Está en la página 1de 16

Nº 90

Sept. – Octubre /2014

ffEDITORIAL
CONTENIDO
Esta publicación está editada por el Instituto Nacional de Seguridad e Hi-
• Palabras capaces de convencer. giene en el Trabajo y su principal objetivo es divulgar contenidos prácticos
sobre la prevención de riesgos laborales. Nuestro público de referencia es
ffNOTICIAS el profesorado de Formación Profesional, pero estamos encantados de que
otros destinatarios interesados en la prevención nos visiten.
• La Junta de Castilla y León premia los trabajos escolares
en prevención de riesgos laborales.
• El Principado impartirá formación sobre prevención de
riesgos laborales a 800 estudiantes. GESTIÓN DE LOS RIESGOS
• Guías sobre condiciones laborales y de prevención de
riesgos laborales para estudiantes en prácticas. PSICOSOCIALES Y ESTRÉS LABORAL
ffOPINIÓN
• Prevenir los riesgos psicosociales.

ffNOTAS PRÁCTICAS
• Gestión de los riesgos psicosociales y estrés laboral.
• Caso Práctico: descripción.
• Análisis del Caso Práctico. Factores de riesgo.

ffACTIVIDADES DE AYUDA

ffPUBLICACIONES

ffLEGISLACIÓN

Edita: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo / Director de la Publicación: Juan Guasch / Redacción: Rosa Mª Banchs, Jaume Llacuna / Composición: Joaquín Pérez / Ilustración:
David Revilla / Redacción y Administración: INSHT-Centro Nacional de Condiciones de Trabajo, Dulcet, 2-10 / 08034-Barcelona / Teléfono: 93 280 01 02 – Ext. 43043 / Fax: 93 280 00 42 / Web:
http://www.insht.es / Correo electrónico: cnctinsht@insht.me NIPO 272-14-007-8


Nº 90
Sept. – Octubre /2014

Palabras capaces de convencer


Cuando hablamos de formación y en el vocablo la intencionalidad clara de influir sobre el audi- en ellas mismas el contenido que trasmiten. Dicho
implicamos un cierto cambio de “conducta”, torio (no manipularlo en el sentido más nega- en palabras del propio autor: El discurso no traduce,
una intencionalidad, un deseo de que se modi- tivo de la palabra) sino de potenciar, a través de en el que habla, un pensamiento ya hecho, sino que
fiquen determinadas formas de hacer las cosas, la escucha activa y la participación, la capacidad lo consuma. Quiere decir que el mensaje se realiza
tenemos bastante claro que va a ser la palabra la de reflexionar del alumno y, en consecuencia, de a sí mismo, por así decirlo, convirtiendo la palabra
herramienta más usada y que debe aportarnos el tomar determinaciones conductuales que le sean en la propia realidad. De ahí la importancia de
máximo de capacidad de repercusión en nuestra más provechosas a él y a la comunidad. hablar. Hablar supone no “empaquetar” las ideas
actividad como enseñantes. Esto es lo mismo que Pero aún podemos ir mucho más allá al hablar en signos, como muy bien reconocieron los prag-
decir que el habla, la famosa habla de Saussure, va de la importancia de las palabras y de su capa- máticos de mediados de siglo XX, para que el
a desempeñar la labor más práctica y eficaz de todo cidad para “hacer cosas”. En momentos poco afor- receptor los “desempaquete” y los entienda, sino
el proceso formativo, entendiendo con ello que es tunados para el pensamiento intelectual es bueno que las propias palabras son el hecho concreto
la comunicación a nivel más habitual y corriente echar mano de los clásicos, entendiendo por ellos que transmitimos: la realidad la establece las
de los participantes lo que determinará el nivel de no los tradicionalmente aceptados como ances- mismas palabras que usamos para comunicarnos.
repercusión. El habla de Saussure tiene poco que tros de nuestro pensamiento, sino autores más o Todo lenguaje se enseña, en definitiva, a sí mismo
ver con la “lengua” como código de transmisión de menos contemporáneos que pueden aportar sus e importa su sentido en el espíritu del oyente.
ideas, más bien tiene el sentido de la utilización ideas a partir del conocimiento de la sociedad en Una música o una pintura que a lo primero no se
pragmática de las palabras más usadas y comunes la que vivimos. Si tenemos que hablar de “pala- comprende acaba por crearse un público, si verdade-
para mantener un diálogo operativo entre las bras”, hoy tenemos que referirnos a Merleau- ramente “dice” algo. Es una cita de Merleau-Ponty
personas. Es decir: de poco vale hablar muy bien Ponty, compañero de viaje inicialmente de Sartre que debería hacernos reflexionar largamente: si
si no nos entienden. y de los primeros existencialistas franceses. En su el discurso “dice” algo realmente acaba por impo-
Este tema ha sido abordado por una notable trabajo Fenomenología de la percepción, al hablar nerse, acaba por transmitir, en sí mismo, una
cantidad de lingüistas y filósofos. Podría resumirse del “cuerpo como expresión y la palabra”, Merleau- realidad y, por lo tanto, una posibilidad pragmática.
en la obra de Austin Cómo hacer cosas con palabras, Ponty expone una tesis verdaderamente trascen- Suponemos que el formador en materia de
texto que aporta el dato pragmático del carácter dente para lo que estamos comentando: ya no es Prevención de Riesgos Laborales (PRL) debería
ilocucitario del lenguaje, es decir: la intenciona- la palabra, el discurso, importante para la transmi- entender muy bien el sentido de estas ideas, al
lidad del discurso de producir una alteración, del sión del mensaje en tanto encierra en sus signos fin y al cabo el enseñante pretende modificar
tipo que sea, en el receptor. Austin habla de “hacer el contenido que deseamos transmitir, sino que acciones a través del diálogo con sus alumnos
cosas” con palabras, posibilitar acciones concretas esas mismas palabras “son” el propio contenido. utilizando palabras que verdaderamente “dicen”
a partir del habla, de la comunicación, del diálogo. Merleau-Ponty convierte el leguaje en un “gesto” algo capaz de convencer, no de imponer, y lo
A partir de un mensaje verosímil y útil al alumno, de nuestro cuerpo que transmite realidades dicen porque ellas mismas son la realidad. De ahí
el profesor/emisor genera un discurso que implica concretas a través de palabras que, a su vez, son el sumo respeto que merecen.

-2-

Contenido ◀ ▶
Nº 90
Sept. – Octubre /2014

La Junta de Castilla y León En la tercera categoría ganaron alumnos del Esta iniciativa desarrollada por la Consejería de
Centro Educativo Círculo Católico, de Burgos, Economía y Empleo tiene como objetivo conse-
premia los trabajos escolares por el trabajo en formato de cuento ‘Riesgos guir una cultura preventiva eficaz en la sociedad,
sobre prevención en el antiguo Egipto’, mientras que en la cuarta
categoría, correspondiente a la elaboración del
de forma que los más jóvenes adquieran compor-
tamientos seguros desde la edad escolar. Este prin-
de riesgos laborales Cartel Promocional, el premio correspondió a los cipio está recogido en el Acuerdo para la preven-
alumnos del IES Gil y Carrasco de Ponferrada, de ción de Riesgos laborales, incluido en la Estrategia
Según informa la agencia de noticias ICAL, la León, por el trabajo ‘Cada pieza cuenta’. Integrada de Empleo, Formación Profesional,
Consejería de Economía y Empleo falló la undé- Prevención de Riesgos Laborales e Igualdad en el
cima edición del concurso escolar de trabajos rela- Trabajo 2012-2015. Con este fin, en estos últimos
cionados con la prevención de riesgos laborales años se ha intensificado la actuación por parte de
realizados por alumnos de centros educativos
Escuela de Prevención la Junta de Castilla y León dirigida a los estudiantes
no universitarios de la Comunidad. El certamen en las distintas etapas educativas.
¡a salvo!
cuenta con premios para cuatro categorías. Así, Campaña en el ámbito educativo
la primera va dirigida a alumnos matriculados en de prevención de riesgos labo-
quinto y sexto de Educación Primaria y primero rales. Educación Primaria. El Principado impartirá
y segundo de Educación Secundaria Obligatoria;
mientras que la segunda abarca alumnos matricu- ¡sin crash! formación sobre prevención
Conjunto de juegos educativos
lados en tercero y cuarto de la ESO, en Bachillerato, para alumnos de Educación de riesgos laborales a 800
en Formación Profesional básica y en el segundo Secundaria Obligatoria.
año de los Programas de Cualificación Profesional estudiantes
Inicial (PCPI). Prevención Bach
Así mismo, la tercera categoría corresponde a Campaña dirigida a estudiantes de Una noticia difundida por Europa Press informa
Bachiller. que el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos
alumnos matriculados en Formación Profesional
de grado medio y superior y enseñanzas especia- Laborales (IAPRL), dependiente de la Consejería de
Ergonomía en la escuela Economía y Empleo del Principado, volverá a tras-
lizadas; y la cuarta y última es la que establece la Consejos sobre ergonomía para
ladar este curso (2014-2015) la cultura preventiva
creación de un cartel promocional en el que pueden alumnos de Primaria y Secundaria.
en materia de accidentes laborales a los centros
participar alumnos de Bachillerato y Formación
Aula de prevención
educativos asturianos.
Profesional de grado medio y superior. Esta actividad se enmarca en el proyecto ‘Mejor
El premio para la segunda categoría corres- Espacio físico destinado a
programar visitas de escolares de con seguridad’, que se lleva a cabo en colaboración
pondió al IES Pintor Luis Sáez, de Burgos, por el toda la Comunidad. con la Fundación de Trabajadores de la Siderurgia
trabajo en formato de cartel ‘La pieza clave eres tú ‘. Integral.

-3-

Contenido ◀ ▶
Nº 90
Sept. – Octubre /2014

“El proyecto persigue promover la cultura la Mujer y Políticas de Igualdad, y de la Secretaría docentes. Desde Comisiones Obreras consideran
preventiva entre los jóvenes estudiantes de de Salud Laboral, Seguridad Social y Medio que, dado el auge que todas estas modalidades
Formación Profesional, que pronto se integrarán Ambiente, han presentado una campaña informa- de acceso al empleo (prácticas no laborales en
en el mercado laboral”, explican desde el Ejecutivo tiva sobre la formación práctica, o en condición de empresas, prácticas externas de la universidad,
autonómico, añadiendo que “esta iniciativa permite becarios en centros de trabajo, por parte de estu- prácticas de estudiantes de formación profesional
a los alumnos conocer experiencias reales, contadas diantes. La iniciativa la dio a conocer Emilio Pérez y formación profesional para el empleo) está
en primera persona, que les ayudarán a tomar Prieto, Secretario General de CCOO Salamanca, teniendo, es necesario que estudiantes y trabaja-
conciencia de los riesgos derivados del trabajo”. junto con la responsable del departamento de dores conozcan la normativa que las regula para
Como ya informamos en el nº 86 de nuestra
Juventud de CCOO de Salamanca, quienes mani- así poder conocer sus obligaciones y derechos y
publicación, este proyecto se puso en marcha en
festaron la necesidad que existe de informar sobre poder ejercerlos de forma más efectiva.
marzo de 2013 y, desde entonces, ha implicado
a 30 centros educativos y más de 1.200 jóvenes. la legislación y los derechos que deben conocer los
Durante el actual curso escolar, en el que se desa- jóvenes de la provincia en cuanto a las prácticas
rrollará la última fase de la iniciativa, se prevé la que llevan a cabo en los distintos ámbitos forma-
participación de 22 centros y 800 jóvenes. tivos. En líneas generales, la campaña consta de
dos guías informativas: ‘Guía de Actuación ante las
Prácticas’, de la que se han editado 13.000 folletos
que se repartirán en todos los campus universita-
Guías sobre prevención para rios que hay por toda la región; mientras que de la
estudiantes en prácticas segunda, ‘Guía de Prevención de Riesgos Laborales
para las Personas Jóvenes’ que realizan prácticas
Según informa una noticia de Salamanca al día, en empresas, se han confeccionado 2.000 para
Comisiones Obreras de Castilla y León, por medio entregar en centros educativos, empresas que
del Departamento de Juventud de la Secretaría de llevan a cabo estas actividades y administraciones

-4-

Contenido ◀ ▶
Nº 90
Sept. – Octubre /2014

Sofía Vega Martínez


Prevenir los riesgos psicosociales Técnica Superior de Prevención
Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. INSHT

La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud de cualquier tamaño o sector de actividad, son sociales relacionados con el trabajo.
en el Trabajo (EU-OSHA) organiza su segunda capaces de mejorar sus condiciones psicosociales • Herramientas de evaluación validadas y fiables,
campaña europea dedicada a la prevención de de trabajo eliminando o reduciendo la exposición que permiten identificar y medir la exposi-
los riesgos psicosociales: Trabajos saludables 2014- a los factores de riesgo, actuando de manera siste- ción con garantías, obteniendo información
2015: “Gestionemos el estrés”. Se pretende mejorar mática y rigurosa bajo el modelo de gestión de detallada para actuar sobre el origen de los
la comprensión del problema y facilitar apoyo y riesgos implícito en el marco legal vigente. problemas.
orientación a los diversos actores implicados, bási- En estos doce años han surgido a nivel europeo
• Modelos operativos de actuación, que definen
camente empresarios, trabajadores y asesores en gran cantidad de iniciativas relacionadas con esta
la secuencia de etapas a seguir para un abor-
prevención, fomentando el uso de herramientas materia y se han producido diversos avances:
daje práctico y eficaz de la gestión de los
prácticas y sencillas. Se definen tres objetivos clave: • Estudios de situación que muestran la riesgos psicosociales.
• Sensibilizar con respecto al problema creciente magnitud del problema, los datos de preva-
• Estudios de casos que describen interven-
del estrés relacionado con el trabajo y los lencia de exposición y de efectos, o el estado
ciones reales y permiten identificar factores de
riesgos psicosociales. de la actividad preventiva psicosocial.
éxito.
• Facilitar y fomentar el uso de herramientas • Análisis sistemáticos de investigaciones que
• Acuerdos marco entre los principales agentes
y orientaciones sencillas y prácticas para la muestran la evidencia científica disponible
sociales.
gestión de estos riesgos. sobre cómo afectan a la salud los riesgos psico-
Las recomendaciones recalcan la importancia
• Destacar los efectos positivos de dicha gestión de normalizar el tratamiento de estos riesgos, apli-
en los lugares de trabajo, incluidos los benefi- cando los mismos principios de acción preventiva
cios empresariales. “…se reconoce como factor de que en otros ámbitos. Evitar las acciones improvi-
La anterior campaña tuvo lugar en 2002 y generó sadas y aisladas, seguir un procedimiento de actua-
numerosas publicaciones, entre ellas recopila- éxito inequívoco que el proceso ción por etapas, que permita abordar las condi-
ciones de buenas prácticas, que tienen el valioso ciones organizativas, implicar a distintos actores e
cometido de mostrar que es posible la actividad de evaluación-intervención sea integrar la prevención psicosocial en los sistemas
real, no sólo teórica. Nada más motivador para de gestión de la empresa. También se reconoce
fomentar la práctica preventiva sobre este terreno activamente participativo...” como factor de éxito inequívoco que el proceso
que comprobar cómo organizaciones concretas, de evaluación-intervención sea activamente parti-

-5-

Contenido ◀ ▶
Nº 90
Sept. – Octubre /2014

cipativo, que los trabajadores expuestos a los depresión y trastornos musculoesqueléticos. La situación en España
riesgos formen parte de la identificación y análisis Para entonces, llevaban ya tiempo funcio-
de los problemas, y de la elaboración e implemen- nando los estándares de gestión del estrés En nuestro país, la Encuesta Nacional de Gestión
tación de las soluciones. elaborados por el Instituto de Salud y Seguridad de la Seguridad y Salud en las Empresas (INSHT,
británico (HSE). Un procedimiento de actuación 2009) ponía de manifiesto que un 58’5% de los
Algunos recursos a nivel europeo en cinco pasos que facilita la intervención prác- centros de trabajo no había evaluado aún los
tica, al que las empresas pueden adscribirse riesgos psicosociales, o había llegado a la conclu-
La Organización Mundial de la Salud presenta en voluntariamente. sión de que no era necesaria ninguna medida
2010 un resumen de la evidencia científica sobre En 2004 y 2007 se firmaron, respectivamente, preventiva. Sólo un 30’8% de los centros había
la clara relación entre los riesgos psicosociales y las los Acuerdos Marcos Europeos sobre Estrés y Acoso y realizado la evaluación psicosocial e implemen-
consecuencias en la salud física, psíquica y social. El violencia, entre patronales y sindicatos más repre- tado acciones correctoras.
estrés laboral se asocia con enfermedad coronaria, sentativos. Han sido trasladados a varias legisla- No obstante, la VII Encuesta Nacional de
ciones nacionales como marco de la negociación Condiciones de Trabajo (INSHT, 2011), sobre una
colectiva en diversos ámbitos. muestra representativa de la población ocupada
Esener (Enterprise survey on new and emerging española, evidencia que los factores de riesgo
“Esener muestra que tener risks), una encuesta sobre riesgos emergentes psicosocial están muy presentes en los puestos
buenas prácticas en otros (EU-OSHA, 2010) muestra que tener buenas de trabajo. Más del 40% de los encuestados
prácticas en otros ámbitos de la prevención es habitualmente debe trabajar muy rápido, realiza
ámbitos de la prevención es un un factor impulsor para la gestión de los riesgos tareas monótonas o tiene que prolongar jornada.
psicosociales. Atender a las demandas de los Alrededor de un 35% carece habitualmente de
factor impulsor para la gestión trabajadores y reducir el absentismo son también autonomía sobre los métodos de trabajo o sobre
de los riesgos psicosociales. elementos clave que facilitan la actuación sobre las pausas, y debe trabajar con plazos cortos y
estos riesgos. estrictos. La prevalencia aumenta en ciertas ramas
Atender a las demandas de los En 2012 se desarrolló una campaña europea de actividad y ocupaciones, así como en función
de Inspección de Trabajo sobre la evaluación de variables sociodemográficas y condiciones de
trabajadores y reducir de riesgos psicosociales. En España, los sectores empleo, haciendo que haya colectivos especial-
el absentismo son también preferentes fueron transporte de viajeros, tele- mente expuestos. Un reciente estudio del Instituto
marketing y servicios sociales, y se llevó a cabo un Sindical de Trabajo Ambiente y Salud (ISTAS)
elementos clave que facilitan la requerimiento en el 88% de las empresas. La acti- compara las Encuestas de Riesgos Psicosociales
vidad inspectora de la campaña consistía en veri- de 2005 y 2010, explorando la relación entre los
actuación sobre estos riesgos.” ficar el cumplimiento legal, comprobando además patrones de exposición psicosocial y la actual
la calidad de la evaluación. crisis económica.

-6-

Contenido ◀ ▶
Nº 90
Sept. – Octubre /2014

En cuanto a las repercusiones en la salud, una accesibles desde la sección de Herramientas nacio-
“El reconocimiento de estimación del coste medio por incapacidad nales de la web de la Campaña Europea.
temporal debida a cuadros clínicos de estrés,
la importancia de estos riesgos depresión o ansiedad superaba, solo para el año El camino por recorrer
y sus efectos en la salud 2004, los 1.676 millones de euros, convirtiéndose
en la segunda causa de gasto después de los tras- Sin embargo, los expertos coinciden en señalar
de las personas tornos musculoesqueléticos. La suma de enferme- una brecha entre el conocimiento disponible, así
dades mentales y cardiovasculares, ambas íntima- como la atención institucional que reciben los
y las organizaciones debe mente relacionadas con la exposición psicosocial riesgos psicosociales por un lado, y la práctica
de origen laboral, supondrían según esta estima- preventiva a nivel de las empresas por otro. El
trasladarse a la aplicación
ción, un 46% del total de gasto por incapacidad reconocimiento de la importancia de estos riesgos
de políticas preventivas activas.” temporal. y sus efectos en la salud de las personas y las orga-
Hay muchos recursos disponibles, tanto a nivel nizaciones debe trasladarse a la aplicación de
estatal como autonómico. A lo largo de la última políticas preventivas activas. Las guías prácticas y
década han aparecido o se han actualizado el diálogo social a diferentes niveles son un buen
“...convencer a los trabajadores herramientas de evaluación cuantitativa, entre complemento de los instrumentos normativos.
de que el estrés relacionado ellas el método Fpsico 3.1 y el CoPsoQ-istas21, Pero aún sigue siendo necesario continuar
versión 2. Se ha creado el Observatorio de Riesgos trabajando en dos ejes básicos. Por un lado,
con el trabajo no es una cuestión Psicosociales de UGT, que elabora y difunde nume- convencer a los empresarios de que actuar
rosos materiales. El INSHT ha puesto en marcha sobre la organización del trabajo para prevenir
de debilidad personal, el Portal Temático de Psicosociología, que aloja los riesgos psicosociales favorece el éxito en su
sino un problema de los productos de este organismo sobre el tema e gestión empresarial. Por otro, convencer a los
incluye un apartado específico sobre Intervención trabajadores de que el estrés relacionado con el
la organización que debe psicosocial. trabajo no es una cuestión de debilidad personal,
Diversas entidades sectoriales han editado estu- sino un problema de la organización que debe y
y puede abordarse desde ella.” dios y guías de actuación, buena parte de ellas son puede abordarse desde ella.

-7-

Contenido ◀ ▶
Nº 90
Sept. – Octubre /2014

Las “Notas Prácticas” que presentamos a continuación tratan un tema específico relacionado con la prevención de riesgos laborales, en cada número del Erga-FP. El que corresponde
a esta edición es: “Gestión de los riesgos psicosociales y estrés laboral”. Se incluyen los siguientes apartados: un conjunto de recomendaciones que constituyen el cuerpo teórico del
tema; un Caso Práctico, acompañado de un análisis sobre factores de riesgo; y actividades didácticas que el profesorado puede desarrollar a partir de dicho Caso y otras propuestas.
Estos ejercicios son orientativos y tienen como finalidad que el profesorado los utilice como herramienta de apoyo en la enseñanza de la prevención de riesgos.

Gestión de los riesgos psicosociales y estrés laboral


Introducción ticos, depresiones, alteraciones del sueño y otras poca valoración de las tareas realizadas, indefini-
dolencias. Del mismo modo, el estrés incide en el ción de responsabilidades, presión en el tiempo
En colaboración con la Agencia Europea para la rendimiento laboral, en los accidentes de trabajo y de ejecución, etc.
Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA), este en la productividad de las empresas.
número del Erga-FP lo dedicamos a la prevención Es bueno recordar que los aspectos organiza-
del estrés y la gestión de los riesgos psicosociales. Muchos especialistas coinciden en que “el tivos relacionados con los riesgos psicosociales no
La campaña actual que impulsa la Agencia tiene estrés aparece cuando las exigencias del trabajo constituyen un problema en sí mismos, sino que,
como eslogan “Trabajos saludables. Gestionemos no se adaptan a las necesidades, expectativas o al contrario, pueden convertirse en un elemento
el estrés” y uno de sus principales objetivos capacidades del trabajador”, provocando tensión saludable para la organización. Como es evidente,
consiste en destacar los efectos positivos que e insatisfacción. Estos efectos —negativos para la la carga de trabajo no representa un factor de
representa para los trabajadores y las empresas salud— tienen mucho que ver con la presencia riesgo que se deba eliminar —no se entiende un
el gestionar adecuadamente los riesgos psicoso- de los denominados “factores de riesgo psico- trabajo en el que no haya que hacer nada—, sino
ciales, así como demostrar que es posible prevenir social”, los cuales, a su vez, están íntimamente que la forma de gestionar la carga de trabajo es la
el estrés siguiendo el mismo procedimiento siste- asociados a la organización del trabajo. Tanto que puede ocasionar el riesgo, como bien apunta
mático que se aplica a cualquier otro riesgo: iden- es así que muchos autores utilizan la expresión, el eslogan de la campaña de la Agencia Europea.
tificar, evaluar y controlar. “factores de organización del trabajo”, como Es más, si los factores de riesgo psicosocial se
sinónimo de “factores de riesgo psicosocial”, defi- resuelven de forma adecuada pueden transfor-
El estrés laboral se considera desde el ámbito nidos como: “aquellos aspectos del diseño y la marse en una herramienta positiva que favorezca
prevencionista como un fenómeno emergente organización del trabajo, y sus contextos sociales unas condiciones de trabajo saludables.
que puede llegar a alterar la conducta de las y organizativos, que pueden causar daño psicoló-
personas, así como perjudicar la calidad de vida y gico o físico”, como son, por ejemplo: exigencias En el nº 34 del periódico Erga-FP ya se expu-
afectar negativamente a la salud, aumentando la difíciles de cumplir, falta de claridad sobre las sieron algunas medidas generales para prevenir
probabilidad de enfermedades cardiovasculares funciones asignadas, desajuste entre las exigen- o controlar situaciones de estrés derivadas de la
y gastrointestinales, trastornos musculoesquelé- cias del trabajo y las competencias del trabajador, carga de trabajo y los cambios tecnológicos.

-8-

Contenido ◀ ▶
Nº 90
Sept. – Octubre /2014

Desde entonces, se ha continuado avanzando Los contenidos presentados están basados en las en el puesto. El “conflicto de rol” hace referencia
en el conocimiento de los riesgos psicosociales y Notas Técnicas de Prevención (NTP) nº603, 604 y 926. a las demandas incompatibles, contradictorias
en las consecuencias negativas que comportan o que puedan suponer un conflicto ético para el
para la salud, al igual que en la incidencia del Definiciones trabajador. La “sobrecarga de rol” se refiere a la
estrés y en las actuaciones que pueden ayudar a asignación de cometidos y responsabilidades que
prevenirlo, como bien se explica en el artículo de Autonomía. Factor que trata sobre los aspectos no forman parte de las funciones del puesto de
Opinión presentado en esta publicación. de las condiciones de trabajo referentes a la trabajo, pero que se añaden a ellas.
capacidad y posibilidad individual del trabajador
El método de evaluación diseñado por el INSHT, para gestionar y tomar decisiones, tanto sobre Medidas preventivas
“F-Psico. 3.1” (2014) recoge nueve factores que deben aspectos de la estructura temporal de la actividad
tenerse en cuenta para evaluar los riesgos psicoso- laboral (elegir el ritmo de trabajo, decidir la distri- 1. Distribuir con claridad las tareas y competen-
ciales de un puesto de trabajo: el tiempo de trabajo; bución de los descansos establecidos…), como cias de cada trabajador, establecer objetivos
la autonomía de que dispone el trabajador sobre sus sobre cuestiones de procedimiento y organiza- precisos y marcar prioridades en las tareas.
tareas; la carga de trabajo; las demandas psicoló- ción del trabajo (poder tomar decisiones sobre la 2. Determinar la carga de trabajo conside-
gicas; la variedad de contenidos; la participación en forma de hacer el trabajo, así como en la distribu- rando el contenido tanto cualitativo como
la organización; las compensaciones obtenidas; el ción y prioridad de las tareas o en la resolución de cuantitativo de la tarea, considerando las
rol desempeñado; el apoyo y las relaciones sociales. incidentes). capacidades y los recursos de la persona.
3. Planificar y coordinar los trabajos, teniendo
Para centrar el tema, en este número del Erga-FP Carga de trabajo. Factor que se refiere al grado
en cuenta la llegada de posible trabajo extra
nos ceñiremos a tres de estos factores, los cuales de movilización requerido para resolver las
o imprevisto.
definiremos previamente: la autonomía, la carga exigencias que demanda la actividad laboral. Se
de trabajo y el conflicto de rol. Una mala combi- valora teniendo en cuenta: presiones de tiempo, 4. Organizar las unidades de trabajo con sufi-
nación y gestión de estos elementos tiene mucho el esfuerzo de atención que requieren (intensidad ciente dotación de personal y sustituir las
que ver con la aparición de situaciones genera- y constancia para procesar la información que se bajas laborales.
doras de estrés. recibe y elaborar respuestas adecuadas), así como 5. Implantar pausas que permitan la recupe-
la cantidad y dificultad de la tarea, las cuales repre- ración adecuada de la fatiga después de
El escenario escogido para el Caso Práctico es sentan la parte esencial de este factor psicosocial. tareas exigentes.
el de una empresa dedicada a la restauración, por 6. Facilitar el tiempo suficiente para hacer bien
situar muestro ejemplo en un sector en el que Desempeño de rol. Factor que valora los el trabajo y establecer procedimientos que
la población juvenil tiene una presencia laboral problemas derivados de la definición de come- permitan al trabajador disponer de sistemas
destacada, al igual que el de mensajería o el tidos de cada puesto de trabajo. La “claridad de de control sobre el ritmo, la cantidad de
comercio en grandes superficies. rol” tiene que ver con la definición de funciones trabajo y las pausas.

-9-

Contenido ◀ ▶
Nº 90
Sept. – Octubre /2014

7. Permitir que las personas que trabajan y responsabilidades, así como posibilidades 12. Respaldar las decisiones tomadas por los
puedan tomar decisiones sobre el desa- de promoción en la organización. trabajadores en el desarrollo de sus tareas
rrollo de su trabajo cotidiano. 10. Aplicar, siempre que sea posible, sistemas habituales, así como establecer meca-
8. Asignar tareas, significativas y con sentido, que faciliten la ampliación de tareas, o su nismos de reconocimiento del trabajo
evitando el trabajo monótono y repetitivo. diversificación, en el caso de trabajos con efectuado.
9. Proporcionar oportunidades para el desa- escaso contenido. 13. Valorar formal y explícitamente el trabajo
rrollo profesional de los trabajadores, faci- 11. Proporcionar los medios materiales colectivo y facilitar a los mandos interme-
litándoles formación y capacitación sufi- adecuados para realizar el trabajo y evitar la dios formación en materia de gestión de
ciente que les permita asumir nuevas tareas excesiva burocratización de las tareas. personal.

-10-

Contenido ◀ ▶
Nº 90
Sept. – Octubre /2014

Caso Práctico caían de vez en cuando. El descanso semanal era


rotativo entre los cinco empleados.
sinceridad que no tenía experiencia. Se atrevió
incluso a decir que el público y los idiomas no eran
Antonio es un mozo fuerte y guapetón que desde La búsqueda de trabajo había convertido a su fuerte, a lo que el Sr. Oliveira respondió, seca-
jovencito sueña con ser un “crack” de la repostería. Antonio en un experto conocedor de los horarios mente: “¡Pero si ese trabajo lo hace cualquiera!”.
Fiel a este objetivo, el chico realizó estudios de del sector, así que la propuesta no le sorprendió. Antonio, naturalmente, prefirió no hacer ningún
Técnico en Pastelería y Panadería, logrando nume- Sin embargo, el hecho de que los descansos comentario.
rosos éxitos escolares por sus habilidades creativas semanales fuesen rotativos, no le hizo mucha Ha transcurrido algún tiempo desde que el
en la elaboración y decoración de pasteles. gracia: “adiós a los entrenos de fútbol” — pensó chico formalizó su contrato de trabajo y su situa-
A pesar de su buen currículo estudiantil, el chico—, como tampoco le hizo gracia que el Sr. ción laboral no es, para nada, la que se esperaba.
Antonio tuvo serias dificultades para encontrar un Oliveira hablara de ayudar en la cafetería cuando Antonio hace más de dos meses que ocupa el
trabajo que cumpliera con sus expectativas profe- hiciese falta. A este respecto, el chico comentó con puesto de trabajo de Sofía, la joven responsable
sionales. Así que, cuando por fin se le presentó la
oportunidad de ocupar un puesto de trabajo de
ayudante de pastelero en el obrador de un célebre
negocio de la ciudad, no dudó en aceptarlo.
La empresa, llamada “Dolces illes”, se dedica
a la elaboración y venta de dulces artesanos de
gran calidad. Cuenta con un obrador, una tienda
de cara al público y una pequeña cafetería en la
que se sirven exclusivamente los productos de
la empresa. La población lugareña, así como los
turistas curiosos y los empleados de oficinas son
los principales clientes de la cafetería, que suelen
acudir al local desde primera hora de la mañana,
adictos a cualquier combinación de café: corto,
con leche, cortado, asiático, carajillo…
El Sr. Oliveira, propietario y responsable del
negocio, fue la persona encargada de explicarle al
joven los requerimientos del puesto de trabajo. La
jornada en el obrador era de seis de la mañana a
dos del mediodía, incluyendo sábados y domingos,
teniendo en cuenta, además, las horas extras que

-11-

Contenido ◀ ▶
Nº 90
Sept. – Octubre /2014

detrás de la barra, más solo que la una, haciendo Mientras tanto, retira precipitadamente los
una faena que no es la suya y estresado hasta el servicios de desayuno de una de las mesas
cogote. para atender a un turista que le reclama alguna
A pesar de estas circunstancias, Antonio se cosa en alemán desde el mostrador, mientras
ha esforzado por cumplir correctamente con las agita un puñado de euros sobre la barra. En su
demandas de la empresa, por lo que en “Dolces acción apresurada, Antonio vuelca una de las
illes” están contentos de su rendimiento. En tazas y el resto de café con leche que quedaba
cambio, el chico está muy desanimado por la falta en su interior se derrama por el suelo, formando
de reconocimiento —nunca ha recibido una grati- una pequeña mancha. El incidente hace mella
ficación, palabra o un comentario positivo sobre de lleno en el chico que contempla el derrame
su trabajo— y porque, a pesar de su entrega, no como si fuera el anuncio del fin del mundo, con
le han permitido hacer ningún cambio en la forma la cara demudada por la contrariedad. Antonio
de hacer sus tareas diarias. Sin ir más lejos, no ha percibe que está perdiendo los nervios por
habido manera de que le consintieran preparar cualquier tontería, así que hace un par de respi-
las vitrinas con los dulces y bocadillos, antes que raciones profundas para recuperar la calma. A
cargar las neveras. continuación, decide que primero solucionará
Otra cuestión, desatendida y reclamada un las demandas del cliente impaciente y después
sinfín de veces por el joven, era el tema de mejorar limpiará el derrame con tranquilidad.
las prestaciones del viejo exprimidor de naranjas, No pasa ni un minuto que entra en la cafetería
cuya desesperante lentitud le ocasionaba consi- una motorista —también apresurada—, solici-
de la cafetería de la empresa, que está de baja. El derables retrasos en el servicio de los zumos y en tando un capuchino para llevar. La chica pisa el
Sr. Oliveira le comunicó el cambio de trabajo de un otras tareas paralelas. café derramado en el suelo y resbala, dando un
día para otro porque, según dijo, no disponía de Hoy la mañana ha empezado muy movidita espectacular traspié que la precipita contra la
más personal. En el mismo momento, le dio unas y además Antonio no está en plena forma. Se barra de la cafetería, a la que consigue sujetarse
breves instrucciones sobre el funcionamiento de encuentra mal a causa de una maldita presión que con ansiado fervor.
los electrodomésticos, incluyendo la máquina de sufre desde hace días en la boca del estómago, El susto ha sido mayúsculo y Antonio se deshace
café exprés, y añadió que el resto de tareas las iría que le provoca un enorme malestar y malhumor. en disculpas por lo sucedido, mientras que el Sr.
aprendiendo sobre la marcha. También apuntó El chico no está acostumbrado a estar enfermo y, Oliveira, testigo ocular del episodio, le reprocha en
que sería una situación momentánea y que procu- aunque al principio no le dio mayor importancia, público: ¡Eso lo tenías que haber recogido!
raría echarle una mano cuando lo necesitara. ahora está preocupado. “Mañana pediré permiso Antonio levanta la mirada despacio hacia
Pero no ha pasado ni una cosa, ni la otra. La para ir al médico, aunque el Sr. Oliveira tenga que el encargado y él mismo se sorprende de su
realidad es que, hasta el día de hoy, Antonio anda apañárselas para sustituirme” –piensa­. contestación.

-12-

Contenido ◀ ▶
Nº 90
Sept. – Octubre /2014

Análisis del Caso Práctico. Factores de riesgo


Informar parcialmente a Antonio sobre las deman- No permitir que Antonio prepare los bocadillos y la
das de su nuevo trabajo y no proporcionarle las ins- bollería de las vitrinas de la cafetería, antes que car-
trucciones necesarias para resolverlo correctamente. gar las neveras.
Medida preventiva 1 Medida preventiva 7

Realizar el cambio de puesto de trabajo del obrador No manifestar ninguna expresión de reconocimien-
a la cafetería de un día para otro, sin que Antonio dis- to hacia el esfuerzo de Antonio por cumplir correcta-
ponga de tiempo para aprender las exigencias de su mente con su trabajo (comentarios positivos, expre-
nuevo trabajo siones de agradecimiento, palmaditas de colega….)
y, por el contrario, reprocharle sus decisiones de ma-
Medida preventiva 2 y 3
los modos y en público (episodio del vertido de café
con leche).
Demandar tareas sin tener en cuenta las capa-
cidades de la persona (Antonio no tiene experiencia Medida preventiva 12 y 13
como “barista”, ni dispone de grandes conocimientos
en idiomas). No proveer los medios materiales necesarios para
realizar el trabajo encomendado (exprimidor de na-
Medida preventiva 2
ranjas).

Falta de previsión con respecto al personal que Medida preventiva 11


necesita la empresa para sustituir las bajas laborales.
Medida preventiva 4

-13-

Contenido ◀ ▶
Nº 90
Sept. – Octubre /2014

1. Analizar el Caso Práctico en pequeños grupos. que, después, el conjunto de los estudiantes con- los argumentos escogidos y de las medidas pre-
El objetivo es identificar los factores de riesgo sensúen cuál es la mejor opción. ventivas decididas. Posteriormente, teniendo en
que están relacionados con los problemas de cuenta las distintas exposiciones, entre todos
salud que sufre Antonio, así como con el inci- 3. Imaginar un final para la historia del Caso consensuarán cuál sería la mejor estrategia pre-
dente sucedido en la cafetería Práctico que permita que la empresa y ventiva para abordar los riesgos psicosociales de
Propuesta: A partir de la lectura del Caso Prácti- Antonio lleguen a un acuerdo para mejorar la empresa.
co, la clase se dividirá en grupos de 4 o 5 personas. sus condiciones de trabajo, con el objetivo de
Cada uno de ellos deberá elaborar un listado con los descubrir estrategias prácticas que pueden 4. Organizar un debate sobre la incidencia que
factores de riesgo relacionados con la organización evitar o minimizar la aparición de riesgos tienen los riesgos psicosociales y la presencia
del trabajo (riesgos psicosociales) que favorecen la psicosociales en el entorno de trabajo. del estrés en el ámbito del trabajo, a partir de
aparición del estrés que sufre Antonio, así como sus Propuesta: Para realizar esta actividad, el profe- casos reales explicados por los estudiantes,
problemas de salud (ver Análisis Caso Práctico. Fac- sorado facilitará a los estudiantes la relación de sobre situaciones de esta naturaleza que hayan
tores de riesgo). Trascurrido el tiempo establecido medidas preventivas propuestas en el apartado vivido ellos mismos, familiares o amigos.
para la actividad, un portavoz explicará las conclu- de Notas Prácticas, con el objetivo de que dispon- Propuesta: El profesorado o un estudiante desig-
siones del grupo. Después de las exposiciones, los gan de información que les ayude a argumentar nado pueden actuar como moderadores de esta
estudiantes deberán discutir de forma conjunta las la práctica. Una vez dispongan de ella, el alum- actividad. Para iniciar el debate, el profesorado
distintas aportaciones y extraer de ellas un listado nado se dividirá en grupos de 4 o 5 personas. hará una pequeña introducción sobre la inciden-
único y común. Cada uno de ellos deberá discutir sobre qué tipo cia del estrés en el trabajo, situándolo como una
2. Estudiar detalladamente el Caso Práctico, de respuesta da Antonio al encargado de la em- consecuencia de la forma de gestionar los ries-
con el fin de establecer soluciones a las situa- presa y, a partir de ella, construir una conversa- gos psicosociales, haciendo especial hincapié en
ciones de riesgo consensuadas en la actividad ción ficticia que haga visibles los problemas de los factores descritos en el apartado de las Notas
anterior por el grupo-clase. uno y otro, así como plantear soluciones que les Practicas: la carga de trabajo, la autonomía y el
ayuden a llegar a un acuerdo sobre cuáles serían rol que se le atribuye al trabajador.
Propuesta: Una vez realizada la primera activi- las medidas idóneas para disminuir el riesgo de Inmediatamente después, dará paso a los estu-
dad, los mismos grupos de trabajo deberán clasi- estrés del joven y mejorar, al mismo tiempo, el tra- diantes para que expliquen casos conocidos que
ficar las situaciones de riesgo que han identificado bajo en la empresa. Para facilitar la actividad, dos tengan más o menos similitud con las cuestiones
en el Caso Práctico por orden de importancia, des- miembros del grupo pueden representar a los dos descritas y opinen sobre la importancia que tie-
de un punto de vista preventivo. A continuación, personajes y simular la conversación que man- nen estos factores en la aparición de enferme-
propondrán de qué manera deberían solucionar- tienen entre ellos. Después, cada grupo explicará dades o accidentes en el trabajo. Después, se
se estos problemas, argumentando las medidas a todo el grupo-clase qué situación ha supuesto establecerá un debate en torno a cuál debe ser
preventivas pertinentes. Al finalizar, un portavoz y las conclusiones a que ha llegado, puesto que la posición de los trabajadores y la empresa con
de cada grupo expondrá sus conclusiones para pueden darse soluciones distintas, en función de respecto a la prevención de estos riesgos.

-14-

Contenido ◀ ▶
Nº 90
Sept. – Octubre /2014

Algunas orientaciones para evaluar Es estresante mi trabajo (folletos). Notas Técnicas de Prevención.
los factores de riesgo psicosocial. INSHT INSHT
INSHT
La presente publicación aborda, Colección de textos que tratan Documentos de orientación
en formato pregunta-respuesta, de forma muy clara y divulga- eminentemente práctica que
una serie de cuestiones frecuen- tiva la prevención de un deter- facilitan la resolución de pro-
temente planteadas al INSHT por minado riesgo laboral. blemas preventivos. Los temas
los técnicos de prevención sobre que tratan están relacionados
cómo desarrollar las evaluacio- con distintas áreas: seguridad,
nes de este tipo de factores de higiene, medicina, toxicología,
riesgo y sus correspondientes psicosociología, ergonomía y
orientaciones de resolución. Re- formación e información. Su
copila una considerable información que hasta el brevedad facilita que formen parte del manual
momento se encontraba dispersa en numerosas práctico del prevencionista.
Espacio de intervención
publicaciones, tanto preventivas como de otros
ámbitos, y ofrece una extensa sección bibliográfica
psicosocial. Más allá de la
−−NTP 574: Estrés en el colectivo docente: meto-
de consulta para ampliar conocimientos. prevención del riesgo. INSHT
dología para su evaluación
Está dirigido a todos −−NTP 603: Riesgo psicosocial: modelo deman-
Factores y riesgos psicosociales,
aquellos agentes, dentro da-control-apoyo social (I)
formas, consecuencias, medidas y y fuera de las organiza-
−−NTP 604: Riesgo psicosocial: el modelo deman-
buenas prácticas. INSHT ciones, interesados en la
da-control-apoyo social (II)
prevención efectiva de
Trata los conceptos de factores los riesgos psicosocia- −−NTP 926: Factores psicosociales: metodología
y riesgos psicosociales, definién- les, para que dispongan de evaluación
dolos y diferenciándolos. Esta- de conocimientos específicos sobre esta materia. −−NTP 944: Intervención psicosocial en preven-
blece sus consecuencias sobre la El objetivo es convertirse en un espacio de inter- ción de riesgos laborales: principios comunes (I)
salud, basadas en la evidencia de cambio y consulta de experiencias y conocimien-
estudios empíricos contrastados. tos sobre intervención psicosocial, proporcionan- −−NTP 945: Intervención psicosocial en prevención
Desde el punto de vista de la “in- do herramientas que contribuyan a estimular en de riesgos laborales: principios comunes (II)
tervención preventiva”, propone las empresas la práctica de calidad en este terreno
medidas y buenas prácticas. de la prevención de riesgos laborales.

-15-

Contenido ◀ ▶
Nº 90
Sept. – Octubre /2014

−−Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Preven- −−Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. Regla- −−Real Decreto 486/1997, de 14 de abril. Dispo-
ción de Riesgos Laborales. (BOE 10.11.1995) y mento de los Servicios de Prevención. (BOE siciones mínimas de seguridad y salud en los
sus posteriores modificaciones. 31.1.1997) y sus posteriores modificaciones. lugares de trabajo. (BOE 23.4.1997).

-16-

Contenido ◀

También podría gustarte