Está en la página 1de 7

UNIDAD I

por Muller, Enrique.

 RELACIÓN Y RELACIÓN JURÍDICA

La relación en general, puede ser una conexión entre dos cosas, o entre una cosa y un sujeto, o entre
dos sujetos. Las conexiones entre sujetos reguladas por el derecho, son las llamadas relaciones
jurídicas.

 CONCEPTO

La relación jurídica es una especie de relación social (es decir, relación entre personas), en virtud de
la cual determinadas situaciones de hecho aptas para la satisfacción de algunos fines o intereses, son
consideradas por el grupo social dignas de protección, razón por la cual se reconocen a los sujetos
de la relación facultades o prerrogativas, y se les imponen los deberes correlativos.

 LAS RELACIONES JURIDICAS PATRIMONIALES

En las relaciones jurídicas podemos distinguir, las que tienen carácter patrimonial y las no
patrimoniales. A su vez dentro de las relaciones jurídicas de carácter patrimonial puede efectuarse
una división tripartita;

a) derechos personales,

b) derechos reales, y

c) derechos intelectuales.
Sin embargo, es frecuente que los autores sólo realicen la distinción más simple en dos categorías:
a) derechos personales o de obligación, y

b) derechos reales.

La obligación, pues, es una subespecie de las relaciones jurídicas de tipo patrimonial.

 CONCEPTO DE OBLIGACIÓN. LA DEFINICIONES ANTIGUAS.

La definición que brinda la instituta del emperador Justiniano: la obligación es un vínculo de


derecho por el cual alguien está constreñido a cumplir una prestación según el derecho de nuestro
país.

Otra definición establece que (Molitor) la obligación es un vínculo de derecho civil que constriñe a
una persona a hacer en provecho de otra una prestación.

El fin de toda obligación es el pago, el solvere.

 LA NOCION LEGAL DE OBLIGACIÓN.

El art. 724 del Código Civil y Comercial define la obligación diciendo: la obligación es una relación
jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una prestación destinada
a satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de
dicho interés.

 RELACIONES JURIDICAS INTERMEDIAS. LAS OBLIGACIONES PROPTER

Son las relaciones jurídicas que existen en razón o con motivo de una cosa, y que gravitan sobre una
persona mientras ésta se encuentra en relación de propiedad o posesión de la cosa.
Caracteriza estas obligaciones el hecho de que como solamente mientras se tiene una relación de
poder sobre una cosa existe el deber a cargo del deudor, éste, en principio, se puede liberar de la
obligación abandonando la cosa. Ejemplos, lo que refiere a medianería, al condominio.

 EVOLUCIÓN DEL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES.

En el derecho romano el vínculo jurídico de la obligación, tenía un carácter predominantemente


personal. El acreedor podía, en caso de que el deudor no cumpliera, someterlo a prisión. Se habla de
la existencia de una ley, también en las XII TABLAS, que concedía al acreedor el derecho de matar
al deudor, aunque esto se ha puesto en dudas, porque la satisfacción la obtenían haciendo trabajar
para ellos o vendiéndolo para cobrarse el precio. En esa época se llamaba nexus al hombre libre que
se constituía en servidumbre para pagar con su trabajo el dinero debido.

La ley POETELIA PAPIRIA vino después a suprimir el nexus y de acuerdo con esta ley ya no es la
persona misma del deudor la que respondía, sino sus bienes, su patrimonio.

La evolución de la obligación, observamos que ha marchado siempre acorde con el desarrollo


económico social que han tenido todos los pueblos y los aspectos éticos morales, que determinan
obrar de buena fe, reprimir el ejercicio antisocial o abusivo de los derechos y también admitir con
amplitud el daño moral. Invocar las reglas de moral y buenas costumbres para reprimir los excesos
de la autonomía de la voluntad y la protección de la parte débil en la contratación.

 ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN.

Los elementos de la obligación son los sujetos, activo o acreedor, pasivo o deudor, el objeto y la
causa.

 Sujeto activo y pasivo. Toda obligación tiene un sujeto activo o acreedor y un sujeto
pasivo o deudor. Pueden ser sujetos únicos o múltiples, la pluralidad de acreedores o
deudores crean problemas que se verán oportunamente.
Los sujetos deben ser determinados o determinables. Una obligación en la cual no pudiera
determinarse quien es acreedor y quien debe, deja de ser obligación.
 Objeto. Noción. El objeto es la conducta a través de la cual se cumple la obligación
contraída. Es pues la prestación prometida por el deudor.
Los caracteres que debe reunir son: a) debe ser posible física y jurídicamente; b) debe ser
lícito; c) debe ser determinado o determinable; d) debe ser conforme a la moral y las buenas
costumbres y, e) debe ser susceptible de valor económico.
 La causa. La palabra causa tiene en el derecho dos acepciones:
a) Designa a veces la fuente de las obligaciones y
b) otras veces es empleada en el sentido de causa final, que significa el fin que las partes se
propusieron al contratar.
Hoy el articulo 281 la causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que
ha sido determinante de la voluntad. También integran la causa los motivos exteriorizados
cuando son lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma expresa o tácitamente si son
esenciales para ambas partes.
 Coercibilidad. Quien se obliga, de acuerdo a derecho, a cumplir con una prestación
determinada, no contrae un compromiso vano ni escribe en el agua. El estado pone a
disposición del acreedor la fuerza pública para obligar al deudor a cumplir. Algunos ven en
este poder de compulsión o coerción un elemento más de la obligación. Su límite se halla
en que no puede ejercerse violencia física sobre la persona del deudor.

 EL DEBITO Y LA RESPONSABILIDAD.

El análisis del aspecto pasivo de la obligación, ha permitido a la doctrina alemana formular un


distingo entre deuda y responsabilidad, que son dos momentos sucesivos en la situación del deudor.
El primero es puro débito, el deber de cumplimiento, que nace junto con la obligación; el segundo
es la responsabilidad, que sobreviene después del incumplimiento de la obligación. Cuando ha
ocurrido el incumplimiento, el acreedor puede ejecutar los bienes del deudor para hacer efectiva esa
responsabilidad, pues éste responde con su patrimonio el pago de sus deudas.
 FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.

Se llama fuente al hecho, acto o disposición legal en que se origina la obligación. El Código Civil y
Comercial ha optado por sentar el principio general, sin proceder a una enumeración particular de
las especies de fuentes: “no hay obligación sin causa”. Quiere decir que la obligación se torna
consecuencia de un hecho idóneo que la produzca, de acuerdo a las disposiciones del ordenamiento
jurídico.

 PRUEBA DE LA EXISTENCIA DE LA OBLIGACIÓN.

Uno de los principios fundamentales del ordenamiento jurídico radica en la libertad humana. Tal
motivo conduce a que no se presume la existencia de la obligación como tampoco la constitución de
un derecho real. Pero probada la obligación, se presume que hace de fuente legítima mientras no se
pruebe lo contrario.

 BREVE NOCIÓN DE CADA FUENTE.

El contrato es el acuerdo de voluntades de dos o más personas, expresado en el acto jurídico,


destinado a crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales (art.
957).

Cuasicontrato: ciertos hechos voluntarios lícitos, que por efecto de la ley producen efectos
análogos a los contratos, aunque no hay acuerdo de voluntades.

Los hechos ilícitos se clasificaban tradicionalmente en: a) delitos: en los que media intención de
producir el daño y b) cuasidelitos: no hay intención, sino solamente culpa.

Enriquecimiento sin causa: cuando una persona experimenta un aumento patrimonial y otra sufre
un empobrecimiento correlativo, sin que medie una causa jurídica legítima y no exista otra opción
al respecto.
La declaración unilateral de voluntad. Consiste en la manifestación emitida por una persona a fin
de que produzca efectos jurídicos, sin que sea necesario que ocurra su aceptación. Los títulos
valores son documentos que incorporan una obligación incondicional e irrevocable de una
prestación y otorgan a cada titular de buena fe el derecho autónomo, es decir, no le pueden ser
opuestas las defensas que existan contra los anteriores portadores.

 CONCEPTO DE MORAL Y BUENAS COSTUMBRES.

Puesto que todo el ordenamiento jurídico está dominado por la idea moral, es natural que también el
régimen de las obligaciones resulte sujeto a ella. De ahí que no puedan tener un objeto contrario a la
moral o las buenas costumbres que es la moral media de un pueblo en un momento dado.

 PRESUNCION DE CAUSA LEGÍTIMA.

Establece el art.282 que aunque la causa no esté expresada en el acto, se presume que existe,
mientras el deudor no pruebe lo contrario.

 LA UNIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES CIVILES Y COMERCIALES.

Durante los últimos tiempos el mundo jurídico ha sido testigo del paulatino desmembramiento del
derecho común tanto en el campo legislativo como científico, han adquirido autonomía diversas
ramas del Derecho y los especialistas han centrado su análisis de los particularismos que las
diferencian del derecho común, evitando señalar los puntos de contactos. Este fenómeno parece
haber alcanzado su punto culminante al promediar el siglo XX, esto porque el fraccionamiento
excesivo trae aparejado serios inconvenientes, pues los especialistas en cada materia, suelen perder
de vista la esencial unidad del ordenamiento jurídico y por eso se gestó el movimiento unificador.
 DERECHO DE CREDITO Y DERECHO REAL.

Hemos dicho que el derecho personal u obligación es una vinculación jurídica que une a dos
personas en virtud de la cual el deudor debe satisfacer al acreedor la prestación debida.

Derecho real, en cambio es un poder o facultad que se tiene sobre una cosa, el típico es el dominio,
que importa un poder de señorío, de goce y disposición de la cosa. De esta diferencia conceptual, se
siguen las siguientes:

A) En los derechos reales no hay sino dos elementos el titular y la cosa, en los personales hay tres,
el sujeto acreedor, el deudor y lo debido o prestación.

B) Los derechos reales se llaman absolutos en el sentido de que se tienen erga omnes, contra
cualquiera que pretenda perturbar al titular en el goce de la cosa, da origen a las acciones reales. Los
personales son relativos, pues se tienen contra personas determinadas que son el o los deudores y da
lugar a acciones personales.

C) El titular del derecho real goza del ius persequendi, o sea la facultad de hacerlo valer contra
cualquiera que se halle en posesión de la cosa. Los derechos personales no gozan de este privilegio.

D) También es inherente al derecho real el ius preferendi, en virtud del cual le otorga preeminencia
sobre todos los derechos creditorios y, además determinan su rango, según antigüedad.

E) Los derechos reales son creados por ley y son limitados en su número; los personales son
ilimitados en su número, las partes pueden crear tanto como convenga a sus intereses, a través de
los contratos.

F) Los derechos reales son susceptibles de adquirirse por usucapión, no así los personales.

G) Los derechos reales tiene, en principio una duración ilimitada y no se extinguen por su uso, la
prescripción liberatoria no rige respecto a ello.

También podría gustarte