Está en la página 1de 26

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y


ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

ASIGNATURA: COSTOSS APLICADOS I TEMA:


ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE COSTOS DE ACTIVIDAD
AGRICOLA Y PECUARIA
DOCENTE:
TACO CASTRO , EDUARDO

INTEGRANTES :

ESCALANTE CAYLLAHUA, Gaby Verónica OCHOA VALENCIA,


Yovana
CICLO:

V-C
AYACUCHO – PERU

2018
PRESENTACIÓN

Primeramente a Dios por habermos permitido llegar hasta este punto y


haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para
seguir adelante día a día para lograr nuestros objetivos, además de su infinita
bondad y amor.

A nuestro docente por su gran apoyo y motivación por su apoyo ofrecido en


este trabajo, por habernos transmitidos los conocimientos obtenidos y
habernos llevado pasó a paso en el aprendizaje y formación profesional.
INTRODUCCIÓN

Según el (MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO , s.f.) Los


costos de producción agrícola son importantes para la toma de decisiones de
la unidad agrícola; propiciando la competitividad y sostenibilidad del
negocio agrícola.
En la toma de decisiones, permite determinar las necesidades de recursos
desde inicio de la siembra hasta la cosecha de un determinado cultivo, así
como las necesidades de mano de obra, en cantidad, calidad y oportunidad y
también, necesidades de capital, incluyendo el flujo de caja del cultivo.
También debemos hacer uso eficiente de dos recursos cada vez más
importantes: la información y el conocimiento.
La competitividad está determinada por el manejo eficiente de los costos de
producción, determinándonos hasta que mercado objetivo podemos llegar y
hasta donde debemos proyectarnos.
La sostenibilidad es importante, ya que una vez alcanzado el mercado
objetivo, debemos mantenernos en el mismo, considerando que nos hallamos
en un mundo globalizado y altamente competitivo, donde los competidores
son productores de todo el planeta y el negocio agrícola debe mantenerse en
este nivel, diferenciándose por la calidad del producto, a través del aumento
constante de la eficiencia en la producción y reducción constante de los
costos de producción.
INDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................3
LOS COSTOS DE LAS ACTIVIDADES AGRICOLAS.....................................................5
1.1. LOS COSTOS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN 5
1.1.1. COSTOS FIJOS 5
1.2. LOS COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN 8
1.2.1.COSTOS VARIABLES 8
1.2.2.COSTOS FIJOS 9
2. LA TOMA DE DECISIONES EN LA ACTIVIDAD AGRICOLA 9
2.1. CARACTERÍSTICAS 9
2.2. FACTORES CONDICIONANTES DE LA DECISIÓN 10
A. Precios futuros de la alternativa de comercialización elegida 10
B. Rendimientos posibles 10
C. Los costos de producción y comercialización 11
D. La probabilidad de ocurrencia de los futuros posibles 11
2.3 DEFINICIÓN DEL CRITERIO DE DECISIÓN..........................................................11
3. LOS COSTOS DE LAS ACTIVIDADES PECUARIAS 12
3.1 Importancia Del Sector Pecuario Nacional 12
3.2 Tipología De La Producción 12
4. CLASIFICACIÓN 13
5. PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO 13
5.1 Operaciones 13
5.2 Cuenta 13
5.3 Partida Doble 14
6. LA GANADERÌA EN EL PLAN DE CUENTAS 14
7. CONCLUSION 16
8. BIBLIOGRAFÍA 17
LOS COSTOS DE LAS ACTIVIDADES AGRICOLAS
Según (Manjarrés 2003, p. 76) (Los costos a considerar en el proceso
decisorio, serán solamente los necesarios y relevantes, es decir aquellos que
son "propios" de la decisión, que van a ser afectados por ella o que no
existirían de no tomarse la misma; y sólo en la magnitud necesaria para
cumplir con el objetivo, o las acciones que conduzcan a él.
Las funciones que corresponden en:

 Costos de producción: Aquellos en que es necesario incurrir desde la


preparación del terreno hasta la cosecha incluida.

 Costos de comercialización: Aquellos en que se incurre una vez efectuada la


cosecha y hasta la generación de los ingresos por la venta del producto, una
vez que se ha optado por una modalidad dada de comercialización.
1.1. LOS COSTOS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
Según (Duque, 1982), De los costos agrícolas es la definición de las
"unidades" en las que se han de concentrar, o sea las "unidades de costeo". Si
bien la unidad final de concentración de los costos será la "unidad producto"
en términos de quintales de grano, fardos o rollos en caso de forraje,
cosechado a comercializar, existe una unidad previa, que podría ser
considerada como un centro de actividad que es la hectárea cultivada,
respecto de la cual se concentrarán los costos de producción hasta la cosecha.
Aun cuando pueden concentrarse en unidades mayores, como podría ser los
"lotes", o sea las porciones diferenciadas de terreno, en las que se efectúa la
implantación del cultivo, en definitiva, los costos de producción se
expresarán en costo por Ha. cultivada y los de cosecha en términos de Ha.
cosechada y quintales obtenidos. La alternativa de concentrar los costos por
"Lote", asume especial importancia para efectuar un buen control de
productividad y eficiencia económica cuando se trata de lotes con diferentes
aptitudes productivas, por la calidad del suelo y su topografía, pues el cultivo
de una misma especie en diferentes "lotes" puede generar costos y
rendimientos diferentes.
1.1.1. COSTOS FIJOS
Según (Azqueta,2002)Los costos fijos son aquellos necesarios para la
obtención del producto final, con independencia del volumen de producción
obtenida, pues aunque por cualquier razón, la producción fracasara los costos
para implantar el cultivo y a veces gran parte de los trabajos culturales de
post emergencia deberán efectuarse de igual modo. De ahí su carácter de
"costos fijos por Ha. cultivada".
1. El costo del factor tierra
Según (Pulido, 1999, p. 58) Si el productor no fuera propietario de la tierra,
tendría que pagar por su uso un arrendamiento por el período de la campaña
agrícola, y no cabe duda que el costo del arrendamiento por Ha. durante la
campaña se incluiría en el costo de producción.
En cambio si el productor es propietario de la tierra es un criterio difundido
en la doctrina contable que el capital tierra no es objeto de depreciación en el
tiempo.
Por lo tanto no genera costos. Esto, se refleja en modelos contables
orientados al mantenimiento del capital financiero, pero no existen
pronunciamientos que contemplen el caso de la producción agropecuaria en
campo propio, aun cuando se acepta la inclusión en los costos de los
arrendamientos pagados. Nuevamente la contabilidad se aparta de la realidad
económica y construye una hipótesis equivocada, particularmente cuando se
trata de actividades -como las agropecuarias en las que la tierra es el
principal recurso de base y por lo tanto un importante generador de costos,
entendidos como el sacrificio de recursos económicos con el objeto de
obtener un resultado productivo, normalmente medido como un ingreso
futuro más o menos diferido en el tiempo.
No pretendemos en este trabajo una crítica exhaustiva de este criterio
contable, pero queremos hacer notar que es un hecho indiscutible que la
tierra se degrada, mejora o enriquece en su capacidad productiva en el
tiempo, fundamentalmente por:
a) La acción de factores climáticos (régimen de lluvias, vientos, y aún
otros extraordinarios como inundaciones, por ejemplo por el desborde de
cuencas).
b) El manejo técnico agronómico (períodos de "descanso", incorporación
o no de fertilizantes, tratamiento mecánico del suelo, etc.)
c) Rotación y ciclos de implantación de diferentes cultivos (por ejemplo:
rotación de cultivos agotadores del suelo, como la papa o el lino, con otros
enriquecedores como la alfalfa.)
2. Costos de Laboreo
Son todos aquellos costos en que es necesario incurrir desde la preparación
del terreno, hasta que las mieses estén en condiciones de ser cosechadas.
En general, corresponden a cuatro etapas:
A. Costos de Preparación
Incluye los costos necesarios para dejar el terreno en condiciones de ser
sembrado. Corresponden a las siguientes tareas, que dependen de las
condiciones del terreno, de las técnicas de cultivo y de la especie.
 Roturación, desmalezado de terreno y barbechos.
 Fertilización.
 Aplicación de herbicidas.
B. Costos de Siembra
Los costos necesarios en esta etapa, ya hemos dicho que pueden confundirse
con los anteriores, según la técnica utilizada, y así pueden ser, respecto de la
etapa anterior, concomitante o posterior en el tiempo.
Integran esta etapa:
 Costo del equipo utilizado, determinados como se indicó en la etapa
precedente.
 Costo de semillas, expresado en kgs. por lote o por Ha. (en algunos casos se
debe adicionar al costo de la semilla, el correspondiente a inoculantes y
protectores para facilitar su germinación).
 Costo del personal utilizado

C. Costo de Trabajos culturales


Estos trabajos cubren el período que va desde la siembra hasta antes de la
cosecha y se pueden separar según sean:
Trabajos culturales de pre emergencia. Trabajos culturales de post
emergencia.
Su realización e intensidad depende de varias circunstancias:
 Especie: pues existen algunas, como el maíz, que exigen un trabajo de
escardillado y aporque para hacer posible el éxito del cultivo, que otras no
requieren.
 Condiciones climáticas: que a veces exigen una particular acción mecánica
sobre el suelo, y en ocasiones generan la aparición de malezas invasoras, que
en algunos casos exigen también la aplicación de Herbicidas.
1.2. LOS COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN
1.2.1. COSTOS VARIABLES
Los costos de comercialización son esencialmente costos variables en
relación al volumen de producción comercializada y varían en función del
precio de venta o de los volúmenes comercializados.
- Están representado por Comisiones variables en función del precio de
venta.

- Impuestos.

- Costos que surgen de disposiciones legales o convencionales.

- Fletes: estos fletes, variables lógicamente según el volumen transportado


y la distancia, corresponden al flete hasta el lugar de venta o lugares de
concentración o acopio del grano, y en algunos casos hasta el lugar del
proceso adicional de secado si el mismo se realiza por terceros.
- Adicionalmente, deberán tenerse en cuenta los costos propios en que es
necesario incurrir con ciertos granos, para ponerlos en condiciones de
comercialización luego de cosechados; generalmente este proceso adicional
es el de secado junto con la adición de pesticidas o funguicidas. En
explotaciones medianas o pequeñas este constituye un costo variable si se
efectúa por terceros, en términos de procesados.
- En explotaciones que cuentan con equipos propios de secado, deberá ser
analizado el costo total de la función (incluidos costos fijos generados por las
instalaciones específicas) que luego se consideraran como un costo de cada
quintal procesado. Estos pueden generar también costos de ociosidad por
aquellos, propia de la capacidad, no utilizada en el proceso.
- Costos temporales de mantenimiento de stock.

Estos costos corresponden al alquiler de instalaciones de terceros para


conservar el grano, cuando no se poseen instalaciones propias de
almacenamiento.
- Costos financieros de mantenimiento de stock.
Estos costos aparecerán en el caso que se decida la conservación del
producto, a la espera de un mejor precio y serán los que correspondan al
mantenimiento de esos activos durante el plazo de conservación de los
stocks, calculados a la tasa
Real y sobre el valor del volumen en stock al precio que se hubiera logrado
con su venta inmediata. En realidad son representativos de un costo de
oportunidad.
1.2.2. COSTOS FIJOS
Según (Field, 1995) En general, los costos fijos de la función comercialización
se vinculan con los generados por instalaciones propias para mantenimiento del
grano o su tratamiento que luego, en función de los volúmenes mantenidos o
tratados se considerarán como un costo por quintal. En el caso de contarse
con instalaciones propias para almacenamiento y tratamiento, el costo
financiero generado por el mantenimiento de estos activos fijos integrará el
costo de la función.

2. LA TOMA DE DECISIONES EN LA ACTIVIDAD AGRICOLA


2.1. CARACTERÍSTICAS
En la actividad agropecuaria pareciera ser norma que las decisiones se tomen
intuitivamente, o solamente referenciándolas a ciertos parámetros no
vinculados adecuadamente, desconociendo el uso de simples técnicas, que
mejorarían las mismas para hacer posible un más racional empleo de los
recursos disponibles y la optimización de los resultados.

 Recordemos que tomar una decisión implica en todos los casos optar por uno
entre varios cursos de acción alternativos y excluyentes entre sí, a realizarse
en un mismo momento en el tiempo, correspondiendo a cada uno de ellos
distintos futuros o estados de naturaleza, que tendrán diferente probabilidad
de acaecer.
Del conocimiento que se tenga de esos"futuros"depende que la decisión se
tome en condiciones de certidumbre, incertidumbre o riesgo.
La condición de certidumbre ocurre cuando, respecto de un problema de
decisión, se conoce con seguridad el "futuro" que habrá de acontecer. Los
cursos de acción posibles podrán ser varios, pero en este caso sólo habrá que
determinar los resultados correlativos a cada uno de ellos y optar, conforme a
un "criterio de decisión" previamente establecido, por el curso de acción que
genere el resultado buscado u óptimo.
Las decisiones bajo incertidumbre implican el desconocimiento de la
probabilidad que se produzcan aquellos futuros. La solución a estos
problemas de decisión implica normalmente la adopción de modelos, en los
cuales tienen diferente peso
las probabilidades objetivas, especialmente las de inferencia estadística, y las
subjetivas, vinculadas con la información y la experiencia.
Las decisiones bajo riesgo existen cuando la probabilidad que se produzcan
los estados futuro son relativamente conocidas por el decisor, pero tener que
optar implica siempre asumir un riesgo.
En este caso entra en juego la actitud que cada decisor tenga frente a él. Las
decisiones en la actividad agrícola por sus propias características se gestan
siempre en condiciones de incertidumbre y riesgo.
2.2. FACTORES CONDICIONANTES DE LA DECISIÓN
Si el suelo posee la aptitud agrícola necesaria para permitir el cultivo de
cualquiera de las especies que seleccionamos para este caso y que
denominamos A, B y C, ocupando el campo cualquiera de ellas durante el
mismo lapso (en nuestro caso, hemos supuesto una campaña de 6 meses) y
las condiciones climáticas permiten optar por el cultivo de todas ellas, que se
pueden implantar en un mismo "momento"; la opción de una entre ellas se
tomará atendiendo una serie de variables, algunas de las cuales suelen ser
incontrolables para el decisor.
A. Precios futuros de la alternativa de comercialización elegida

Los precios pueden corresponder a tres posibles alternativas de


comercialización:
a) La venta "a futuro", en el mercado a término, que sólo es
válida excepcionalmente para grandes productores, pues el acceso al mismo
es propio de los acopiadores y comercializadores.
b) La entrega del producto en el momento de la cosecha.
c) Venta más alla del momento de la cosecha, para colocarlo
cuando disminuye la oferta, lo que implica el almacenamiento del grano.
B. Rendimientos posibles
Si bien las características del campo son condicionantes y conocidas y las
condiciones climáticas normales para cada época también lo son, lo que
permite presuponer que éstas se han de repetir en el tiempo, es prácticamente
imposible prever la posibilidad de acaecimientos de meteoros, o aparición de
plagas que pueden influir en los rendimientos futuros.
Por ello, para la toma de decisiones en el caso de cultivos alternativos es
necesario estimar probabilisticamente, generalmente en función de la
experiencia histórica y de las técnicas a emplear, diferentes alternativas de
rendimientos.
C. Los costos de producción y comercialización
Los costos fijos por hectárea de cultivo de cada especie, dado que salvo las
condiciones climáticas (meteoros, aparición de pestes, etc.) responden a una
técnica agronómica conocida respecto de cada especie que generará el
componente físico de los mismos, siendo el componente monetario también
conocido en el momento del cálculo, no presentan problemas en su
determinación.
En cuanto a los costos de comercialización, por su carácter de variables en
relación a los volúmenes o a los precios, según sea su naturaleza, se conocen
solo en cuanto a la alicuota o incidencia unitaria, pero en cuanto a su
magnitud serán función de los rendimientos y los precios estimados como
probables.
D. La probabilidad de ocurrencia de los futuros posibles
Dado que el ambiente en que se desenvuelve el proceso decisorio es de
incertidumbre, será necesario estimar la probabilidad de ocurrencia de los
futuros posibles de los rendimientos de los cultivos (qq/Ha.) y de los precios,
para reducir la misma. Normalmente es suficiente con la expresión de tres
grados de probabilidad: Bajo o Pesimista, Mas probable y Alto u Optimista.

2.3 DEFINICIÓN DEL CRITERIO DE DECISIÓN


El caso que nos ocupa es un caso típico de optimización de resultados. No
obstante, suelen presentarse distintas formas de expresar esa optimización,
que llevará por ende a la elección de la especie que satisfaga el mismo. De
ellas se destacan:
a) Maximización de resultado por Ha.
b) Maximización de la rentabilidad sobre la inversión específica.
3. LOS COSTOS DE LAS ACTIVIDADES PECUARIAS

El Desarrollo de la ganadería en el Perú se remonta a tiempos ancestrales, en


que los primeros pobladores peruanos domesticaron la alpaca, llama y el,
cuy, criando estas especies con el fin de beneficiarse de sus productos. Esta
Ganadería tuvo su auge durante las épocas pre-inca e incaica.

3.1 Importancia Del Sector Pecuario Nacional

El Sector Pecuario cumple un rol importante en la generación de ingresos


para las empresas comerciales y familias campesinas, contribuye a la
seguridad alimentaría del país, brinda fuerza de trabajo para el transporte y
arado, aporta fertilizantes a través del guano y contribuye a las actividades de
recreación como pelea de toros, exhibición de caballos de paso, etc. En el
caso de nuestras especies animales como los Camélidos Sudamericanos y el
cuy, adicionalmente forman parte de nuestra cultura andina y constituyen un
legado cultural de nuestros antepasados prehispánicos.

3.2 Tipología De La Producción

La producción pecuaria puede tipificarse desde dos puntos de vista: desde el


punto de vista de la producción y desde el punto de vista técnico.

Desde el punto de vista de la producción

 Se genera nuevas unidades

 Producción de carnes

 Producción de leche

 Producción de lanas, fibras y pieles


 Sub productos

PRODUCCIÓN TECNIFICADA
Es del tipo empresarial con fines lucrativos, tratando de obtener los mejores
resultados posibles, cuenta por lo general con ganado seleccionado y de raza
pura
, instalaciones para recién nacidos y para recría, salas de ordeño, personal
técnico calificado, asimismo utiliza pasturas cultivadas y concentrados,
control sanitario.
PRODUCCIÓN NO TECNIFICADA
Es el lado opuesto del anterior, no posee instalaciones de ningún tipo, utiliza
pasturas naturales, no dispone de control sanitario oportuno, su explotación
es del orden empírico y su rendimiento antieconómico.

4. CLASIFICACIÓN
Una clase o categoría, viene a ser cierto numero de animales agrupados
según edades, existen muchas formas de efectuar estas agrupaciones, pues
cada centro ganadero lo hace a su manera y cada autor implanta su criterio.

Ganado Vacuno de Leche y de Carne.


Ternero 0 a 12
s meses
Hembra
s y
Machos
Vaquill 12 a 24
onas meses
Toretes 12 a 24
mese
Vacas 24 a
más
meses
Toros 24 a
más
meses

5. PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO


La contabilidad se basa en un conjunto de reglas que permiten identificar,
registrar, clasificar e informar los datos relativos a las operaciones y eventos
de las empresas
5.1 Operaciones
Es una transferencia de bienes, serviciaos, valores u oros eventos de carácter
financiero efectuados por las personas naturales y las personas jurídicas, que
deben cuantificarse y expresarse en términos de dinero.
5.2 Cuenta
Es un instrumento contable que representa la agrupación sistemática y la
medida de elementos comunes e iguales que capta la situación inicial de una
operación, las variaciones que se van produciendo y la situación final
constituyéndose en activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos o gastos y que
se identifican con un nombre. La cuenta se divide en dos partes: Una se
destina a recoger los montos de valor, y la otra las disminuciones.
La terminología contable utilizada es la siguiente:
Cargar, debitar o adeudar: anotar en el DEBE de la cuenta, es decir, en el
lado izquierdo.
Abonar, acreditar o descargar: anotar en el HABER de la cuenta, es decir, en
el lado derecho
Saldo. Es la diferencia existente entre la suma del movimiento del DEBE
(D) y la suma del movimiento del HABER (H)

5.3 Partida Doble


Hay reglas establecidas para registrar las operaciones a medida que tienen
lugar. Esas reglas llamadas a menudo Contabilidad por partida doble, son las
que todo contador o interesado en la contabilidad debe conocer y entender

6. LA GANADERÌA EN EL PLAN DE CUENTAS

Clase 2 Existencias
En la clase 2, cuenta genérica 27 Existencias Pecuarias, se agrupan las
cuentas que representan bienes pecuarios de propiedad de la empresa,
destinados a las ventas para el consumo, exportación y/o industrialización de
animales en crecimiento.
Además se agrupa en la clase 2 los Productos Pecuarios y los Productos
Pecuarios no Procesados y Productos Pecuarios en Proceso.
27 Activo no corriente mantenidos a la venta 2742 Activos biológicos en
desarrollo 2742.1 terneras hembras
2742.2 terneros machos
2742.3 vaquillonas
2742.4 toretes
2742.5 vacas
2742.6 toros
Clase 3-
Genérico En la cuenta 35 otras inmovilizaciones agropecuarias, están
agrupados los animales de producción y de trabajo. Los gastos de
mantenimiento y crianza de
los animales de producción, mano de obra, insumos, alimentación, etc. Son
cargados a los gastos de producción pecuaria que originan estos.
35 Activo biológicos - pecuarias
351 Activos biológicos en producción
351.1 vacas reproductoras
351. 2 toros reproductores

Síntesis de la diferencia entre la clase 2 y 3 En la clase 2


Se agrupa los animales en crecimiento y para la venta, cuyos costos
mensuales aumentan su valor.
En la clase 3
Se agrupa a los animales de producción y trabajo, cuyos costos mensuales
son cargados a los costos de producción pecuaria (Ganado de producción y
trabajo)
7. CONCLUSION

 El sistema permite calcular la capacidad y los costos de este sector y al


imputar los ingresos por las labores a los demás sectores a precio de mercado
ajustado permite analizar cada segmento como unidades de negocio
independientes y calcular el verdadero beneficio operativo que aporta cada
uno de ellos al resultado global de la empresa.

 Permite una mejor exposición en los estados de resultados de las pérdidas


por ociosidad y las causadas por los desvíos de los costos resultantes
respecto de los costos normales descomponiéndolos en las causas de estos
respecto a los fijados como objetivos o metas.

 Para lograr esto, cada establecimiento deberá determinar para cada maquina
e implemento su capacidad en cada labor y tipo de cultivo y así poder
predeterminar el costo normal de cada una por Ha.

 Para el incremento y mejoramiento de la calidad, la producción cuenta con


áreas donde es evidente que las favorables condiciones indican un alto
potencial para el desarrollo. En estas áreas sólo es preciso corregir
deficiencias en infraestructuras y establecer condiciones aparentes para
transformarlas de áreas productoras de materia prima en áreas con economía
agroindustrial.
8. BIBLIOGRAFÍA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO . (s.f.). COSTOS DE PRODUCCIÓN


AGRÍCOLA. Obtenido
de INIA: http://www.inia.gob.pe/capacitacion-a-distancia/cap-cursos-
virtuales/189- capacitacion/cursos-2016/1426-curso-2016-03
OSORIO, O. (2010). LOS COSTOS EN LA PRODUCCION AGRICOLA.
Obtenido de ARGENTINA :
file:///C:/Users/USER/Downloads/OSORIOOM.pdf

ELENA E. CARNELLI “ Método para la determinación de costos


estimados agrícolas”
UNRC. Tesis de grado año 1996.
OSORIO, OSCAR MANUEL( 1986):”La Capacidad de Producción y los
Costos”. Ediciones Macchi.

También podría gustarte