Está en la página 1de 4

Universidad Nacional de la Plata

Facultad de Bellas Artes


Departamento de Música

Cátedra de ARMONÍA y LENGUAJE MUSICAL

ACÚSTICA - - - GLOSARIO TÉCNICO - - -

Acústica: La palabra acústica designa todo lo referente al sentido del oído,


pero comunmente se la usa con uno de estos dos significados: 1) el cuerpo de hechos y la
teoría que concierne a las propiedades, producción y transmisión del sonido; y 2) la
adaptabilidad de un edificio para oír en él discursos y música. (“Diccionario Oxford de la
Música” Percy A. Scholes. vol. I y II 1984 Edhasa/ Hermes/ Sudamericana.)

Sonido: El sonido se produce al “perturbar un medio elástico”. Que significa


ésto?; imaginemos un estanque de agua quieta; al tirar una piedra en él, se formarán una
serie de ondas concéntricas. Estas se producen porque el agua es un medio elástico, es
decir, tiende a volver a su forma original; cuando la piedra penetra, el agua se deforma en su
superficie y luego trata de recuperar la horizontal generando un movimiento oscilatorio que
se propaga desde ese punto en todas direcciones. De la misma forma, cuando golpeamos
las palmas de ambas manos, el aire, que también es un medio elástico, se comprime y luego
a descomprimirse genera ondas que no vemos pero que sí oyen nuestros oídos en forma de
sonido.(............)

Mientras que el sonido más puro proviene de una oscilación sinusoidal del
medio conductor del sonido, y por lo tanto sólo puede ser originado por medios especiales,
la mayoría de los sonidos emitidos por los instrumentos musicales o por la voz humana
constan de un sonido fundamental intenso y, generalmente, de varios sonidos armónicos,
más débiles y más agudos (1,2,3,etc.), con carácter de sonidos componentes que
determinan el timbre del sonido. Representando, por ejemplo en ordenadas, la amplitud de
cada sonido componente en función de su frecuencia (altura del sonido, en abscisas),
resulta un espectro sonoro del sonido en un diagrama de frecuencias-amplitudes.(Rudolf
Stephan “Música” -Compañía General Fabril Editora- Buenos Aires 1964).

Altura: La percepción de la altura de un sonido musical significa la habilidad


de distinguir si tal sonido es grave ó bajo, alto ó agudo. El que esta altura sea aguda ó grave
depende de la frecuencia (número de vibraciones por segundo) del cuerpo vibrante. Cuanto
más alta sea la frecuencia del sonido, mayor será su altura de tono; así mismo, cuanto más
baja sea la frecuencia, menor será su altura de tono.(...)El umbral inferior de nuestro oído es
aproximadamente de 16 a 20 c/s, y el superior se acerca a los 20.000 c/s ó Hz (nota: ciclos
por segundo ó Hertz).
Para dar una idea de los límites del espectro normal del sonido musical,
digamos que un coro mixto de voces produce sonidos entre las frecuencias 64 y 1500 c/s,
mientras que un gran piano de cola de concierto (...) abarca desde cerca de 20 hasta 4.176
c/s. (Ottó Károlyi - “Introducción a la Música” - Alianza Editorial - Madrid 1979)
2

(La altura)...Está dada por la frecuencia, es decir, la cantidad de vibraciones


producidas en una unidad de tiempo, por ejemplo:440 / seg. significa que la onda vibra 440
veces por segundo. Un ejemplo cotidiano de este fenómeno, lo percibimos escuchando la
vibración del motor de un auto que va a velocidad constante; en un momento se apreta el
acelerador y se percibe claramente que el sonido se va haciendo más agudo al aumentar el
número de vibraciones del motor.
De acuerdo a como se perciban las alturas en un sonido, éste puede ser
clasificado en tres grupos: a)Frecuencia definida: donde la altura es percibida claramente
(Ej.:nota de un piano); b)Frecuencia indefinida: donde no se percibe una altura determinada,
que habitualmente llamamos ruidos; c)Mezcla: aquellos en los que se percibe una altura
aproximada por el predominio en un conjunto de vibraciones de una determinada frecuencia
(Ej.:golpe de parche de un tom-tom).
Por convención internacional se ha quedado en definir como La al tono
producido por una vibración de 440 ciclos por segundo.(..........)

Cualquier cuerpo capaz de producir vibraciones tiene su propia frecuencia


natural de vibración, que depende de factores tales como el tamaño, la densidad y la
tensión. Una cuerda de violín, si es larga ó gruesa ó pesada proporcionalmente a su tensión,
vibrará más lentamente que una cuerda corta ó delgada ó liviana en proporción a su tensión;
en consecuencia, la primera cuerda producirá un sonido más grave que la segunda.
(“Diccionario Oxford de la Música” Percy A. Scholes. vol. I y II 1984 Edhasa/ Hermes/
Sudamericana.)

Límites de altura en la audibilidad : Los oídos difieren grandemente en su


habilidad para captar sonidos extremos.
Un do grave, resultado de 16 vibraciones por segundo, es el sonido más grave
que pueden oír la mayoría de las personas; muchos oirían las vibraciones separadas sin ser
capaces de conectarlas mentalmente en un sonido musical definido, y probablemente muy
pocos serían capaces de distinguir esta nota del re que le sigue, y hasta de percibir
diferencia alguna entre las dos notas al oírlas consecutivamente. Hasta el do de 16 pies con
32 c/s puede estar desafinado en el pedal bordón de un órgano de iglesia sin que ello
signifique para los miembros de la congregación una grave perturbación en sus devociones.
(...) El oído normal probablemente no capta ningún sonido más agudo que el
de 18.000 a 20.000 c/s; si se agregan al piano dos octavas en la parte superior, pocas
personas podrían oír estas notas más altas, y, si se agregara aún otra octava, nadie las oiría.
(...) El sonido más agudo que produce un instrumento musical (como nota fundamental),
está en la cúspide de la extensión del píccolo con unas 5.000 vibraciones por segundo,
siendo más ó menos tan agudo como la nota más alta del piano. En términos generales, las
alturas extremas de la orquesta son las mismas que las del piano. (“Diccionario Oxford de la
Música” Percy A. Scholes. vol. I y II 1984 Edhasa/ Hermes/ Sudamericana.)

Intensidad: Hemos visto que la altura de una nota depende enteramente de la


frecuencia de su vibración. El volumen o intensidad de una nota viene determinado por la
amplitud de la vibración. Una vibración más (o menos) intensa produce un sonido más (o
menos) fuerte. (Ottó Károlyi - “Introducción a la Música” - Alianza Editorial - Madrid 1979)

La intensidad de sonido, es la cualidad de sensación que nos hace distinguir


entre el sonido débil y otro fuerte. Depende, principalmente, de la amplitud del sonido,
aunque, como se verá más adelante, también tiene cierta dependencia con la frecuencia.
Desde el punto de vista auditivo, se mide de dos maneras: como intensidad
absoluta, expresando la energía de la onda sonora como unidades de potencia o de presión
-sobre el tímpano- y como intensidad relativa, mediante escalas que se forman tomando
3

como unidad de medida para cada sonido, su intensidad absoluta en el umbral de


audibilidad.
Puesto que la sensibilidad auditiva no es la misma para todas las frecuencias,
para medir la intensidad absoluta se utiliza el llamado umbral de audibilidad a 1000 Hz, como
punto cero. En esta escala, que se llama “de sonoridad”, cada unidad de aumento equivale
al 25% de aumento en intensidad absoluta. La unidad de medida es, en este caso, el phon o
fono.
La intensidad relativa se mide en decibelios (dB). Se dice que ésta ha
aumentado 1 dB, cuando su intensidad absoluta ha aumentado en un 25%, o sea, cuando
valga 1,25x. Cuando la intensidad absoluta haya aumentado en otro 25%, la relativa habrá
aumentado en otro dB más. El decibelio equivale prácticamente al umbral diferencial para las
sensaciones de intensidad de muchos sonidos.
Normalmente, las intensidades relativas se utilizan tomando el nivel de 0 dB
como intensidad máxima, descendiendo en números negativos hasta -25 ó -30 dB. (José
Berenguer “Introducción a la Música Electroacústica” Fernando Torres Editor - Valencia -
1974)

Timbre: Este elemento es algo así como la personalidad o nombre propio del
sonido; si escuchamos una misma nota ejecutada con la misma intensidad, por un piano o
por una trompeta, identificaremos distintos tipos de sonidos, precisamente tienen un timbre
diferente. Ahora bien, ¿cómo podemos imaginar la diferencia (gráfica) entre estas dos notas
tocadas con la misma intensidad y frecuencia?. La explicación es sencilla: si bien tanto el
piano como la trompeta tocan una misma frecuencia, ésta no suena sola, sino que está
acompañada de otras que son múltiplos exactos de la primera y que se llaman frecuencias
armónicas o simplemente armónicos. La frecuencia primera que genera estos armónicos se
llama frecuencia fundamental. Es decir, tanto el sonido del piano como el de la trompeta son
la resultante de un conjunto de sonidos.
El timbre posee además otra característica muy importante que hace a su
escencia. Si tomamos un instrumento y lo hacemos sonar, en el instante en que el sonido
aparece, el timbre característico del mismo tendrá una naturaleza diferente a la del sonido
restante. Esta pequeña fracción de segundo se conoce como el nombre de ATAQUE y su
importancia es tal que si se suprime de alguna forma, cambia radicalmente la identidad del
timbre en cuestión. Una de las formas de comprobar lo antedicho es grabar el sonido de un
instrumento conocido, por ej. un piano, y efectuar una segunda toma sin grabar el instante
del ataque. El segundo sonido será muy difícil de reconocer, no así el primero. En los
actuales instrumentos que generan el sonido electrónico mediante oscilaciones, se hallan
controles de tiempo de ataque y decaimiento, refiriéndose este último al tiempo en el cual el
sonido desaparecerá. Dichos elementos son indispensables para la formación de sonidos de
timbres sintéticos. (......)

Tonicidad: Un sonido tónico es generado por un espectro armónico, esto es


cuando las frecuencias de sus componentes están relacionadas como múltiplos enteros,
fenómeno que es percibido globalmente como un sonido de altura determinada, es decir,
una sola frecuencia, un “punto” en la coordenada de la altura.
Un sonido “no tónico” es generado por un espectro inarmónico, con mayor ó
menor “desorden” entre las frecuencias y las amplitudes de sus componentes; cabe aquí el
concepto de ruido.
Más allá de la división entre sonidos tónicos y no tónicos, la tonicidad no debe
entenderse como algo absoluto, sino como una cualidad graduable: el sonido de un bongó
es menos tónico que el de una flauta, pero más que el de un tambor.
4

Envolvente dinámica: Se llama envolvente, o curva envolvente de


intensidades, a los diferentes grados de intensidad dinámica que regulan la emisión de un
sonido dado. La envolvente tiene tres puntos principales a saber: ataque, duración y cese de
sonido. Así, las envolventes del sonido del violín, por ejemplo, no son las mismas si se toca
por diferente procedimientos, como pueden ser, arco sul tasto, sul ponticello, pizzicato, col
legno, etc., e incluso la modificación del ataque que se produce al tocar con el talón o la
punta del arco. Estas modificaciones, contínuas o transitorias, influyen decisivamente sobre
el timbre; en la mayor parte de los casos, en el ataque o emisión de la nota. En este caso, el
primer punto de la envolvente dinámica, se revela como el más característico, debido a la
formación de una especie de fonema por modificaciones transitorias de la intensidad total y
de las intensidades parciales de cada uno de los armónicos del sonido tratado.
Sobre este punto, diremos que la aparición o no aparición de determinados
armónicos, es contundente desde el punto de vista auditivo. (José Berenguer “Introducción a
la Música Electroacústica” Fernando Torres Editor - Valencia - 1974)

Selección y resumen: Profesores ALEJANDRO GALLO y JOSÉ ANGELILLO.

También podría gustarte