Está en la página 1de 11

9/1/23, 19:31 UNA HERRAMIENTA DINÁMICA PARA LA GESTIÓN DE COSTOS EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

TÍTULO: UNA HERRAMIENTA DINÁMICA PARA LA GESTIÓN DE COSTOS EN LA ACTIVIDAD


AGRÍCOLA
AUTOR/ES: Fidelle Durán, Gisele
PUBLICACIÓN: Consultor Agropecuario
TOMO/BOLETÍN: -
PÁGINA: -
MES: Setiembre
AÑO: 2018
OTROS DATOS: -

 
 

GISELE FIDELLE DURÁN

UNA HERRAMIENTA DINÁMICA PARA LA GESTIÓN DE COSTOS EN LA


(*)
ACTIVIDAD AGRÍCOLA

I - INTRODUCCIÓN
Las pequeñas y medianas empresas del sector agropecuario argentino cuentan con un escaso desarrollo de técnicas de costeo
adecuadas para la gestión empresarial. El presente trabajo pretende hacer un aporte al sector mediante el diseño y la elaboración
de una herramienta de gestión de costos dinámica, flexible, sencilla y, principalmente, consistente con los conceptos de costos
sostenidos por el Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos (IAPUCo).
Para el desarrollo de la herramienta se eligió como objeto de estudio una pequeña empresa sudoeste de la Provincia de Buenos
Aires que desarrolla la agricultura en forma extensiva. En el establecimiento se siembran anualmente cultivos de verano y de
invierno siguiendo un plan de rotación del suelo cuyo principal objetivo es la sustentabilidad de la tierra como recurso productivo.
Como plantea Rudi (2003), el concepto de rotación en la actividad agropecuaria se utiliza para hacer referencia a los cambios
cíclicos que se producen entre distintos cultivos, o entre un planteo agrícola seguido de otro ganadero, y la misma tiene como
objetivo principal mantener la sustentabilidad del suelo. Bajo esta premisa, se plantean ciertas limitaciones al momento de decidir
el plan de producción. Los cultivos de verano son, principalmente, soja y girasol, cuyos ciclos productivos se extienden desde
octubre-noviembre hasta la recolección en marzo-mayo. Los cultivos de invierno que se desarrollan en el establecimiento son trigo
pan y cebada, cuyos ciclos productivos se extienden desde junio-julio hasta la recolección en diciembre-enero.
Para el desarrollo de la herramienta de gestión de costos se deben tener en consideración las particularidades de las empresas del
sector primario, en especial las que se señalan a continuación, que fueron desarrolladas por Durán, Scoponi y Colab. (2009):
- Dependencia del clima: las empresas agropecuarias son conocidas como “empresas a cielo abierto”, por ser sus procesos de
producción biológicos y demandar directa o indirectamente para su desarrollo ciertas condiciones de humedad, temperatura,
diafanía...
- El suelo como factor de producción... es inmóvil por naturaleza, lo cual indica que está atado al clima y a las condiciones
agroecológicas de la región... Se dispone del recurso en cantidad finita... Su uso está sujeto a la ley de rendimientos
decrecientes, lo que establece que, si se agregan dosis de insumos variables a un factor fijo como la tierra, su rendimiento
aumentará hasta alcanzar un límite a partir del cual comenzará a decrecer... Es un recurso que se agota, y pierde las propiedades
aptas para su cultivo cuando no se emplean prácticas agronómicas conservacionistas.
- Crecimiento vegetativo: la empresa agropecuaria realiza actividades económicas a partir de procesos productivos biológicos
automáticos...
- Ciclos operativos largos: el ciclo operativo o de gestión es el tiempo promedio que demora una empresa en comprar insumos,
pagarlos, transformarlos, venderlos, cobrarlos, para nuevamente iniciar el ciclo. En la empresa agropecuaria esos ciclos se
caracterizan por ser más largos que los que llevan a cabo empresas en otros sectores de la economía...
- Inmovilización de capital... la empresa rural realiza una alta inmovilización de capital para poder llevar adelante los procesos de
producción primaria. Dicha inmovilización se da tanto en el capital fundiario (tierra y mejoras) como en el capital de explotación
fijo y circulante.
- Dificultad o imposibilidad de almacenamiento por tiempo prolongado...

II - NECESIDADES DE SUSTENTO DEL PRODUCTOR


La gestión de costos en una empresa, para ser efectiva y útil, debe poder dar respuesta a los interrogantes del empresario. El
disparador del diseño de la herramienta fue una entrevista realizada al productor para conocer qué respuestas pretendía obtener
con el uso de la misma. Del relevamiento de necesidades de información requeridas por el entrevistado, para una adecuada toma
de decisiones y seguimiento de la gestión empresarial, destacamos los principales aspectos señalados:
- Su intención de conocer el costo de los cultivos en cada una de las etapas del ciclo biológico con la intención de saber cuál es el
resultado económico esperado y/o real de las diferentes subactividades que realiza:
- Trigo.
- Cebada.
- Soja.
- Girasol.
El productor explicó que actualmente realiza un cálculo aproximado del costo por hectárea al momento de la decisión de siembra
y lo compara con el precio futuro del cultivo al momento de la cosecha para decidir la cantidad de hectáreas a sembrar con base
https://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20180601153651648.html?k=administración agropecuaria y el contador 1/11
9/1/23, 19:31 UNA HERRAMIENTA DINÁMICA PARA LA GESTIÓN DE COSTOS EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA
al resultado probable.
- Asimismo, el productor manifestó que, con la información de costos obtenida pretende (además de conocer el resultado
probable y/o real ex post) tomar decisiones tales como la ventaja o no de contratar seguros de precios y/o climáticos, la elección
entre distintos cultivos de invierno o verano en función de la conveniencia económica y conociendo las limitaciones respecto a la
política de rotación del suelo, entre otras. Cabe mencionar que la decisión de contratar seguros de precios puede, en principio, no
verse relacionada directamente con un análisis de costos sino con comportamientos de mercado y adversidad al riesgo del
productor. Sin embargo, luego se analiza cómo puede influir en los costos la decisión de contratar seguros de precios o no.
El presente trabajo busca dar respuesta a los interrogantes del productor agropecuario antes enunciados mediante el diseño de
una herramienta de gestión que permita reflejar la estructura de costos de la empresa, a través del análisis de la necesariedad de
los factores de la producción, para que se puedan tomar decisiones adecuadas que mejoren el desempeño de la misma en el
mediano y largo plazo.

III - DEFINICIÓN DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y DEL NIVEL DE ACTIVIDAD


Todo proceso productivo presenta una limitación en cuanto a su resultado o producto... impuesta tanto por los factores fijos
disponibles como por la forma en que ellos son utilizados (Osorio - 1992). En palabras de Osorio, la capacidad expresa en términos
de una unidad adecuada las posibilidades o aptitudes de un ente para producir y/o vender determinados bienes o servicios. Al
momento de definir la unidad de medida adecuada de la capacidad deben considerarse tres aspectos fundamentales:
independencia, entendiendo que la unidad de medida que se elija no debe ser afectada o influida por ningún otro factor que no sea
propio de esa capacidad o de su uso previsto o real; representatividad, es decir que la unidad elegida debe ser representativa de la
capacidad y del uso de los factores fijos que la componen, debe ser un factor causal de las variaciones en los costos individuales;
y, por último, simplicidad, debe ser una unidad entendible a todos los niveles y fácilmente determinable y controlable.
Normalmente, en la actividad agrícola, la capacidad se suele definir en hectáreas, cumpliendo esta unidad de medida con las
características mencionadas por Osorio y siendo la hectárea el factor fijo más limitante en la producción agrícola. Sin embargo, la
definición de la hectárea como unidad de medida de la capacidad manifiesta, a criterio del presente trabajo, ciertas limitaciones a
la hora de calcular los costos de ociosidad operativa en la agricultura. A modo de ejemplo, si por un suceso extraordinario e
imprevisible, como la caída de un granizo o de una fuerte helada sobre el cultivo, se obtiene una cosecha significativamente menor
a la esperada, al haber definido la capacidad en unidades de hectárea, no resulta posible registrar la pérdida por unidad de
producto no cosechado. Tampoco resulta consistente considerar la unidad de producto como unidad de medida de la capacidad
dado que estamos frente a una empresa multiproductora. En consecuencia, e intentando hacer un aporte en línea con las
diferentes propuestas de unidad de medida de la capacidad que plantea el profesor Osorio (en su libro “La capacidad de
producción y los costos”), se propone trabajar con el concepto de hectáreas equivalentes para definir la capacidad en
establecimientos agrícolas. El concepto de hectáreas equivalentes relaciona la hectárea como unidad de superficie con el
rendimiento esperado de cada cultivo, a los efectos de sumar trigo con soja, cebada y girasol. La hectárea equivalente como
unidad de medida de la capacidad es una unidad de medida de producto expresada en hectáreas y se sustenta en el hecho de que
el productor agrícola conoce el rendimiento estándar de los diferentes cultivos en la zona en la que se encuentra su
establecimiento. Es importante aclarar que los niveles de rendimiento por cultivo que se consideran para definir las hectáreas
equivalentes excluyen acontecimientos climáticos extraordinarios tales como heladas, granizos, etc., sino que suponen un rinde
estándar en relación a la aptitud del suelo.
A continuación se define la capacidad con base a lo antes expuesto:
Tabla 1 - Planteo técnico para la campaña 2017-2018

 
Cantidad de Rinde estándar Hectáreas equivalentes (base = hectáreas de trigo
Cultivo
hectáreas (en kg/ha) de 3.000 kg/ha de rinde)
Trigo (base) 329 3.000 329
Cebada 70 3.500 82
Girasol 136 1.700 77
Soja 256 2.000 171
Capacidad ociosa
105 N/C 105
anticipada
Paros normales 89 N/C 89
Totales 985 - 852
Fuente: elaboración propia con base a Osorio (“La capacidad de producción y los costos” - 1992).

 
Para el cálculo de las hectáreas equivalentes se elige un cultivo base, en este caso el trigo, y el resto de los cultivos se expresan
de la siguiente manera:
- 70 hectáreas de cebada a 3.500 kilogramos por hectárea de rinde estándar equivale a = 70 hectáreas de cebada * (3.500 kg de
cebada/ha / 3.000 kg de trigo/ha) = 82 hectáreas equivalentes de trigo.
- 136 hectáreas de girasol a 1.700 kilogramos por hectárea de rinde estándar equivale a = 136 hectáreas de girasol * (1.700 kg
de girasol/ha / 3.000 kg de trigo/ha) = 77 hectáreas equivalentes de trigo.
- 256 hectáreas de soja a 2.000 kilogramos por hectárea de rinde estándar equivale a = 256 hectáreas de soja * (2.000 kg de
soja/ha / 3.000 kg de trigo/ha) = 171 hectáreas equivalentes de trigo.
Asimismo es posible distinguir los conceptos definidos por Osorio de “capacidad máxima teórica” entendida como la producción
absolutamente ideal, considerando que se trabaja el 100% de las hectáreas totales disponibles y en condiciones de absoluta
eficacia en el aprovechamiento de los medios existentes. Del mismo modo se puede definir la “capacidad máxima práctica”, en la
que se considera una cierta ineficiencia previsible o normal de difícil o imposible eliminación (Osorio - 1992).
Capacidad máxima teórica: estaría determinada por las toneladas de cultivo base si suponemos que se siembran el total de las
hectáreas del establecimiento.
Capacidad máxima práctica: se define en función de la aptitud del suelo para ser potencialmente cultivado. Es decir, se deben
descartar del análisis de la capacidad las toneladas de producto base que podrían obtenerse de aquellas hectáreas que
corresponden a casco, caminos, montes y que, en consecuencia, nunca tendrán potencial productivo.

https://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20180601153651648.html?k=administración agropecuaria y el contador 2/11


9/1/23, 19:31 UNA HERRAMIENTA DINÁMICA PARA LA GESTIÓN DE COSTOS EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA
Por otro lado, y para hacer un correcto análisis del comportamiento de los factores de la producción en las próximas secciones, es
necesario definir el concepto de nivel de actividad. Según Osorio, el nivel de actividad será, para una capacidad existente, la
producción que puede alcanzarse o que ha sido alcanzada por una combinación dada de los factores condicionantes. El nivel de
actividad consiste entonces en el uso de la capacidad, ya sea como objetivo -actividad prevista- o como consecuencia de hechos o
circunstancias acaecidas -actividad real o volumen de producción real- (Osorio: “La capacidad de producción y los costos” - 1992).
En este caso, el nivel de actividad se define también en toneladas de cultivo base obtenidas, permitiendo analizar ex post el grado
de aprovechamiento de la capacidad y las pérdidas por ociosidad.

IV - DEFINICIÓN DE LOS OBJETOS DE COSTO


La definición del objeto de costo es fundamental para analizar el comportamiento de los factores de la producción. El objeto de
costo es la unidad en torno a la cual se concentrarán los costos. La misma dependerá de “para qué” estamos calculando el costo.
En este caso, el objeto de costo a definir dependerá de los interrogantes del productor enumerados anteriormente y será distinto
dependiendo cuál de las preguntas a responder.
Diagrama 1 - Definición de objetos de costo

 
Fuente: elaboración propia.

 
Como puede observarse en el diagrama 1, la unidad de concentración de costos u objeto de costo final es la tonelada de cultivo.
Sin embargo, es necesario definir una unidad intermedia para concentrar los costos desde la preparación del suelo hasta la
cosecha (si la cosecha se realiza con maquinaria propia sin dudas es parte de los costos de producción por hectárea, si fuese
contratada seguramente tendrá una tarifa fija por hectárea que se incluye en los costos de producción y una porción variable que
dependerá del rendimiento y que formará parte de los costos por tonelada de la segunda etapa del proceso de costeo). El objeto
de costo intermedio es la hectárea cultivada. En resumen, para responder al interrogante del productor respecto a “cuál es el costo
del trigo, la cebada, la soja y/o el girasol” se concentrarán los costos en tonelada de cada cultivo con un análisis intermedio en el
que se acumularán por hectárea sembrada (Osorio: “Los costos y las decisiones en agricultura, una actividad olvidada”).

V - ENUMERACIÓN DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA


Y SU COMPORTAMIENTO
El objetivo de esta sección es analizar el comportamiento de los factores de la producción en relación con dos aspectos:
- Vinculación con el nivel de actividad.
- Vinculación con el objeto de costo.
Definido el nivel de actividad, un costo es variable cuando su magnitud se modifica en el mismo sentido que lo hace el nivel de
actividad. Por el contrario, un costo fijo es aquel cuya magnitud en valores totales permanece constante frente a cambios en el
nivel de actividad. En la consideración de este criterio es muy importante la presencia del principio de causalidad. Un costo debe
ser considerado variable cuando la causa de la modificación de su magnitud reside en el cambio del nivel de actividad (Bottaro,
Rodríguez Jáuregui y Yardin - 2004).
Por otro lado, respecto a la vinculación con el objeto de costos (ha y/o Tn de cultivo) se puede definir si un costo es directo o
indirecto. Un costo es directo cuando su vinculación con el objeto de costo es clara, evidente e inequívoca, es decir, cuando no
existe posibilidad de duda alguna acerca de que cierto costo corresponde a un determinado objeto de costo. Por el contrario, un
costo es indirecto cuando nos encontramos frente a la necesidad de efectuar interpretaciones, nunca exentas de incertidumbre,
para asignar un costo a uno o varios objetos de costo (Bottaro, Rodríguez Jáuregui y Yardin - 2004).
Expuestos los conceptos claves sobre los que se trabajará, se procede a analizar el proceso de producción y el comportamiento de
los factores.
El diagrama 2, a continuación, ilustra los factores de producción, las actividades que consumen dichos factores y los resultados
productivos finales siguiendo el modelo propuesto por el profesor Enrique N. Cartier como eje de la teoría general del costo.
Diagrama 2 - Sistema de producción del establecimiento agrícola

https://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20180601153651648.html?k=administración agropecuaria y el contador 3/11


9/1/23, 19:31 UNA HERRAMIENTA DINÁMICA PARA LA GESTIÓN DE COSTOS EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

 
Fuente: elaboración propia con base al modelo de la teoría general del costo (TGC).

 
En línea con el diagrama 2, se enumeran a continuación los factores de la producción y su relación con las actividades. Estas
últimas se pueden clasificar en acciones mediatas o inmediatas. Las inmediatas son aquellas cuyo usuario es el resultado final,
mientras que las mediatas tienen como usuario otra acción del proceso de producción (Cartier - 2014).
Factor trabajo: el establecimiento cuenta con dos (2) empleados en relación de dependencia. Se les liquida el sueldo en forma
mensual y, en ambos casos, deben cumplir con 200 horas de presencia al mes.
Los empleados tienen asignadas tareas específicas, a continuación el detalle:
- Un encargado: se encarga de recorrer el campo diariamente para controlar que no haya anomalías en el proceso de producción.
Es quien recibe las instrucciones del productor y/o del asesor externo respecto al plan de producción y las tareas a realizar.
Asimismo se encarga del mantenimiento de las instalaciones del casco. El tiempo productivo es consumido en su totalidad por la
acción mediata “Supervisión General y Mantenimiento de Instalaciones”.
- Un conductor tractorista: realiza las labores agrícolas de preparación del barbecho, siembra, fertilización, aplicación de
agroquímicos, etc. Destina el total del tiempo a la producción de cereales y oleaginosas. El tiempo productivo del tractorista es
consumido por las acciones inmediatas “Preparación del Suelo”, “Siembra y Aplicación de Fertilizantes y Agroquímicos” y tareas
de apoyo en la acción inmediata “Cosecha” (acarreo y soporte en silos, principalmente).
Factor suelo: la tierra es un factor fundamental en la producción agropecuaria. Puede ser propiedad del empresario y que él
mismo la ponga a disposición del proceso de producción o puede arrendarse tierra de terceros. En el caso tomado para nuestra
propuesta, la tierra es propia. La tierra es el principal recurso de base en la actividad agropecuaria y por lo tanto un importante
generador de costos, entendidos como el sacrificio de recursos económicos con el objeto de obtener un resultado productivo,
normalmente medido como un ingreso futuro más o menos diferido en el tiempo (Osorio). Cuando la tierra es propia, como en
este caso, no existe un costo explícito de este recurso tan importante. Cabe aclarar que no se considera la depreciación del suelo
teniendo en cuenta que se realiza un manejo sustentable del mismo mediante un sistema de rotación y reposición de nutrientes.
En consecuencia, la renta fundiaria es un concepto que puede ser utilizado, en este caso, para la asignación del costo de la tierra
propia. La misma se calcula como el costo de oportunidad de esa tierra libre de mejoras.
Energía: la energía o fuerza motriz es utilizada principalmente por la acción “Supervisión General y Mantenimiento de
Instalaciones”, la cual acumula los costos de las instalaciones del establecimiento y es allí donde se concentra el consumo de la
energía eléctrica. El servicio de energía es brindado por la cooperativa eléctrica del pueblo más cercano del establecimiento, se
factura un derecho de uso como importe fijo y una tarifa por kW utilizado. El consumo energético es estable durante todo el año, a
excepción de los meses de cosecha en los que la planta de silos con noria central y balanza de hasta 80 toneladas está en continuo
funcionamiento.
Semillas: las semillas son el insumo principal de la acción “Siembra y Aplicación de Fertilizantes y Agroquímicos”. Según el tipo
de cultivo se siembra a chorrillo o se realiza siembra de precisión. De todas formas, en ambos casos es cuantificable la cantidad de
semilla que se aplica por hectárea y dependerá de la capacidad de germinación de la misma. La semilla se adquiere en el mercado
de factores en forma libre, se puede adquirir la cantidad que el productor desee. Asimismo se puede acopiar producción de la
campaña anterior para que sea utilizada como semilla el año próximo, siempre teniendo en cuenta que se debe analizar su
capacidad germinativa.
Agroquímicos: al igual que la semilla, los agroquímicos se utilizan en cantidades concretas por hectáreas y pueden ser
perfectamente cuantificables. Dentro de los agroquímicos se incluyen los herbicidas, insecticidas, fungicidas y fertilizantes. Su
aplicación dependerá de los requerimientos del cultivo y del suelo. Se pueden adquirir en el mercado de factores en las cantidades
que se necesite, no hay restricciones. En el caso del establecimiento objeto de estudio, se adquieren ya sea por canje (cuando el
proveedor es el mismo que actúa como comprador de cereal) o por compra directa.
Combustible: el combustible es uno de los insumos principales de la actividad, es utilizado en todas las labores agrícolas
realizadas con maquinaria propia. El establecimiento posee un tanque de combustible en el área del casco y solicita su llenado
cada vez que se llega al punto de pedido. Se considera de libre adquisición y será utilizado por todas las acciones que requieren el
uso del tractor, solo o con el implemento que corresponda. Es decir que las acciones que consumen combustible son: “Preparación
del Suelo”, “Siembra y Aplicación de Fertilizantes y Agroquímicos” y “Cosecha”. La asignación a cada una de las acciones
dependerá de la posibilidad de medición de las horas de uso de la maquinaria por cada una de las acciones mencionadas.
https://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20180601153651648.html?k=administración agropecuaria y el contador 4/11
9/1/23, 19:31 UNA HERRAMIENTA DINÁMICA PARA LA GESTIÓN DE COSTOS EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA
Labores: hace referencia a los servicio de pulverización, cosecha, entre otros. En este caso se realiza por terceros. Los
contratistas cobran por hectárea y suelen ser sumas fijas. En la cosecha se suele adicionar una suma variable que depende del
rendimiento del cultivo. Las acciones que consumen los trabajos de terceros son la “Siembra y Aplicación de Fertilizantes y
Agroquímicos” y la “Cosecha”, cualquiera sea el cultivo. Asimismo, se contrata el trabajo de terceros cuando la empresa no cuenta
con maquinaria adecuada para la realización de estas labores específicas.
Empresa maquinaria: la empresa cuenta con un parque de maquinarias propio que le permite realizar las labores de siembra,
pulverización y acarreo. Las labores de cosecha, fertilización y algunas fumigaciones se realizan con contratista. Las acciones que
consumen las horas máquinas son: “Preparación del Suelo”, “Siembra y Aplicación de Fertilizantes y Agroquímicos” y “Cosecha”.
Nótese que, para esta última acción, se subcontratan la labor cosecha a un contratista, pero de todas formas, se debe computar
las horas del tractor con el carro para acarrear el cereal/oleaginosa hasta el camión o la planta de silos.

VI - DISEÑO DE UNA HERRAMIENTA DE GESTIÓN DE COSTOS


Como se enuncia en el objetivo del trabajo, se pretende hacer un aporte al sector mediante el diseño de una herramienta de
costos y gestión simple con cierto grado de flexibilidad para que pueda adaptarse a cualquier establecimiento agrícola.
Para todos los cultivos se define como unidad de absorción de costos, la hectárea, para los costos que se acumulen desde la etapa
de preparación del suelo hasta la cosecha. A partir de la cosecha, la unidad de absorción de costos pasa a ser la tonelada de
cultivo cosechado en función al rendimiento.
Todo costo está basado, en esencia, en relaciones de productividad física expresadas luego en términos monetarios. Es decir que,
para determinar el costo de cada uno de los factores de la producción es necesario conocer, en primer lugar, la cantidad de factor
considerado necesario para obtener el objetivo (componente físico) y el valor considerado necesario para disponer de una unidad
de factor en el proceso de producción (componente monetario). De esta afirmación se desprende la ecuación general del costo que
será el eje del cálculo de costos para cada uno de los cultivos (Cartier - 2014).
Ecuación 1 - ecuación general del costo

 
Fuente: Cartier: “Teoría general del costo. Especialización en costos y gestión empresarial” - Apunte de Cátedra - 2014.

 
Para determinar tanto el componente físico como el monetario se pueden considerar datos reales de la última campaña y
estaríamos frente a un análisis de costos resultante, el cual prescinde del “uso eficiente” de los factores; o bien, considerar el
consumo normal de factores valorizado, en función del componente monetario pautado, y poder determinar las ineficiencias del
proceso de producción.
En este análisis se trabaja con datos ex ante normalizados, para que se pueda hacer ex post un análisis de desvíos. Asimismo,
trabajar con un estado de costos normalizado permite analizar, además de los desvíos, la ociosidad o inactividad. En este caso se
mide la ociosidad en contribuciones marginales no generadas por tonelada de producto. Las contribuciones marginales no
generadas se calculan sobre la base de las previstas, según el plan de producción y el estado de resultados normalizado (Yardin -
2012).
El diseño de la herramienta de costos tiene como punto de partida todo lo detallado en las secciones anteriores. Se realiza una
observación del sistema de producción y estructura de la empresa para luego identificar cada uno de los factores involucrados y la
generación de costos.
Si retomamos la entrevista realizada con el productor del establecimiento agrícola objeto del presente estudio de caso,
observamos que lo que se pretende con la herramienta a diseñar es poder tomar decisiones con base a la información que nos
brinde. Para ello se considera que resulta adecuado basar el diseño de la herramienta en el modelo de costeo variable. Este
modelo habilita la derivación como costo de los objetos de costo, en este caso las “toneladas de cultivo”, de los factores variables.
Sin embargo, no niega la evidencia de que también son necesarios los factores fijos, solo que considera que estos no son
necesarios para producir, sino, más bien, necesarios para mantener operativa la estructura de producción y, por tanto, los computa
para el cálculo del costo del mantenimiento de la estructura productiva (Cartier - 2014).
Los objetos de costo definidos en el punto V son el disparador del análisis del comportamiento de los factores observados. Tal
como se puede percibir en el diagrama 2, para cada uno de los cultivos hay un objeto de costos o resultado productivo intermedio
que es la “hectárea de barbecho” y la “hectárea de sementera terminada”. La “hectárea de barbecho” es al mismo tiempo un factor
interno de la “hectárea de sementera terminada” y este último es un factor interno de la acción inmediata “cosecha”, todos ellos
necesarios para la obtención del resultado productivo final “tonelada de cultivo”. Con el objetivo de analizar el comportamiento de
los factores externos e internos y su relación con el objetivo productivo final se presenta, en primer lugar, un “zoom” del diagrama
3 sobre lo que se analizará a continuación y una tabla con el detalle de los factores implicados.
Diagrama 3 - Zoom del sistema de producción del establecimiento agrícola

 
Fuente: elaboración propia con base al modelo de la teoría general del costo (TGC).

https://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20180601153651648.html?k=administración agropecuaria y el contador 5/11


9/1/23, 19:31 UNA HERRAMIENTA DINÁMICA PARA LA GESTIÓN DE COSTOS EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

 
Tabla 2 - Factores externos e internos

 
Factores Acciones
Siembra y
Preparación del aplicación de
Cos
suelo fertilizantes y
Relación de Componente Componente agroquímicos
Tratamiento Descripción
productividad físico monetario
Costo Costo Co
Producto Producto
del del d
intermedio intermedio
factor factor fa
Pulverización $ $
Individual Marginal 1 labor/ha $ 33,10
terrestre 33,10 Hectárea de 240,34
$ barbecho
Individual Marginal Round up II 3,000 Lts/ha $ 69,08  
207,24
Siembra
directa $
Individual Marginal 1 labor/ha $ 208,95
GF/soja con 208,95
fertilización
125,000 $
Individual Marginal Semilla trigo $ 6,28
Kg/ha 785,00
Inoculante $ ha de
Individual Marginal 0,313 Lts/ha $ 1.329,48 sementera
trigo 415,46 2.6
terminada
$
Individual Marginal Arrancador 80,000 Kg/ha $ 5,89
471,00
 
Pulverización $
Individual Marginal 1 labor/ha $ 33,10
terrestre 33,10
Metsulfurón
Individual Marginal 0,015Kg/ha $ 376,80 $ 5,65
metil 60
$
Individual Marginal Fertilización 1 labor/ha $ 139,73
139,73
$
Individual Marginal UAN 70 Lts/ha $ 4,87
340,69

Individual Marginal Cosecha 1 labor/ha $ 1.000,00  


1.0
 
 
Comercialización
$
Individual Marginal Flete 1,000/Tn $ 400,00
400,00
Individual Marginal Acopio 0,020/Vta. bruta $- $-
Impuesto a
Individual Marginal los ingresos 0,010/Vta. bruta $ 1,00 $ 0,01
brutos  
Individual Marginal Análisis 1,000/Tn $ 1,23 $ 1,23
Gastos
Individual Marginal 0,005/Vta. bruta $ 1,00 $ 0,01
administración
Fuente: elaboración propia.

 
En la tabla 2 se pueden observar los factores externos considerados necesarios para la obtención del resultado productivo final.
Para la obtención del producto intermedio “hectárea de barbecho químico” es necesaria la aplicación de herbicidas. La dosis óptima
de herbicida es de 3 litros por hectárea y se aplica mediante la labor de pulverización terrestre. El herbicida como factor necesario
para el objetivo hectárea de barbecho es un factor de comportamiento variable, es decir que se observa una relación marginal
entre este y el objeto de costos. La relación marginal se identifica cuando la cantidad de factor es efectivamente demandada por
cada nueva unidad de objetivo. En este caso, si se decide hacer una hectárea más de barbecho serán necesarios 3 litros más de
herbicida y una aplicación más. En relación a la pulverización terrestre, esta se realiza con maquinaria propia. La maquinaria
propia, tal como se muestra en la tabla 3, para su funcionamiento, necesita de factores fijos y variables. Considerando que se
decidió trabajar con un modelo de costeo variable, solo se derivan al objeto de costos “hectárea de barbecho” o “hectárea de
sementera terminada” los factores variables necesarios para realizar cada labor.
La herramienta diseñada también identifica todos aquellos costos necesarios para el manteamiento general de la estructura del
establecimiento tal como se presenta en la tabla 4.
A partir del análisis de los factores, la determinación de los costos de los objetivos productivos y del mantenimiento de la
estructura, se elabora el estado de resultados.
Tabla 3 - Empresa maquinaria

 
Empresa maquinaria
Relación de Componente Componente Costo del Unidad de Mantenimiento
Tratamiento Descripción
productividad físico monetario factor obra estructura

https://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20180601153651648.html?k=administración agropecuaria y el contador 6/11


9/1/23, 19:31 UNA HERRAMIENTA DINÁMICA PARA LA GESTIÓN DE COSTOS EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Individual Marginal Tractor 1 labor/ha $ 30,88 $ 30,88  


Ha de
Pulverizador
Individual Marginal 1 labor/ha $ 2,22 $ 2,22 pulverización  
de arrastre
terrestre
Individual Marginal Mano de obra 1 labor/ha $- $-  
Individual Marginal Tractor 1 labor/ha $ 132,38 $ 132,38  
Siembra de Ha de
Individual Marginal grano fino y 1 labor/ha $ 36,57 $ 36,57 siembra de  
soja GF y soja
Individual Marginal Mano de obra 1 labor/ha $ 40,00 $ 40,00  
Individual Marginal Tractor 1 labor/ha $ 107,82 $ 107,82  
Ha de
Siembra de
Individual Marginal 1 labor/ha $ 10,57 $ 10,57 siembra de  
grano grueso
GG
Individual Marginal Mano de obra 1 labor/ha $ 40,00 $ 40,00  
Seguros
Grupal Media 1/año $ 6.813,92 $ 6.813,92   $ 6.813,92
maquinaria
Amortizaciones
$
Grupal Media maquinaria por 1/año $ 49.831,15   $ 49.831,15
49.831,15
obsolescencia
Mano de obra
$
Grupal Media (conductor 1/año $ 282.403,93   $ 282.403,93
282.403,93
tractorista)
Capital
$
Grupal Media inmovilizado 1/año $ 223.664,07   $ 223.664,07
223.664,07
en maquinaria
Fuente: elaboración propia.

 
Tabla 4 - Mantenimiento general

 
Mantenimiento
Mantenimiento general
estructura
Grupal Media Mano de obra (encargado) 1/año $ 368.119,14 $ 368.119,14 $ 368.119,14
Grupal Media Rodados 1/año $ 72.700,00 $ 72.700,00 $ 72.700,00
Grupal Media Gas 1/año $ 7.000,00 $ 7.000,00 $ 7.000,00
Grupal Media Energía eléctrica 1/año $ 48.000,00 $ 48.000,00 $ 48.000,00
Grupal Media Remuneración empresaria 1/año $ 62.400,00 $ 62.400,00 $ 62.400,00
Impuesto inmobiliario y tasa
Grupal Media 1/año $ 350.000,00 $ 350.000,00 $ 350.000,00
vial
Honorarios
Grupal Media 1/año $ 420.000,00 $ 420.000,00 $ 420.000,00
administración/contador
Honorarios por asesoramiento
Grupal Media 1/año $ 45.000,00 $ 45.000,00 $ 45.000,00
agronómico
Grupal Media Comisiones y gastos bancarios 1/año $ 50.000,00 $ 50.000,00 $ 50.000,00
Grupal Media Planta de silos 1/año $ 240.000,00 $ 240.000,00 $ 240.000,00
Grupal Media Instalaciones casco 1/año $ 112.000,00 $ 112.000,00 $ 112.000,00
Grupal Media Alambrados, mejoras 1/año $ 40.000,00 $ 40.000,00 $ 40.000,00
Grupal Media Renta fundiaria 1/año $ 1.360.876,00 $ 1.360.876,00 $ 1.360.876,00
Fuente: elaboración propia.

 
Tabla 5 - Estado de resultados por subactividad agrícola

 
  Subactividades agrícolas
Total
  Trigo Cebada Girasol Soja 1a.
Hectáreas sembradas 329 70 136 256 791
Toneladas según rinde esperado 987 245 231 512 1.975
Precio bruto / Tonelada $ 2.700,00 $ 2.250,00 $ 5.809,00 $ 3.650,00  
Venta bruta $ 2.664.900,00 $ 551.250,00 $ 1.343.040,80 $ 1.868.800,00 $ 6.427.990,80
Comercialización          
Flete $ -394.800,00 $ -98.000,00 $ -92.480,00 $ -204.800,00 $ -790.080,00
Acopio $- $- $- $- $-
Impuesto a los ingresos brutos $ -26.649,00 $ -5.512,50 $ -13.430,41 $ -18.688,00 $ -64.279,91

https://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20180601153651648.html?k=administración agropecuaria y el contador 7/11


9/1/23, 19:31 UNA HERRAMIENTA DINÁMICA PARA LA GESTIÓN DE COSTOS EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Análisis $ -1.214,01 $ -301,35 $ -284,38 $ -629,76 $ -2.429,50


Gastos administración $ -13.324,50 $ -2.756,25 $ -6.715,20 $ -9.344,00 $ -32.139,95
Producción          
Barbecho $ -79.071,68 $ -16.823,76 $ -65.372,33 $ -79.211,38 $ -240.479,15
Siembra y trabajos culturales
$ -789.462,69 $ -100.762,26 $ -432.406,09 $ -527.661,65 $ -1.850.292,68
posemergencia
Cosecha $ -329.000,00 $ -70.000,00 $ -136.000,00 $ -256.000,00 $ -791.000,00
Contribución marginal $ 1.031.378,12 $ 257.093,88 $ 596.352,39 $ 772.465,21 $ 2.657.289,61
Mantenimiento empresa
        $ -562.713,06
maquinaria
Mantenimiento general         $ -3.176.095,14
Resultado del período         $ -1.081.518,59
Fuente: elaboración propia.

 
Tal como manifiesta el profesor Yardin (en su libro “El análisis marginal”), el estudio de costos proyectados o predeterminados,
como es este caso, no tiene otro propósito que hacer posible el análisis de eventuales diferencias entre ellos y la realidad a los
efectos de adoptar medidas correctivas (Yardin - 2012). En este caso se plantean diferentes tipos de desvíos que permiten hacer
distintos análisis. Uno de ellos es el análisis de la ociosidad o inactividad. El costo de ociosidad está relacionado con los modelos de
costeo completo en los cuales se define ex ante un nivel de capacidad y la ociosidad estará determinada por la comparación entre
el nivel de actividad real y la capacidad práctica disponible y se medirá en función de las cuotas de costos fijos no absorbidas.
Sin embargo, trabajar con costeo variable no impide hacer un análisis de los costos de ociosidad o inactividad, solo que se
medirán en contribuciones marginales no generadas. Uno de los aportes que pretende hacer este trabajo es la posibilidad de
analizar las pérdidas por ociosidad cuando el productor se enfrenta a sucesos climáticos adversos durante el desarrollo del cultivo,
lo que se traduce en cosechas significativamente menores al promedio histórico del establecimiento.
Entendemos que esos sucesos son altamente probables en establecimientos agrícolas y, por lo tanto, será de gran utilidad medirlo
como sugiere el profesor Yardin. Para graficar este aporte, se supone una expectativa de rinde promedio del girasol de 1.700 Kg
por hectárea. Sin embrago, la falta de agua durante el período crítico del desarrollo del girasol se traduce en una cosecha
promedio de 500 Kg por hectárea. Definida la capacidad en hectáreas equivalentes y, en consecuencia, teniendo la posibilidad de
cuantificar la capacidad en toneladas de “producto base”, se puede medir la pérdida por ociosidad operativa tal como se muestra
en la tabla 6.

 
Tabla 6 - Ociosidad

 
Hectáreas
Capacidad Capacidad Capacidad Capacid
Rinde equivalentes
Cantidad máxima máxima Capacidad ociosa ociosa
estándar (base = ha Paros
Cultivo de teórica práctica ociosa operativa (en operati
(en de trigo de normales
hectáreas (en kg de (en kg de anticipada ha (en kg
kg/ha) 3.000 kg/ha
producto) producto) equivalentes) product
de rinde)
Trigo
329 3.000 329 987.000 0 987.000 0 0
(BASE)
Cebada 70 3.500 82 245.000 0 245.000 0 0
Girasol 136 1.700 77 231.200 0 231.200 0 -54,00 -162.0
Soja 256 2.000 171 512.000 0 512.000 0 0
Capacidad
ociosa 105 N/C 105 315.000 0 315.000 -315.000 0
anticipada
Paros
89 N/C 89 267.000 -267.000 0 0 0
normales
Totales 985 - 852 2.557.200 -267.000 2.290.200 -315.000 -54 -162.0
Fuente: elaboración propia.

 
Para llevar el cálculo de la ociosidad al estado de resultados se considera, por un lado, la capacidad ociosa anticipada vinculada
con las hectáreas que se dejan en descanso por una decisión del productor al momento de definir el plan de producción anual. Se
hace un paréntesis aquí para mencionar que, si las hectáreas que se dejan en descanso responden a una necesidad técnica por la
política de sustentabilidad que rige el sistema de producción del establecimiento, el concepto de “necesariedad” que se plantea,
desde la teoría general del costo, nos llevaría a mostrarlo como un costo del ejercicio, y no como resultado negativo por ociosidad.
Para este caso, se supone que la decisión de no cultivar esas hectáreas responde a una elección gerencial con base a las
expectativas de precios y comportamiento de mercado, y por lo tanto sí es correcto que se muestren en el estado de resultados
como capacidad ociosa anticipada. Por otro lado, se presenta la ociosidad operativa dada por el bajo rendimiento extraordinario del
girasol, en este caso. Para el cálculo es necesario definir las contribuciones marginales por unidad de producto terminado,
definidas como la diferencia entre el precio de venta y los costos variables por tonelada de cultivo esperado o proyectado.
Tabla 7 - Contribuciones marginales

 
  $/Ton.
Trigo $ 1.044,96
https://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20180601153651648.html?k=administración agropecuaria y el contador 8/11
9/1/23, 19:31 UNA HERRAMIENTA DINÁMICA PARA LA GESTIÓN DE COSTOS EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Cebada $ 1.049,36
Girasol $ 2.579,38
Soja $ 1.508,72
Fuente: elaboración propia.

 
Para definir la pérdida por ociosidad operativa resultante del fracaso parcial de la cosecha de girasol se consideran los kilos no
cosechados por la contribución marginal del cultivo, es decir:

 
136 hectáreas de Girasol * 500 kilos cosechados / 3000 kilos cultivo base
= 23 hectáreas equivalentes.

 
(77 hectáreas equivalentes proyectadas - 23 hectáreas equivalentes reales) * 3000 kilos de cultivo base = 162.000 kilos = pérdida
por ociosidad

 
162 Toneladas * $2.579,38/Tonelada = $ 417.859,38 =
Contribuciones Marginales Perdidas.

 
Asimismo se calcula la pérdida por ociosidad anticipada resultante de las hectáreas que se deciden no cultivar. Para ello se calcula
una contribución marginal media ponderada por tonelada de cultivo que se define en función de la participación de cada uno de los
cultivos.
Gráfico 1 - Participación de los cultivos para el cálculo de la CMG ponderada

 
Fuente: elaboración propia.

 
Considerando las participaciones que se observan en el gráfico 1, se define una contribución marginal ponderada que será de
utilidad para el cálculo de la capacidad ociosa anticipada y, en un análisis, a continuación, del punto de equilibrio.
Tabla 8 - Contribución marginal ponderada

 
    $/Tn Tn  
Trigo $ 1.044,96 987,00 50%
Cebada $ 1.049,36 245,00 12%
Contribución marginal
Girasol $ 2.579,38 231,20 12%
Soja 1ª $ 1.508,72 512,00 26%
Contribución marginal media $ 1.345,33 1.975,20 100%
Fuente: elaboración propia.

 
La capacidad ociosa anticipada se define en 105 hectáreas equivalentes, que multiplicadas por la cantidad de cultivo base (3.000
kg) se traduce en 315 toneladas no cultivadas. Eso, en términos monetarios, para llevar el estado de resultados se calcula tal
como se muestra a continuación:

 
315 Toneladas de ociosidad anticipada * $ 1.345,33/Tonelada =
$423.777,96 Contribuciones Marginales Perdidas.

 
A continuación se presenta el estado de resultados final con las pérdidas por ociosidad medidas en contribuciones marginales
perdidas incluidas.
Tabla 9 - Estado de resultados con ociosidad

https://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20180601153651648.html?k=administración agropecuaria y el contador 9/11


9/1/23, 19:31 UNA HERRAMIENTA DINÁMICA PARA LA GESTIÓN DE COSTOS EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

  Subactividades agrícolas
Total
  Trigo Cebada Girasol Soja 1a.
Hectáreas sembradas 329 70 136 256 791
Toneladas según rinde esperado 987 245 231 512 1.975
Precio bruto / Tonelada $ 2.700,00 $ 2.250,00 $ 5.809,00 $ 3.650,00  
Venta bruta $ 2.664.900,00 $ 551.250,00 $ 1.343.040,80 $ 1.868.800,00 $ 6.427.990,80
Comercialización          
Flete $ -394.800,00 $ -98.000,00 $ -92.480,00 $ -204.800,00 $ -790.080,00
Acopio $- $- $- $- $-
Impuesto a los ingresos brutos $ -26.649,00 $ -5.512,50 $ -13.430,41 $ -18.688,00 $ -64.279,91
Análisis $ -1.214,01 $ -301,35 $ -284,38 $ -629,76 $ -2.429,50
Gastos Administración $ -13.324,50 $ -2.756,25 $ -6.715,20 $ -9.344,00 $ -32.139,95
Producción          
Barbecho $ -79.071,68 $ -16.823,76 $ -65.372,33 $ -79.211,38 $ -240.479,15
Siembra y trabajos culturales
$ -789.462,69 $ -100.762,26 $ -432.406,09 $ -527.661,65 $ -1.850.292,68
posemergencia
Cosecha $ -329.000,00 $ -70.000,00 $ -136.000,00 $ -256.000,00 $ -791.000,00
Contribución marginal $ 1.031.378,12 $ 257.093,88 $ 596.352,39 $ 772.465,21 $ 2.657.289,61
Mantenimiento empresa
        $ -562.713,06
maquinaria
Mantenimiento general         $ -3.176.095,14
Resultado del período         $ -1.081.518,59
Ociosidad
Nivel de actividad real (en Tn) 987 245 69 512 1.813
Ociosidad OPERATIVA (en Tn) - - 162 - 162
Contribución marginal
perdida por ociosidad $- $- $ -417.859,38 $- $ -417.859,38
operativa
Ociosidad anticipada (en Tn)         315
Contribución marginal perdida
        $ -423.777,96
por ociosidad anticipada
Contribución marginal real $ 1.031.378,12 $ 257.093,88 $ 178.493,02 $ 772.465,21 $ 2.239.430,23
Resultado del período real         $ -1.923.155,93
Fuente: elaboración propia.

VII - TOMA DE DECISIONES. ALGUNOS DEBATES


En este capítulo se pretende hacer un planteo del uso y disparadores que pueden surgir de la herramienta diseñada. Seguro
existen muchos más de los que se mencionan en este apartado, pero se intenta enumerar los más relevantes y útiles para el
productor.
Una de las herramientas más utilizadas a la hora de tomar decisiones en la práctica empresarial es el punto de equilibrio. Esta
herramienta permite responder al interrogante: ¿cuántas contribuciones marginales unitarias habría que reunir para alcanzar el
punto de equilibrio? O, en otras palabras: ¿cuál ha de ser la cantidad mínima de producción cuyas contribuciones marginales
unitarias permiten cubrir la totalidad de los costos fijos del período?
En este caso, al estar frente a una empresa multiproductora y en ausencia de costos fijos directos, se puede calcular un único
punto de equilibrio en términos físicos mediante el uso de la contribución marginal media o ponderada calculada anteriormente.
Tabla 10 - Cálculo del punto de equilibrio en términos físicos.

 
Costos fijos $ 3.738.808,20 $/año
CMG media $ 1.345,33 $/Tn
Punto de
2.779,11 Toneladas
equilibrio
Fuente: Elaboración Propia.

 
A primera vista, se puede concluir que, con el nivel de producción actual dado por el sistema de rotación del suelo y los
rendimientos esperados de acuerdo con la aptitud del suelo con los componentes monetarios vigentes, no se estaría alcanzando el
nivel de equilibrio.
Si el análisis concluye en el cálculo del punto de equilibrio, la devolución que se podría a hacer al productor no sería optimista, y
cualquier agente racional buscaría otra alternativa productiva frente a los resultados esperados. Sin embargo, hay un costo
incorporado en el cálculo que puede dar lugar a una serie de debates y toma de decisiones que modifiquen los resultados
observados: el costo de oportunidad.

https://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20180601153651648.html?k=administración agropecuaria y el contador 10/11


9/1/23, 19:31 UNA HERRAMIENTA DINÁMICA PARA LA GESTIÓN DE COSTOS EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA
En palabras de Cartier y Farré, el costo de oportunidad es una opción para la definición del componente monetario de los factores
flexibles. Estos son factores a los que se los emplea en una acción concreta del proceso de producción, pero también se está
perdiendo la oportunidad de usarlos en otras acciones alternativas (Cartier y Farré - 2010). En el presente trabajo, un caso
concreto es el de la renta fundiaria, ante la decisión de cultivo de la tierra propia siempre se deja de aprovechar la posibilidad de
arrendarla. Otro ejemplo es el capital invertido en el parque de maquinarias propio para la labor siembra. El productor tiene la
alternativa de invertir ese capital en otro activo y contratar la siembra a terceros pagando una tarifa fija por hectárea trabajada. Y
así se pueden enumerar varios costos de oportunidad incluidos en la herramienta de gestión diseñada.
El debate surge cuando nos cuestionamos qué alternativa se considera al momento de definir el valor del costo de oportunidad.
¿De qué depende ese valor a asignarle al costo del capital inmovilizado en el parque de maquinarias propio, por ejemplo? Depende
de la pretensión del productor que invierte su capital en esa y no en otra alternativa. En general se buscan tasas de repago de
inversiones en activos con similar nivel de riesgo. ¿Se puede reducir esa tasa de repago pretendida? Y aquí la respuesta es sí,
siempre y cuando se pueda reducir también el riesgo asociado a la actividad.
La actividad agropecuaria, tal como se presentara al comienzo del trabajo, tiene un alto grado de incertidumbre asociado a
cuestiones de mercado y climáticas. Entonces se plantea la posibilidad de trabajar con escenarios para dar respuestas más
concretas al planteo del productor. El rol de un analista en costos y gestión es poder ayudar al productor en la toma de decisiones
mediante un planteo sencillo. Para ello se considera adecuado el planteo de escenarios en el que se consideran decisiones de
cobertura de precio y/o contratación de seguros climáticos, variables controlables por el productor, frente a las variables no
controlables que se definen como sucesos climáticos adversos y/o variaciones del precio de los cultivos. La decisión de contratar
seguros, tanto en el caso de cobertura de precio como el seguro contra siniestros climáticos, premite reducir la incertidumbre. No
importan las variaciones en los precios de pizarra de los cultivos el productor sabe ex ante, gracias a la cobertura de precios, que
no va a recibir menos de $ “x” por tonelada vendida. Del mismo modo si decidiera contratar seguros contra granizos, heladas, o
cualquier otro acontecimiento climático, el productor se asegura un resarcimiento equivalente al capital invertido. Estas decisiones
permiten reducir considerablemente el riesgo propio de la actividad primaria, aceptando entonces una tasa de repago del capital
propio invertido menor a la que se pretende si el riesgo es mayor. Entonces, los costos de las primas de los seguros se ven
parcialmente compensados por la menor tasa de repago aplicada al cálculo de los costos de oportunidad que representan una alta
incidencia en los costos totales del establecimiento.

VIII - CONCLUSIONES
La herramienta de costos y gestión diseñada bajo los conceptos que sostiene el IAPUCo. fue satisfactoriamente recibida por el
productor. Se mostró interesado en el estudio del comportamiento de los factores que define su condición de variabilidad y por lo
tanto su asignación al costo del producto. Esto último difiere del análisis que se venía realizando en el establecimiento en el cual se
incluían costos de comportamiento fijo y variable en el costo del objetivo productivo final.
Asimismo resultó importante el dinamismo de la herramienta que permite obtener el costo en cualquier etapa del cultivo y alterar
valores para analizar distintos escenarios. Esto fue testeado en forma conjunta con el productor que tuvo la oportunidad de
modificar componentes físicos y/o monetarios para ver el impacto en el estado de resultados.
Por otro lado, la incorporación del costo de oportunidad fue un tema de amplio debate. Como se menciona en el cuerpo del
trabajo, la consideración de los costos de oportunidad altera sensiblemente el resultado. Por ello resultó de gran utilidad el análisis
de las decisiones de cobertura de precios y seguros para reducir la incidencia de los mismos.
La herramienta de costos diseñada se considera un aporte importante para la administración del establecimiento. Se espera que
mediante su utilización puedan tomarse decisiones con mayor eficiencia. Sin embargo se observa que en este tipo de producciones
existe una carga emocional muy alta que no permite que el proceso de toma de decisiones sea totalmente racional. No obstante,
el uso de herramientas de gestión y el conocimiento de los costos, ayuda a lograr una producción sustentable que continúe
trasmitiéndose de generación en generación.

IX - BIBLIOGRAFÍA
Bottaro, O. E.; Rodriguez Jáuregui, H. A. y Yardin, A. R.: “El comportamiento de los costos y la gestión de la empresa” - LL - Bs.
As. - 2004
Cartier, E. N.: “Teoría general del costo. Especialización en costos y gestión empresarial” - IAPUCo. - Apunte de Cátedra - Bahia
Blanca - 2014
Cartier, E. N., y Farré, D.: “¿El costo de oportunidad es un costo? Un análisis desde la Teoría General del Costo” - XXXIII Congreso
Argentino de Profesores Universitarios de Costos - 2010.
Durán, R., y Scoponi, L.: “El gerenciamiento agropecuario en el Siglo XXI” - Ed. Osmar D. Buyatti - Bs. As. - 2009
Osorio, O. M.: “La capacidad de producción y los costos” - Ediciones Macchi - Bs. As. - 1992
Osorio, O. M.: “Los costos y las decisiones en agricultura, una actividad olvidada” - Bs. As. - IAPUCo.
Rudi, E. R.: “La rotación en la actividad agropecuaria” - XXVI Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos - 2003.
Rudi, E. R.: “Margen bruto agropecuario: cálculo del costo de labores por hectárea” - XXXIX Congreso Argentino del Instituto de
Profesores Universitarios de Costos - 2016.
Yardin, A.: “El análisis marginal” - 3ª. ed. - Ed. Osmar D. Buyatti - Bs. As. - 2012.

Notas:
(*) Este artículo es una versión sintética del trabajo final integrador de la Especialización en Costos y Gestión Empresarial, desarrollado por
la Lic. Gisele F. Durán, bajo la dirección de los Profs. Daniel Farré y Enrique Rudi

 
Cita digital: EOLDC097983A Editorial Errepar - Todos los derechos reservados.

https://eol.errepar.com/sitios/ver/html/20180601153651648.html?k=administración agropecuaria y el contador 11/11

También podría gustarte