Está en la página 1de 6

Línea de Intervención

PLAN ESTRATÈGICO DE SEGURIDAD VIAL


Programa
CONTROL OPERACIONAL
Tipo de Actividad
Guía Gestión del riesgo Vial en Rutas Externas
Objetivo de la Actividad
Establecer los criterios necesarios para gestionar la identificación de peligros viales en rutas
externas de nuestras empresas clientes
Perfil del proveedor
Profesional con énfasis en Seguridad Vial, conocimientos en procedimiento en caso de
accidentes, Ingeniero en vías, experto en identificación de peligros viales

Entregable
Procedimiento

INSTRUCTIVO DE ACCIONES PARA LA IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO


VIAL EN INFRAESTRUCTURA EXTERNA.

1. OBJETIVO:

Guiar el diseño, implementación, seguimiento y control de acciones enfocadas a la identificación y


prevención de riesgos viales generados por la infraestructura externa, en el contexto de los Planes
Estratégicos de Seguridad Vial empresariales.

2. ALCANCE:

Todas las vías públicas, zonas de la red vial pública en las que se desarrollan las operaciones de la
compañía y se presentan riesgos viales.

3. RESUMEN DEL MÉTODO:

El siguiente es el resumen de actividades de identificación y prevención de riesgos de seguridad vial


inherentes al uso de la red vial pública:

• Actividades de identificación: Reporte de Condiciones en Vía Pública, Inspección de Rutas


Comunes, Lecciones aprendidas, Mapa de Riesgo Vial.

• Actividades de Prevención: Establecimiento de técnicas de prevención, Divulgación de la


información, Selección de rutas seguras.

• Actividades de apoyo: Formación y capacitación.


4. RESPONSABLES:

Responsabilidad Operativa:

Se recomienda que la responsabilidad operativa directa de este proceso sea otorgada al personal de
la empresa o entidad con conocimiento de las vías, logística de operaciones y transportes, en este
sentido es recomendable encargar a conductores, mensajeros, operadores o supervisores de logística
y transportes para el desarrollo de estas actividades.

Responsabilidad Administrativa:

Se recomienda que la verificación y seguimiento de estas actividades sean encargadas al personal


con conocimiento de los transportes y poder de decisión para generar correcciones sobre la marcha,
y alternativas de mitigación de los riesgos viales identificados, en este sentido es recomendable
encargar a supervisores, coordinadores o directores de logística, transportes u operaciones para estas
labores.

5. ACTIVIDADES DE IDENTIFICACIÓN:

Como punto de partida en la gestión de riesgos viales generados por la red vial pública se
recomienda establecer acciones de identificación de peligros en la vía, en este sentido se plantean
como opción:

5.1. Reporte de Condiciones en Vía Pública:

La empresa o entidad puede establecer como medida de identificación de riesgos en las vías
públicas el Reporte de Condiciones en Vía Pública, para ello determina que todo colaborador que
identifique de manera directa condiciones riesgosas para la seguridad vial de sí mismo y demás
colaboradores de la empresa o entidad debe informarla en el menor tiempo posible a un funcionario
encargado de recibirlas y documentarlas adecuadamente, se recomienda como mínimo de
información que debe incluirse en el informe:

• Condición encontrada
• Clase de condición.
• Lugar en donde se encontró la condición.
• Fecha de identificación.
• Justificación.

Las condiciones encontradas deben ser descritas de manera precisa y concisa, en lo posible debería
registrarse (documento escrito, grabación o foto) la condición, de tal manera que sea posible realizar
análisis o revisiones posteriores de la misma.

Por otro lado las condiciones identificadas deberían clasificarse de acuerdo a sus características
particulares, de tal manera que faciliten el proceso de diseño de intervenciones, en este sentido se
recomiendan las siguientes clases:
• Terreno peligroso, puntos específicos de la vía que presentan irregularidades pronunciadas
o peligrosas del terreno (desniveles, terrenos destapados, grietas, huecos, resaltos, alcantarillas
destapadas, superficies deslizantes, superficies inestables, etc).

• Tráfico peligroso, puntos específicos de la vía que presentan condiciones de tráfico


peligrosas, las condiciones de esta clase, deberían incluir en su descripción los horarios y/o fechas
en las que se presenta la condición (alto tráfico de vehículos pesados, articulados, ciclistas,
peatones, cruce de maquinaria, animales, ciclovias, contraflujos, etc.)

• Trazado peligroso, puntos específicos de la vía que presentan un diseño o trazado


geométrico peligroso (curvas cerradas, contracurvas, inclinaciones pronunciadas, peraltes
invertidos, carriles angostos, etc.)

• Señalización peligrosa, puntos específicos de la vía que presentan condiciones peligrosas de


señalización o marcación (ausencia de señalización o demarcación, señalización incongruente,
demarcación sobrepuesta, etc.)

La descripción del punto donde se encuentra la condición riesgosa debe ser lo más detallada
posible, de tal manera que sirva como medida de advertencia para los colaboradores que
próximamente transitarán por esta vía.

Debería llevarse un registro de la fecha en la que se realiza la identificación con el fin de identificar
la necesidad de actualización o reidentificación de esta condición en particular.

Por último el colaborador debería expresar al funcionario encargado las razones por las cuales
considera que la condición identificada puede generar riesgos viales para el o los demás
colaboradores de la compañía.

Es posible documentar esta actividad con formatos especializados de reporte, o mecanismos


existentes en la organización como pueden ser “Reportes de Actos y Condiciones Inseguras”,
“Formatos de Lecciones Aprendidas”, “Buzones de Información o Sugerencias”, “Reportes de
Operación” entre otros.

5.2. Inspección Planeada de Rutas Comunes:

Para los casos en los que se utilicen vías de manera frecuente o periódica la dirección encargada
(Transportes, Comité de Seguridad Vial, Responsable PESV) debería programar inspecciones
rutinarias de las mismas, logrando así mantener actualizada la información de condiciones riesgosas
de las vías más relevantes para las operaciones de la organización.

En consecuencia la dirección encargada debería designar el personal responsable para esta labor,
asegurando que tienen el conocimiento y las habilidades necesarias para realizarla, esto incluye el
conocimiento de las rutas tomadas, habilidades de observación, análisis, documentación básica de la
información y conocimiento sobre los riesgos viales propios de los transportes de la organización,
esta inspección debería incluir como mínimo la identificación de las condiciones mencionadas en el
numeral 5.1.

Las herramientas de documentación a ser utilizadas pueden ser todas aquellas mencionadas en el
numeral 5.1., así como bitácoras (u hojas de vida) de las rutas y Rutagramas que serán explicados
más adelante.
5.3. Lecciones Aprendidas:

Deberían igualmente registrarse las condiciones riesgosas que influyeron en los accidentes e
incidentes de transito ocurridos en las operaciones, para ello deben ser tenidos en cuenta los
reportes, investigaciones y/o lecciones aprendidas levantadas en los mismos.

Esta actividad puede realizarse como parte del proceso de reporte e investigación de accidentes e
incidentes (laborales y/o de tránsito), y tener en cuenta las condiciones viales o de infraestructura
determinadas como causas inmediatas o causas básicas de los hechos.

5.4. Mapa de Riesgo Vial:

En los casos en los que la empresa o entidad no cuente con rutas de uso común o periódico (o estas
sean de poco impacto para las operaciones) se recomienda como medida dinámica de información,
ilustración y seguimiento a las condiciones riesgosas identificadas la utilización de un Mapa de
Riesgo Vial, este es un mapa (impreso, electrónico o interactivo) de la región, municipio o zona de
acción de los procesos para una sede particular, o la totalidad de la organización (ejemplo: Bogotá
D.C., zona norte, localidad Kennedy, Zona Andina, etc.), en el que por medio de stickers,
banderillas, chinches, íconos, marcadores o cualquier otro medio se ubiquen los puntos de las vías
que presentan las condiciones riesgosas identificadas en los numerales 5.1, 5.2 y 5.3.

Se recomienda que los elementos de ubicación puedan ser diferenciados de acuerdo a las clases de
condiciones recomendadas en el numeral 5.1, para ello se recomienda utilizar colores, formas o
materiales variados.

La información contenida en el mapa deberá servir como insumo para las actividades de
información y prevención mencionadas posteriormente, y por tal motivo deberían establecerse
actividades de actualización periódica, y responsabilidades particulares para el mantenimiento del
mismo.

Se recomienda establecer como responsable del mantenimiento y actualización del Mapa de Riesgo
Vial a un colaborador con conocimientos de la zona, interpretación de planos, logística de las
operaciones de la empresa y con habilidades de organización y orden.

6. ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN:
Posterior a la identificación de los riesgos por medio de una o varias de las actividades
recomendadas se recomienda diseñar acciones de prevención de los riesgos identificados en la vía,
en este sentido se plantean como opción:

6.1. Establecimiento de Técnicas de Prevención:

La compañía debe determinar las técnicas o medidas de prevención que sus colaboradores deben
aplicar para reducir los riesgos viales generados por las condiciones identificadas, en este sentido
los colaboradores encargados de dirigir como de supervisar las acciones deberían analizar las
condiciones identificadas, el riesgo que generan, y determinar las acciones a seguir por todos
aquellos colaboradores que usen esta vía, entre las acciones a seguir pueden establecerse:
• Transitar a una velocidad determinada
• Cambiar o reemplazar la ruta o vía utilizada
• Establecer el transporte con un vehículo específico.
• Establecer horarios o temporadas de autorización o restricción del tránsito.
• Evitar un punto de ruta determinado
• Utilizar un tipo de luz, pito o alarma específica.
• Utilizar un carril o calzada especifica
• Realizar una maniobra especifica

Y todas aquellas que consideren, y con su implementación demuestren, reduzcan o mitiguen los
riesgos identificados.

Estas medidas deberían documentarse en estándares de conducción, “Rutagramas” o documentos


existentes en la organización como contenidos de inducción, capacitación, charlas previas,
estándares de proceso entre otros.

Por último debería medirse periódicamente la eficacia de las técnicas de prevención usadas, esta
actividad puede realizarse como parte de las acciones del comité de Seguridad Vial de la
organización y a partir de la revisión de indicadores al respecto.

6.2. Divulgación de la Información:

Las técnicas o medidas definidas en el numeral 6.1 deberían documentarse y divulgarse, de manera
que cualquier colaborador que vaya a realizar un tránsito por las zonas o vías identificadas pueda
documentarse y prepararse en concordancia, en este sentido se recomienda incluirlas en el lugar
donde se ubique el Mapa de Riesgo Vial, las recomendaciones generales del PESV, medios de
consulta internos (bases de datos centrales, intranet o nube de datos de la empresa) y adoptarlas
como tema en el programa de capacitación e inducción de la organización.

6.3. Selección de Rutas Seguras:

Todos los colaboradores de la empresa o entidad, y que como parte de sus funciones y
responsabilidades se desplacen por las zonas de acción (o vías identificadas) deben reconocer las
condiciones riesgosas y las medidas de prevención de la ruta por la que van a transitar, para ello
deberían determinar o consultar la ruta elegida en el Mapa de Riesgo Vial, en este sentido se
recomienda establecer acciones, que como parte de los procesos regulares de transporte de la
organización (despacho, cargue, descargue, generación de órdenes de transporte, etc.), aseguren esta
consulta previo inicio del viaje en cuestión.

Debería igualmente determinarse colaboradores responsables de asegurar la consulta de condiciones


riesgosas por parte de los colaboradores, para ello se recomienda establecer un registro único o
compartido donde el colaborador firme (registro electrónico, fotográfico, etc.) confirmando la
consulta.

6.4. Rutagramas:

Se conocen como Rutagramas o Rutogramas a aquellos documentos (impresos o electrónicos) en


los que se documentan tanto la identificación básica de una ruta en particular (distancia, tiempo
promedio, velocidad promedio, punto partida, llegada, paradas), como una identificación de puntos
riesgosos (ver numeral 5.1.) de puntos de apoyo o referencia (controladores de ruta, estaciones de
servicio, policía, bomberos, hospitales) y las medidas prevención a tomar cuando se transite (ver
numeral 6.1.).

Los Rutagramas pueden tener múltiples formas, estilos y estos dependerán de la información allí
consignada, siendo algunos simples mapas con puntos demarcados y algunos otros documentos
completos de análisis con puntos geográficos exactos y niveles de priorización del riesgo, su
objetivo principal es el de servir como medio de referencia e información para aquellos
colaboradores que deben transitar una ruta, su preparación y continua actualización.

En concordancia con lo anteriormente dicho se recomienda que sean realizados con formatos y
estilos que permitan su fácil entendimiento por los colaboradores involucrados, y su frecuente y
periódica actualización, estando disponibles en los puntos, lugares y dispositivos en los que se
determinan las operaciones logísticas y de transporte de la organización.

7. ACTIVIDADES DE APOYO:

7.1. Formación y Capacitación:

La organización debería promover en sus colaboradores los conocimientos necesarios para la


identificación, y reporte de condiciones riesgosas así como para la selección de rutas seguras.

Adicionalmente la compañía debe promover en los colaboradores encargados de la dirección y


supervisión los conocimientos necesarios para la determinación de técnicas o medidas de
prevención para los riesgos viales identificados.

Entre estos temas de capacitación se recomiendan:

 Condiciones adversas en la vía


 Velocidades seguras
 Señalización y demarcación vial
 Reporte de actos y condiciones inseguras
 Interpretación de mapas y planos
 Utilización de herramientas y aplicaciones geográficas (planos electrónicos, GPS, aplicaciones
Imaps, etc.)

También podría gustarte