Está en la página 1de 59

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA


SINTESIS ORGÁNICA
ING. ANA LUCÍA ASTUDILLO
CICLO MARZO 2020 - AGOSTO 2020
INTRODUCCIÓN A LA SÍNTESIS
ORGÁNICA
INTRODUCCIÓN

Ana María Ramos González en su obra titulada: Síntesis orgánica: el arte de crear
moléculas manifiesta:
Nos relata el Génesis que en el último día de la creación Dios dijo: “Hagamos al
hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza” (Gen, 1:26). Y le hizo
capaz de crear cosas bellas. Así, a partir de ladrillos y vigas se han construido
impresionantes rascacielos, a partir de palabras se han escrito libros maravillosos y
a partir de pequeñas moléculas se pueden crear bellas estructuras moleculares..
En eso consiste la Síntesis Orgánica, una actividad que ha sido considerada un arte
por sus más notables artífices.
En palabras de Robert Burns WoodWard, uno de los químicos sintéticos más
influyentes del siglo pasado “la síntesis orgánica es fuente de emoción, aventura y
grandes retos, y puede ser también un noble arte”
Historia Síntesis Orgánica
Historia de la síntesis orgánica
Después de la segunda guerra mundial, cuando se paso a otro nivel de
sofisticación, debido al desarrollo de las técnicas cromatográficas para
la separación de compuesto orgánicos y de las técnicas
espectroscópicas para la elucidación de sus estructuras.
Entre 1945 -1960 se llevaron a cabo síntesis de moléculas muy
complejas como la vitamina A, la morfina, la penicilina.
A pesar de los éxitos alcanzados, la síntesis se realizaban de forma
intuitiva, por lo que era complicado percibir en ellas un plan
premeditadamente elaborado.
Historia de la síntesis orgánica
• Se insistía mucho en que la síntesis se asemejaba más a un arte, y por
lo tanto dependía de la inspiración y creatividad del diseñador de la
síntesis.
SÍNTESIS ORGÁNICA
Parte de la química orgánica, que tiene como objetivo principal convertir una molécula
sencilla (producto de partida), en otra más compleja (producto final).
La síntesis orgánica es la construcción planificada de compuestos (moléculas orgánicas)
mediante reacciones químicas. La síntesis orgánica se ha convertido en uno de los ámbitos
más importantes de la química orgánica.
• Ejemplo: Obtención del DDT (Dicloro-Difenil-Tricloroetano) a partir tricloro etanal y el
cloro benceno en medio ácido(H2SO4).
OBJETIVO SÍNTESIS ORGÁNICA
El Objetivo final de la síntesis orgánica es ensamblar un compuesto orgánico dado (molécula objetivo) a
partir de materiales de partida y reactivos fácilmente disponibles de la manera más eficiente.
Este proceso generalmente comienza con el diseño de un plan sintético (Estrategia), que recurre a varias
reacciones sintéticas para abordar objetivos sintéticos individuales en una secuencia determinada.
Si una transformación o una maniobra estratégica requerida por el plan sintético tiene que demostrarse
antes, el plan debe basarse en el desarrollo de un método o una táctica sintética adecuada para resolver el
problema particular en cuestión.
Por lo tanto, la ciencia de la síntesis orgánica se enriquece constantemente con nuevos inventos y
descubrimientos, perseguido deliberadamente por su propio bien o como objetivos secundarios dentro de
un programa dirigido hacia la síntesis de una molécula objetivo.

Molécula objetivo puede ser:

Productos naturales, compuestos con actividades interesantes, etc.


OBJETIVOS DEL DESARROLLO DE UNA SÍNTESIS
• Obtener un producto que tenga demanda comercial
• Producto natural obtenido a partir de una planta y que
pueda tener un uso industrial
• Mejorar las características de elementos existentes
• Preparar un compuesto en forma económica, confiando en
que el método elegido conducirá a la estructura deseada
DIVISIÓN DE LA SÍNTESIS ORGÁNICA

• Según el punto de partida


• Total
• Parcial

• Según la forma secuencial


• Lineal
• Convergente

• Según el tipo de proceso y escala


• Industrial
• Laboratorio
• Semipreparativa
SEGÚN EL PUNTO DE PARTIDA

• TOTAL: Síntesis completa de moléculas orgánicas


complejas a partir de moléculas más simples
• Ejemplo: Síntesis del glicol a partir de metil litio y
formaldehído
SEGÚN EL PUNTO DE PARTIDA

PARCIAL: Utilizan como productos de partida, o productos


intermedios, o productos naturales que a su vez pueden
obtenerse por procedimientos sintéticos o por degradación de
otros productos.

Ejemplo: Síntesis de la penicilina a partir de un derivado del


ácido peniciloico
SEGÚN LA FORMA SECUENCIAL

LINEAL: El producto de la etapa previa es reactivo para la siguiente,


así desde la primera materia prima hasta el producto final

• A B C D
Producto final
SEGÚN LA FORMA SECUENCIAL
CONVERGENTE: El producto final se obtiene por condensación de fragmentos
grandes que se han obtenido, a su vez, por unión de otros más pequeños hasta
llegar a diversos reactivos de partida.
SEGÚN EL TIPO DE PROCESO Y ESCALA

• INDUSTRIAL.- Proceso generalmente continuo, de preparación a gran escala, los


reactivos iniciales fluyen continuamente a un reactor y los productos finales se
obtienen de él, de la misma forma.
• LABORATORIO.- Procedimientos por pasos, con volúmenes manejables, con fines
investigativos.
• ESCALA SEMIPREPARATIVA.- Procesos de escalado para trasladar los resultados de
investigación hasta la escala industrial.
ASPECTOS IDEALES EN UNA SÍNTESIS

• Económicamente aceptable
• Medioambientalmente aceptable
• Segura
• Robusta. Posibilidad de escalar con facilidad,
reproducible.
ETAPAS DE LA SÍNTESIS ORGÁNICA
• La práctica y la elegancia de la síntesis total implica y depende de las
siguientes etapas:
• 1. Selección del objetivo: producto natural o molécula diseñada
• 2. DISEÑO DE LA ESTRATEGIA SINTÉTICA: ANÁLISIS RETROSINTÉTICO
• 3. Selección de los reactivos y condiciones.
• 4. Ejecución experimental
El método de la desconexión o método del
sintón. Concepto de análisis retrosintético.
una técnica síntesis orgánicas.
Análisis diseñar
retrosintético

compuestos comerciales
AÑOS 60 o fácilmente accesibles.

SECUENCIA DE ESTRUCTURAS
PRECURSORAS CADA VEZ MÁS SENCILLAS
Elias James Corey (n. Methuen
MOLÉCULA OBJETIVO (Massachusetts), 12 de julio
de 1928) es un químico
orgánico y profesor
universitario estadounidense
galardonado con el Premio
Nobel de Química del año
1990 «por sus adelantos en
TRANSFORMANDO teoría y metodología de
síntesis orgánica» Paradigmas
de la síntesis orgánica.
ANÁLISIS RETROSINTÉTICO
A menudo, una síntesis tendrá más de una posible ruta sintética.
Así pues esta técnica viene bien para descubrir diferentes alternativas de
síntesis y compararlas siguiendo criterios de sencillez y lógica.

Rupturas imaginarias
Análisis de lógica retrosintética

Podrían ser incluidas en un programa de ordenador


para el diseño de síntesis.
PLANIFICACIÓN DE UNA SÍNTESIS
Molécula Objetivo: Se denomina así, a toda molécula que se desea sintetizar o
preparar a partir de materiales simples y asequibles, que en un problema, pueden
estar previamente definidos o estar ajustados a las opciones que el químico genere
en su plan o diseño de síntesis.
• Transformación: La flecha unidireccional especial de retrosíntesis, debe
entenderse como una representación simbólica de la expresión “se prepara a
partir de” y también representa algún tipo de transformación en la estructura de
la molécula objetivo.
PLANIFICACIÓN DE UNA SÍNTESIS-ANALISIS
RETROSINTÉTICO
• Consiste en desarrollar un estudio teórico previo del proceso en sentido inverso a
la síntesis que se desea realizar, partiendo de la molécula objetivo y
estableciendo su relación con los adecuados materiales de partida.
• Se deben usar reacciones que se sabe funcionarán.
• Razonar de forma retrospectiva desde el objetivo hasta las materias primas.
Método de la desconexión o Retrosíntesis
Supongamos que estamos interesados en obtener el benzoato de ciclohexilo,
¿qué enlace debemos des-conectar (romper)?
La respuesta a esta pregunta se encuentra en la familia de la molécula, un éster,
que se obtiene a partir de ácido y alcohol.
A este proceso de ruptura se le denomina retrosíntesis y se indica con una flecha
de doble trazo sobre la que se aportan informaciones relativas a la desconexión
realizada.
Método de la desconexión o Retrosíntesis
• Los compuestos obtenidos en la primera desconexión pueden volver
a desconectarse una segunda vez, hasta llegar a materiales más
simples.
• Una vez completada la retrosíntesis de la molécula objetivo (MOb),
pasamos a realizar la síntesis, en la que se indican reactivos y
condiciones de cada una de las etapas.
Retrosíntesis del ciclohexil metil éter
Sabemos que la síntesis de Williamson es capaz de formar enlaces carbono-oxígeno a partir de
alcoholes y haloalcanos en medio básico. Rompemos el enlace C-O derecho colocando en el
carbono un halógeno que actuará como grupo saliente. Buscamos que el haloalcano sea lo
menos sustituido posible para minimizar las reacciones de eliminación.
La ruptura de un enlace produce dos fragmentos, uno cargado positivamente y otro negativamente. A estos
fragmentos se les denomina sintones, y aunque pueden no existir como moléculas reales, nos dan una idea
de la forma que tendrá el núcleófilo y electrófilo que debemos utilizar para formar el enlace desconectado.
Retrosíntesis

El catión acilo presenta otros equivalentes sintéticos, además del ácido benzoico, como el cloruro de
benzoílo , anhídrido benzoico o el benzoato de etilo. Todos estos reactivos presentan polaridad positiva sobre el carbono
carbonilo y serán atacados por el ciclohexanol para rendir la molécula objetivo.
En la etapa de síntesis deben discutirse las condiciones de reacción y rendimientos obtenidos a partir de cada uno de los
equivalentes sintéticos con el objetivo de elegir la mejor alternativa.

La existencia de varios equivalentes sintéticos permite plantear diversas


alternativas sintéticas.
Retrosíntesis
La segunda y tercera son reacciones rápidas con buen rendimiento, pero, tanto el cloruro de benzoílo
como en anhídrido son reactivos caros.

Si partimos del ácido carboxílico (Ruta 1) puede que obtengamos un menor rendimiento pero con la ventaja
de utilizar un reactivo más económico (ácido carboxílico).

La elección de estas rutas depende de lo valioso que sea el éster final. La cuarta ruta emplea un éster
para obtener otro (reacción de transesterificación). Aquí también son importantes las consideraciones
económicas, puesto que no sería viable gastar un éster caro para obtener otro más barato.
Intercambio de grupo funcional (IGF)
• Supongamos que estamos interesados en obtener anilina a partir de benceno.
• No existe una reacción capaz de adicionarle un grupo amino, Sin embargo, si es
posible introducir un grupo nitro y reducirlo en una etapa posterior a amino.
En este caso la IGF cambia el grupo ácido por un metilo, ¿qué se logra con dicha transformación?.
El metilo es fácil de introducir en el anillo mediante la alquilación de Friedel-Crafts y a su vez fácil de
transformar en ácido por oxidación. La introducción directa del grupo ácido resultaría más complicada.
RENDIMIENTO
• Comparación porcentual entra la cantidad real o práctica y la cantidad teórica obtenida de un
producto determinado.
• El rendimiento en tanto por ciento de una reacción, representa el porcentaje de los reactantes
que se transforman en producto.
EFICIENCIA Y RENDIMIENTO

• REACTIVO LIMITANTE: Reactivo que al terminarse en una reacción, hace que la


misma se detenga.
• RENDIMIENTO TEÓRICO: Cantidad de producto que debiera formarse si todo el
reactivo limitante se consumiera en la reacción.
• RENDIMIENTO REAL O RENDIMIENTO DE LA REACCIÓN: Cantidad de producto
realmente formado.
• Rendimiento de la reacción (real) ≤ rendimiento teórico
PROCEDIMIENTO
• Escribir la ecuación química balanceada.
• Determinar el número de átomos de cada elemento en cada lado de la ecuación.
• Agregar un coeficiente a cada compuesto hasta que cada elemento esté
balanceado.
• Balancear el hidrógeno y el oxígeno al último, ya que es probable que aparezcan
en múltiples compuestos.
PROCEDIMIENTO
• IDENTIFICAR LOS REACTIVOS
• CALCULAR LA MASA MOLAR DE CADA REACTIVO (g/mol)
• CALCULA LA CANTIDAD (EN MOLES) DE CADA REACTIVO
• DIVIDIR LOS MOLES DE CADA REACTIVO ENTRE SU COEFICIENTE EN LA
ECUACIÓN
• COMPARAR VALORES Y DEFINIR EL REACTIVO LIMITANTE
• CALCULAR LA MASA MOLAR DE UN MOL DEL PRODUCTO DESEADO
• DETERMINAR EL RENDIMIENTO TEÓRICO= Moles del reactivo
limitante*proporción experimental*masa molar del producto
• CALCULAR EL RENDIMIENTO PORCENTUAL
PROCEDIMIENTO
• IDENTIFICAR LOS REACTIVOS
• CALCULAR LA MASA MOLAR DE CADA REACTIVO (g/mol)
• CALCULA LA CANTIDAD (EN MOLES) DE CADA REACTIVO
• DIVIDIR LOS MOLES DE CADA REACTIVO ENTRE SU COEFICIENTE EN LA
ECUACIÓN
• COMPARAR VALORES Y DEFINIR EL REACTIVO LIMITANTE
• CALCULAR LA MASA MOLAR DE UN MOL DEL PRODUCTO DESEADO
• DETERMINAR EL RENDIMIENTO TEÓRICO= Moles del reactivo
limitante*proporción experimental*masa molar del producto
• CALCULAR EL RENDIMIENTO PORCENTUAL
SELECTIVIDAD EN LA SÍNTESIS

QUIMIOSELECTIVIDAD,
REGIOSELECTIVIDAD, ESTEREOSELECTIVIDAD
selectividad
La mayoría de los compuestos orgánicos contienen
más de un grupo funcional, y cada grupo funcional
presenta una reactividad característica.

Por lo tanto a veces hay que predecir que grupo Quimioselectividad:


funcional va ha reaccionar, dónde y cómo lo va Estéreo-
¿Qué grupo
selectividad:
hacer. funcional
¿Cómo
Conocer la respuesta a estas preguntas es lo que reacciona?
reacciona?
nos permitirá conseguir selectividad en la síntesis.

Hay diferentes tipos de selectividad: las más


frecuentes son Quimioselectividad,
regioselectividad y estereoselectividad.
Regioselectividad:
¿En donde
reacciona?
QUIMIOSELECTIVIDAD
Se habla de quimioselectividad cuando en una reacción un grupo funcional reacciona en presencia de otros
grupos funcionales similares o iguales que se mantienen inalterados. En este caso se dice que la reacción es
quimioselectiva y el reactivo es quimioselectivo. Los ejemplos presentados a continuación ilustran el
concepto.
Empezaremos con un ejemplo sencillo como es el caso del fármaco paracetamol. Considerando el carácter
nucleófilo de aminas y alcoholes, el 4-aminofenol puede reaccionar con anhídrido acético en el nitrógeno y el
oxígeno para dar lugar a una amida y un éster, respectivamente.

En condiciones más suaves, con un equivalente de anhídrido acético en presencia de piridina sólo se acila el
grupo amino dando como producto el paracetamol. Esta quimioselectividad es la esperada debido a la mayor
nucleofilia que presenta el grupo amino frente a un hidróxilo.
CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES
ORGÁNICAS-QUIMIOSELECTIVIDAD
• Preferencia de un reactivo para reaccionar en particular con uno de
entre dos o más grupos funcionales diferentes.
Nucleófilo: es un
anión o una molécula
Atacan a un carbono
con pares de
desplazando al grupo
electrones libres, que
saliente.
se une a un átomo de
carbono.

Electrófilo: moléculas
cargadas
Atacan a zonas con
positivamente o con
alta densidad
enlaces muy cargados
electrónica (dobles o
o con enlaces muy
triples enlaces).
polarizados, aceptan
electrones.
QUIMIOSELECTIVIDAD-EJEMPLO MÉTODOS
REDUCTIVOS
CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES
ORGÁNICAS-REGIOSELECTIVIDAD (EN DONDE)
Preferencia que tiene una reacción para romper o crear un enlace en una
dirección en particular por encima de todas las demás posibles.
Regla de Markovnikov (Reacciones de Adición ).Propiedades de los
Alquenos.

> porcentaje < porcentaje


Regla de Markovnikov

El 1-bromopropano y el 2-bromopropano son isómeros estructurales,


también llamados regioisómeros. Cuando una reacción genera un
isómero estructural, en más proporción que el otro, se dice que es
regioselectiva.
CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES
ORGÁNICAS-REGIOSELECTIVIDAD

• REGLA DE ZAITSEV: El alqueno formado en mayor cantidad es aquel


que corresponde a la eliminación de hidrógeno del carbono β que
tiene menos hidrógenos.
CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES
ORGÁNICAS-ESTEREOSELECTIVIDAD

• Una reacción estereoselectiva es aquella en la que una sola materia


prima puede producir dos o más productos estereoisoméricos, pero
produce uno de ellos en mayor cantidad que cualquier otro.
GRUPOS PROTECTORES
• La protección de grupos funcionales es una estrategia sintética que
hay que aplicar cuando se desea efectuar una reacción en un grupo
funcional en presencia de otro u otros grupos funcionales más
reactivos. Para conseguir este tipo de transformaciones se procede a:
• 1º Proteger el grupo o los grupos funcionales más reactivos.
• 2º Efectuar la reacción sobre el grupo funcional libre.
• 3º Desproteger los grupos funcionales.
GRUPOS PROTECTORES
• Una reacción de protección es una reacción quimioselectiva en la que un grupo
funcional se transforma en otro grupo funcional. Las condiciones que debe
cumplir un grupo protector son:
• 1º Se debe poder instalar en el sistema polifuncional de manera quimioselectiva.
• 2º Debe ser estable a las condiciones de reacción que va a sufrir el grupo
funcional libre.
• 3º Se debe poder eliminar en condiciones quimioselectivas.
• Al proteger una función determinada se consigue que sea temporalmente inerte
en unas condiciones en las que si reacciona el otro grupo.
GRUPOS PROTECTORES-ACETAL
• La reducción de la cetona a alcohol sin "tocar" el grupo aldehído no es
posible directamente y requiere el uso de grupos protectores.
• REACCIÓN DESEADA:

• REACCIÓN OBTENIDA SIN GRUPOS PROTECTORES


GRUPOS PROTECTORES-ACETAL

• ETAPA 2.- REDUCCIÓN DE LA CETONA A ALCOHOL


GRUPOS PROTECTORES-ACETAL
• ETAPA 3.- Desprotección del aldehído en medio ácido acuoso
GRUPOS PROTECTORES-ACETAL
GRUPOS PROTECTORES-ACETAL
Grupo Estructura Protege Resiste Reactivo Desprotección
protector protección

Acetal Aldehídos y Nucleófilos y H2O, H+


(dioxolano) cetonas bases

H
TRABAJO

• REALIZAR UNA TABLA RESUMEN DE LOS GRUPOS PROTECTORES DE:


• ALCOHOLES
• FENOLES
• AMINAS
• ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
GRUPOS ACTIVANTES Y DESACTIVANTES

• Los grupos activantes ceden carga al compuesto que lo contiene, y por tanto lo
activa, haciéndolo más reactivo.
• Los grupos desactivantes por su parte retiran la carga, haciendo menos
reactiva a la molécula.
• Muchas veces es necesario activar una parte de una molécula para que la
reacción ocurra preferentemente en ese lugar o sencillamente es necesario
desactivar un grupo activante, para disminuir la reactividad de la molécula.
GRUPOS ACTIVANTES Y ORTO/PARA
DIRIGENTES (GRUPOS ALQUILO)
• La nitración del tolueno da lugar a una mezcla de productos, principalmente los que se forman en
sustituciones orto y para. Debido a esta preferencia, se dice que el grupo metilo del tolueno es un
orientador orto- y para-. Un grupo alquilo es un sustituyente activante y es orto, para-director.
SUSTITUYENTES DESACTIVANTES, DIRECTORES
META
• El grupo nitro es un potente desactivante del anillo aromático y meta dirigente.

También podría gustarte