Está en la página 1de 2

LA POBLACIÓN COLOMBIANA A COMIENZOS DEL SIGLO XX

LOS COLOMBIANO A COMIENZOS DEL SIGLO XX


En el siglo XIX el crecimiento demográfico fue escaso.
Gracias a las condiciones políticas económicas y sociales generada durante la administración
de Rafael Reyes, hubo una expansión de población en las primeras décadas del siglo XX.
Al comenzar el siglo XX el país tenía 4,3 millones de habitantes, en 1964 había subido
a 17,5 millones.
Primeras décadas del siglo XX:
 Aumentan los nacimientos por las creencias religiosas.
Se prohíben los métodos de planificación.
 Matrimonios jóvenes.
 Las condiciones económicas favorecen el aumento de la población
 una familia podía estar integrada por ocho hijos.
 Más del 90% de la población vive en el campo
El país es campesino
 La mayoría de la población es analfabeta, carece auxilios médicos, de salud e higiene.
 Las tierras cultivables están en manos de un pequeño grupo de terratenientes.

CONDICIONES DE SALUD E HIGIENE A COMIENZOS DEL SIGLO XX


A comienzos de siglo los habitantes no poseen servicios de salud gubernamentales.
Ciudades pobladas carecen de servicios públicos básicos: Agua potable
Alcantarillado
Situación social Bajos ingresos
Energía eléctrica
Hábitos de higiene y
Mataderos públicos
alimentación dañinos
Plazas de mercado…
Escaso nivel educativo

Lo anterior favorece la presencia de endemias, enfermedades infecciosas y parasitarias.


Los índices de mortalidad infantil son muy altos y la esperanza de vida es muy baja.
Un colombiano vivía en promedio 28 años y por cada mil nacidos mueren 250.
Los gobiernos enfrentan las cifras anteriores con políticas para disminuir los índices de
mortalidad general e infantil.
1930 La esperanza de vida aumentó en 8 años, de 28 a 36.
La mortalidad infantil descendió a 200 defunciones por cada mil.
Sin embargo las condiciones de higiene y salud son precarias TALLER: la población
ECONOMÍA COLOMBIA A COMIENZOS DEL colombiana
SIGLO XX a comienzos del
siglo XX. Pág: 46 y 47
UNA ECONOMÍA EXPORTADORA DE CAFÉ
Mapa conceptual y ensayo
Durante las primeras décadas del siglo XX la producción cafetera dinamizó la economía
nacional.
El café fue el primer producto que estabilizó la presencia de Colombia en el mercado mundial.
Se crearon nuevos horizontes para la economía del país.

Consecuencias derivadas de la producción y exportación de café


Permitió la acumulación de dinero en grupos de empresarios, lo cual condujo a que dichos
recursos se invirtieran en la creación de nuevas industrias.
Integró la población campesina, que dependía de actividades agrícolas de subsistencia, a
un mercado monetizado.
Comienzan a realizar actividades con dinero.
La construcción de una red ferroviaria para transportar el café, facilitó la expansión del
cultivo a otras regiones.
Desarrollo de ciudades como centros de mercado de bienes y fuerza de trabajo,
especialmente por la producción, procesamiento, transporte y comercialización del café.
Formación de nuevos sectores sociales que incidieron en la vida política y social del país.
Dependencia del Estado de la economía, ya que con el dinero de la exportación se
compraban productos manufacturados, que pagaban impuestos de aduana.

LA INDUSTRIALIZACIÓN taller
El movimiento obrero en el libro, lectura explicada, masacre de las bananeras cuadro

También podría gustarte