Está en la página 1de 2

Universidad del Balamand

Instituto de Teología
San Juan Damasceno

Lección 2 Sección 4
Los libros históricos: la teología del libro de
Josué
Ya dijimos en la lección anterior que la historia bíblica no es una crónica
aséptica ni una narración neutral de acontecimientos, sino una lectura “profética” y
teológica de la vida, hecha siempre desde la fe y desde Dios. El libro de Josué es un
excelente ejemplo de esa gran verdad.

En el libro de Josué se halla presente una serie de importantes reflexiones


teológicas que son su mensaje profundo y que vamos a tratar de mostrar.

2.4.1 La Fidelidad de Dios


Dios siempre cumple. Así lo declara Josué en su testamento: “Estoy a punto de
morir. Reconozcan, pues, con todo el corazón y con toda el alma, que ninguna de las promesas
del Señor ha caído en el vacío; todas se han cumplido puntualmente, ni una sola ha dejado de
cumplirse” (Jos 23:14). Son muy significativas las confesiones de fe de Rajab la
prostituta y de los gabaonitas (Jos 2:9-13 y Jos 9:9-10).

2.4.2 La tierra
La tierra es el eje central de todo el libro de Josué. Como ya lo mencionamos la
primer parte del libro habla sobre la conquista de la tierra y la segunda parte sobre
cómo dividirla para el pueblo. La tierra en el libro de Josué tiene más una dimensión
teológica que como espacio geográfico. Lo que más se resalta de la tierra es que es un
don gratuito de Dios, el cumplimiento de las promesas hechas antiguamente a los
primeros padres.

CBBE224 Históricos
© Este material es para uso personal del estudiante inscripto y
Para comunicarte con tu profesor:
tiene derechos de autor. Queda completamente prohibida su
E-mail: padregabrielcoronel@gmail.com
copia parcial o total sin permiso previo de la Universidad del
Balamand.

1
CBB: Cursos Bíblicos del Balamand

De aquí surge otra idea teológica muy fuerte en el libro: la gracia y la gratuidad
de los dones de Dios.

Un tema muy afín al de la tierra es el del descanso como término de llegada


después de una salida de Egipto y la travesía del desierto. El “descanso” implica el
espacio vital en donde uno puede ser tal cual y desarrollarse. De allí vienen las
expresiones de “tierra que mana leche y miel” y “tierra buena”. Esto tampoco es
geografía sino una descripción teológica.

2.4.3 La unidad
Lo que solo eran tribus y grupos sueltos y autónomos con acciones de guerras
aisladas, cada tribu por su cuenta, es aquí transformado en un único pueblo unido,
que lleva a cabo la conquista bajo la guía de un solo jefe: Josué. Es muy significativo
poder leer la campaña militar contra las ciudades del sur, donde por cinco veces se
repite la expresión: “Josué, con todo Israel” (Jos 10:28-39).

2.4.4 La Ley
La teología del libro de Josué se inspira en el libro de Deuteronomio (el libro de
la ley). En los momentos claves se la cita de manera expresa. Así sucede en el
discurso inicial del libro (Jos 1). Igualmente se la cita en la liturgia sobre el monte
Ebal (Jos 8:34-35) y Josué la nombra al despedir a las tribus (Jos 22:5). Por supuesto
no podía faltar en el discurso de despedida (Jos 23:6).

2.4.5 El nacimiento de una nueva etapa


El libro de Josué es evidentemente un nuevo inicio, una nueva etapa en la
historia de Israel. La generación que salió de Egipto ha muerto, ya no queda nadie de
aquellos cuarenta años de vagar en el desierto. Ahora ha nacido la generación de la
tierra prometida que empieza celebrando la circuncisión y la pascua. El maná deja de
caer del cielo y el alimento nuevo es el que produce la tierra.

CBBE224Históricos © Copyright by Univesity of Balamand.

También podría gustarte