Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN

El IVA es el impuesto al valor agregado, recibe su nombre porque


grava (carga u obligación que pesa sobre una cosa) el valor añadido en
cada etapa en la circulación de los bienes, desde su producción o
importación hasta que llega al consumidor

Desde principio de este siglo la imposición al consumo ha tomado un


importante auge, conformándose la gran mayoría de los sistemas
tributarios de los diversos países del globo terráqueo en una
manifestación especial del Impuesto al Valor Agregado, que en algo
menos de 40 años se ha expandido por cerca de cien países.

En consecuencia, dicho impuesto debe ser tratado con mayor atención


por los contribuyentes, ya que el incumplimiento a lo establecido en su
normativa, conlleva a unas series de sanciones, como multas, cierre de
establecimientos, intereses moratorios, compensatorios y corrección
monetaria.

3
TRIBUTACIÓN INDIRECTA

Es una manifestación inmediata de riqueza del contribuyente. Es un


impuesto con elementos subjetivos y se fundamenta en el principio de
progresividad ejemplo El impuesto

IMPOSICIÓN AL CONSUMO.

Es un tributo que grava la enajenación de bienes muebles, la


prestación de servicios y la importación de bienes, aplicable en todo el
territorio nacional, que deber4an pagar las personas naturales o jurídicas,
las comunidades, las sociedades irregulares o de hecho, los consorcios y
demás entes jurídicos y económicos, públicos o privados, que en su
condición de importadores de bienes, habituales o no, de fabricantes,
productores, ensambladores, comerciantes y prestadores de servicios
independientes, realizan las actividades definidas por la ley como hechos
imponibles.

Impuesto: Perteneciente a la clasificación de los tributos. Obligación


pecuniaria que el Estado, en virtud de su poder de imperio, exige a los
ciudadanos para la satisfacción de sus necesidades. A diferencia de las
tasas, el impuesto no implica una contraprestación directa de servicios.

CLASIFICACIÓN DE LA IMPOSICIÓN AL CONSUMO.

•Personal o no personal. En función de si contempla o no las


circunstancias personales o familiares.

•Monofásicos o multifarios, en función del número de fases del proceso de


producción y distribución en las que se aplica.

•Unitarios o “ad valorem”, si se calculan como una cantidad fija o sobre el


valor del producto

CARACTERÍSTICAS IMPOSICIÓN AL CONSUMO.

Las características del impuesto al valor agregado son las siguientes:


  I. Establecido en una ley. Llamado igualmente principio de reserva legal,
y es que todo tributo debe estar establecido   en una ley.

4
  II. Es un impuesto indirecto, ya que grava el consumo que es una
manifestación mediata de riqueza o exteriorización de la capacidad
contributiva.

  III. Es un impuesto real, ya que no toma en atención las condiciones


subjetivas del contribuyente, tales como sexo, nacionalidad, domicilio, etc.

  IV. Se puede decir que es un impuesto a la circulación, ya que grava los


movimientos de riqueza que se ponen de manifiesto con el movimiento
económico de los bienes.

  V. No es un impuesto acumulativo o en cascada, ya que afecta en mayor


grado a los productos con mayor valor agregado en su etapa de
fabricación, en relación con los bienes cuyo precio se configura en buena
parte en fases posteriores del recorrido económico. El impuesto en
cascada es regresivo.

  VI. No se incurre en una doble tributación con el gravamen del impuesto.

  VII. El impuesto es soportado o trasladado al consumidor final.

Gravamen: Carga u obligación que pesa sobre una persona o un bien. En


Derecho Tributario es el impuesto o carga de carácter fiscal que la
Hacienda Pública impone sobre las personas naturales o jurídicas.

IMPOSICIÓN AL CONSUMO EN VENEZUELA

En Venezuela, entra en vigencia en el gobierno del Presidente Ramón


J. Velásquez, con una tarifa general del 10%. Derogado mediante la ley
habilitante del gobierno del ciudadano Presidente de la República Dr.
Rafael Caldera Rodríguez en la fecha del 27 de mayo de 1994, publicado
en la gaceta oficial número 4.727 extraordinario, con vigencia a partir del
1° de Agosto del mismo año, y convertido en l impuesto general de las
ventas y al consumo mayor con una tarifa del 15% que llego al 16,5%
reformado parcialmente el 27 de julio de 1996 publicado en Gaceta Oficial
número 36.007 de esa misma fecha. El actual gobierno mediante decreto

5
con rango y fuerza de la ley, lo crea con una tarifa de 16,5% en la misma
fecha 5 de mayo de 1999 publicada en la Gaceta Oficial 5.341. la tarifa
vigente es de 14.5%.

ANTECEDENTES

El impuesto al valor agregado o al valor añadido como es igualmente


conocido, es una derivación del impuesto a las ventas. En Venezuela este
impuesto fue creado mediante la ley habilitante otorgada al entonces
Presidente Ramón J. Velásquez, en la fecha 30 de septiembre de 1994.
Posteriormente en la época electoral inmediatamente una promesa de
carácter populista se le cambio el nombre por el de impuesto al consumo
suntuario y a las ventas por mayor con una alícuota de un 12,50% con
una adicional de 10% sobre de licores, cigarrillos, joyas de oro, y el 205
sobre otros rubros suntuarios sobre el valor del producto agregado o
añadido.

Existen remotos antecedentes en Egipto, Grecia y Roma. Se menciona


la centésima rerum, Venalium, aplicable en Roma por Augusto. En
Francia, en la edad media existió un tributo semejante, llamado “Maltote”,
antecedente de la “Alcabala” española, establecido por Alfonso XI en el
año 1342. 

En la primera guerra mundial comenzó a conocerse y a expandirse como


el impuesto a las ventas. Primero se estableció en Alemania y luego paso
a Francia para extenderse por otros países europeos. Este tipo ha partido
por Francia desde 1955; Dinamarca desde 1967; Alemania 1968, Suecia
y Holanda desde 1969; Portugal, Nueva Zelanda y España desde 1986,
etc.

LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)

La Ley del Impuesto al Valor Agregado en su Artículo 1º nos señala:


"es un tributo que grava la enajenación de bienes muebles, la prestación
de servicios y la importación de bienes, aplicable en todo
el territorio nacional, que deberán pagar las personas naturales o
jurídicas, las comunidades, las sociedades irregulares o de hecho, los
consorcios y demás entes jurídicos y económicos, públicos o privados,
que en su condición de importadores de bienes habituales o no, de
fabricantes, productores, ensambladores, comerciantes y prestadores de

6
servicios independientes, realizan las actividades definidas por la ley
como hecho imponible".
Las características del Impuesto al Valor Agregado son las siguientes:
1º Establecido en una ley. Llamado igualmente Principio de Reserva Legal
y es que todo tributo tiene que estar establecido en una ley, de acuerdo al
aforismo latino que dice: "NULLUM TRIBUTUM, SINE LEGE". Conocido
por otros autores, como el Principio de Legalidad.
2º Es un impuesto indirecto, ya que grava los consumos que son
manifestaciones mediatas de riquezas o exteriorización de la capacidad
contributiva.
3º Es un impuesto real, ya que no toma en atención las condiciones
subjetivas del contribuyente, tales como sexo,nacionalidad, domicilio.
4º Se puede decir, que es un "impuesto a la circulación" ya que grava los
movimientos de riqueza que se ponen de manifiesto, con
el movimiento económico de los bienes.
5º No es un impuesto acumulativo o piramidal.
6º No se incurre en una doble tributación con el gravamen del impuesto.
7º El impuesto es soportado o trasladado al consumidor final.

CREACIÓN DEL IMPUESTO.

Impuesto o contribución, es una carga obligatoria que los individuos y


empresas entregan al estado para contribuir a financiar sus gastos. La
presencia de los impuestos obedece a la necesidad del funcionamiento
del Estado, sin esto el Estado no tendría ingresos e indirectamente no
podría tener existencia ya que no podría pagar gastos que ocasiona la
defensa, la justicia, ciertos servicios públicos indispensables, etc.

Moya, expresa: “Este impuesto a las ventas, su creación fue producto


de una promesa electoral del actual presidente de la República de
Venezuela (Dr. Rafael Caldera Rodríguez), quien prometió eliminar el
impuesto al valor agregado (IVA), y cambio creo otro IVA disfrazado
(Llamado impuesto al consumo suntuario y a las ventas al mayor), y con
una alícuota más alta, la cual es de 16,5%. Este impuesto a las ventas es
inflacionario, de difícil recaudación y fácil de evadir. Tiende a aumentar el
costo del producto, bien o servicio. Soy partidario de la eliminación de
este tipo de impuesto es cual debe ser sustituido por el impuesto al valor

7
agregado o valor añadido (IVA), que es un impuesto al consumo,
genérico, monofásico de última etapa que se cobra en una sola etapa y
con una alícuota de un 10%. (Moya Millán, Edgar J. Eliminar el impuesto a
las ventas. Diario Ultimas Noticias. Sección Opinión. Caracas. Martes 2
de septiembre de 997. Página 45).

VENTAJAS

Las ventajas del impuesto al valor agregado son las siguientes: 


  1. Permite el tratamiento equitativo de las importaciones y exportaciones,
en consideración a que “al conocerse la carga con exactitud, se puede
efectuar con sencillez la desgravación de aquellas y la compensación
impositivas de estas”.

  2. El tributo responde de cerca “a las fluctuaciones” de la actividad


económica, en la medida en que la base sobre la cual descansa se ve
ampliada a las diferentes etapas del ciclo productivo.

  3. En la medida en que el impuesto se causa en todas las etapas del


proceso de producción, distribución y venta de los bienes, y en cada
oportunidad sobre el valor agregado, no incide, con el impuesto en
cascada o los impuestos monofásicos de primera o segunda etapa, en la
integración de las empresas ni estimula por si solo la concentración de
riquezas.

  4. Al igual que el impuesto monofásico de etapa minorista (gravamen se


causa únicamente en las entregas o ventas efectuadas por los minoristas
o detallistas), el impuesto plurifase tipo valor agregado (acumulativo en
cascada), supone, frente a los tributos en etapas de fabricantes o
mayoristas (de etapa intermedia, donde el gravamen se causa
únicamente en las ventas o entregas efectuadas por los comerciantes
mayoristas), la ampliación de la base gravable, tanto en razón de que
recae sobre la totalidad del valor añadido acumulado del producto, desde
su fabricación hasta la venta al consumidor.

  5. Lleva implícito un mecanismo de autocontrol entre los responsables


del tributo toda vez que la posibilidad de descontar contra el propio
impuesto de un contribuyente implica la declaración de las ventas de sus
proveedores.

8
  6. Es menos susceptible de evasión, ya que se liquida al momento de
ocurrir y materializarse el hecho imponible.

HECHO IMPONIBLE

El hecho imponible es el hecho o conjunto de hechos establecidos en la


ley, cuya realización da lugar al nacimiento de la obligación tributaria.
Constituye el hecho imponible de este impuesto, las siguientes
actividades:

  1. La venta de bienes o muebles corporales, incluidas las de partes


alícuotas en los derechos de propiedad sobre ellos; así como los retiros o
desincorporación de bienes muebles realizados por los contribuyentes de
este impuesto; 

  2. La importación definitiva de bienes muebles; 

  3. La importación de servicios gravados por la ley de este impuesto;

  4. La prestación de servicios independientes en el país, a titulo oneroso;

  5. El consumo de los servicios propios del objeto, giro o actividad del


negocio.

Se entenderán ocurridos o perfeccionados los hechos imponibles y nacida


en consecuencia la obligación tributaria:

  1. En las ventas de bienes y muebles corporales, cuando se emita la


factura o documento equivalente, que deje constancia de la operación o
se pague el precio o desde que se haga la entrega real de los bienes,
según sea lo que ocurra primero.

  2. En las importaciones definitivas de bienes muebles, en el momento en


que tenga lugar el registro de la correspondiente declaración de aduanas.

9
  3. En los casos de prestación de servicios de electricidad,
telecomunicaciones, aseo urbano, de transmisión de televisión por cable o
por cualquier otro medio tecnológico siempre que sea a titulo oneroso,
desde el momento en que se emitan las facturas o documentos
equivalentes por quien presta el servicio.

  4. En los casos de prestación de servicios distintos a los anteriores


mencionados, cuando se emitan las facturas o documentos equivalentes
por quien presta el servicio, se ejecuta la prestación, se pague o sea
exigible la contraprestación o se entregue o ponga a disposición del
adquiriente el bien que hubiera sido objeto del servicio en contratos que
no sean de tracto sucesivo, según sea lo que ocurra primero.

  5. En los casos de prestación consistente en servicios provenientes del


exterior, tales como servicios tecnológicos, instrucciones y cualesquiera
otros susceptibles de ser patentados o tutelados por legislaciones
especiales que no sean objeto de los procedimientos administrativos
aduaneros se considerara nacida la obligación tributaria desde el
momento de su recepción por el beneficiario o receptor.

BASE IMPONIBLE

La base imponible o base de medición del impuesto en los casos de


ventas de bienes de muebles, sea al contado o a crédito, es el precio
facturado del bien, siempre que no sea menor del precio corriente en el
mercado, en el caso en el cual la base imponible será este ultimo precio.

El precio corriente en el mercado de un bien, para la ley, será el que


normalmente se haya pagado por bienes similares en el día y lugar donde
ocurra el hecho imponible como consecuencia de una venta efectuada en
condiciones de libre competencia entre un comprador y un vendedor no
vinculados entre sí.

En los casos de ventas de alcoholes, licores y demás especies


alcohólicas o de cigarrillos y demás manufacturas del tabaco, cuando se
trate de contribuyentes industriales, la base imponible estará conformada
por el precio de venta del producto, excluido el monto de los impuestos
nacionales.

10
Cuando se trate de importación de bienes, la base imponible será el
valor en aduanas de los bienes, más los tributos, recargos, derechos
compensatorios, derechos anti dumping, intereses moratorios y otros
gastos que se causen por la importación, a excepción de los impuestos
nacionales y los establecidos en la ley.

En la prestación o importación de servicios, la base imponible será el


precio total facturado a titulo de contraprestación. Los bienes incorporales
importados incluidos o adheridos a un soporte material se valoraran
separadamente.

Cuando la transferencia de bienes o prestación de servicios el pago no


se efectué en dinero, se tendrá como precio del bien o servicio transferido

ALÍCUOTA

La alícuota o tarifa aplicable en el país en su mayoría es del 16,5% a


pesar de que la ley establece   un límite mínimo de un 5% a un máximo
de un 20%.

Es el porcentaje que se carga al hacer cualquier tipo de operación


gravada. Este porcentaje puede ser cambiado por la Ley de Presupuesto,
la cual se discute en la Asamblea Nacional todos los años, y tiene como
limite mínimo el 8% y como máximo el 16,5%.

Se aplicará a ese porcentaje una alícuota adicional del 10% cuando se


trate de bienes suntuarios (perteneciente o relativo al lujo).
La alícuota impositiva aplicable a las ventas de exportación de bienes
muebles y a las exportaciones de servicios, será del cero por ciento (0%).
Hasta tanto entre en vigor la Ley de Presupuesto que establezca una
alícuota distinta, la alícuota impositiva aplicable a las siguientes
operaciones será del 8%.

. Las importaciones y ventas de los alimentos y productos para consumo


humano que se mencionan a continuación:

11
a. Ganado caprino ovino y especies menores destinados al matadero, o
los destinados para la cría.

b. Carnes en estado natural, refrigeradas, congeladas, saladas o en


salmuera.
c. Mantecas.

2. Las importaciones y ventas de minerales y alimentos líquidos o


concentrados para animales o especies a que se refiere el literal a.

3. Las prestaciones de servicios profesionales que no impliquen actos de


comercio al Poder Público.

4. El transporte aéreo nacional de pasajeros.

Alícuota General

La alícuota general será fijada anualmente en la Ley de Presupuesto y


estará comprendida entre un límite mínimo de 8% y un máximo de 16.5%.

- La alícuota general aplicable en el territorio nacional es de 16%, de


conformidad con la última reforma de la LIVA, de fecha 30 de agosto de
2002, salvo en ciertos casos en los que se aplica la alícuota reducida;

- Desde el 1° de enero de 2003, se aplica una alícuota reducida del 8% a


la venta y/o importación de los siguientes los siguientes bienes y
servicios:

a) Ganado bovino, caprino, ovino y porcino para la cría; b) Animales vivos


destinados al matadero; c) Carnes en estado natural natural, refrigeradas,
congeladas, saladas o en salmuera (incluyendo el pescado); d) Mantecas
y aceites vegetales, refinados o no, utilizados exclusivamente como
insumos en la elaboración de aceites comestibles; e) Alimentos

PROVIDENCIAS DE FACTURACIÓN VIGENTES

La nueva providencia de facturación de bienes o servicios, vigente


desde el 8 de noviembre, busca mejorar la recaudación del Impuesto al
Valor Agregado (IVA), indicó la Intendente Nacional de Tributos Internos,
Fanny Márquez Cordero.

12
"Esta providencia no busca entorpecer las actividades de ningún sector
productivo del país, lo que se pretende es asegurar la recaudación del
IVA en la Tesorería Nacional, a través de la emisión y entrega de la
factura del bien o servicio prestado", explicó en una reunión de inducción
sobre esta nueva norma con agremiados y representantes legales de la
Cámara Nacional de Restaurantes de Venezuela, que se llevó a cabo en
el auditorio Ernesto Che Guevara de la Torre Seniat, en Plaza Venezuela.

Durante el encuentro, los técnicos tributarios explicaron a los


contribuyentes los alcances de la referida providencia administrativa,
mediante la cual se prohíbe la emisión de documentos que emulen la
función de la factura legal, destaca una nota de prensa del Seniat.

Documentos como los estados demostrativos de cuentas, los reportes


gerenciales, las notas de consumo y otros similares no podrán entregarse
a los clientes de restaurantes, hoteles y posadas antes del cobro del bien
o servicio.

Sin embargo, un establecimiento comercial podrá enseñar al cliente un


documento que no presente los precios parciales ni totales de su
consumo, para que él mismo verifique sólo los productos consumidos y,
una vez esté conforme, reciba su factura con el monto final a pagar.

También recomendaron a los asistentes que, ante cualquier cambio


que requiera la factura del bien o servicio prestado, se debe recurrir a la
anulación o reverso del ticket fiscal, según lo contempla la normativa
tributaria vigente.

La providencia también prohíbe emplear otra impresora no integrada a


la máquina fiscal autorizada por el Seniat.

La Providencia Administrativa Nº 0071, relativa a las normas generales


de facturación, fue publicada en la Gaceta Oficial Nº 39.795.

13
CONCLUSIÓN

Los impuestos son contribuciones que se dan al Estado para ayudar a


financiar los gastos que este necesite, estos sirven para cumplir con el
financiamiento del Estado en el pago de ciertos servicios.

Se rigen por medio de una ley que sustenta las funciones y establece
como se recaudaran los impuestos para que se tomaran y el porqué se  
debe de pagar los impuestos.

Es importante señalar que cada impuesto cumple una función en


especifico de ahí su clasificación.

14
BIBLIOGRAFÍA

www.monografias.com/trabajos15/impuesto-valor-gregado/impuesto-
valor-agregado.shtml#ley

www.buenastareas.com/ensayos/Imposicion-Al- Consumo/4790440.html

lesgilafiscalvenezolana.blogspot.com/2009/08/ley-del-impuesto-al-valor-
agregado-iva.html

15

También podría gustarte