc.

La PFL permite garantizar los precios de compra a largo plazo. Este precio se
determinará en función de una modelación de los costos de generación basada en
costos estándar internacionales y datos locales cuando están disponibles. La
comercializadora comprará la energía de varios generadores al precio PFL y la
venderá a clientes (principalmente distribuidoras) a un Precio de Mercado Nego-
ciado (PMN), que sería el precio promedio de todas sus ventas de energía:

Esta transacción podría generar una Déficit3 (D), correspondiente a:

D = PFL – PMN

Este sería el déficit D que se financiará por el FOGES a la comercializadora. El


generador eléctrico favorecido con la PFL reembolsará lo recibido, al final del
periodo de apoyo.

Se piensa que la comercializadora podría tener mejor capacidad de negociación


de su precio de venta hacía las distribuidoras que un generador individual, por:
- vender cantidades mayores de energía proviniendo de múltiples generadores,
- poder regular su oferta energética teniendo varios proveedores.
Esto permitiría, además, reducir los costos de transacción, es decir los costos de
venta de la energía.

3
Esta perdida es momentánea en la vida útil del proyecto. Se transformara en ganancia al largo
del tiempo.

8
4 Actividades por componente

4.1 Diseño del fondo rotativo para energía renovable (FOGES)


La propuesta consiste en la creación de un Fondo Rotativo de Garantía y Estabili-
zación para Energía Renovable (FOGES). Este Fondo puede conformarse bajo la
forma de un fideicomiso financiero regido por los artículos 1233 y siguientes del
Código de Comercio de El Salvador. La entidad fiduciaria administradora del
Fondo sería en este caso una entidad financiera habilitada, siendo fideicomisario
la Sociedad Comercializadora, dentro de las finalidades e instrucciones que se
establezcan en el acto de constitución del Fondo.

Este Fondo estaría destinado a:


• Cubrir las diferencias entre los precios pagados por la Comercializadora a los
generadores beneficiarios bajo contratos a término y el resultado de las ventas
por contratos o en el MRS.
• Servir de garantía de pago de las obligaciones que la Comercializadora deberá
asumir ante la Unidad de Transacciones (UT) y las Distribuidoras con quienes
celebre contratos de distribución y acuerdo de PM Intermediario frente al
Mercado Mayorista.
• Pagar la compensación que se establezca a la entidad fiduciaria.
• Financiar el cargo por operación de la Comercializadora que fije la autoridad de
aplicación.
• Cubrir gastos de constitución y/o inicio de actividad por parte de la Comer-
cializadora.
• Opcionalmente, financiar estudios de factibilidad y/o asistencia técnica para
futuros proyectos de generación beneficiaria del programa.

Actividades

Las actividades para el logro de los resultados de este componente se enumeran


a continuación.

1) Cálculo del precio futuro de largo plazo

9
Esta actividad consistirá en lo siguiente:
• En primera instancia se procederá a analizar diversos estudios, previamente
realizados en El Salvador, sobre el desarrollo del precio marginal.
• Posteriormente, en un informe se describirán diversos métodos de cálculo del
precio futuro de largo plazo. A continuación se transferirán los métodos y herra-
mientas, apropiados para las condiciones del sistema eléctrico de El Salvador.
• Con base a los análisis realizados y considerando los vínculos operativos con
el mercado eléctrico regional se procederá a estimar un precio futuro de largo
plazo para el sistema eléctrico de El Salvador.
• Debido a la concentración existente en la generación y a la probabilidad de
abuso del poder de mercado, será necesario considerar las posibles maniobras
de los actores del mercado, de tal forma de obtener un precio del mercado
mayorista y así considerar posibles ajustes del precio futuro de largo plazo.

2) Determinación de la dimensión del Fondo

En función de la energía eléctrica comprada a los generadores a pequeña escala y


de los precios de venta de ésta, será necesario estimar las dimensiones del Fondo
Rotativo. Como insumo para el precio de venta se tendrá precio futuro de largo
plazo, estimado en la actividad anterior.

La magnitud del fondo que permita estabilizar los ingresos de los pequeños
generadores dependerá de la proporción de centrales hidroeléctricas (CH) y de
otro tipo, dado que:
- Si se trata de estabilizar los ingresos de una CH, existe una compensación
entre el precio y la cantidad de energía generada: i) en los años hidrológi-
camente ricos bajará el precio pero aumentará la cantidad de manera que el
ingreso total aumente; ii) en los años pobres, el precio aumentará pero la
cantidad menor producida no aumentará, normalmente, en la misma propor-
ción. En este caso se trataría de estabilizar los ingresos en una cierta
proporción del precio del MRS multiplicado por la producción media esperada
de la central.
- Para una central térmica alimentada con bagazo, así como también para una
eólica o una geotérmica, el problema se dará en los años ricos, pues su
producción puede pensarse independiente de las condiciones de precipitación.

10
El Fondo tiene un comportamiento dinámico en el tiempo, cuya dimensión de-
pende del tipo de plantas generadores que entren en operación, su potencia
instalada y su energía generada, así como de los diferenciales entre los precios de
compra y de venta, los cuales son un reflejo del comportamiento del mercado eléc-
trico. Estos análisis financieros y otras consideraciones tendrán que ser descritos
en el estudio.

Al cálculo de la dimensión estimada del Fondo se le someterá a un análisis de


sensibilidad sobre las variables críticas.

3) Diseño del Fondo Rotativo

Para el diseño del Fondo Rotativo se procederá con los siguientes pasos:
• Diseño del perfil del fondo (por ejemplo un fideicomiso) con base a las direc-
trices provistas por los creadores del fondo.
• Elaboración de las bases operativas del fondo que definen su funcionalidad.
• Elaboración del borrador de una escritura de constitución, bajo las leyes de El
Salvador, conteniendo las obligaciones y derechos de las partes involucradas.

4) Modelo para contratos de venta de energía eléctrica a Distribuidores

La Ley General de Electricidad de El Salvador, en su Art. 79, establece que los


precios de la energía incluidos en los pliegos tarifarios deberán basarse en:

"a) Los precios de energía y capacidad contenida en contratos de largo plazo


aprobados por la SIGET, de acuerdo a la metodología que se definirá en forma
reglamentaria. Estos contratos serán públicos y se adjudicarán mediante proceso
de libre concurrencia que cumpla con los parámetros y procedimientos
establecidos por la SIGET;
b) El precio promedio de la energía en el MRS en el nodo respectivo durante el
año anterior a la presentación del Pliego;”.
El objetivo entonces de esta actividad es definir un modelo de contrato de venta de
energía eléctrica a las empresas distribuidoras, de tal forma que debido a sus
características, éstos podrían ser considerados contratos factibles de trasladar a
las tarifas y aceptables dentro de la reglamentación futura.

11
4.2 Procedimientos para el uso de mecanismos financieros
Con base a referencias bibliográficas y a la experiencia sobre el uso de meca-
nismos de canje de deuda, de desarrollo limpio y otros mecanismos financieros
para la obtención de fondos, se evaluarán cuales de ellos son recomendables para
el fomento de energías renovables en El Salvador.

Actividades

1) Documento de guía de procedimientos


La elaboración de la guía de procedimientos incluirá recomendaciones sobre
mecanismos financieros, adicionales al canje de deuda, que podrían ser utilizados
en el marco de operación del SIFER.

4.3 Negociaciones para la obtención de recursos económicos


Este componente consiste en desarrollar un proceso de consulta que facilite las
negociaciones del canje de deuda. Especialmente tendría que considerarse las
políticas e intereses de los países acreedores candidatos, relacionadas con el
fomento de las energías renovables, así como con la cooperación para el de-
sarrollo sostenible. El objetivo sería que de ambas partes se considere el
desarrollo del SIFER y la utilización de recursos económicos como un proyecto
conjunto.

Actividades

1) Conversión de deudas de los países candidatos

Con base a una investigación bibliográfica se procederá a describir el historial de


canje de deuda para los países candidatos: Alemania, España.

2) Características especificas de los países candidatos

Específicamente relacionadas con el proyecto se investigarán las políticas de de-


sarrollo y cooperación, las políticas de fomento de las fuentes renovables de ener-
gía, etc. De esta investigación se definirá en que forma El Salvador podría benefi-
ciarse de las políticas de estos países.

12
Basado en las actividades 1 y 2 de este componente y en un documento de base
de propuesta de canje de deuda (realizado como contrapartida) se desarrollara
una propuesta elaborada que incluya coherentemente los planteamientos de las
contrapartes del canje de deuda.

3) Procedimientos recomendables para la gestión de canje de deuda

Esta actividad consiste en la elaboración de la ruta recomendable a seguir para la


consecución de la meta: el de canje de deuda. En ella se describirá la forma en
que se recomienda se aborden cada uno de los pasos de la ruta, incluyendo las
instituciones y los ejecutivos a contactar durante la gestión. Además se propondrá
un cronograma de actividades y reuniones con las contrapartes de tal forma que la
presentación y negociación de la propuesta de canje deuda goce de una proba-
bilidad elevada de éxito.

4) Reuniones preparatorias con instituciones competentes del país acreedor

Tanto para definir, pero especialmente para proceder con la gestión de canje de
deuda descrita en la actividad precedente es necesario sostener, en sus momen-
tos oportunos, consultas con funcionarios del país acreedor en sus instituciones.
Asimismo, es muy probable que una misión del país acreedor desee visitar El
Salvador con el objeto de evaluar directamente la voluntad política y la seriedad de
la propuesta.

Las reuniones preparatorias son de dos tipos:


1. De carácter técnico para definir los términos y condiciones del canje de
deuda, así como las condiciones para la asignación de los fondos y sus
reglas de utilización;
2. De carácter político-diplomático para desarrollar la voluntad política para la
decisión y para adquirir los compromisos que esta gestión demanda.

Por parte de El Salvador esta previsto que funcionarios del Gobierno realicen
visitas de trabajo a las instituciones competentes del país acreedor. Adicionalmen-
te tendría que organizarse un programa de atención de una posible misión de
funcionarios del país candidato a El Salvador.

13
5) Preparación de documentos y presentaciones

Una vez discutido y finalizado el proceso de canje de deuda, se procederá a los


ajuste finales entre los titulares de los respectivos Ministerios involucrados y a
sostener un encuentro para la firma del convenio. Para este efecto se preparan los
documentos y presentaciones correspondientes.

4.4 Gestiones para la creación del fondo

Actividades

1) Creación formal del Fondo Rotativo (FOGES)

El trabajo operativo de creación y de poner en funcionamiento formal el Fondo


Rotativo requiere de las siguientes tareas:
• Incorporación de posibles modificaciones requeridas por los inversionistas en
el fondo
• Negociaciones de las condiciones con el banco administrador del fondo
• Elaboración y firma de la escritura de constitución del fondo
• Inscripción en el Registro de Comercio.

14
5 Cronograma de ejecución

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Componente 1
Diseño del fondo rotativo para energía renovable
(FOGES)
1) Cálculo del precio futuro de largo plazo
2) Determinación de la dimensión del Fondo
3) Diseño del Fondo Rotativo
4) Modelo para contratos de venta de energía eléctrica a
Distribuidores

Componente 2
Procedimientos para el uso de mecanismos financieros
1) Documento de guía de procedimientos

Componente 3
Negociaciones para la obtención de recursos
económicos
1) Conversión de deudas de los países candidatos
2) Características especificas de los países candidatos
3) Procedimientos recomendables para la gestión de canje
de deuda
4) Reuniones preparatorias con instituciones competentes
del país acreedor
5) Preparación de documentos y presentaciones

Componente 4
Gestiones para la creación del fondo
1) Creación formal el Fondo Rotativo

15
6 Asignación de costos del proyecto
- Presupuesto tentativo –

Dias- Hon.- Alianza Contrapar- Total


Experto diarios tida

Componente 1: Diseño del fondo rotativo para € 29,200 €0 € 29,200


energía renovable (FOGES)
Experto Internacional 40 500 € 20,000 € 20,000
Experto Local 20 250 € 5,000 € 5,000
Total viajes (2 tickets @ €1,200; 12 días @ €150) € 4,200 € 4,200
Componente 2: Procedimientos para el uso de € 4,250 €0 € 4,250
mecanismos financieros
Experto regional 10 300 € 3,000 € 3,000
Total viajes (1 ticket @ €800; 3 días @ €150) € 1,250 € 1,250

Componente 3: Negociaciones para la obtención € 29,900 € 10,000 € 39,900


de recursos económicos
Experto Internacional 30 500 € 15,000 € 15,000
Total viajes regionales UE (4 tickets @ €500; 8 días @ € 3,200 € 3,200
€150)
Total viajes internacionales (6 tickets @ €1,200; 30 € 11,700 € 11,700
días @ €150)

Componente 4: Gestiones para la creación del € 3,750 €0 € 3,750


fondo
Experto Local 15 250 € 3,750 € 3,750

Otros costos directos (supervisión; asistencia €0 € 19,000 € 19,000


administrativa, técnica y financiera,
telecomunicaciones)

Contingencies € 3,000 € 1,000 € 4,000

Diseño y operación de SIFER por la Alianza € 70,100 € 30,000 € 100,100

Componente 5: Operación de una empresa €0 € 30,000 € 30,000


comercializadora (contrapartida)

Componente 6: Gestiones para la creación de la €0 € 5,000 € 5,000


empresa comercializadora (contrapartida)

Componente 7: Métodos para evaluar y comparar €0 € 35,000 € 35,000


costos de generación (contrapartida)

Total para el diseño y operación de SIFER € 70,100 € 100,000 € 170,100

16
ANEXOS

A Dirección de Energía Eléctrica del Ministerio de Economía


La Dirección de Energía Eléctrica (DEE) es una unidad administrativa especial de
carácter técnico, adscrita al Ministerio de Economía, creada con la finalidad de
asistir al Ministerio en el cumplimiento de su rol como ente rector de políticas del
sector eléctrico de El Salvador.

MISION
De acuerdo a la planeación estratégica trazada por el Ministerio de Economía, la
misión de la Dirección será elaborar, proponer, coordinar y ejecutar las políticas,
programas, proyectos y acciones que tengan como fin un eficiente funcionamiento
de las actividades de generación, transporte distribución y comercialización de la
energía eléctrica, que redunde en beneficio de los consumidores y usuarios a
través de un suministro de optima calidad, a tarifas razonables no discriminatorias,
por medio de condiciones y reglas de funcionamiento basadas en la competencia
y eficiencia en la asignación de recursos.

VISION
Por su parte, la visión es que la Dirección de Energía Eléctrica sea un ámbito de
elaboración, propuesta y ejecución de políticas, planes y programas energéticos,
coordinando las acciones gubernativas y posibilitando que funcionarios,
inversores, agentes del mercado y usuarios cuenten con información, objetivos y
reglas claras y precisas que permitan completar, afianzar y perfeccionar el proceso
de transformación y modernización del sector eléctrico que ha emprendido el país.
Se caracterizará por un alto nivel técnico y recursos humanos calificados y
comprometidos con el desarrollo del país.

OBJETIVOS

El objetivo general fijado por la Dirección para su Plan de Trabajo Operativo 2002-
2003 es completar, afianzar y perfeccionar el proceso de transformación y

17
modernización del sector eléctrico emprendido por El Salvador, a fin de lograr
mayor competitividad y eficiencia en el sector que asegure tarifas justas y
razonables, así como equidad social y territorial en la expansión del
abastecimiento, en un marco de adecuada protección ambiental y desarrollo
sustentable de la industria.
Para alcanzarlo, el citado plan fija los siguientes objetivos específicos:
• Completar, adecuar y perfeccionar el marco regulatorio vigente, por medio de
la identificación de problemas y la formulación de recomendaciones y
propuestas de ajustes normativos, a fin de lograr una mayor transparencia y
eficiencia en el funcionamiento de la industria que se traduzca en mejores
precios y servicios para los usuarios.
• Procurar que la gestión de las empresas públicas del sector sea consistente
con el objetivo de desarrollar un mercado eléctrico competitivo, a través de la
reestructuración y modernización de tales entidades y el monitoreo de su
operación, con el propósito de alcanzar una mayor transparencia y eficiencia
en el funcionamiento del sector.
• Ampliar y acrecentar el acceso de los sectores de menores ingresos y las
zonas geográficas más desfavorecidas del país al suministro de energía
eléctrica, a través de la formulación de una estrategia de electrificación rural y
una política de subsidios a la inversión y a los consumos del sector eléctrico,
con el propósito de alcanzar condiciones adecuadas de equidad social y
territorial en la expansión del abastecimiento y eficiencia en la asignación de
recursos.
• Impulsar la integración eléctrica regional, propiciando la sanción de reglas
objetivas, transparentes y no discriminatorias destinadas a regular los
intercambios regionales de energía eléctrica, con la finalidad de mejorar las
condiciones de competencia en el mercado y la calidad y seguridad en el
suministro del sector eléctrico nacional.
• Promover el uso racional de la energía, la eficiencia energética y el desarrollo
de fuentes nuevas y renovables, por medio de la elaboración de estrategias,
instrumentos de política y programas específicos, en coordinación con las
unidades competentes del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
con la finalidad de alcanzar un desarrollo sustentable de la industria
consistente con los objetivos de protección ambiental y las iniciativas

18
vinculadas con la implementación del Protocolo de Kyoto sobre cambio
climático global.

METAS

Para la obtención de los objetivos específicos definidos, el Plan de Trabajo


establece las siguientes metas:
• Adecuación y perfeccionamiento del funcionamiento del Mercado Mayorista,
por medio de la realización de un diagnóstico y la formulación de
recomendaciones y propuestas de ajuste normativo.
• Reestructuración y modernización de las empresas estatales y entes públicos
descentralizados o autónomos del sector, así como la separación jurídica,
contable y financiera de dichos entes, adecuada al objetivo de desintegración
de la industria ordenada por la Ley General de Electricidad.
• Operación óptima de la generación de propiedad estatal, por medio del
monitoreo diario de las ofertas de oportunidad de energía eléctrica que realicen
las empresas públicas, instituciones autónomas del Estado o las sociedades
que resulten de su reestructuración en el mercado mayorista, las que deberán
ajustarse a normas de operación óptima y eficiente.
• Formulación de la estrategia de electrificación rural y la política de subsidios a
la inversión ejecutada a través del Fondo de Inversión Nacional en Electricidad
y Telecomunicaciones (FINET).
• Formulación de la política de subsidios al consumo ejecutada a través del
Ministerio de Hacienda, el Fondo de Inversión Nacional en Electricidad y
Telecomunicaciones (FINET) o cualquier otra institución del Estado cuyos
recursos sean aplicados a tales fines.
• Promoción de la sanción de reglas para la puesta en marcha de la integración
eléctrica regional por parte de los organismos nacionales y regionales
competentes, a través del apoyo y la asistencia a los representantes del
Gobierno en los organismos y proyectos regionales vinculados al sector
eléctrico y la participación en iniciativas orientadas a impulsar el proceso
integrador.

19
• Formulación de una estrategia para el desarrollo de las fuentes nuevas y
renovables y el uso eficiente de la energía que contenga instrumentos
concretos de política destinado al desarrollo de las fuentes nuevas y
renovables y el uso eficiente de la energía en el contexto de un mercado
eléctrico competitivo.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

La Unidad se estructurará en las siguientes áreas:


1. Area de Mercado Mayorista y Regulación

2. Area Empresas Públicas y Reestructuración

3. Area Electrificación Rural, Subsidios

4. Recursos Renovables y Eficiencia Energética

La organización consiste en: un director, tres asesores y un técnico, sin contar el


personal de apoyo administrativo y legal que proviene de la planta del Ministerio.
Adicionalmente, una considerable parte del trabajo que es dirigido e implementado
por la DEE se basa en estudios elaborados por consultores y asistencias interna-
cionales.

El Area de Mercado Mayorista y Regulación realizará un relevamiento completo


de toda la información relativa al funcionamiento del mercado mayorista y la
operación del sistema eléctrico, que comprenda los informes y estadísticas
provenientes de la Unidad de Transacciones (UT), la evolución de los precios de
los combustibles, las tasas de crecimiento de la demanda y sus relaciones con
otras variables relevantes, los planes provistos por el sector privado, etc. Analizará
el funcionamiento del mercado eléctrico, detectando problemas, imperfecciones y
prácticas no deseadas y proponiendo su modificación. Además, realizará un
monitoreo diario de las ofertas de oportunidad de energía eléctrica que realicen las
empresas públicas, instituciones autónomas del Estado o las sociedades que
resulten de su reestructuración, en el mercado mayorista, procurando su ajuste a
normas de operación óptima y eficiente. Asistirá a los representantes del Gobierno
ante los organismos regionales vinculados al proceso de integración eléctrica

20
regional en la elaboración y proposición de reglas para el impulso y la puesta en
marcha de la integración eléctrica regional.

El Area de Empresas Públicas y Reestructuración participará en un estudio de


consultoría que realice un análisis completo de la situación financiera, legal y
organizativa de la Comisión Ejecutiva del Río Lempa (CEL) y recomiende alter-
nativas orientadas a la reestructuración y modernización, así como la separación
jurídica, contable y financiera de las empresas vinculadas a ésta. Elaborará un
plan de trabajo detallado destinado a lograr la reestructuración, modernización y
separación jurídica, contable y financiera de la CEL y sus empresas vinculadas, de
tal modo de cumplir el objetivo de desintegración de la industria ordenada por la
Ley General de Electricidad. Coordinará y supervisará la ejecución del plan de
trabajo que apruebe el Ministro. Coordinará las acciones de las empresas esta-
tales del sector eléctrico con el Ministerio.

El Area de Electrificación Rural desempeñará la función de contraparte de un


programa de consultoría externa destinada a la elaboración de una estrategia de
electrificación rural y la definición de metas, directrices y criterios a aplicar en la
política de subsidios a la inversión ejecutada a través del Fondo de Inversión
Nacional en Electricidad y Telecomunicaciones (FINET). Formulará la estrategia
de electrificación rural y propondrá un plan de trabajo detallado que contenga las
metas, directrices y criterios a aplicar en la política de subsidios a la inversión del
sector eléctrico ejecutada a través del Fondo de Inversión Nacional en Electricidad
y Telecomunicaciones (FINET), así como las normativas y manuales de procedi-
miento necesarios para su eficiente ejecución. Formulará la política de subsidios al
consumo ejecutada a través del Ministerio de Hacienda, el FINET o cualquier otro
organismo del Estado.

El Area Recursos Renovables y Eficiencia Energética elaborará una estrategia


de desarrollo de las fuentes nuevas y renovables y el uso eficiente de la energía.
Actuará en coordinación con las unidades que resulten competentes del Ministerio
de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

21
B Unidad de Desarrollo Limpio del Ministerio de Medio Ambiente
y Recursos Naturales
La Unidad de Desarrollo Limpio se creo al interior del Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (MARN) en el año 2000, la cual depende direc-
tamente de la Dirección de Gestión Ambiental; su responsabilidad básica es la de
facilitar y promover la ejecución de proyectos que reduzcan o eviten emisiones de
gases de efecto invernadero, en el marco de la Convención de Cambio Climático y
el Protocolo de Kioto.

En este sentido, se esta promoviendo la ejecución de proyectos de energías


renovables, con el propósito fundamental de contribuir en la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del calentamiento global;
tomando en consideración que este tipo de proyectos, al utilizar recursos
renovables (agua, vapor del subsuelo, sol, viento, biomasa) para la producción de
energía, evitan la quema de combustibles fósiles y contribuyen al Desarrollo
Sostenible.

Por otra parte, la Unidad de Desarrollo Limpio, como punto focal nacional para el
tema del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), está facilitando la comercia-
lización de certificados de reducción de emisiones (CERs) provenientes principal-
mente de proyectos de energías renovables lo cual representará una fuente
adicional de ingresos para este tipo de proyectos

El MDL permitirá a proyectos que evitan el uso de combustibles fósiles, entre ellos
los proyectos de energías renovables, comercializar certificados de reducción de
emisiones (CERs) con los países desarrollados (que tienen compromisos de re-
ducción de emisiones en el marco del protocolo de Kioto), lo cual representará
ingresos adicionales para los desarrolladores de proyectos de energías renova-
bles.

22
C Introducción al método de costos nivelados de energía para la
evaluación de alternativas de generación
Desde el punto de vista de suministro de energía, las evaluaciones económicas de
alternativas usan costos nivelados como herramienta inicial para la selección de
una lista corta de opciones viables que posteriormente son evaluadas en detalle.

Para un primer análisis, es conveniente usar datos de entrada estimados por


consultores o fuentes confiables de literatura, si no se encuentra disponible infor-
mación de estudios rigorosos. En su defecto, se necesitará nuevas investigaciones
y aportes para asegurar los mejores resultados posibles. En muchos casos, los
datos de entrada pueden tener una varianza de más o menos 30%. Por lo tanto,
no se debe esperar que estudios de esta naturaleza tengan resultados absolutos
sino más bien rangos.

El costo de energía en centavos por kilovatio-hora y de capacidad en dólares por


kilovatio será la base para comparar diferentes alternativas con diferentes costos
de capital, vidas económicas, costos de mantenimiento, costo de combustible y
otros costos variables. El procedimiento incluirá el análisis de sensibilidad del
costo nivelado de energía sobre diferentes variables (tasa de descuento por
ejemplo).

Una vez que una opción o lista corta de opciones es compilada con base en los
cálculos iniciales de costos nivelados, se emprende un estudio de costos totales
donde se estima en detalle los costos de proveedores, fabricantes y/o consultores.
Esta fase (estudio de costos totales) también provee un cronograma de tiempo
para el proyecto incluyendo la fase de estudio, fase de construcción y fase de
operación. La decisión de proceder siempre se toma sobre la base de un estudio
de costos totales.

COSTOS NIVELADOS DE ENERGÍA


Los Costos Nivelados de Energía son usados como una medida comparativa de
varios costos de ciclo de vida de las alternativas de generación. Los Costos de
Energía Nivelados son derivados al calcular el valor presente del costo neto
(incluyendo costos de capital, operación y cualquier otro costo fijo y variable) de
una alternativa de generación y dividir por el valor presente de la energía promedio

23
producida por dicha alternativa (durante su vida económica). Estos costos se
expresan en centavos por kilovatio hora o dólares por megavatio hora.

Los Costos Nivelados brindan un medio cuantitativo de comparación de alter-


nativas de generación que varían en producción de energía, factores de carga,
costos de capital, costos de O&M fijos & variables y vida económica. En un
análisis comparativo de proyectos es importante identificar todas las alternativas
posibles. Un proceso de selección con métodos analíticos más detallados descarta
alternativas y evita pérdida de tiempo. El cálculo de costos nivelados de una
alternativa es un indicador apropiado del costo de producción de electricidad de
largo plazo.

CALCULO DE LOS COSTOS NIVELADOS


Los Costos Nivelados se calculan mediante:
• Determinación de la vida económica del proyecto.
• Determinación de la tasa de descuento apropiada (costo del dinero) para el
proyecto.
• Determinación de los costos incrementales del proyecto y cuándo tendrán
lugar. Estos incluirán costos fijos y variables apropiados.
• Proyección de la producción de energía para la vida del proyecto (kWh).
• Cálculo de un Valor Presente de cada serie de números, dividiendo los dólares
a Valor Presente ($) entre la energía a Valor Presente (kWh) y el cociente es el
Costo Nivelado de Energía en $/kWh (a convertir en centavos por kilovatio).

Esta metodología es consistente con las metodologías usadas por muchas empre-
sas de servicios, el Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE) y el
Instituto para la Investigación de Potencia Eléctrica (EPRI). En otras palabras, este
método es internacionalmente reconocido y usado.

24

También podría gustarte