Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TRABAJO MONOGRAFICO

DESCENTRALIZACIÓN, SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL DESDE UNA


PERSPECTIVA GEOPOLÍTICA Y MULTIDIMENSIONAL

ASIGNATURA:
DEFENSA Y REALIDAD NACIONAL

DOCENTE:
DRA. ROSA ELVIRA RUIZ REYES

ESTUDIANTE:
DE LA CRUZ ARONES, MARITZA ELIZABETH

CICLO I “A”

ICA- PERÚ
2018

1
El presente trabajo está dedicado a mis padres
por guiarme y apoyarme en la formación
de mi carrera profesional.

2
INTRODUCCIÓN

El trabajo monográfico realizado, es fruto del análisis realizado del tema: LA

UNIVERSIDAD EN LA DESCENTRALIZACIÓN, SEGURIDAD Y DEFENSA

NACIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA GEOPOLÍTICA Y

MULTIDIMENSIONAL, cuyo autor es JAIME RAÚL CASTRO CONTRERAS.

Sin duda alguna se puede afirmar que es un tema para reflexionar y que poco

se conoce en la universidad, que como centro de estudios a nivel profesional

debería insertar ciertos contenidos auténticos de nuestra realidad y Defensa

Nacional. Los ítems tratados son:

1. Predominio de una visión militar de la Seguridad y Defensa Nacional.

2. Consecuencias de la limitada comunicación entre la Universidad y el Sector

defensa.

3. Carencia de una visión geopolítica aplicada al desarrollo y seguridad del

país.

4. Valor geopolítico y geoestratégico del Perú.

5. Nueva visión geopolítica y geoestratégica del Perú.

6. El tránsito de la Seguridad militar a la seguridad multidimensional.

7. Aportes de la Universidad a la Seguridad y Defensa Nacional.

8. La Universidad en la descentralización y reforma del Estado.

3
INDICE

Pág.

Caratula 1

Dedicatoria 2

Introducción 3

Índice 4

1. Predominio de una visión militar de la seguridad


y defensa nacional. 5
2. Consecuencias de la limitada comunicación entre la
Universidad y el sector defensa. 6
3. Carencia de una visión geopolítica aplicada al desarrollo
y seguridad del país. 7

4. Valor geopolítico y geoestratégico del Perú. 8

5. Nueva visión geopolítica y geoestratégica del Perú. 8

6. El tránsito de la seguridad militar a la seguridad

multidimensional. 8

7. Aportes de la universidad a la seguridad y defensa nacional. 11

8. La universidad en la descentralización y reforma del estado. 12

4
1. PREDOMINIO DE UNA VISIÓN MILITAR DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA
NACIONAL

El Perú a través de la historia ha tenido doce constituciones y en todas ellas


se puede apreciar la seguridad y defensa nacional, mediante el cual se
conceden o dan cierto nivel de confiabilidad y protección a todas las
personas que integran la nación.

Asimismo, la Constitución de 1933 resume y perfecciona lo repetido por las


10 Constituciones desde 1823, con visiones autoritarias y militares: Se
consolidó a las Fuerzas Armadas como “institución tutelar”, al señalar el art.
213 lo siguiente: “La finalidad de la fuerza armada es asegurar los derechos
de la República, el cumplimiento de la Constitución y de las leyes y la
conservación del orden público”.

También en el art. 214: “Todo peruano está obligado a contribuir a la


defensa nacional y a someterse a las obligaciones militares”. Es decir que el
ciudadano civil “contribuía y se sometía a las obligaciones militares”. Así lo
expresaba el

1.1. Cambios cualitativos en la Constitución de 1979 y 1993

Los cambios que se pueden apreciar en estas constituciones, con


visiones no militares son los siguientes:

• El Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante la Defensa


Nacional.

• La Defensa Nacional es permanente e integral. Y añade que toda


persona natural o jurídica está obligada a participar en ella.

• Establece que la dirección, preparación y ejercicio de la Defensa


Nacional se realizan a través de un sistema, que no excluye a la
universidad.

5
• Las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales participan en el desarrollo
económico y social del país, y en la defensa civil.

1.2. Aporte limitado de la Universidad


Es sabido que, desde la primera a la última constitución del Perú, se han
producido cambios importantes, sin embargo, la universidad peruana
poco ha contribuido con estos cambios y aportes a la comprensión de:
• Participación en los temas de seguridad y defensa nacional.
• No existe teoría o doctrina que precise la forma cómo la universidad
debe contribuir con la seguridad y defensa nacional.
• En mejorar las relaciones civil-militares y acabar con las desconfianzas
mutuas.
• En perfeccionar los mecanismos de control democrático en el quehacer
de las Fuerzas Armadas y
• Contribuir a que las políticas públicas de seguridad y defensa nacional
respondan al interés de toda la nación.

2. CONSECUENCIAS DE LA LIMITADA COMUNICACIÓN ENTRE LA


UNIVERSIDAD Y EL SECTOR DEFENSA
La limitada comunicación entre el sector educativo y el sector defensa se
debe a los contenidos del sistema educativo que por generaciones han
afectado las políticas públicas de seguridad y defensa nacional, dentro de
estos encontramos que aún se mantiene una visión militar de la seguridad
cuando el mundo ha cambiado y hoy dichos temas tienen un alcance
multidimensional, donde los aspectos sociales desempeñan un rol
importante en el surgimiento de conflictos internos y externos. Tampoco se
ha alcanzado una propuesta de la forma como la universidad participaría de
modo efectivo en la Seguridad y Defensa Nacional.
Otro de los factores que hace más grande la distancia entre la educación y
el sector defensa, son los errores que se expresan en los textos escolares
cuando se habla de los límites del Perú, donde se expresa que limitamos
con el océano pacifico, es decir que no nos pertenece, lo cual es FALSO.
Otro ejemplo de la ignorancia que impone el sector educativo a la población
es en Ancash, donde se cuenta con cuatro islas, sin embargo, mencionan

6
estas islas como si no fueran de su propiedad. Dichos errores también se
han reproducido en el congreso de la república.
Este es un tema que debe ser resuelto a la brevedad posible por la
autoridad competente, porque desde la niñez se adoptan historias erradas
de nuestro Perú, como es el caso de los límites y definiciones como costa,
sierra y selva.
Otros errores que se comete en todos los niveles de formación académica y
que repercute en la universidad es el eurocentrismo; tendencia a considerar
los valores culturales, sociales y políticos de tradición europea como
modelos universales.
Otro error típico por el desconocimiento geopolítico en los temas de Estado
como es el caso del DS N 741 del 1 de agosto de 1947 dirigido a proteger
los recursos marítimos del Perú.
Este es el resultado de la aplicación de la línea de los paralelos donde el
Perú
ve reducida su soberanía frente al mar.

3. CARENCIA DE UNA VISIÓN GEOPOLÍTICA APLICADA AL


DESARROLLO Y SEGURIDAD DEL PAÍS
El Perú y su clase dirigente política, militar y empresarial no ha dado
importancia a la geopolítica que sirve para:
a) Valorar las características físicas y la riqueza que posee el territorio.
b) Reconocer el valor estratégico que representa la ubicación de un país en
el continente y en el mundo.
c) Reconocer el valor que significa estar frente al mar, poseer ríos
navegables en la selva, contar con una variedad de climas y poseer una
enorme biodiversidad, además de ser un país polimetálico.
d) Realizar un mejor uso de los espacios físicos, y
e) Proyectar al país en el contexto internacional.
COSTOS PARA EL PERÚ POR LA CARENCIA DE UNA VISION
GEOPOLITICA
 En lo territorial, haber perdido 700,000 km2.
• En lo económico, haber hecho un uso irracional
De los recursos.
7
• En lo político, vivir una permanente inestabilidad política, que ha
determinado la acumulación de 113 presidentes y 12
Constituciones.
• En lo social, haber configurado un carácter conformista y fatalista.
4. VALOR GEOPOLÍTICO

1. Posee un litoral de 3080 kilómetros de acceso directo al mar.

2. Posee 84 microclimas.

3. Cuenta con una gran Biodiversidad.

4. Posee el 5% de agua dulce del mundo.

5. Tiene la capacidad de desarrollar actividades agrícolas los 12 meses del


año.

6. Cuenta con ríos navegables en la selva.

7. Posee recursos de toda naturaleza en cada escenario geográfico de la


costa, la sierra, la selva y el mar.

8. Está conectado a cuencas internacionales: Pacífico, Orinoco, Amazonas


y del Plata.

9. Está presente en la Antártida.

5.- VALOR GEOESTRATÉGICO DEL PERÚ

1. La ubicación central y condición bioceánica son favorables para el


desarrollo de un nudo de comunicaciones terrestres y aéreas en américa
del sur.

2. La interconexión del Perú con 4 cuencas hidrográficas permitirá un


intercambio comercial, industrial, cultural y poblacional significativo.

3. El ser marítimo y bioceánico permite el comercio naviero con todos los


países continentales e insulares de la cuenca del pacífico y del atlántico.

4. El Perú está llamado a convertirse en una talasocracia que significa


dominio del mar. Este dominio se hace con puertos y barcos mercantes.

6. NUEVA VISIÓN GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATÉGICA DEL PERÚ

8
Desde una perspectiva geopolítica y geoestratégica el Perú de hoy se define
como:

• Un país marítimo, andino, amazónico, Bioceánico por la proyección


internacional del Río amazonas y con presencia en la Antártida

• Nexo natural entre los extremos norte y sur De Sudamérica.

• Cuya posición marítima lo convierte en la Puerta de ingreso a la cuenca del


pacifico Para los países atlánticos como Brasil, Argentina, Uruguay y
Paraguay, incluso la Mediterránea Bolivia.

Cuya ubicación en el continente lo vincula con cuencas internacionales:

A. Con la cuenca del pacifico.

B. Con la cuenca del orinoco

C. Con la cuenca del amazonas

D. Con la cuenca de la plata

• QUE TAMBIEN ESTA PRESENTE EN LA ANTARTIDA A TRAVÉS DE LA


BASE CIENTIFICA MACHU PICCHU.

7. EL TRÁNSITO DE LA SEGURIDAD MILITAR A LA SEGURIDAD


MULTIDIMENSIONAL

Hay dos acontecimientos político-sociales que propiciaron y aceleraron la


revisión del concepto de seguridad que durante los cuarenta y seis años que
duró la Guerra Fría se caracterizaron por ser de connotación
fundamentalmente militar: se trata de la caída del Muro de Berlín en 1989 y la
desintegración de la Unión Soviética en 1991; en ese período las fuerzas
armadas de Latinoamérica sobre todo cuando estaban en el poder
consideraban que los conflictos sociales eran propiciados por el comunismo lo
que generaba una respuesta militar y represiva del Estado. Después de la
Guerra Fría los conflictos sociales adquirieron otras dimensiones los que han
sido recogidos en sendos documentos tanto de la Organización de Estados
Americanos como de Naciones Unidas donde se admite que la seguridad tiene
un alcance multidimensional por tanto comprende aspectos políticos,

9
económicos sociales, medioambientales y de seguridad militar. El concepto ha
sido ampliado y da pie a que la universidad pueda contribuir en la solución de
los mismos. Hoy pues las dimensiones de la seguridad comprenden los
siguientes rubros: a) Seguridad Política, está referida a los casos en los que los
derechos políticos fundamentales de la persona son violentados por gobiernos
autoritarios de cualquier signo ideológico, no solo porque los reprimen, limitan
su libertad sino porque provocan desapariciones de personas y no permiten la
renovación democrática del poder. b) Seguridad Económica, está asociada a la
posibilidad que la persona cuente con un ingreso básico apropiado como
producto de su trabajo productivo remunerado que le debe permitir satisfacer
sus necesidades fundamentales.

c) Seguridad Alimentaria, se refiere a que cada persona tenga la posibilidad no


solo de contar con un empleo remunerado, sino que a partir de él pueda
adquirir alimentos básicos para su existencia personal y familiar. d) Seguridad
de la Comunidad, cuando en las comunidades tradicionales se sojuzga a las
personas o se abusa cruelmente de las mujeres y los niños. e) Seguridad en
materia de Salud, comprende evitar que la persona sea amenazada por
enfermedades o epidemias que quebranten su salud o reduzcan su esperanza
de vida. f) Seguridad Personal, es lo que Amartya Sen denominó Seguridad
Protectora. La seguridad personal asume las siguientes formas:

Amenazas del Estado, cuando practica la tortura física, principalmente en los


Estados autoritarios.

Amenazas de otros Estados, cuando se propician guerras de diverso origen y


naturaleza.

Amenaza de otros grupos de la población, producida por las enfermedades


étnicos.

Amenazas de individuos, pandillas o contra otros individuos o grupos, que son


ejercidas, por delincuentes juveniles, principalmente.

Amenazas dirigidas contra los niños, basados en su dependencia y


vulnerabilidad física.

10
Amenazas contra la propia persona, propiciada por el consumo de drogas o el
recurso del suicidio.

g) Seguridad Ambiental, está vinculada a la existencia de amenazas a la vida y


la naturaleza como producto de la industrialización creciente de los últimos
cuatro siglos, así como por el crecimiento demográfico incesante. En el cuadro
podemos apreciar un conjunto de riesgos y amenazas a las que están
expuestos los países y cuyo tratamiento no es necesariamente militar, sino que
compromete a los sectores no militares que provienen de las universidades.
Ese tránsito de la seguridad militar a la seguridad humana y multidimensional
es la que en los actuales momentos se discute y perfeccionan en las
principales universidades del mundo; las nuestras no podrían estar ausentes de
esta discusión ni dejar de dar la contribución que le corresponde para beneficio
de todo el país.

Nuevas amenazas que afectan la gobernabilidad y que no son


exclusivamente de tratamiento militar

Son amenazas de solución multisectorial como: Amenazas a la Seguridad No

Tradicional: entre ellas tenemos, la subversión y terrorismo, crimen


transnacional organizado, problema mundial de las drogas, tráfico ilícito de
armas, tráfico de personal, lavado de activos y también están las
preocupaciones y desafíos estructurales para la seguridad, como: Fragilidad de
Gobiernos Democráticos, Corrupción, Abusos Contra los Derechos Humanos,
VIH/SIDA y Enfermedades Epidémicas, Desastres y Degradación Natural y
Ambiental, Pobreza Extrema, Inestabilidad Económica, Desplazamiento de
Personas

8. APORTES DE LA UNIVERSIDAD A LA SEGURIDAD Y DEFENSA


NACIONAL

En diferente universidad del Perú, se ha considerado asignaturas denominadas


Defensa Nacional, con la finalidad de prevenir o contribuir a resolver conflictos
con otros países. , uno de estos casos que hace alusión es la Universidad San
Martín de Porres que ha venido trabajando estos temas y considera importante
alcanzar para la discusión interdisciplinaria los siguientes aportes:

11
a) En la actualización de los argumentos teórico-doctrinarios dentro de los
alcances de la seguridad multidimensional.

b) En la generación de mecanismos de confianza en las relaciones civil-


militares que fortalezca la gobernabilidad democrática.

c) Demostrar la estrecha relación entre desarrollo y seguridad y sus


implicancias mutuas en la vida institucional del país.

d) Contribuir en la modernización de la educación militar.

e) En la formulación de metodologías de trabajo que respondan a las


necesidades de las Oficinas de Defensa Nacional del Sector Público.

Realizar diagnósticos de los planes curriculares y contenidos educativos que se


imparten en las diversas escuelas de formación y capacitación de las Fuerzas
del Orden.

g) Aplicar los nuevos alcances y contenidos de la Seguridad Multidimensional


en pro de la Seguridad Humana en las instituciones dedicadas a la seguridad y
el orden público.

h) Definir una estructura sistémica de formación y capacitación para que el


representante de las Fuerzas del Orden tenga en cuenta en su accionar los
contenidos y alcances de la Seguridad Humana en un país complejo por su
diversidad cultural, étnica y social.

i) Estructurar una propuesta académica de desarrollo de competencias donde


los problemas se constituyan en una oportunidad:
PROBLEMA=OPORTUNIDAD.

9. LA UNIVERSIDAD EN LA DESCENTRALIZACIÓN Y REFORMA DEL


ESTADO

La Universidad posee capacidades y atributos que deben ponerse al servicio


del país como Nación y del Estado como institución, en este sentido:

• La universidad es una institución que está presente en todo el territorio


nacional y posee todas las especialidades profesionales para investigar en
cada región del país.

12
• Brindan una formación científica a los alumnos de pregrado y postgrado con
el cual hacen frente al ejercicio profesional y participan principalmente en la
promoción del desarrollo nacional.

• Los profesores y los estudiantes realizan diagnósticos situacionales de cada


región que pueden servir de soporte en la definición de políticas públicas
regionales, sectoriales y nacionales.

 Poseen un dominio de los cambios científico-tecnológicos aplicables a las


necesidades y requerimientos del mundo globalizado.

• Frente a la biodiversidad están en capacidad investigar los recursos


existentes en cada región del país.

• La Universidad es el espacio de diálogo científico y racional, donde los temas


de Estado tienen que formar parte de su aporte al desarrollo y la seguridad del
país.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO AL SERVICIO DEL DESARROLLO Y


SEGURIDAD HUMANA: LO QUE SE HACE Y FALTA HACER

La Universidad es un centro de estudios a nivel superior, donde se desarrolla


conocimiento científico y este debe ser aplicado a resolver problemas de
desarrollo y bienestar humano, pero poco o casi nada se preocupa en aplicar
dicho conocimiento a los problemas de seguridad y defensa en los campos no
militares.

13

También podría gustarte