Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Experimental De los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora”
Vicerrectorado de Producción Agrícola – V.P.A. Guanare
Programa de Estudios Avanzados
Especialización en Derecho Agrario y Ambiental
SUBROYECTO: SEMINARIO DESARROLLO SOSTENIBLE Y LEY

LAS LEYES DICTADAS POR LA LEY HABILITANTE Y SUS


INCIDENCIAS EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
AMBIENTAL VENEZOLANO.

AUTORES: PEDRO PABLO DURÁN CASTELLANOS, JOSÉ GREGORIO


FERNÁNDEZ AGÜERO, FRANCISCO JOSE GARCÍA RANGEL,
GREIMAR DEL VALLE GUZMÁN GARCÍA.

FACILITADOR: Carlos Chapón JUNIO 2020


La permanencia del ser humano sobre la Tierra ha sido sobre la base del
aprovechamiento de los recursos naturales en función de satisfacer sus
necesidades básicas de alimentación, vestido, recreación y servicios básicos, es
obvio observar la imposición de una cultura antropocéntrica en la relación
Sociedad – Naturaleza en el devenir histórico de la humanidad.

En este sentido, se le ha dado mayor importancia sólo a lo que socialmente e


individualmente le es útil, como por ejemplo, en el caso de Venezuela, al
aprovechamiento de los hidrocarburos, pues es lo que hasta nuestros días
representa el recurso natural hacia donde se ha realizado la mayor inversión por
parte del Estado venezolano, en comparación con el uso el uso eficiente del suelo,
la adecuada conservación del agua, la preservación de la flora y la fauna, el
cuidado del aire, el aprovechamiento de la energía solar y el uso racional de los
minerales. Sin embargo, la existencia de problemas derivados de la agresión a los
paisajes, de la degradación de cuencas hidrográficas y de ecosistemas
estratégicos, la pérdida de biodiversidad y el deterioro del ambiente en general,
junto con la anarquía en la ocupación del territorio y los conflictos por el uso de la
tierra y la localización de actividades y asentamientos humanos, preocupa a las
naciones del mundo. Pero al conocer información de esta naturaleza, pareciera
que tal preocupación ha sido dirigida mayoritariamente a la conservación de la
naturaleza como simple proveedora de bienes y servicios en función de la
satisfacción de las necesidades humanas.

Los problemas ambientales han originado un proceso de participación ciudadana


en el que los juristas han tenido una relevante contribución al realizar estudios
profundos, identificando sus contenidos con el propósito de clasificar sus institutos
jurídicos y determinar sus principios generales universales, que permitan con
claridad expresar que existe el derecho ambiental

2
En Venezuela, el derecho ambiental sustenta su normativa jurídica en la
concepción ecológica del ecosistema, generando su protección jurídica de modo
específico, al ordenar la preservación, conservación y creación de espacios
regulados por normativas ambientales que resguarden especialmente los
ecosistemas, cuya noción ha enriquecido la legislación patria. En la Venezuela del
siglo XXI, el Estado Social de Derecho y de Justicia reconoce el derecho de los
ciudadanos a disfrutar de un ambiente adecuado y su correspondiente tutela
efectiva a la luz de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela . Por
ello, la materia ambiental adquiere rango constitucional al reconocerle categoría
de derechos humanos, ampliando los mecanismos de acceso a la justicia,
rompiendo el esquema tradicional de legitimidad o el necesario interés directo o
personal para ser actores en los procesos judiciales, ya que la tutela constitucional
de los derechos ambientales atribuye capacidad procesal legítima y activa a
cualquier persona en una universalidad, en sectores determinado o a un ente
colectivo ya que se trata de la afectación de un bien común o de interés genérico,
haciendo uso de ese compendio legislativo existente en la Venezuela actual.

Ahora bien, esta creación normativa representa un aporte reflexivo sobre el


significado e importancia de ordenamiento jurídico en materia de protección
ambiental para Venezuela, ya que en él se reconoce la importancia del
aprovechamiento de los recursos naturales renovables el cual debe hacerse sólo
en igual o menor proporción a su tasa de recuperación natural, respetando la
capacidad máxima y los ritmos de la naturaleza, para asimilar los efectos
causados por el ser humano, en función del aporte del orden normativo para la
protección del ambiente que redunde en la mejora de la calidad de vida de las
personas y de cómo evitar, controlar o mitigar el deterioro ambiental por la
intervención antropocéntrica en función de la búsqueda de nuevos espacios
territoriales, el desarrollo económico y tecnológico de este siglo.

3
Venezuela, es reconocida en el ámbito latinoamericano como país pionero y
ejemplo en temas de normativa legal, conservación de áreas de importancia
ecológica y programas de gestión de recursos naturales, no obstante, no escapa a
la problemática ambiental, aun cuando es signataria de más de treinta convenios
que en forma de leyes aprobatorias, obligan al estado venezolano a actuar
efectivamente en la conservación de las condiciones ambientales y en la defensa
del patrimonio ambiental común.

La legislación patria, se ha encargado de desarrollar los diversos programas a


través de la elaboración, sanción y promulgación de diversos cuerpos normativos
en materia ambiental, hecho éste que lleva afirmar, que existe un conjunto de
leyes ambientales orientadas hacia la búsqueda y consolidación de niveles de
calidad de vida en las personas así como la mitigación de los deterioros o daños
ambientales, tal como se ha dejado establecido en párrafos anteriores, cuya
interpretación legislativa debe hacerse en atención al principio consagrado en el
Artículo 4 del Código Civil (Venezuela, 1982), conforme al cual a la ley debe
atribuírsele el sentido que aparece evidente del significado propio de las palabras,
según la conexión de ellas entre sí y la intención del legislador, principio éste que
resulta aplicable no sólo en un contexto lógico sino teleológico o finalista, con lo
cual los elementos normativos deben ser armonizados como un todo, en el sentido
de no poder hacer abstracción unos de otros, sino que los mismos han de ser
tomados en cuenta al momento de hacer la correcta valoración del contenido del
texto legal.

El ordenamiento jurídico venezolano contiene un conjunto de leyes orientadas a la


protección, conservación del ambiente y preservación de sus recursos naturales
evitando o mitigando de manera importante el impacto o deterioro ambiental, por
la afectación antropocéntrica de espacios territoriales donde existen recursos
naturales, como consecuencia del desarrollo económico y tecnológico, sean estos
ampliación territoriales para la agricultura, espacios para el desarrollo industrial,

4
económico, tecnológico que de manera controlada puedan causar el menor
impacto en el deterioro ambiental. Es por ello, que se ha desarrollado todo un
conjunto normativo de jerarquía piramidal como un condensado de reglas
superiores de la organización del Estado, que expresan la unidad del
ordenamiento jurídico, en relación a la protección del ambiente y la incorporación
de los derechos ambientales, en donde el ambiente es incorporado.

Es así como el ambiente, se convierte en un valor merituable de tutela jurídica y es


sobre este bien que se ejercita un derecho de toda la colectividad al cual puede
darse la denominación de derecho de propiedad colectiva. El ambiente es un bien
jurídico en cuanto reconocido y tutelado por las leyes, que aunque no sea objeto
posible de una situación subjetiva de tipo apropiativo, si lo es disfrute por parte de
la colectividad y del individuo.

Es importante destacar que en las sociedades modernas y jurídicamente


organizadas la naturaleza, sus recursos y el ambiente general, reciben un
tratamiento que los convierte en bienes de interés social objeto de regulación
jurídica cuya incorporación dentro de la escala definitoria de los derechos
humanos, se encuentran categorizado dentro de los denominados derechos de
tercera generación, doctrinariamente conocidos como derechos de solidaridad y
estos progresivamente se fueron incorporando en forma gradual en las
constituciones de los pueblos, un conjunto de derechos humanos, los cuales se
han denominado generacionales, todo en función de su orden de aparición
histórica en el escenario normativo e institucional, llamados de tercera generación
o de solidaridad a los referidos con la entidad ambiente.

Por otro lado, la jurisprudencia reviste una trascendental importancia para el logro
de los objetivos propuestos en la ley en su labor interpretativa, atribuyendo
legitimación activa a cualquier persona (colectivos o difusos), debido a la
afectación de un bien común (interés genérico), en virtud de la aplicación e

5
interpretación de la norma en materia ambiental, dirigida a la protección y
conservación de los recursos naturales, evitando o mitigando el deterioro de los
mismos. Surge entonces la necesidad de establecer una función permanente de
investigación para establecer los efectos que se generan de los textos
sancionados y promulgados para ir adecuando la normativa en función de los
cambios ambientales, sin incurrir en excesivas y constantes modificaciones a los
textos legales y reglamentarios dictados.

También podría gustarte