Está en la página 1de 131

Página 1 de 131 .

Página 1 de 131

CARRERA
MECÁNICA AUTOMOTRIZ ☒
MECÁNICA INDUSTRIAL ☐
ELECTRICIDAD ☐
ELECTRÓNICA ☐
TDII ☐
OFFSET ☐
COMISIÓN / ÁREA

ASIGNATURA
SOFTWARE AUTOMOTRIZ

GUÍA DIDÁCTICA

Quito - Ecuador

AUTOR:

Ing. Edwin Guamán

.
Página 2 de 131 .

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................................................... 2


ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................................................................... 5
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................................................ 6
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 7
OBJETIVO ............................................................................................................................................................. 9
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................. 10
BÁSICA ............................................................................................................................................................ 10
COMPLEMENTARIA ...................................................................................................................................... 10
ORIENTACIONES GENERALES DE LA GUÍA PARA SU ESTUDIO .......................................................... 12
PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE PARA EL LOGRO DE COMPETENCIAS EN EL
ESTUDIO DE TRANSMISIONES AUTOMÁTICAS. ....................................................................................... 14
VALORES INSTITUCIONALES ...................................................................................................................... 14
PERFIL DE EGRESO ..................................................................................................................................... 16
COMPETENCIAS GENÉRICAS ................................................................................................................... 16
RESULTADOS DE APRENDIZAJE .............................................................................................................. 17
PLANIFICACIÓN DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE ............................................................................... 20
UNIDAD 1. .......................................................................................................................................................... 20
UNIDAD 2. .......................................................................................................................................................... 21
UNIDAD 3. .......................................................................................................................................................... 22
UNIDAD 4. .......................................................................................................................................................... 23
SISTEMA DE EVALUACIÓN ............................................................................................................................ 24
UNIDAD 1. ............................................................................................................................................................ 25
1.1 GENERALIDADES ...................................................................................................................................... 25
1.2 GESTIÓN ELECTRÓNICA ............................................................................................................................ 25
1.2.1. Términos semejantes. .......................................................................................................................... 27
1.2.2 SENSORES .- .......................................................................................................................................... 29
1.2.3. UNIDAD DE CONTROL. ......................................................................................................................... 30
1.2.4 ACTUADORES .- .................................................................................................................................... 30
1.3 SEÑALES APLICADAS. ................................................................................................................................ 31
1.3.1. Señales Analógicas. - ........................................................................................................................... 32
1.3.2. Señales Digitales .................................................................................................................................. 33
1.4 SISTEMAS DE NUMERACIÓN. .................................................................................................................... 34
1.4.1. Sistema decimal................................................................................................................................... 34
1.4.2. Sistema binario. ................................................................................................................................... 35
1.4.3. Conversión de sistema decimal a binario.............................................................................................. 36
1.4.4. Conversión de sistema binario a decimal.............................................................................................. 37
1.5 LÓGICA DIGITAL ........................................................................................................................................ 37
Página 3 de 131 .

1.5.1. Algebra De Boole ................................................................................................................................. 37


1.5.2. Funciones lógicas ................................................................................................................................. 37
1.5.3. Compuertas / operadores lógicos......................................................................................................... 38
1.5.3.1. Operador lógico de conjunción (AND) ....................................................................................................................38
1.5.3.2. Operador lógico disyunción (OR) ............................................................................................................................39
1.5.3.3. Operador lógico de negación ..................................................................................................................................40
1.5.3.4. Operador lógico disyunción exclusiva X ..................................................................................................................41
1.5.4. Construcción de tablas de verdad ..............................................................................................................................41
1.5.5. Leyes de las operaciones lógicas ................................................................................................................................43
1.5.4. Construcción de circuitos ...........................................................................................................................................43
1.6 COMPUERTAS LÓGICAS ................................................................................................................................ 44
1.6.1. Decodificadores ................................................................................................................................... 44
1.7 ACTIVIDADES RECOMENDADAS ......................................................................................................... 45
1.8 EJERCICIOS RESUELTOS ..................................................................................................................... 46
Convertir de binario a decimal ....................................................................................................................... 46
Convertir de decimal a binario ....................................................................................................................... 46
Generar Tablas de Verdad ............................................................................................................................. 46
Generar construcción de circuitos .................................................................................................................. 47
Generar circuitos con compuertas lógicas y comprobar tablas de verdad ...................................................... 48
Generar circuitos con decodificadores de binario para display ....................................................................... 49
Generar sumadores y restadores con compuertas lógicas.............................................................................. 50
1.9 CUESTIONARIO ....................................................................................................................................... 50
1.10 AUTOEVALUACIÓN .............................................................................................................................. 51
UNIDAD 2. ............................................................................................................................................................ 53
AUTOMÁTICAS CON MANDO ELECTRÓNICO .......................................................................................... 53
2.1 UNIDADES ELECTRÓNICAS DE MANDO ............................................................................................ 53
2.1.1. Etapas del módulo de control............................................................................................................... 54
Fuente de alimentación ........................................................................................................................................................55
Ajuste y control señales entrada ..........................................................................................................................................55
Conversor Análogo / Digital ..................................................................................................................................................56
Etapa de Potencia..................................................................................................................................................................56
Intercomunicación ................................................................................................................................................................56
Memorias...............................................................................................................................................................................56
Oscilador ................................................................................................................................................................................59
Interfaz – Dispositivo de acceso ...........................................................................................................................................60
Detectores .............................................................................................................................................................................61
El Procesador .........................................................................................................................................................................61
2.2 MICROCONTROLADORES PROGRAMABLES ................................................................................... 65
2.2.1. Familias Microcontroladores PIC .......................................................................................................... 65
2.2.2. Arquitectura y Polarización .................................................................................................................. 66
Memoria. ...............................................................................................................................................................................66
Buses de Comunicación ........................................................................................................................................................66
Etapa de oscilación ................................................................................................................................................................66
Alimentación .........................................................................................................................................................................67
Reinicio Maestro ...................................................................................................................................................................67
Puertos de entrada / salida...................................................................................................................................................68
2.2.3. Microcontrolador PIC16F628A ............................................................................................................. 68
2.2.4. Microcontrolador PIC16F628A ............................................................................................................. 69
2.3 LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN. ..................................................................................................... 70
2.3.1. LENGUAJE ENSAMBLADOR .................................................................................................................. 70
2.3.2. LENGUAJE DE ALTO NIVEL.................................................................................................................... 72
2.3.3. LENGUAJE BASIC .................................................................................................................................. 73
Laso FOR ................................................................................................................................................................................73
Página 4 de 131 .

Laso IF ....................................................................................................................................................................................74
Laso WHILE ............................................................................................................................................................................75
Laso SELECT CASE ..................................................................................................................................................................75
Laso DO ..................................................................................................................................................................................76
2.3.4. APLICACIÓN DEL LENGUAJE BASIC ....................................................................................................... 77
2.4 ACTIVIDADES RECOMENDADAS ......................................................................................................... 78
2.5 EJERCICIOS RESUELTOS ..................................................................................................................... 78
2.6 CUESTIONARIO ....................................................................................................................................... 80
2.7 AUTOEVALUACIÓN................................................................................................................................. 81
UNIDAD 3. ............................................................................................................................................................ 84
3.1 MIKROBASIC PROGRAMACIÓN PARA MICROCONTROLADORES ............................................... 84
3.1.1. Principios de programación para mikroBASIC. ..................................................................................... 85
3.1.2. Constantes........................................................................................................................................... 85
3.1.3. Variables ............................................................................................................................................. 86
3.1.4. Configuraciones ................................................................................................................................... 87
Code Protection.....................................................................................................................................................................87
Debug.....................................................................................................................................................................................87
Write ......................................................................................................................................................................................87
Low Voltaje Program LVP .....................................................................................................................................................87
BODEN, BOREN ......................................................................................................................................................................88
Power-Up Timer PWRTE .......................................................................................................................................................88
Watch Dog Timer WDT .........................................................................................................................................................88
Configuraciones Varias..........................................................................................................................................................88
Programa principal ................................................................................................................................................................89
Notas del programador .........................................................................................................................................................89
Asignación de terminales E/S ...............................................................................................................................................89
Manipulación de terminales de salida .................................................................................................................................90
Control de tiempo .................................................................................................................................................................90
Subrutinas ..............................................................................................................................................................................90
3.1.4. Procedimientos .................................................................................................................................... 90
3.1.5. Funciones ............................................................................................................................................ 91
3.1.5. Manejo del programa .......................................................................................................................... 91
3.2 ISIS SIMULACIÓN DE PROGRAMACIÓN. ............................................................................................ 96
3.2.1. Entorno de trabajo............................................................................................................................... 96
3.2.2. Librería de componentes ...................................................................................................................... 97
3.2.3. Trazado de circuito. ............................................................................................................................. 99
3.2.4. Carga virtual de programación ............................................................................................................ 99
3.3 ACTIVIDADES RECOMENDADAS ....................................................................................................... 101
3.4 EJERCICIOS RESUELTOS ................................................................................................................... 101
3.5 CUESTIONARIO ..................................................................................................................................... 103
3.5 AUTOEVALUACIÓN............................................................................................................................... 104
UNIDAD 4. .......................................................................................................................................................... 107
4.1 DISEÑO DE CIRCUITOS BASADOS EN EL USO DISPLAYS ........................................................... 107
4.1.1. Manejo de un solo display.................................................................................................................. 107
4.1.2. Manejo de dos display´s ..................................................................................................................... 109
4.1.3. Manejo de display´s con subrutinas. .................................................................................................. 112
4.1.3. Manejo de display con entradas digitales .......................................................................................... 113
4.2 DISEÑO DE CIRCUITO BASADO EN EL USO DE TECLADOS ........................................................ 115
4.2.1. El teclado. .......................................................................................................................................... 115
4.2.2. Conexión del teclado .......................................................................................................................... 116
4.2.3. Funcionamiento teclado .................................................................................................................... 117
4.2.4. Manejo de librería ............................................................................................................................. 117
Página 5 de 131 .

4.2.5. Programa para manejo de teclado ..................................................................................................... 117


4.3 DISEÑO DE CIRCUITO CON PANTALLA LCD ................................................................................... 119
4.3.1. Pantallas LCD ..................................................................................................................................... 119
4.3.2. Pantallas LCD conexión ...................................................................................................................... 120
4.3.3. Manejo de Librería ............................................................................................................................. 121
4.3.3. Programa para manejo de pantalla LCD. ........................................................................................... 122
4.4 ACTIVIDADES RECOMENDADAS ....................................................................................................... 123
4.5 EJERCICIOS RESUELTOS ................................................................................................................... 124
4.6 CUESTIONARIO ..................................................................................................................................... 128
4.7 AUTOEVALUACIÓN............................................................................................................................... 129

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Gestión electrónica representación .......................................................................................................... 26


Figura 2. Gestión electrónica en motores ............................................................................................................... 26
Figura 3. Automatización industrial y domótica ..................................................................................................... 27
Figura 4. Airbus A300 fly by wire ......................................................................................................................... 28
Figura 4. Señal Analógica ...................................................................................................................................... 32
Figura 6. Representación AND .............................................................................................................................. 38
Figura 7. Símbolo AND ......................................................................................................................................... 39
Figura 8. Representación OR ................................................................................................................................. 39
Figura 9. Símbolo OR ........................................................................................................................................ 40
Figura 10. Representación circuito ......................................................................................................................... 43
Figura 11. Representación de codificador .............................................................................................................. 44
Figura 12. Codificador de binario a display............................................................................................................ 45
Figura 13. Etapas módulo de control ...................................................................................................................... 54
Figura 14. Memoria PROM - EPROM ................................................................................................................... 58
Figura 15. Memoria EEPROM .............................................................................................................................. 58
Figura 16. Cristal Cuarzo ....................................................................................................................................... 59
Figura 17. Resonador ............................................................................................................................................. 60
Figura 18. Escáner – Interfaz sistemas automotrices .............................................................................................. 61
Figura 19. Procesador ............................................................................................................................................ 62
Figura 20. Arquitectura Von Neuman .................................................................................................................... 63
Figura 21. RISC..................................................................................................................................................... 64
Figura 22. Arquitectura Harvard ............................................................................................................................ 64
Figura 23. Arquitectura Harvard ............................................................................................................................ 67
Figura 24. PIC16F628A......................................................................................................................................... 69
Figura 25. PIC16F628A......................................................................................................................................... 70
Figura 26.Lenguaje máquina PIC........................................................................................................................... 71
Figura 27. Arranque de programa mickoBasic V5.02 ............................................................................................. 84
Figura 28. Entorno de trabajo mickoBasic V5.02 ................................................................................................... 92
Figura 29. Configuración / nuevo proyecto ............................................................................................................ 93
Figura 30. Ejemplo programación inicial ............................................................................................................... 94
Figura 31. Construcción del proyecto..................................................................................................................... 95
Figura 32. Entorno de trabajo ISIS ......................................................................................................................... 96
Figura 33. Selección de componentes .................................................................................................................... 97
Figura 34. Selección de componentes .................................................................................................................... 98
Figura 35. Listado de trabajo ................................................................................................................................. 98
Figura 36. Conexiones del circuito ......................................................................................................................... 99
Figura 36. Conexiones del circuito ....................................................................................................................... 100
Figura 38. Simulación de programación ............................................................................................................... 100
Página 6 de 131 .

Figura 39. Simulación un display ......................................................................................................................... 109


Figura 40. Simulación dos display´s .................................................................................................................... 111
Figura 41. Conexión señal digital de entrada ........................................................................................................ 113
Figura 42. Conexión circuito con interruptor........................................................................................................ 115
Figura 43. Teclado 4x4 ........................................................................................................................................ 116
Figura 44. Conexión Teclado 4x4 ........................................................................................................................ 116
Figura 45. Circuito manejo teclado ...................................................................................................................... 119
Figura 46. LCD 2x16 ........................................................................................................................................... 119
Figura 47. Circuito y conexión LCD .................................................................................................................... 123
Figura 48. Circuito y conexión con 2 interruptores............................................................................................... 125
Figura 49. Circuito contador tres display.............................................................................................................. 128

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Sistema decimal ejemplo ........................................................................................................................... 35


Tabla 2. Sistema binario ejemplo ............................................................................................................................ 36
Tabla 2. Sistema binario ejemplo ............................................................................................................................ 37
Tabla 4. Tabla de verdad AND ............................................................................................................................... 39
Tabla 4. Tabla de verdad OR .................................................................................................................................. 40
Tabla 6. Tabla de verdad OR .................................................................................................................................. 40
Tabla 7. Tabla de verdad NAND, NOR .................................................................................................................. 41
Tabla 8. Tabla de verdad XOR, XNOR................................................................................................................... 41
Tabla 9. Tabla de verdad ~(P^Q) ............................................................................................................................ 42
Tabla 10. Tabla de verdad ~(P^Q) .......................................................................................................................... 46
Tabla 11. Tabla de verdad ....................................................................................................................................... 47
Tabla 12. Detalle figura 13 ..................................................................................................................................... 55
Tabla 13.Simple Types ........................................................................................................................................... 86
Página 7 de 131 .

INTRODUCCIÓN

Software Automotriz es una asignatura que se imparte en el quinto nivel de la Carrera de


Tecnología Superior en Mecánica Automotriz del Instituto Superior Tecnológico Central
Técnico, tiene un total de 90 horas de las cuales 54 horas son de componente docente, 18 horas
de componente práctico y 18 horas de componente autónomo.

La asignatura tiene como objetivo fundamental brindar a los y las estudiantes las herramientas
teórico –prácticas básicas necesarias para para el diseño, programación y manejo de circuitos
electrónicos con en el uso de micro controladores programables aplicados en módulos
electrónicos usados en el vehículo, contenido de vital importancia su formación de tecnólogo
especialmente por la importancia de la gestión electrónica aplicada en sistemas automotrices.

Software Automotriz se basa inicialmente en el análisis y los fundamentos base del


procesamiento utilizado en unidades electrónicas de mando iniciándose desde el procesamiento
basado en el uso de compuertas lógicas pasando por los microprocesadores y llegando al manejo
de centrales con módulos programables por lo tanto, su estudio nos permite fundamentar los
principios básicos y llegar al diseño y construcción de centrales electrónicas basados en
procesadores programables, ya que, actualmente la totalidad de vehículos incorporan módulos de
comando electrónico que permiten el funcionamientos desde el control de puertas hasta el
manejo de sistemas de seguridad, siendo de vital importancia que el futuro tecnólogo automotriz
domine los principios de operación, su estructura, diseño, programación y que así esté en
capacidad de ejecutar las tareas adecuadas de mantenimiento, reparación y construcción para que
se pueda desenvolver en el campo de ocupación laboral.
Las unidades electrónicas de mando son los componentes principales de la gestión electrónica
que opera los diversos sistemas del automóvil es así, que son los encargados de gobernar todo el
Página 8 de 131 .

funcionamiento del sistema mediante el uso de señales eléctricas, por lo que se les conoce en
ciertas ocasiones como el cerebro que mediante sensores procesa la información que permitirá la
activación de actuadores que administran la operación del componente mecánico, como ejemplo
se puede citar a la central o módulo que controla el comando del acceso de puertas que se conoce
como sistema de bloqueo central, hasta llegar a computadores como el ECM (Electronic Control
Module) que administra las funciones de ajuste de mezcla, encendido y aceleración de los
motores a gasolina.

El diseño de la carrera de Tecnología Superior en Mecánica Automotriz presenta los temas de


la asignatura en cuatro unidades: La unidad uno explica los principios básicos de electrónica
digital en el que se integra el manejo de compuertas lógicas, así como los principios de trabajo de
los módulos electrónicos y os sistemas de gestión aplicados. la segunda unidad incorpora el
manejo y programación de microcontroladores en el que se incluye sus fundamentos,
arquitectura y características fundamentales, se establece el manejo de programas fundamentales
para su simulación y valoración de funcionamiento virtual y finalmente se realiza un análisis y
aplicación de programación de las funciones y procesamiento de información. La tercera unidad
incorpora las herramientas necesarias para la generación de módulos de manera virtual que
agilita el proceso final de construcción ya que permite evaluar los procesos y retroalimentar
errores tanto en programación como en conexión que permiten una visualización muy cercana al
componente real. La cuarta unidad incluye la aplicación práctica de manera virtual de
verificación de los programas desarrollados con aplicaciones reales encaminadas al manejo de
periféricos de entrada y salida que permite en sí la creación de módulos electrónicos funcionales.

Estimados estudiantes, el manejo y especialmente la verificación de un computador


automotriz desde su diseño es un proceso sumamente satisfactorio que con esfuerzo y
perseverancia se logrará alcanzar los resultados de aprendizaje propuestos, les invito a
desarrollar todas sus destrezas en el campo de la electrónica automotriz aplicada.
Página 9 de 131 .

OBJETIVO

Proporcionar una guía didáctica de la asignatura de Software Automotriz como instrumento


de planificación y organización del trabajo del estudiante para disponer de un recurso de apoyo
que optimice el desarrollo del proceso aprendizaje convirtiéndose en una guía de ayuda en el que
se condensan los contenidos abordados en el plan de estudios para que los y las estudiantes
aprueben la asignatura.
Página 10 de 131 .

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA
Butterworth - Heinemann; Understanding Automotive Electronics, Edición: 8 (2 de julio de
2017). ISBN-13: 978-0768002119, ISBN-10: 0768002117.

(El texto UNDERSTANDING AUTOMOTIVE ELECTRONICS se utilizó como libro básico por la metodología
que presenta para la guía, ya que incluye conceptos, y principios básicos necesarios para comprender desde la
fundamentación como lo es la lógica binaria, pasando por las definiciones y principios de operación de las unidades
electrónicas de mando, nos presenta una idea clara de la constitución y la arquitectura de los módulos electrónicos y
principalmente nos muestra la interacción de estos procesadores electrónicos aplicados en sistemas automotrices que
es de mucha ayuda para el desarrollo de la asignatura).

COMPLEMENTARIA

Reyes, C. (2008). Microcontroladores PIC Programación en Basic (Tercera ed.). Quito:


Rispergraf.

(El texto “MICROCONTROLADORES PIC PROGRAMACIÓN EN BASIC” presenta fundamentos focalizados en


el uso de microcontroladores programables del fabricante microchip orientado al manejo de programas aplicando
lenguaje BASIC por lo que complementa el manejo de la asignatura a la bibliografía básica en lo que se refiere a
conocimientos aplicados de programación para microcontroladores PIC)

Microchip. (19 de 10 de 2017). Microchip training. Obtenido de


http://www.microchip.com/training

(El texto “MICROCHIP TRAINING” presenta los pasos principales que son una guía dada por el fabricante de los
procesadores que es fundamental proceso de aprendizaje por sus diferentes aportes dados por el fabricante para la
configuración y manejo de microcontroladores PIC)
Página 11 de 131 .

Microchip Technology Inc. (2016). Pic16f62XX Data sheet Flash 8 Bit CMOS Microcontrollers.
USA: Microchip.

Microchip Technology Inc. (2016). Pic16f87XX Data sheet Flash 8 Bit CMOS Microcontrollers.
USA: Microchip.

(Los textos “MICROCHIP TECHNOLOGY INC” constituyen manuales “Datasheets” del fabricante de
modelos específicos de microcontroladores PIC16f628A y PIC16f877A a usarse en la asignatura, en donde, se
muestra información necesaria para aplicar los protocolos tanto de comunicación como de configuración
indispensable para la aplicación práctica)
Página 12 de 131 .

ORIENTACIONES GENERALES DE LA GUÍA PARA SU ESTUDIO

Estimado estudiante:

Es necesario contar con una orientación básica para estudiar la asignatura, una metodología
que sea útil para usted, no solo para la aprobación de ésta, sino tener un aprendizaje significativo
que nos ayude a alcanzar los resultados de aprendizaje, así como las competencias genéricas y
específicas propuestas en la guía.

Se presentan algunas sugerencias para que el alcanzar los resultados de aprendizaje en


software automotriz se lo lleve de la mejor manera posible.

 Tener a disposición el material básico (guía didáctica, algún texto complementario,


materiales y EPP para las prácticas en los talleres)
 Acudir puntualmente a clases
 Participar activamente en las clases
 Organizar el tiempo de manera que vaya avanzando de unidad en unidad
 Tenga presente que la asignatura de Software Automotriz está dividida en 3 unidades: las
cuales deben seguir desarrollándose paulatina y secuencialmente.
 Empiece revisando su guía didáctica; aquí conocerá las unidades y partes de la
bibliografía básica a tratar, actividades (ejercicios y preguntas) a desarrollar
direccionando su aprendizaje.
 En caso de que tenga inquietudes o dudas, aclararlas en las horas de clase o acudir a las
tutorías.
Página 13 de 131 .

 Ingrese a la plataforma virtual del ISTCT para revisar trabajos enviados o enlaces que le
permitirán afianzar sus conocimientos.
 En los ejercicios propuestos, realice todo su esfuerzo y al final se aconseja revisar el
solucionario para verificar respuestas. Si es el caso debe tener al alcance un formulario y
buscar ejercicios similares resueltos.
 Software Automotriz está orientado a programación aplicada a módulos automotrices por
lo cual se requiere de elementos teórico prácticos, lo que usted ve en la teoría debe
aplicarlo en ejercicios de programación, entre más ejercicios desarrolle, mayor será su
dominio de los temas tratados; trate de entender casos especiales enfocados en la carrera
de mecánica automotriz.
 Usted debe desarrollar todas las autoevaluaciones propuestas en su guía didáctica; ya que
ello le ayudará a medir el nivel de conocimiento adquirido en cada tema estudiado,
permitiéndole estar plenamente preparado para rendir sus pruebas parciales y examen
final.
 Antes de empezar cada unidad, revise y lea cuidadosamente su guía.
 Ingrese a links recomendados para un mejor estudio de la asignatura.
Página 14 de 131 .

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE PARA EL LOGRO DE COMPETENCIAS


EN EL ESTUDIO DE TRANSMISIONES AUTOMÁTICAS.

VALORES INSTITUCIONALES

Honestidad, que garantiza un accionar y comportamiento transparente, auténtico e íntegro con


nuestros semejantes generando confianza colectiva.

Solidaridad, que permite la colaboración mutua entre la comunidad educativa para dar solución
a los problemas o necesidades en beneficio mutuo.

Responsabilidad, que permite concientizar sobre las consecuencias que tiene nuestras acciones
o lo que dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás.

Equidad e inclusión, que asegura el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo,


lo que implica ofrecer igualdad de oportunidades a grupos con necesidades educativas especiales
y promover la equidad en aspectos tales como capacidades diferentes, etnia, género, religión
orientación sexual, condición socioeconómica, ambiente y territorio, nacionalidad, garantizando
el cumplimiento efectivo de los derechos humanos.

Excelencia, que nos compromete a cumplir con varios estándares que aseguran la calidad
enfocada a la prestación de los servicios educativos estatales, que lleve a un reconocimiento
nacional y responda a las demandas de la sociedad.

Humanismo, que nos compromete a resaltar al ser humano, reconociendo la individualidad del
estudiante como punto de partida de su educación y potencializando cada una de sus capacidades
para que todas ellas se desarrollen.
Página 15 de 131 .

Integridad: que permite promover al estudiante en todas y cada una de sus dimensiones,
integrando lo cognitivo, actitudes y valores.

Paz, que permite fomentar la confianza en nuestras relaciones con los demás, para reaccionar
con calma, firmeza y serenidad frente a las agresiones, reconociendo la dignidad y los derechos
de las personas.

Calidez:
Garantiza el derecho de las personas a una educación armoniosa, contextualizada; articulada en
todo el proceso educativo, con modalidades que incluyan sistemas de evaluación permanentes,
desarrollando contenidos y metodologías flexibles acorde a las necesidades y
Realidades de los estudiantes.
Página 16 de 131 .

PERFIL DE EGRESO

 El estudiante está capacitado para el fomento de actitudes, la aplicación de principios,


valores que permitan su desarrollo en armonía y con relaciones adecuadas utilizando un
lenguaje adecuado.
 Aplica las normas de calidad y maneja catálogos de reparación y repuestos.
 Gestiona. Planifica, supervisa, procesos tanto para mantenimiento, reparación de sistemas
aplicados en vehículos con módulos electrónicos y en sistemas híbridos.
 Utiliza equipos de comprobación tales como herramientas y dispositivos electrónicos.
 Emplea herramientas y aplica técnicas en áreas administrativas para la dirección y
creación de emprendimientos en sistemas automotrices.

COMPETENCIAS GENÉRICAS

 Capacidad para comunicarse efectivamente en forma oral y escrita


 Capacidad para deliberar con pensamiento filosófico
 Capacidad de trabajo en equipo en una forma interdisciplinaria aplicando liderazgo.
 Capacidad para resolver problemas a través del pensamiento lógico y el análisis
cuantitativo
 Habilidad para el uso de las técnicas basadas en TIC’s y en comunicación.
 Capacidad investigadora reflejada en proyectos concretos y publicados
 Compromiso con el cuidado del medio ambiente, la responsabilidad socio-cultural y la
ética
 Capacidad para ser emprendedores y gestores de fuentes de trabajo y desarrollo del país.
Página 17 de 131 .

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 Describe las funciones de las etapas de gestión electrónica y la función de módulos


necesarios en el funcionamiento de sistemas automotrices.
 Infiere las señales analógicas y digitales, siguiendo parámetros establecidos para describir
las características de los oscilogramas.
 Reconoce los sistemas de numeración, siguiendo procedimientos adecuados para
transformar de un sistema a otro.
 Aplica el álgebra de Boole para la resolución de circuitos electrónicos que posean
compuertas lógicas para aplicaciones prácticas.
 Reconoce las compuertas lógicas AND tomando en cuenta las características de
operación, respetando normas del fabricante para ensamblar correctamente circuitos
básicos con compuertas.
 Discretiza las compuertas lógicas OR tomando en cuenta las características de operación,
respetando normas del fabricante para ensamblar correctamente circuitos básicos con
compuertas.
 Identifica las compuertas lógicas NOT tomando en cuenta las características de
operación, respetando normas del fabricante para ensamblar correctamente circuitos
básicos con compuertas.
 Infiere las compuertas lógicas NOR tomando en cuenta las características de operación,
respetando normas del fabricante para ensamblar correctamente circuitos básicos con
compuertas.
 Analiza las compuertas lógicas XOR, XNOR tomando en cuenta las características de
operación, respetando normas del fabricante para ensamblar correctamente circuitos
básicos con compuertas.
Página 18 de 131 .

 Reconoce los decodificadores de BCD a 7 segmentos, y codificador, tomando en cuenta


las condiciones de operación, para ensamblar correctamente un circuito electrónico que
pueda convertir de un sistema binario a un sistema decimal.
 Elabora sumadores y restadores binarios utilizando compuertas lógicas para su aplicación
al campo automotriz.
 Utiliza contadores de una cifra utilizando compuertas lógicas las cuales se pueden
implementar en un circuito de control automotriz.
 Describe las funciones de las etapas de constitución de módulos electrónicos basados en
micro controladores indispensables para su funcionamiento.
 Relaciona las características de trabajo para diferentes modelos de micro controladores
tomando en cuenta su clasificación y estructura basado en las familias y modelos a partir
de especificaciones técnicas del fabricante.
 Adquiere hábitos de utilización de data sheets de componentes electrónicos en el diseño
de circuitos de alimentación y polarización.
 Reconoce las diferencias entre el lenguaje Basic y ensamblador.
 Relaciona las sentencias necesarias para la realización de un programa que controle
diferentes circuitos electrónicos.
 Utiliza el lenguaje Basic para la generación de pasos en el software de programación de
microcontroladores de una manera adecuada para su implementación dentro de un
circuito electrónico.
 Reconoce la interfaz que tienen las plataformas, y la función de cada sección necesarias
para la generación de programación para micro controladores.
 Aplica las funciones, lasos y configuraciones de programación integrándolas en las
secciones del entorno de programación.
 Realiza programas para microcontroladores compilados satisfactoriamente reconociendo
errores de compilación.
 Maneja adecuadamente librerías de componentes electrónicos y los materiales o
elementos que un circuito electrónico requiere para su adecuado funcionamiento.
 Aplica el conexionado de diferentes circuitos electrónicos utilizando datasheets de los
elementos necesarios para el ensamblaje.
Página 19 de 131 .

 Desarrolla simulación de trabajo de micro controladores en software aplicado


Interpretando los posibles errores que se pueden dar dentro de la simulación de un
circuito electrónico.
 Elabora el diseño y la programación del circuito con display en los respectivos programas
de diseño electrónico.
 Simula el circuito con display elaborado para la comprobación de correcto
funcionamiento.
 Realiza la programación e implementación del circuito con display en tableros de trabajo
utilizando elementos electrónicos.
 Perfila el diseño y la programación del circuito con módulos lcd en los respectivos
programas de diseño electrónico.
 Simula el circuito con módulos lcd elaborado para la comprobación de correcto
funcionamiento.
 Implementa la programación e implementación del circuito con módulos lcd en tableros
de trabajo utilizando elementos electrónicos.
 Dar a conocer el diseño y la programación del circuito con control de teclados en el
respectivo software de diseño electrónico.
 Reconoce el circuito con control de teclados elaborado para la comprobación de correcto
funcionamiento.
 Realizar la programación e implementación del circuito con control de teclados en
tableros de trabajo utilizando elementos electrónicos.
Página 20 de 131 .

PLANIFICACIÓN DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE

Unidad 1.
UNIDADES DE ELEMENTOS DE LA ACTIVIDADES DE RECURSOS
COMPETENCIA COMPETENCIA CONTENIDOS DURACIÓN APRENDIZAJE DIDÁCTICOS EVALUACIÓN
Diseñar circuitos Analizar los tipos de Gestión Electrónica SEMANA Revisión de unidades y Guía didáctica Participación en
básicos tomando en señales eléctricas, y elementos de Texto básico clase
cuenta las condiciones sistema de numeración Señales analógicas y 1,2,3,4 competencia por Manuales Trabajos en el
de operación de las para interpretar digitales alcanzar Plataforma GIA GIA
compuertas lógicas Y oscilogramas 20 horas Pizarrón Pruebas
simplificación de Sistemas de numeración Estudio de la unidad y Proyector parciales
funciones para Implementar circuitos participación activa en Computador Informes de
ensamblar circuitos electrónicos utilizando Algebra de Boole clases. prácticas
bajo normativa ISO compuertas lógicas para el Ensayos
9001 control de mecanismos y Compuertas lógicas Desarrollo de actividades
sistemas automatizados y ejercicios propuestos
Decodificador en la guía de la unidad 1
Diseñar proyectos
electrónicos básicos, Display 7 segmentos Desarrollo de ejercicios
tomando en cuenta las propuestos en el texto
condiciones de operación
Sumadores, restadores básico de la unidad 1
de las compuertas lógicas
para ensamblar circuitos
Revisión de actividades
electrónicos básicos
virtuales en el sistema GIA
de la unidad 1

Ejecución de la auto
evaluación planteadas en
la guía

Realización de trabajos
autónomos planteados en
clases, guía o plataforma
Asistencia a tutorías
Página 21 de 131 .

Unidad 2.
UNIDADES DE ELEMENTOS DE LA ACTIVIDADES DE RECURSOS
COMPETENCIA COMPETENCIA CONTENIDOS DURACIÓN APRENDIZAJE DIDÁCTICOS EVALUACIÓN
Realizar la Determinar los elementos Módulos de control, SEMANA Revisión de unidades y Guía didáctica Participación en
programación de de gestión electrónica para estructura interna elementos de Texto básico clase
microcontroladores módulos de control que 5,6,7,8 competencia por Manuales Trabajos en el
mediante software de incorporan Micro controladores alcanzar Plataforma GIA GIA
diseño electrónico microcontroladores programables, familias 20 horas Pizarrón Pruebas
utilizando los programables para su uso sub familias, modelos, Estudio de la unidad y Proyector parciales
manuales de usuario en sistemas automotrices polarización. participación activa en Computador Informes de
respectivos y acorde a la estructura
clases. prácticas
normativa ISO 9001 global aplicada por
Lenguajes de Ensayos
fabricantes.
programación Desarrollo de actividades
y ejercicios de
Utilizar los diferentes
Lenguaje BASIC programación propuestos
tipos de software de
en la guía de la unidad 2
trasferencia de datos para
Lasos de programación,
programación de
microcontroladores. configuraciones, Desarrollo de ejercicios
instrucciones propuestos en el texto
básico de la unidad 2
Estructura de programas
Revisión de actividades
Construcción de virtuales en el sistema GIA
proyectos de la unidad 2

Errores de compilación Ejecución de la auto


evaluación planteadas en
la guía.

Realización de trabajos
autónomos planteados en
clases, guía o plataforma
Asistencia a tutorías
Página 22 de 131 .

Unidad 3.
UNIDADES DE ELEMENTOS DE LA ACTIVIDADES DE RECURSOS
COMPETENCIA COMPETENCIA CONTENIDOS DURACIÓN APRENDIZAJE DIDÁCTICOS EVALUACIÓN
Reconocer el manejo Identificar los diferentes Software de SEMANA Revisión de unidades y Guía didáctica Participación en
de los diferentes programas de aplicación programación de elementos de Texto básico clase
programas los utilizados en el proceso de microcontroladores 9,10,11,12,13 competencia por Manuales Trabajos en el
diferentes programas generación de pasos que alcanzar Plataforma GIA GIA
de aplicación deben ejecutar los Entorno de programación 25 horas Pizarrón Pruebas
utilizados en todo el módulos electrónicos Estudio de la unidad y Proyector parciales
proceso de generación aplicados en el campo Configuración del participación activa en Computador Archivos de
de módulos automotriz.
procesador clases. Simuladores programación
electrónicos del
Archivos de
automóvil mediante el Realizar simulaciones las
manual de usuario y Compilación y detección Desarrollo de actividades simulación
cuales nos permitan de errores y ejercicios de
normativa ISO 9001 identificar los diferentes
programación propuestos
modos de simulación,
Software de simulación en la guía de la unidad 3
tomando en cuenta las
características técnicas en
cada sistema del Manejo de librerías. Desarrollo de ejercicios
automóvil. propuestos en el texto
Diseño de circuitos básico de la unidad 3

Simulación de circuitos Revisión de actividades


electrónicos virtuales en el sistema GIA
de la unidad 3

Ejecución de la auto
evaluación planteadas en
la guía.

Realización de trabajos
autónomos planteados en
clases, guía o plataforma
Asistencia a tutorías
Página 23 de 131 .

Unidad 4.
UNIDADES DE ELEMENTOS DE LA ACTIVIDADES DE RECURSOS
COMPETENCIA COMPETENCIA CONTENIDOS DURACIÓN APRENDIZAJE DIDÁCTICOS EVALUACIÓN
Elaborar circuitos Elaborar circuitos Polarización y SEMANA Revisión de unidades y Guía didáctica Participación en
electrónicos a través de electrónicos para el funcionamiento de elementos de Texto básico clase
software de diseño y control de display’s como displays, LCD’s, teclados 14,15,16,17,18 competencia por Manuales Trabajos en el
simulación para su parte de un circuito alcanzar Plataforma GIA GIA
aplicación en sistemas electrónico de control 25 horas
Estrategias de Pizarrón Pruebas
automotrices utilizando automotriz. programación aplicadas al Estudio de la unidad y Proyector parciales
manuales de usuario y trabajo de displays, LCD’s, participación activa en Computador Archivos de
normativa ISO 900- Experimentar con teclados clases. Simuladores programación
2001 circuitos electrónicos para Archivos de
el control de módulos Circuitos y módulos con Desarrollo de actividades simulación
LCD como parte de un aplicaciones para y ejercicios de
circuito electrónico de
displays, LCD’s, teclados programación propuestos
control automotriz.
en la guía de la unidad 4
Esbozar circuitos
electrónicos mediante el Desarrollo de ejercicios
control de teclados como propuestos en el texto
parte de un circuito básico de la unidad 4
electrónico de control
automotriz. Revisión de actividades
virtuales en el sistema GIA
de la unidad 4

Ejecución de la auto
evaluación planteadas en
la guía.

Realización de trabajos
autónomos planteados en
clases, guía o plataforma
Asistencia a tutorías
Página 24 de 131 .

SISTEMA DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Asignatura integradora de saberes
TIPO DE ACTIVIDAD INSTRUMENTO DE
COMPONENTE % TOTAL
EVALUATIVA EVALUACIÓN
Diagrama de flujo de Guías de observación 10,5% 35
procesos de medición
Gestión académica 1 Resolución de problemas Escala de rango
Experimentos Rubrica
Fichas de observación
Resolución de problemas Rúbrica 10,5%
Parcial 1
Investigaciones y consultas Informe de tareas
Gestión académica 2 contenido
Actividades realizadas en el Portafolio
Moodle
Evaluación escrita 1 Base estructurada 14%
Evaluación mensual
Evaluación escrita 2 Base estructurada
Preguntas Guía de observación 10,5% 35
Gestión académica 1 Resolución de problemas Escala de rango
Ensayos Rúbrica
Resolución de problemas Ejercicios planteados 10,5%

Parcial 2 Investigaciones sobre el Hoja de ponderación


Gestión académica 2 contenido bibliográfico
Actividades realizadas en el Hoja de Ponderación
Moodle
Evaluación escrita 3 Base estructurada 14%
Evaluación mensual
Evaluación escrita 4 Base estructurada
Proyecto final Con escala valorativa 30% 30
FINAL Evaluación final
Nota por asignatura 100% 100

CUMPLIMIENTO DE ASISTENCIA
ESTATUTO DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO CENTRAL TÉCNICO Artículo 98 ” Los estudiantes que registren una o
varias asignaturas menos al 75% de asistencias, reprobará la o las asignaturas y no podrá presentarse a la evaluación final en ninguna
modalidad”

Emisión de CARTA COMPROMISO y SEGUIMIENTO ACADÉMICO, si la puntuación es inferior a CINCUENTA PUNTOS


Página 25 de 131 .

UNIDAD 1.

1.1 GENERALIDADES

La implementación de la electrónica en los sistemas automotrices actualmente constituye un


gran avance tecnológico en el funcionamiento y optimización de cada uno de los componentes de
los vehículos, es así que se ha logrado la interacción de un módulo electrónico en todos los
sistemas aplicados en los vehículos se utilicen en elementos de confort como es el caso de
módulos de bloqueo central utilizados para la apertura y cierre de puertas, módulos que
intervienen en el control de vidrios eléctricos.

También son aplicados en los componentes de mayor importancia para el funcionamiento


del vehículo como lo es el control de mando de dosificación de combustible controlado por una
central conocida como módulo ECM por sus siglas en inglés electronic control module (módulo
de control electrónico) que es encargado no solo de establecer la dosificación del combustible
sino que también administra el control de entrega de salto de chispa, el control del aire de
admisión, el control de la apertura y cierre de válvulas etc., es decir, administra casi todas las
operaciones del motor.

La importancia y la gran cantidad de sistemas que incorporan gestión electrónica se debe a la


alta eficiencia que genera esta incorporación en el trabajo de los elementos mecánicos, por lo que
su uso se ha derivado a sistemas que tradicionalmente funcionaban de manera directa, siendo el
caso de los sistemas de suspensión, dirección, frenos, seguridad, transmisión e iluminación.

1.2 GESTIÓN ELECTRÓNICA

La gestión electrónica se define como un “sistema capaz de ejecutar acciones previamente


establecidas en espacio y tiempo sin necesidad de intervención humana a la cual se le incorpora
un módulo electrónico” (Torres, 2015).
Página 26 de 131 .

“El desarrollo de la electrónica a principios del siglo XX z Desarrollo de los semiconductores (a partir de los
años 50) Desarrollo de los autómatas programables (a partir de los años 60) Desarrollo de los
microprocesadores (a partir de los años 70) z Actualidad: Gran variedad de autómatas” (Torres, 2015).

Figura 1. Gestión electrónica representación


(Autor, 2020)

Es así, que la incorporación electrónica genera un incremento de la incorporación de


módulos para el manejo de sistemas mecánicos en cualquier ámbito. Más aún en sistemas
automotrices se logra incorporar una gran cantidad de implementación electrónica que permite el
desarrollo automático en los vehículos.

Figura 2. Gestión electrónica en motores


(Volkswaguen AG Service, 2000)
Página 27 de 131 .

Por lo que en el caso se puede resumir que el sistema de gestión electrónica consiste en
incorporar un conjunto de componentes que permite integrar en un dispositivo mecánico una
computadora que comande todas las funciones de control que mediante operaciones lógicas y
matemáticas puede generar valores numéricos que al ser convertidos en señales eléctricas puede
interactuar con los mecanismos para optimizar su funcionamiento.

1.2.1. Términos semejantes.

Gestión electrónica es un término muy conocido cuando se incorporan los módulos


electrónicos intercalados con mecanismos de sistemas automotrices debido principalmente a su
trabajo con componentes de bajo voltaje. Sin embargo, el control electrónico se utiliza en varias
disciplinas. Por ejemplo, si se lo utiliza para instalaciones eléctricas industriales se la puede dar
el nombre de automatización industrial en donde por ejemplo se manipula mediante
computadores motores de alto voltaje.

Figura 3. Automatización industrial y domótica


(Google inc., 2020)
Página 28 de 131 .

Así también si se lo aplica en sistemas domésticos o residenciales en donde se lo conoce


con el nombre de domótica, que consiste en controlar todas las funciones domésticas tales como
iluminación, calefacción, control de seguridad basado en el uso de computadores que incluso
permiten administrar su funcionamiento sin necesidad de estar presente gracias al uso del
internet y de aplicaciones móviles que se pueden controlar con teléfonos inteligentes y
computadores personales.

Incluso en la aviación en ciertos sub componentes de las aeronaves adopta el nombre de


Fly By Wire que no es más que el manejo de los actuadores de vuelo mediante la electrónica, que
reemplaza el mando por cables con la incorporación de sistemas electro hidráulicos.

Figura 4. Airbus A300 fly by wire


(Google inc., 2020)

Gestión electrónica / Automatización Industrial / Domótica / Fly by Wire

Un sistema de gestión requiere de varios componentes para su funcionamiento y que


varían de acuerdo a su aplicación, por lo tanto, para su estudio se los puede agrupar generándose
tres etapas de trabajo fundamentales, la primera etapa corresponde al monitoreo de parámetros,
el segundo bloque es el de procesamiento y el tercer bloque corresponde al de activación, al
primer bloque se lo denomina genéricamente como sensores, la segunda etapa unidad de control
y el tercer bloque actuadores que serán los utilizados para todos los sistemas de gestión
electrónica.
Página 29 de 131 .

1.2.2 SENSORES.-

Debido a que el procesamiento se lo realiza por medio de señales eléctricas se dispone de


una etapa en donde todas las condiciones de operación del mecanismo se envían como
información a la unidad de control. Es por eso que los sensores se les conocen como dispositivos
eléctricos o electrónicos que convierten las magnitudes físicas o químicas en señales eléctricas.
Por lo tanto, la señal eléctrica es la que incorpora y contiene ahora la información.
Por lo que actualmente cualquier condición del entorno de una máquina puede captarse
como señal de información entre lo que se tiene, por ejemplo:

 Temperatura.- Para obtener información de temperatura se utiliza un termistor, que no es


más que una resistencia variable cuyo valor de resistencia depende de la temperatura a la
que se encuentra, por lo tanto, esta variación de resistencia con respecto a la temperatura
puede darse de manera directa o de manera inversa, es decir, a medida que aumenta la
temperatura también aumenta la resistencia a este termistor se le conoce como termistor
PTC (Positive Temperature Coeficient) en cambio, si a medida que la temperatura
aumenta la resistencia disminuye se trata de un termistor NTC (Negative Temperature
Coeficient) con esto se logra que la variación de resistencia con un circuito adecuado
genere una variación de voltaje que corresponde a información basada en cambios de
voltaje.

 Posición mecánica. - Otro ejemplo de monitoreo de magnitudes físicas es el cambio de


posición o desplazamiento de componentes, que se realiza generando variaciones de
voltaje, pero ahora se baja en la obtención de voltaje al desplazar un selector mecánico de
una resistencia, es decir se utiliza un potenciómetro que genera variaciones de resistencia
con respecto al desplazamiento mecánico.

 Cantidad de oxígeno- se han mostrado dos ejemplos de medición de condiciones


eléctricas por medio de sensores, la medición de oxígeno corresponde a la medición de
una condición química la cuál por ejemplo se consigue mediante electricidad generada
por una reacción química que depende de la cantidad de oxígeno. Es así que el sensor
Página 30 de 131 .

ahora genera un voltaje equivalente a la cantidad de oxígeno que dispone una corriente de
gas.

De esta forma es como en todo sistema de gestión electrónica mediante sensores se consigue la
generación de información en forma de señales eléctricas.

1.2.3. UNIDAD DE CONTROL.

Toda la información eléctrica recopilada ahora debe ser ajustada y convertida en valores
numéricos identificables que pueden ser usados para ejecutar procesos definidos este análisis de
información es el que lo ejecuta la unidad de control. Por lo tanto, se requiere de varios
componentes electrónicos que permitan el manejo de la información el procesamiento de ella y la
ejecución controlada de pasos en los que se involucra cálculo matemático que permitirá generar
nuevamente señales eléctricas que ahora se utilizarán para que del resultado de todas estas
operaciones se ejecuten nuevamente sobre el mecanismo.

Es por esto que muchas veces se le denomina a la unidad de control como el cerebro del
sistema de gestión electrónica, que para poder realizar este proceso de análisis se basa en un
elemento central conoció como microprocesador que es básicamente el centro de procesamiento
del módulo, y que se convertirá en el centro de estudio de la asignatura ya que se encamina en
poder generar circuitos y programaciones encaminadas a establecer la forma de operación de este
elemento central de procesamiento.

1.2.4 ACTUADORES .-

Ahora esta etapa es necesaria ya que la información eléctrica resultante del


procesamiento de datos será la encargada para controlar el mecanismo, por lo tanto se debe
generar ahora movimiento, temperatura, presiones, etc, sobre el mecanismo con la señal
eléctrica, esta es la función de los actuadores que puede definirse como elementos eléctricos o
electrónicos que generan un cambio de magnitudes físicas o químicas a partir de señales
eléctricas, que se la puede realizar por ejemplo:
Página 31 de 131 .

Desplazamiento mecánico (Rotación)- Por ejemplo, si se requiere rotar un eje de mando


de una máquina se puede mediante la señal eléctrica activar un motor que generará la rotación.
Es así que el motor ahora se denomina actuador, ya que sin necesidad de fuerza de un operario la
unidad de control puede desplazar ejes de un sistema mecánico.

Cambio de temperatura.- Si es necesario por ejemplo generar variaciones físicas de


temperatura de un objeto para que la maquinaria funcione se puede ahora por medio de una
niquelina que no es más que un conductor eléctrico compuesto de materiales que al circular un
flujo de electrones genera calor, se puede de esta forma con la señal eléctrica generar por
ejemplo el incremento de temperatura.

De esta manera es como con el uso actual de máquinas eléctricas o con el uso de
componentes específicos se logra generar la energía necesaria para que un sistema mecánico
pueda responder a la acción de un módulo de control que es de gran precisión.

Es por esto que la gestión electrónica actualmente puede aplicarse a todo sistema
generando de esta forma en un sub – sistema indispensable en cualquier elemento de trabajo que
se utiliza en nuestra vida cotidiana mostrado por ejemplo desde un electrodomésticos, control de
iluminación de casas, el manejo de grandes plantas de fabricación, la impresión de una hoja de
papel, como se comanda un avión, y hasta como transmitimos información con el uso de un
teléfono inteligente no es más que una aplicación de la gestión electrónica.

1.3 SEÑALES APLICADAS.

El uso de sistemas de gestión como se pudo apreciar requiere de varias señales eléctricas
tanto para recibir información como para ejecutar control en las salidas, es decir, en ambos casos
se utiliza las señales como medio para transmitir información por lo tanto con las variaciones de
los parámetros de la señal como voltaje e intensidad de corriente en función del tiempo se puede
incorporar esta información a las señales y en dependencia de como se afecte estos parámetros se
puede mencionar que existen dos formas de generar estas señales a las que se les conoce como
señales analógicas y como señales digitales.
Página 32 de 131 .

1.3.1. Señales Analógicas. -

“Son Variables eléctricas que evolucionan en el tiempo en forma análoga a alguna


variable física. Estas variables pueden presentarse en la forma de una corriente, una tensión o
una carga eléctrica” (Miyara, 2004). Es decir, la incorporación de información se la realiza por
variación de uno de los parámetros de la señal, la mayoría de sensores utiliza principalmente la
variación de voltaje de forma directa y también se suele utilizar la variación con respecto al
tiempo con lo que se puede incorporar mayor información tomando en cuenta su período o
frecuencia que depende de la información a transmitirse, por lo tanto, solamente un voltaje
específico corresponde a información puntual. Por ejemplo, si se utiliza un termistor este puede
variar el voltaje, es decir, si a la salida del sensor se tiene 3,5 v esto indica una temperatura de
45ºC, si es 3.51v 46ºC. Por lo que una variación mínima de voltaje contiene el cambio de
información.

Otro ejemplo de señal analógica utilizada es el uso de la variación de voltaje con respecto
al tiempo como es el caso de un sensor inductivo que genera señales sinusoidales.

Figura 5. Señal Analógica


(Google inc., 2020)

La señal analógica mostrada puede entregar información variada por ejemplo el paso por
cero voltios de cada una de las ondas determina el centro exacto del dentado de ala rueda de
impulsos lo que indicaría una posición angular, el paso por cero voltios sque se aprecia más
separado de las demás ondas que se produce al aumentar el voltaje desde un valor bajo indica el
Página 33 de 131 .

centro de posicionamiento de un diente faltante y la frecuencia con la que la onda se ha generado


sirve para determinar la velocidad angular del eje de rotación. En definitiva, con el uso de estos
parámetros como la variación de voltaje y el tiempo se puede obtener información variada.

Así también en la actualidad existen señales analógicas que transmiten información tanto
para señales de entrada como la de sensores o de salida que acciona actuadores que puede usarse
con la variación de intensidad de corriente, como es el caso de los sensores de oxígeno de banda
ancha.

1.3.2. Señales Digitales

“Son variables eléctricas con dos niveles bien diferenciados que se alternan en el tiempo
transmitiendo información según un código previamente acordado” (Miyara, 2004). Es decir,
una señal digital es la que usa para transmitir la información solo dos valores concretos como
información, de la misma forma que en la señal analógica estos dos valores concretos son
generalmente la variación de voltaje, pero ahora se toma en cuenta solamente dos estados de
trabajo, estos estados se les conoce como 0 y 1 ó también como estados de señal baja y alta o
como apagado y encendido a lo que se le conoce como estados lógicos.

Estos estados generalizan los valores concretos de voltaje para el estado lógico de 0, bajo o
apagado de la señal se considera cuando la señal eléctrica tiene un voltaje desde cero voltios
hasta 0.8 V, en cambio el estado lógico de 1, alto o encendido se considera con valores
superiores a 1V. Por lo tanto, si una señal tiene un voltaje de 0.4 V es considerada como valor
BAJO y si la señal tiene 8V es considerado como valor ALTO.

Por lo tanto, se utiliza esta información concreta en dos estados para verificar la información
transmitida que si se evalúa con respecto al tiempo se puede obtener mayor cantidad de
información de la señal.

El beneficio del uso de señales digitales es que al tener un mayor rango de voltaje para cada
estado la señal puede transmitirse íntegramente sin alteraciones dadas por elementos externos
Página 34 de 131 .

como por ejemplo tensiones inducidas por campos magnéticos que varían el voltaje de una señal
en un conductor, que por ejemplo en una señal analógica puede significar información errónea.

Otro beneficio de la señal digital es que puede transmitirse gran cantidad de información si
se utiliza barridos de tiempo estándar para estos cambios de estado con lo que el encendido y
apagado de la señal puede traducirse en secuencias numéricas basadas en 0 y 1 que al aplicarse
como un sistema numérico puede incorporar gran cantidad de datos a manera de códigos
numéricos.

1.4 SISTEMAS DE NUMERACIÓN.

Un sistema de numeración “puede definirse como un conjunto de signos, relaciones,


convenios y normas destinados a expresar de modo gráfico y verbal el valor de los números y las
cantidades numéricas.” (EUSKO JAULARITZA , 2020). En todo sistema de numeración se
utiliza una base que no es más que la agrupación que se le da a los elementos del sistema que se
les denomina numerales y que su agrupación depende de normas específicas con lo que
básicamente se logra obtener el sistema de numeración.

Los sistemas de numeración facilitan la identificación de valores los cuales tienen la fusión
de facilitar su comprensión de acuerdo al sistema en el que se va ha aplicar, es por esto que los
sistemas se aplican de acuerdo a su uso, es así que el sistema de numeración más aplicado para
uso por humanos es el sistema decimal, mientras que para uso en computadores y procesamiento
de datos es el sistema binario.

1.4.1. Sistema decimal

Un ejemplo de ello es el sistema que utilizamos comúnmente que es el sistema decimal, el


cual dispone de una base de 10 cuyos numerales son 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9 en donde, se establece
que las posiciones de los numerales están denominadas de derecha a izquierda en el siguiente
orden unidades, decenas, centenas, etc. Y cuando se satura la posición numeral o se alcanza el
máximo esta vuelve a cero y se incrementa la siguiente a su numeral consecutivo. Como se
muestra en la tabla a continuación:
Página 35 de 131 .

Tabla 1. Sistema decimal ejemplo

PASOS DECENA UNIDAD


→ 0 1
→ 0 2
→ 0 3
→ 0 4
→ 0 5
→ 0 6
→ 0 7
→ 0 8
→ 0 9
→ 1 0
Nota: Se explica paso a paso el cambio de numeración en el sistema decimal (Autor, 2020)

1.4.2. Sistema binario.

Como se mencionó es el sistema más aplicado principalmente para el manejo de señales


digitales por su facilidad para ser transmitido es por esto que este sistema de numeración binario
es muy utilizado.

Este sistema dispone de una base de 2 por lo tanto sus numerales son 0,1, en donde, se
establece que las posiciones de los numerales están denominadas de derecha a izquierda en
donde se inicia con el primer carácter que es cero “000” a medida que este avanza el siguiente
numeral es uno “1”, en esta misma posición si se suma el primer valor que es uno ese numeral se
encera y se suma el numero 1 al siguiente numeral que al estar en cero su carácter siguiente es
uno “10”, si se continúa incrementando un numeral mínimo ocurre la misma característica al
estar la primera posición en cero y se incrementa un valor cambia este a 1 y como el segundo
permanece en uno este paso genera la numeración “11” si ahora nuevamente se incrementa una
unidad mínima se incrementa la primera posición a la siguiente que ahora se convierte en cero y
se suma 1 numeral al siguiente que al estar en uno se pasa a cero y se debe incrementar uno a la
siguiente posición que al estar en cero ahora se convierte en uno “101”

Como se muestra en la tabla a continuación tratando de simplificar los pasos que


básicamente es la suma de números binarios.
Página 36 de 131 .

Tabla 2. Sistema binario ejemplo

Posición Posición
Posición Posición
PASOS numeral numeral
numeral numeral
alta minima
→ 0 0 0 0
→ 0 0 0 1
→ 0 0 1 0
→ 0 0 1 1
→ 0 1 0 0
→ 0 1 0 1
→ 0 1 1 0
→ 0 1 1 1
→ 1 0 0 0
→ 1 0 0 1
→ 1 0 1 0
→ 1 0 1 1
Nota: Se explica paso a paso el cambio de numeración en el sistema binario (Autor, 2020)

Es por esto, que mientras más numerales existan y el de la izquierda tiene un valor de 1 es un
valor de numeración más alta por lo que los caracteres a la izquierda son los que mayor
significancia numérica tienen.

Este tipo de numeración es el más utilizado para aplicaciones electrónicas ya que es más
fácil conseguir dos estados de voltaje que pueden traducirse en posiciones numerales y así
conseguir datos numéricos.

1.4.3. Conversión de sistema decimal a binario.

Para realizar la conversión del sistema de base 10 a un sistema de base 2 se debe dividir
el valor en decimal para 2 por ejemplo se quiere convertir 16 10 a sistema binario se inicia de la
siguiente forma:

19 dividido para 2 cociente 9 residuo 0


9 dividido para 2 cociente 4 residuo 1
4 dividido para 2 cociente 2 residuo 0 1610 = 100102
2 dividido para 2 cociente 1 residuo 0
El último cociente es 1

Por lo tanto, el número binario obtenido es 10010


Página 37 de 131 .

1.4.4. Conversión de sistema binario a decimal.

Para realizar la conversión del sistema de base 2 a un sistema de base 10 se debe tomar en
cuenta que cada numeral tiene dos variaciones si lo elevemos a su posición se obtiene el valor en
decimal de este numeral de la siguiente forma 20= 1, 21=2, 22=4, 23= 8, 24= 16, 25= 32

Por lo tanto, si los ubicamos en una tabla, para realizar la conversión es necesario sumar
el valor correspondiente de todos los numerales 1 del código binario

Tabla 3. Sistema binario ejemplo

Posición Posición Posición Posición


DECIMAL numeral numeral numeral numeral
4 2 1 0
VALOR 8 4 2 1
0 0 0 0 0
1 0 0 0 1
2 0 0 1 0
3 0 0 1 1
4 0 1 0 0
5 0 1 0 1
6 0 1 1 0
7 0 1 1 1
8 1 0 0 0
9 1 0 0 1
10 1 0 1 0
11 1 0 1 1
Nota: Se explica paso a paso el cambio de numeración en el sistema binario (Autor, 2020)

1.5 LÓGICA DIGITAL

1.5.1. Algebra De Boole

El álgebra de Boole, es una parte de la matemática que estudia las operaciones


compuestas por sólo dos elementos. Es por esto que las operaciones del álgebra booleana se
basan en el comportamiento de sistemas lógicos y sus funciones. (Rodríguez, 2012).

1.5.2. Funciones lógicas

“Una función lógica es una variable binaria que depende de otras variables binarias
relacionadas entre sí por las operaciones lógicas.” (Rodríguez, 2012). “Las Funciones lógicas
Página 38 de 131 .

prueban una condición para evaluarla como verdadera o falsa. “Se conocen como
valores booleanos o cero y uno. Las funciones lógicas también pueden evaluar parámetros como
texto u operaciones aritméticas que no constituyen secuencias verdaderas o falsas” (File Maker
Pro, 2020).

En otros términos, las funciones lógicas o booleanas corresponden a proposiciones o


sentencias que entregan como resultado valores únicos de verdadero o falso o de 1 y 0 que se
basan principalmente en reglas de razonamiento y que en la mayoría de casos son aplicadas con
términos de enlace a los que se les conoce como enlaces lógicos o también como operadores
lógicos. Por lo tanto, con el uso de las funciones lógicas se puede realizar o ejecutar tomas de
decisiones basados en estos enunciados por lo que su aplicación práctica se la puede dar como es
el caso de la presente asignatura a lo que denominamos lasos de programación.

Pero antes de es necesario poder verificar como estos lasos de programación que se basan
en las proposiciones unidas por medio de las operaciones lógicas, es necesario conocer como se
comporta cada uno de estos operadores. Es importante indicar que estas funciones pueden
representarse de manera algebraica, numérica, por tablas de verdad y de forma gráfica.

1.5.3. Compuertas / operadores lógicos

1.5.3.1. Operador lógico de conjunción (AND)

La Conjunción o también conocida como AND gráficamente simboliza a dos


interruptores ubicados en serie en donde, para que el voltaje de ingreso pueda salir del conjunto
de interruptores requiere que los dos se encuentren activados.

Figura 6. Representación AND


(Autor, 2020)
Página 39 de 131 .

Figura 7. Símbolo AND


(Rodríguez, 2012)

La función AND representa a la función F = x.y por lo que si establecemos el estado de


encendido y apagado de los interruptores como 1 y 0 respectivamente se obtiene la siguiente
tabla que se le conoce como tabla de verdad:

Tabla 4. Tabla de verdad AND

Posición Posición Posición


numeral numeral numeral
x y F
0 0 0
0 1 0
1 0 0
1 1 1
Nota: Se explica operación compuerta AND (Rodríguez, 2012)

1.5.3.2. Operador lógico disyunción (OR)

La operación OR gráficamente simboliza a dos interruptores ubicados en paralelo en


donde, para que el voltaje de ingreso pueda salir del conjunto de interruptores requiere que uno
de ellos o ambos se encuentren activados.

Figura 8. Representación OR
(Autor, 2020)
Página 40 de 131 .

Figura 9. Símbolo OR
(Rodríguez, 2012)

La función OR representa a la función F = x+y por lo que si establecemos el estado de


encendido y apagado de los interruptores como 1 y 0 respectivamente se obtiene la siguiente
tabla que se le conoce como tabla de verdad:

Tabla 5. Tabla de verdad OR

Posición Posición Posición


numeral numeral numeral
x y F
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 1
Nota: Se explica la forma de operación de la compuerta OR (Rodríguez, 2012)

1.5.3.3. Operador lógico de negación

La función de negación invierte la condición de salida con respecto a la entrada es decir,


si ingresa el valor de 0 su salida será 1 y viceversa, lo mismo ocurre si se le aplica a una
condición lógica AND o OR en donde adoptan el nombre de NAND y NOR para lo cuál invierte
su resultante de la condición lógica normal como se muestra en la tabla a continuación.

Tabla 6. Tabla de verdad OR

Nota: Se explica la forma de operación de la compuerta NOT (Rodríguez, 2012)


Página 41 de 131 .

Tabla 7. Tabla de verdad NAND, NOR

Nota: Se explica la forma de operación de la compuerta NOT (Rodríguez, 2012)

Nota: Se explica la forma de operación de la compuerta NAND, NOR (Rodríguez, 2012)

1.5.3.4. Operador lógico disyunción exclusiva X

La función de disyunción exclusiva permite una proposición similar a OR, es decir que
una de las dos activaciones permite la salida, pero si ambas están activadas se excluyen. Por lo
tanto, su salida será cero en esta condición como se puede observar en la tabla siguiente.

Tabla 8. Tabla de verdad XOR, XNOR

Nota: Se explica la forma de operación de la compuerta NOT (Rodríguez, 2012)

Nota: Se explica la forma de operación de la compuerta XOR, XNOR (Rodríguez, 2012)

1.5.4. Construcción de tablas de verdad

Los operadores lógicos pueden ser combinados generándose un resultado final que
depende del valor de cada una de las variables de esta forma se puede generar un procesamiento
simple, para resolver los valores resultantes y saber todas las resultantes se requiere determinar
todas las posibilidades es necesario construir tablas de verdad.
Página 42 de 131 .

Para construir estas la tabla de verdad constituye solamente las columnas encabezadas por
las variables y la última columna encabezada por las proposiciones lógicas planteadas, en donde
se resuelve paso a paso aplicando las funciones lógicas presentadas. (Andrade, 1998)

Por lo tanto simbolizaremos las funciones lógicas AND ^, OR v, NOT ~, XOR XOR,

Es así, que si se requiere representar los valores resultantes de la proposición ~(P^~Q)


primero se deben definir todas las posibilidades en los valores como son dos estados 1 y 0 existe
por cada variable dos posibilidades por lo tanto las posibilidades son 2 2=4 por lo tanto si existen
n variables las filas de la tabla es 2n, luego se procede a operar de acuerdo a cada operador lógico
y se completa la table de verdad como se muestra a continuación:

Tabla 9. Tabla de verdad ~(P^Q)

2n P Q ~Q P^~Q ~(P^~Q)
1 1 1 0 0 1
2 1 0 1 1 0
3 0 1 0 0 1
4 0 0 1 0 1
Nota: Se explica la forma de operación construcción de tabla de verdad

Como se muestra en la tabla se inicia la generación dela tabla de verdad de izquierda a


derecha en las columnas, es decir, primero se ubica la variable de P ahora se procede con la
segunda columna generando el valor de la variable Q en este caso las dos variables como valor
lógico de encendido o verdadero luego procedemos con la siguiente columna la negación de Q
que en este caso es 0 a continuación operamos en la siguiente columna la negación de Q con la
unión AND con P y tenemos 0 y si se genera la negación de este valor obtenemos uno que
corresponde al resultado de la preposición cuando P y Q son valores verdaderos. De esta manera
se operativiza todas las demás filas generando las variaciones en las variables con todas las
combinaciones posibles.

Si en el momento de resolver cualquier proposisición y con cualquier variante esta


siempre es verdadera o valor alto se le conoce como TAUTOLOGÏA, en cambio si siempre
resulta un valor de cero o falso se conoce como una CONTRADICCIÓN.
Página 43 de 131 .

1.5.5. Leyes de las operaciones lógicas

Fueron profundizadas por George Boole (1854), en donde se resume la ley conmutativa
aplicada para AND y OR en donde P^Q es equivalente a Q^P y también PvQ es equivalente a
QvP

De la misma forma se presenta la ley asociativa en donde se da la equivalencia al ser


agrupadas por ejemplo (P^Q)^R es equivalente a P^(Q^R)

Otra propiedad importante es la distributiva en donde se puede generar una distribución


de variables similar a la multiplicación por lo que P^(QvR) es equivalente a (P^Q)v(P^R)

Finalmente existen leyes de Morgan que son importantes en el momento de trabajar con
operadores lógicos por ejemplo para distribuir la negación y cambiar la operación por ejemplo
~(P^Q) es equivalente a ~Pv~Q.

1.5.4. Construcción de circuitos

Otra característica basada en operadores lógicos es la posibilidad de poder construir


circuitos a partir de sus operadores, como ya se analizó en temas anteriores el operador OR
puede representar un circuito en paralelo mientras que un operador AND puede representar un
circuito en serie por lo tanto la combinación de estos genera circuitos mixtos.

Por ejemplo, (P^Q)v(R^S) equivale al circuito mostrado en la figura a continuación:

Figura 10. Representación circuito


(Autor, 2020)
Página 44 de 131 .

1.6 COMPUERTAS LÓGICAS

Las compuertas lógicas son circuitos electrónicos que respetan el algebra booleana, los
cuales respetan cada característica presentada a demás que generan resultados de salida
basándose en los valores de 0 y 1 por lo que son los elementos base del procesamiento elemental
de datos.

Las compuertas por lo general pueden manejar las dos entradas y una salida, aunque
actualmente en un mismo circuito integrado se incorporan varias compuertas, por lo que se
pueden generar las proposiciones presentadas de manera real y verificar sus condiciones de
salida.

1.6.1. Decodificadores

Los codificadores o decodificadores permiten generar salidas en dependencia de la


aplicación que se requiera es así que existen codificadores que permiten ingresar códigos
binarios de numeración y convertirlos a lenguaje decimal binario a decimal, esto se logra
simplemente con la aplicación de proposiciones lógicas que permitan realizar esta conversión.

Figura 11. Representación de codificador


(Rodríguez, 2012)
Página 45 de 131 .

Además, se pueden utilizar los decodificadores para ingresar un numero binario y


convertirlo directamente para activar Display’s de 7 segmentos que puedan representar
visualmente números decimales. Por lo tanto se puede visualizar directamente a partir de un
código binario números decimales.

Figura 12. Codificador de binario a display


(Google inc., 2020)

1.7 ACTIVIDADES RECOMENDADAS

 Revisar la teoría base de sistemas de gestión electrónica.


 Revisar la teoría de señales analógicas y digitales.
 Realizar ejercicios con tablas de verdad.
 Realizar ejercicios con construcción de circuitos.
 Armar circuitos con compuertas lógicas comprobando tablas de verdad.
 Armar circuitos con decodificadores de un display´s de 7 segmentos
 Armar circuitos con decodificadores de dos y tres dígitos.
 Generar sumadores y restadores con compuertas
 Generar circuitos de aplicación con compuertas.
Página 46 de 131 .

1.8 EJERCICIOS RESUELTOS

Convertir de binario a decimal

0100100100 = 584

11111110 = 254

0101010101 = 341

000000000101 = 5

011 1110 1000 = 1000

Convertir de decimal a binario

2 = 00000010
22 = 00010110
222 = 1101 1110
2200 = 1000 1010 1110
2225 = 1000 1011 0001

Generar Tablas de Verdad

 ~(P^Q)

Tabla 10. Tabla de verdad ~(P^Q)

2n P Q P^Q ~(P^Q)
1 1 1 1 0
2 1 0 0 1
3 0 1 0 1
4 0 0 0 1
 Nota: Se explica la forma de operación construcción de tabla de verdad
Página 47 de 131 .

 (~P^Q)v(P^~R)
Tabla 11. Tabla de verdad

2n P Q R ~P ~P^Q ~R P^~R (~P^Q)v(P^~R)


1 1 1 1 0 0 0 0 0
2 1 0 1 0 0 0 0 0
3 0 1 1 1 1 0 0 1
4 0 0 1 1 0 0 0 0
5 1 1 0 0 0 1 1 1
6 1 0 0 0 0 1 1 1
7 0 1 0 1 1 1 0 1
8 0 0 0 1 0 1 0 0
 Nota: Se explica la forma de operación construcción de tabla de verdad

Generar construcción de circuitos

 ~(P^Q)

 (~P^Q)v(P^~R)

¬R
Página 48 de 131 .

Generar circuitos con compuertas lógicas y comprobar tablas de verdad


Página 49 de 131 .

Generar circuitos con decodificadores de binario para display


Página 50 de 131 .

Generar sumadores y restadores con compuertas lógicas

1.9 CUESTIONARIO
 ¿Qué es un Sistema de Gestión Electrónica?
 ¿Cuáles son las etapas que se necesitan para un sistema de Gestión Electrónica?
 ¿Qué función cumple el sensor?
 ¿Qué Función cumple un actuador?
 ¿Cuál es la ventaja de señales digitales y como se transmite información?
 ¿Cómo se convierte de lenguaje binario a decimal?
 ¿Qué es una compuerta lógica?
 ¿Cuál es la aplicación de las compuertas lógicas?
 ¿Qué es una compuerta AND?
 ¿Qué es un decodificador de binario a decimal?
 ¿En donde se pueden aplicar displays de siete segmentos?
Página 51 de 131 .

1.10 AUTOEVALUACIÓN

1. Gestión electrónica:
a. Incorporación de un módulo electrónico a un sistema mecánico
b. Incorporación de un PC – portátil a un mecanismo
c. Incorporación de un Plan de Mejoras Administrativo
d. Incorporación de solenoides a un motor

2. Función que cumple el OSCILADOR en un módulo electrónico


a. Estabiliza y elimina la oscilación del voltaje en el microprocesador
b. Genera un voltaje para oscilación de actuadores
c. Genera la señal de referencia del tiempo para cálculos
d. Genera los códigos de avería al medir la oscilación de sensores

3. Elija las etapas principales constitutivas que requiere un sistema de gestión


electrónica:
1. Sensores
2. Oscilador
3. Actuadores
4. Conversor A/D
5. Unidad de control
6. Potencia

a. 1, 2, 4
b. 2, 3, 6
c. 1, 3, 5
d. 4, 5, 6

4. Función que cumple el MCLR en un módulo electrónico

a. Estabiliza el voltaje para el procesador


b. Genera el reinicio de las memorias EEPROM
c. Genera el reinicio de las memorias de DATOS
d. Genera el reinicio del programa del procesador
Página 52 de 131 .

5. Las señal digital nos permite

a. Transmitir información mediante la variación de la intensidad de corriente


b. Transmitir información mediante el uso de resistencias variables.
c. Transmitir información mediante el uso de señales sinusoidales.
d. Transmitir información mediante un código binario

SOLUCIONARIO

1 A
2 C
3 C
4 D
5 D
Página 53 de 131 .

UNIDAD 2.

AUTOMÁTICAS CON MANDO ELECTRÓNICO


2.1 UNIDADES ELECTRÓNICAS DE MANDO

Uno de los principales elementos de los sistemas de gestión electrónica son los módulos
electrónicos de mando a más conocidos como computadoras, estos elementos son los encargados
de generar el comando de los periféricos de salida que intervendrán sobre el sistema mecánico
permitiendo su funcionamiento, de esta manera se consigue que el sistema mecánico funcione de
una manera más óptima.

Para conseguir este procesamiento la unidad de control como se pudo ver en la unidad 1
está basada en recibir información eléctrica ya sea como señales analógicas o como señales
digitales las cuales determinarán las salidas, es aquí en donde se somete la información a un
análisis que luego de seguir un cierto proceso se generan los resultados de salida.

El procesamiento de estas unidades ha ido evolucionando, en sus inicios las unidades


generaban procesamiento y salidas delimitadas por la tecnología que poseían ya que todo el
procesamiento de señales se basaba en establecer los parámetros de salida basándose en
compuertas lógicas. Al recordar los temas finales de la unidad 1 se aprecia como las señales de
voltaje de 0 y 1 pueden resultar en señales que cumplan una función específica, pero para
generar resultados específicos se requería de un gran número de estas compuertas. Es así que se
logran integras las mismas en una sola unidad denominada circuito integrado, con lo cuál se
ejecutaba el procesamiento base de un módulo de mando.

Al pasar de los años estas compuertas agrupadas en circuitos integrados y para brindar
más funciones de trabajo generaban módulos sumamente grandes, es ahí en donde los avances en
electrónica generaron que estas compuertas basadas en elementos semiconductores como los
cristales N y P se puedan comprimir e ir ubicando una cantidad mayor de ellas en los circuitos
integrados. Hasta el punto que se logra sintetizar todas las compuertas en un solo circuito
conocido como CHIP, el cual prácticamente maneja todas las funciones del proceso de datos, es
Página 54 de 131 .

en este punto que todas las compuertas en un solo circuito se les denomina como procesador al
que por su tamaño tan reducido se le da el nombre de microprocesador.

Este elemento actualmente es el que lleva todas las funciones de manejo de datos, pero el
cual requiere de varias etapas de componentes electrónicos en su placa para poder operar que se
mostrarán a continuación.

2.1.1. Etapas del módulo de control

El módulo de control en funcionamiento dentro del sistema de gestión electrónica


debe recibir la información y generar señales de salida, como se ha mostrado la etapa base de
todo computador de mando se da mediante un microprocesador, el cuál en términos generales
está basado en el manejo de la información a través de condiciones y valores lógicos. Por cual al
recibir información y entregar valores se requiere adaptar las señales de información y señales de
activación por lo que se requieren de varios elementos en su unidad.

1
SENSORES

ACTUADORES
5
3
2 4

9
6

8 7
10
11

Figura 13. Etapas módulo de control


(Autor, 2020)

El detalle de cada etapa se muestra en la tabla a continuación en donde se detalla


la descripción de la figura 13.
Página 55 de 131 .

Tabla 12. Detalle figura 13

Nº DETALLE
1 Fuente de Alimentación
2 Ajuste y control señales entrada
3 Conversor A/D
4 Microcontrolador / Procesador/ UCE
5 Etapa de Potencia
6 Intercomunicación
7 Memorias
8 Oscilador
9 Interfaz
10 Detectores
11 Dispositivo de acceso
 Nota: Se indican las etapas del módulo de control

Fuente de alimentación

La etapa marcada con el número 1 de la figura 13 corresponde a la fuente de


alimentación de la unidad, debido al trabajo con elementos de tamaño reducido en el procesador
su trabajo está limitado a tensiones de 5v y corrientes máximas de 25 mA de corriente continua
por lo tanto, es necesario una fuente que permita establecer el voltaje de alimentación bajo estos
parámetros, es así que si el sistema de gestión electrónica se aplica para un vehículo se debe
transformar de los 12v de batería a los 5v, lo mismo ocurre si se aplica el módulo para control
industrial en donde la alimentación de 110v de corriente alterna debe ser transformada,
rectificada y estabilizada a los 5 voltios que requiere el sistema.

Ajuste y control señales entrada

La etapa 2 es la encargada de ajuste y control de señales de entrada, ya que muchos de los


sistemas de gestión utilizan señales analógicas las que dependiendo del tipo de sensor pueden
alcanzar hasta valores de 100 V AC, lo mismo ocurre con sensores digitales que pueden entregar
señales de hasta 24V DC, por lo tanto, es indispensable que estos valores sean ajustados a los
requerimientos del procesador 5V, 25 mA. En muchas ocasiones se requiere de la identificación
de puntos específicos de la señal como por ejemplo pasos por cero voltios, con los que en esta
etapa se suele incluir elementos electrónicos como amplificadores operacionales, e incluso el uso
de un interruptor requiere de una resistencia que se encarga de delimitar la corriente del circuito.
Página 56 de 131 .

Conversor Análogo / Digital

La etapa 3 es complementaria a la etapa 2 ya que el procesador solamente reconoce y


maneja señales digitales es necesario que todas las señales analógicas sean convertidas a señales
digitales por lo tanto esta etapa realiza esta transformación de valores analógicos a valores
numéricos digitales.

Etapa de Potencia

La etapa de potencia es la encargada de permitir que el procesador pueda manipular los


elementos de salida debido a que el procesador solo soporta 25 mA es necesario elementos
eléctricos y electrónicos que con una corriente baja puedan manipular grandes cargas como es el
caso de relés, transistores, transistores de potencia, etc.

Intercomunicación

La etapa de intercomunicación es la encargada de permitir que el módulo pueda enviar y


recibir información con módulos y elementos externos mediante señales digitales que pueden ser
estandarizados o no mediante protocolos como es el caso de la comunicación en paralelo, serial,
USB, pantallas LCD o incluso con sistemas inalámbricos como wifi, bluethooth, etc.

Memorias

El microprocesador requiere de un lugar específico para almacenar información ya que el


procesamiento de datos requiere llevar los procesos en una secuencia específica además se
requiere efectuar cálculos y operaciones que incluso se basan en el manejo de tablas de
información (conocidas también como tablas de calibración).
Página 57 de 131 .

Todos estos elementos deben almacenarse en zonas específicas por lo que se ve la


necesidad del uso de memorias que se clasifican de acuerdo al sector de uso de esta información.

Para la medición de la capacidad de almacenamiento la unidad mínima es el bit en donde


se puede almacenar un valor lógico cero o uno, la siguiente unidad es el byte con la que se puede
almacenar hasta 8 bit, los múltiplos a esta unidad son: el kilobyte (1024 bytes), megabyte (1024
KB), el Gigabyte (1024 MB), el Terabyte (1024 GB). (EURONICS, 2020)

Las memorias se clasifican ade acuerdo al uso de información es así que se tienen:

RAM (Random Acces Memory).- Memoria de acceso randómico o aleatorio, es un tipo de


memoria volátil usada como memoria de almacenamiento de cálculos del procesador.

ROM (Read Only Memory).- Memoria de solo lectura, es la memoria principal utilizada para
incorporar los datos del procesador tales como tablas de calibración, fórmulas, pasos u procesos
de datos, es la que contiene el almacenamiento principal del procesador en donde se incluye
básicamente el programa principal. Esta memoria ha sufrido un proceso de evolución existiendo
algunas variantes de la memoria ROM desde las iniciales las que únicamente se puede almacenar
los datos a partir de su proceso de construcción esto delimitaba mucho el trabajo de los
procesadores a partir de ello aparecen mejoras y varios tipos de memorias ROM las cuales son
las presentadas a continuación.

PROM (Programable Read Only Memory).- Es un tipo de memoria ROM la cuál es fabricada
como un elemento en blanco y se puede incorporar información una sola vez.

EPROM (Erasable Programable Read Only Memory).- Muy similar a la memoria PROM la
memoria EPROM es construida como una memoria en blanco a la cual se le puede cargar
información y adicionalmente puede ser borrada, tanto la memoria PROM como la memoria
EPROM disponían para el grabado de datos un lente en su parte superior por el cuál mediante un
dispositivo óptico se le incorpora los datos conformando los datos de ceros y unos que contienen
la información.
Página 58 de 131 .

Figura 14. Memoria PROM - EPROM


(Google inc., 2020)

EEPROM (Electrically Erasable Programable Read Only Memory).- Este tipo de memoria
permite el grabado y borrado de datos mediante procesos eléctricos, es decir ala incorporación de
datos se la puede realizar mediante la incorporación de información por pulsos eléctricos que
generalmente oscilan entre 5 y 12 voltios en terminales específicos de la memoria con lo cual se
le puede dejar almacenado los datos de cero y uno conformándose la información, con ello se
obtienen un gran beneficio que este ciclo de borrado y grabado puede realizarse repetidamente de
una forma más rápida.

Figura 15. Memoria EEPROM


(Google inc., 2020)

KAM (Keep Alive Memory).- Existen otro tipo de memorias denominadas memorias que
permanecen con vida, este tipo de memoria permite almacenar datos mientras esté alimentada
con voltaje, en el momento que se suprima su tención de alimentación los datos almacenados se
eliminan de la memoria que es lo que la diferencia de las demás memorias anteriores.
Página 59 de 131 .

Actualmente existen memorias con la característica de la EEPROM que diferencia su


tecnología para incorporar datos a la que se le conoce como memorias FLASH y memorias que
están actualmente en desarrollo como lo son las memorias MEMPRESTORE.

Oscilador

Una vez que el procesador dispone de la información de procesos que almacena en la


memoria establece la lectura de datos de sensores puede ejecutar cálculos y operaciones que
serán almacenados volátilmente en la memoria RAM por lo cual para ejecutar los cálculos y
establecer los parámetros de salida requiere de una referencia de tiempo, para esta referencia se
requiere del oscilador, el oscilador es una etapa basada en un elemento piezo eléctrico
principalmente un cristal de cuarzo, al cuál mediante un circuito de polarización genera una señal
de voltaje cercana a 1v que tiene una frecuencia estable, esta frecuencia es la que servirá de
referencia para el procesador.

Adicionalmente esta señal y cada uno de los pulsos generados establecerán los pasos o
procesos que ejecuta el procesador, por lo tanto, el valor de la frecuencia que entrega el oscilador
determina la velocidad de procesamiento de datos. Es así que mientras más alta es la frecuencia
del oscilador más alta es la velocidad de procesamiento, la cual se limita a la tecnología del
procesador.

Figura 16. Cristal Cuarzo


(Google inc., 2020)
Página 60 de 131 .

Es por esta razón que la frecuencia del oscilador que es entregada al procesador se le
conoce como señal de reloj y dependiendo de la tecnología del procesador se establece la
velocidad máxima de oscilación que determinarán la velocidad de procesamiento.

La etapa de oscilación al entregar una frecuencia fija su unidad de medida es el herz, que
se determina de acuerdo al número de ciclos que se entregan en un período o básicamente el
valor inverso del tiempo que se demora en generarse un ciclo.

El cristal de cuarzo es el elemento más utilizado ya que la frecuencia generada es


sumamente estable, es decir no se generan cambios en los ciclos de la señal, pero existen otros
elementos con los que se puede generar esta frecuencia a los que se les conoce como resonador
que es un elemento basado en capacitancia para generar los pulsos, su costo es sumamente bajo
pero genera una frecuencia inestable que altera los tiempos del procesador.

Figura 17. Resonador


(Google inc., 2020)
Interfaz – Dispositivo de acceso

Toda unidad comandada por un microcontrolador tiene la capacidad de comunicarse con


un elemento externo con el cuál se puede incorporar y extraer información del dispositivo, en
donde se incluyen tareas que permiten incluso leer los datos de la memoria, cargar y borrar los
programas del procesador, se basa en una comunicación digital que se permite entre el
procesador mediante la interfaz que no es más que una etapa que dispone de un módulo de
transferencia de datos al dispositivo de acceso o de visualización externa. Este tipo de
comunicación está dado por cada fabricante del dispositivo mediante un protocolo que no es
estandarizado, que es lo que le diferencia de los puertos de comunicación.
Página 61 de 131 .

El uso de una interfaz es utilizado por casi todos los procesadores y módulos actuales, un
ejemplo de esto es el uso en sistemas automotrices del dispositivo conocido como escáner que
permite acceder a los datos de la memoria del módulo ECM, para ello se utiliza un terminal que
maneja el protocolo de comunicación OBD y el visualizador.

Figura 18. Escáner – Interfaz sistemas automotrices


(Google inc., 2020)

Detectores

La etapa de detectores es una etapa principalmente utilizada en módulos de sistemas


automotrices, consta directamente de dispositivos electrónicos que miden y buscan voltajes de
autoinducción en las líneas de los actuadores, esta conexión permite determinar si un actuador
está funcionando, es por esto que la función de monitoreo trabaja en conjunto con las memorias
KAM en lo que se le conoce como autodiagnóstico, con lo cual se almacena datos erróneos
provenientes de sensores, actuadores que no funciones y se lo almacena como un código de
avería. Esta función se convierte en una estrategia para la detección de fallas.

El Procesador

Conocido también como unidad central de proceso es el elemento encargado de ejecutar


los pasos asignados de monitoreo de información y ejecución de salida, es por ello que requiere
de todas las etapas mencionadas.
Página 62 de 131 .

Al ser el procesador el elemento base de un módulo de este dependen todas las funciones
del módulo de control, es por esto que de acuerdo al trabajo que realice en el sistema de gestión
se deberá utilizar el procesador adecuado, existen varios parámetros que determinan la capacidad
de funcionamiento entre las que se tiene: número de puertos E/S ( que pueden ser de cuatro
terminales hasta 36 en los procesadores más pequeños), velocidad de procesamiento (medida en
FLOPS), máxima velocidad de reloj que puede procesar(Hz) , etc.

Adicionalmente, este dispositivo ha incorporado grandes incorporaciones tecnológicas


que han permitido que lleguen a manejar volúmenes de datos tan altos que incluso pueden
manejar información de audio y video como es el caso de los procesadores utilizados en los
computadores personales, en os cuales incluso se han incorporado varios núcleos de
procesamiento en una sola unidad.

Figura 19. Procesador


(Google inc., 2020)

Los microprocesadores o conocidos como MCU (microcontroler unit) como ya se


mencionó es un dispositivo DSP (digital signal processor) ya que puede interpretar señales
digitales el manejo de estos elementos procsa internamente la información basado en las
compuertas que de acuerdo a su tecnología pueden ser de dos tipos TTL y CMOS

TTL (Transistor transistor logic) en la cual sus elementos internos se basan en transistores
bipolares los cuales pueden trabajar con 5v en donde su nivel para valores bajos es de 0 – 0.8V y
un valor alto de más de 2v. Suelen llegar a ser más robustos al tratarse de descargas
electrostáticas, en cierto tipo de aplicaciones su valor es más bajo. (National Instruments , 2020)
Página 63 de 131 .

CMOS (Complementary Metal Oxide Semiconductor) Los dispositivos de oxido metálico


semiconductor complementario al igual que los dispositivos TTL pueden trabajar con tensiones
incluso menores de 5V (1.5 – 5V) de alimentación VDD, por lo tanto su señal baja corresponde a
1/3 de VDD y su señal alta 2/3 de Vdd (si Vdd = 5V bajo 1.67 V, Alto 3,3V) con lo cuál es
menos susceptible a interferencias, suelen ser más costosos que TTL pero por su menor tamaño
en ciertas aplicaciones resultan más económicos como por ejemplo en la transmisión de señales
digitales, pero son más susceptibles de daños por corrientes electrostáticas. (National
Instruments , 2020)

La Arquitectura del procesador es la que establece cómo se encuentra interconectado el


MCU a la memoria por lo tanto, dependiendo de ello se tiene varias arquitecturas como la Von
Neuman, Harvard, y Risc.

Figura 20. Arquitectura Von Neuman


(Google inc., 2020)
La Arquitectura Von Neuman utiliza un contador y unidad aritmético lógica las cuales
por un mismo puerto de comunicación accede a la memoria principal donde se encuentran los
datos, procesos y tablas de calibración, lo que ocasiona un cuello de botella que es el problema
principal de esta arquitectura. (Silva, 2020)
Página 64 de 131 .

La arquitectura RISC (reduced instruction set computer) en cambio dispone de una


activación en paralelo en donde el acceso a las memorias se las realiza directamente
adicionalmente se utiliza instrucciones más resumidas que acelera el proceso de comunicación.
(Silva, 2020)

Figura 21. RISC


(Google inc., 2020)

La arquitectura Harvard en cambio separa los datos de las instrucciones en celdas


separadas por lo que el procesador o varios de ellos pueden acceder a las memorias de manera
independiente.

Figura 22. Arquitectura Harvard


(Google inc., 2020)

Esto ha contribuido a la aparición de nuevos procesadores en los cuales se integran varios


núcleos de procesamiento como es el caso de Dual Core, Cuad Core, e incluso la ventaja a cada
uno de estos grupos considerarlos como unidad e integrar más núcleos Core I3, I5, etc.
Página 65 de 131 .

2.2 MICROCONTROLADORES PROGRAMABLES

Con esto a los microprocesadores se les incorporan algunas de las etapas del módulo lo
que les convierte en microcontroladores que básicamente al disponer de una memoria EEPROM
o flash en su interior se les conoce como microprocesadores programables. Actualmente en el
mercado existen varios microcontroladores programables entre los más importantes tenemos a
fabricantes como MICROCHIP, ATMEL y MOTOROLA cada uno de ellos disponen de
características y modelos específicos, debido a que cada fabricante tiene sus propios códigos de
programación, en este estudio se sentra en el manejo de microcontroladores programables del
fabricante Microchip en sus modelos PIC (programable integrated circuit).

2.2.1. Familias Microcontroladores PIC

Los microcontroladores PIC disponen de dos grupos principales los microcontroladores


de uso doméstico familia L y los de trabajo industrial LF o de rango extendido la principal
diferencia es el voltaje de trabajo ya que los de rango extendido pueden trabajar desde 2.5v hasta
6v los cuales son más costosos.

Cada una de estas “familias” se subdivide de acuerdo a la capacidad del procesador por lo
cual se los categoriza por la extensión del código binario que puede soportar siendo los de
categoría más baja de 4 bit’s hasta los de 16 bits. Por lo tanto, existen subfamilias en las cuales
dentro de los PIC de la familia F van desde la 10F hasta la 33F, en donde mientras más alto el
valor numérico siguen incrementándose sus prestaciones, cpmo por ejemplo velocidad de
procesamiento y memoria.

Así también cada subfamilia tiene varios modelos de microcontroladores en donde se


incorporan más funciones al procesador lo que determina las características de cada
microcontrolador, dándose de esta manera la incorporación de varias funciones a cada modelo
específico de microcontrolador. Por estas razones es que cada familia, sub-familia y modelo de
microcontrolador al tener diversa extensión de códigos y funciones requiere de un protocolo
específico para el manejo de configuración en instrucciones para su programación.
Página 66 de 131 .

Debido a las necesidades del presente curso se enfocará en el manejo de


microcontroladores de la familia F con instrucciones de 8 bits, centrándose en el manejo de los
modelos 16F628A y 16F877A que incorporan protocolos similares de trabajo.

2.2.2. Arquitectura y Polarización

Los microcontroladores PIC (circuito integrado programable) son dispositivos MCU


(unidad de microcontrolador) de tecnología CMOS siendo dispositivos DSP (procesador de señal
digital) basados en la arquitectura RISC que ejecuta un proceso o instrucción por cada 4 ciclos
del oscilador. Con los modelos específicos a trabajar incorporan como etapa fundamental al
circuito integrado las memorias EEPROM y módulos para buses de comunicación.

Entre los principales requerimientos de polarización se requieren elementos específicos


de trabajo cuyas características se detallan a continuación.

Memoria.
EEPROM incorporada de hasta 512 bytes, con ciclos de borrado hasta 1000 veces,
clasificada en dos secciones para programa principal e instrucciones ROM y para
almacenamiento de datos de trabajo conocida como memoria de datos DATA

RAM memoria volátil incorporada para cálculos asignada en 8 bits,

Buses de Comunicación
Módulos de comunicación integrados serial, paralelo, usb dependiendo del modelo,
incorpora protocolos para programación ICSP, ISC, ILS, SPI.

Etapa de oscilación
Soporta frecuencias de entrada desde 325 KHz hasta 20 MHz siendo la velocidad más
baja asignación LP, la velocidad media de 4MHz asignación XT y alta velocidad hasta 20 MHz
asignación HS.
Página 67 de 131 .

Permite conexión de cristales de cuarzo y resonadores mediante terminales osc1 y osc2,


requiere polarización con condensadores (ejemplo ver datasheet tabla 14-2). Dependiendo del
modelo incorpora resonador interno, así también puede recibir y compartir señal de reloj
mediante terminales CLK IN y CLK OUT.

Figura 23. Arquitectura Harvard


(AUTOR, 2020)

Alimentación
Al ser un dispositivo de tecnología CMOS y familia F dispone de terminales VDD con
alimentación de 5V DC positiva y conexión a tierra de 0V mediante terminal VSS

Reinicio Maestro
Requiere función de reinicio maestro mediante terminal negado MCLR se produce
activación, por lo que se incorpora alimentación positiva para evitar reinicio, se puede instalar
botón de RESET con conexión a tierra, dependiendo del modelo se puede incorporar
alimentación MCLR interna.
Página 68 de 131 .

Puertos de entrada / salida


Incorpora terminales configurables de entrada y salida I/O agrupados en puertos A, B, C,
y D cada uno de 8 bits. Incorpora según modelo etapa de comparador analógico y conversor
análogo – digital en el puerto A los demás puertos como B, C y D son puertos digitales.
Adicionalmente incorpora módulos para salidas digitales que controlan pulsos PWM (pulse with
modulation).

2.2.3. Microcontrolador PIC16F628A

El microcontrolador 16F628A es un dispositivo de uso simplificado, por lo tanto, dentro


de su circuito integrado incorpora además de la memoria FLASH de 2048 words, RAM 224
bytes y EEPROM 128 bytes incorpora los puertos de comunicación varias etapas entre las cuales
se puede citar el Master Clear Interno, ya que todo microcontrolador requiere de la polarización
con voltaje positivo del terminal MCLR ya que si este no tiene conexión el controlador se
reinicia impidiendo el arranque del programa, en el caso de que se requiera botón de RESET se
puede habilitar un terminal mediante configuración para poder generar el reinicio del programa.

Adicionalmente este dispositivo incorpora un resonador interno de 4MHz con lo que


incluso puede compartir señal de reloj, sin embargo, hay que tener en cuenta que el resonador
interno puede generar problemas cuando se trabaja con tiempos precisos como por ejemplo
comunicación digital, por lo tanto, también es posible conectar un oscilador externo en el
controlador.

Otra función importante del controlador 628A es que dispone de dos puertos para señales
de entrada y salida A y B, es así que dispone de 16 terminales de señal que pueden ser usados
como señales digitales, en el puerto A dispone de comparadores análogos para verificar las
señales de entrada. Por lo que se puede configurar de acuerdo a las necesidades.

El microcontrolador más utilizado es del tipo PDIP con lo que los terminales permiten
atravesar las placas para su instalación, dispone de 18 terminales con lo que de acuerdo a sus
especificaciones con los dos terminales de alimentación se pueden utilizar directamente sus 16
Página 69 de 131 .

terminales de entrada y salida de datos, sin necesidad de polarizar externamente ninguna otra
etapa ya que dispone de los módulos internos. Si se requiere acoplar alguna etapa de modo
externo lo único que ocurre es que se deberá asignar esas funciones en los terminales de E/S con
lo que su polarización es sumamente sencilla.

Figura 24. PIC16F628A


(Microchip Technology Inc., 2002)

2.2.4. Microcontrolador PIC16F628A

El microcontrolador 16F877A es un dispositivo más robusto, por lo tanto, dentro de su


circuito integrado incorpora además de la memoria FLASH de 8192 words, RAM 368 bytes y
EEPROM 256 bytes incorpora además de los puertos de comunicación ala etapa de conversión
analógica digital en el puerto A.

Este dispositivo dispone de cuatro puertos de entrada y salida de datos A, B, C, D en


donde se puede disponer de 32 terminales, este dispositivo requiere de la polarización de master
clear (MCLR) adicionalmente requiere de la etapa de oscilación externa. Incorpora
adicionalmente puertos de comunicación serial I2C y puertos SPI. y módulo de salida de señal
con modulación de ancho de pulso PWM.

El microcontrolador más utilizado es del tipo PDIP con lo que los terminales permiten
atravesar las placas para su instalación, dispone de 40 terminales, debido a su tamaño se clasifica
Página 70 de 131 .

en dos secciones por lo que requiere de alimentación para cada sección por lo que dispone de dos
terminales VDD y dos terminales VSS que deben ser alimentados.

Figura 25. PIC16F628A


(Microchip Technology Inc., 2002)

2.3 LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN.

La programación que se incorpora a los microcontroladores del fabricante microchip se


ala realiza mediante protocolo ISCP por lo que requieren de una interfaz para poder ingresar las
instrucciones y pasos a su memoria EEPROM, por lo tanto, la carga de datos requiere de voltajes
entre 5 y 12 v en terminales específicos siendo necesario ingresar estos datos mediante una
interfaz para poder realizarlo con ayuda de un ordenador personal.

2.3.1. LENGUAJE ENSAMBLADOR

El lenguaje ensamblador conocido como lenguaje de bajo nivel o como lenguaje


máquina, este tipo de lenguaje incorpora en una secuencia específica que depende de la
arquitectura del procesador en donde mediante códigos binarios se registran los procesos, datos e
información específica.
Página 71 de 131 .

Por lo tanto, “usualmente es definida por el fabricante de hardware, y está basada en


estructuras que simbolizan los pasos de procesamiento (las instrucciones), los registros del
procesador, las posiciones de memoria y otras características del lenguaje” (Enrique, 2020)

Figura 26.Lenguaje máquina PIC


(Wipic800, 2020)

Por sus características se requiere de una estructura propia para cada tipo de módulo lo
que dificulta la programación ya que es específica para cada unidad. La ventaja es que la
programación al realizarse instrucciones de forma directa sobre el módulo permite que el
programa sea más ligero, es decir que consuma menos recursos y se lo ejecute de una forma más
rápida a diferencia del lenguaje de alto nivel que en ciertas ocasiones no es posible crear ciertas
instrucciones en lenguaje de alto nivel por lo que se recurre a pasos más complejos.
Página 72 de 131 .

Los problemas más críticos de este lenguaje es que la estructura al ser propia de cada
modelo de microprocesador dificulta su aprendizaje y el programador requiere de un proceso
largo para su adaptación.

2.3.2. LENGUAJE DE ALTO NIVEL

El lenguaje de alto nivel a diferencia del lenguaje ensamblador tiene la ventaja de que su
estructura de realización es más genérica por lo que se puede incorporar estructuras que se
pueden aplicar para cualquier tipo de necesidad.

“El lenguaje de alto nivel está formado por un conjunto de símbolos y reglas sintácticas y semánticas que
definen su estructura y el significado de sus elementos y expresiones. Al proceso por el cual se escribe, se
prueba, se depura, se compila (de ser necesario) y se mantiene el código fuente de un programa informático
se le llama programación” (Enrique, 2020)

Esto quiere decir que los símbolos y reglas se pueden aplicar para varias aplicaciones,
actualmente existen varios lenguajes de programación de alto nivel como BASIC, PASCAL,
TURBO PASCAL, JAVA que pueden usarse para programas informáticos como para programas
aplicados a procesadores, siendo de esta manera mucho más amigable y expandiendo su uso a
cualquier aplicación.

Siempre que se desarrolle un programa éste debe ser adaptado dependiendo su aplicación
es así, por ejemplo si se utiliza el lenguaje BASIC este puede ser usado para realizar programas
de ordenador por lo tanto su estructura se adaptará para poder incorporar imágenes, botones,
pestañas que permitan su funcionamiento por lo que se requerirá del uso de una plataforma
visual de donde se deriva el aplicativo VISUAL BASIC cuyo programa final requiere de un
archivo ejecutable para poderse utilizar sobre un sistema operativo como aplicación.

Si este lenguaje se aplica para microcontroladores requerirá de instrucciones específicas,


por ejemplo, para comandar los terminales de entrada y salida además que al incorporarse las
instrucciones específicas de manejo y posteriormente se requiere su compilación para poder
Página 73 de 131 .

incorporarse al microcontrolador por lo que en este caso se necesita previamente convertirle a


lenguaje máquina y mediante la interfaz podre cargarle a la memoria EEPROM del procesador.

Es por este motivo que en el desarrollo de sistemas automotrices se requiere de un


lenguaje que nos permita adatarlo a varias necesidades por lo que se abordará principalmente el
manejo del lenguaje BASIC enfocado a microcontroladores.

2.3.3. LENGUAJE BASIC

El lenguaje de programación de alto nivel “BASIC” proviene de sus siglas en inglés


Beginner’s All-purpose Symbolic Instruction Code que significa Código Simbólico de
Instrucciones Multipropósito para Principiantes (López, 2019). Este tipo de lenguaje se basa en
el uso de secuencias de procesos conocidas como lasos de programación los cuales permiten
ejecutar ciertos procesos genéricos que pueden aplicarse para realizar cualquier secuencia
posible, en las que incluso se puede incluir decisiones.

Es por esto que este lenguaje permite realizar todas las operaciones y pasos que se
requieren y tiene la ventaja de que se puede adaptar para cualquier necesidad. Un parámetro
importante de este lenguaje de programación es que nos permite iniciar una actividad la cual
tiene una estructura en donde se inicia y finaliza la actividad que son los componentes
principales de los lasos de programación utilizados.

Los lasos que se utiliza en este lenguaje provienen de palabras en ingles que guian de
manera sencilla como operativiza el proceso. Entre los laso más importantes tenemos: FOR, IF,
WHILE, SELECT CASE, DO

Laso FOR

La traducción de la expresión FOR significa PARA, es decir, este laso de programación


nos permite para cada valor ejecutar una acción, es por esto que el laso FOR nos permite realizar
pasos repetitivos.
Página 74 de 131 .

El uso de este laso de programación puede ejecutar cálculos matemáticos y puede ir


reemplazando valores que se pueden almacenar dentro de ala memoria RAM. La estructura del
laso FOR se inicia con la apertura, se especifica el rango, la función que debe cumplirse y el
cierre del laso.
for ___________ = ________ to _________ step _______
_______________________________________________
next i

ejemplo
for i=0 to 10 step 2
a=a+i
next i

Laso IF

La traducción de la expresión IF significa SI, es decir, este laso de programación nos


permite ejecutar pasos si se cumple una condición, es por esto que el laso IF nos permite ejecutar
bajo condicionales.

La estructura del laso IF se inicia con la apertura, se especifica la condición a cumplirse,


se especifican los pasos a ejecutar, se puede colocar pasos en el caso de que no se cumplan las
condiciones dadas y se finaliza el laso.
if _____________ then
___________________
else
___________________
end if

ejemplo
if (x=>1) and (y=0) then
portb.1=1
else
portb=0

Para la aplicación del laso IF la sentencia de caso contrario o else no es obligatoria.


Página 75 de 131 .

Laso WHILE

La traducción de la expresión WHILE significa MIENTRAS, es decir, este laso de


programación nos permite ejecutar pasos si se cumple una condición, al culminarse los pasos
asignado en este laso mediante la instrucción WEND encamina el proceso nuevamente al inicio
de los pasos y si la condición inicial sigue en cumplimiento se repiten los pasos asignados, por lo
tanto, se genera un bucle cerrado que es lo que le diferencia al laso IF que al cumplirse los pasos
asignados se detiene.

La estructura del laso WHILE se inicia con la apertura, se especifica la condición a


cumplirse, la cual puede ser tomada de un valor numérico o la condición de una entrada, luego se
especifican los pasos a ejecutar, y se finaliza el laso.

while ____________
___________________
___________________
wend

Ejemplo:
while 1=1
portb.1=1
portb=0
wend

Por lo tanto, si la condición dada es una afirmación como 1=1 o la palabra verdad TRUE
se genera un bucle cerrado o repetitivo.

Laso SELECT CASE

La traducción de la expresión SELECT CASE significa SELECCIONAR CASO, es


decir, este laso de programación nos permite ejecutar pasos si se cumple una condición, en
donde, esta condición no es una decisión simple si no que esta condición puede adoptar varios
valores numéricos, que cuando un valor se cumple se ejecuta una secuencia de pasos específica.
Página 76 de 131 .

La estructura del laso SELECT CASE se inicia con la apertura, se especifica la condición
a cumplirse, la cual puede seleccionarse de un valor numérico, se especifican los valores para
cada condición, en donde se especifican los pasaos a cumplir, es posible incorporar una
condición contraria cuando no se cumple ninguna de las condiciones con la asignación ELSE,
finalmente se cierra el laso.

select case ____________


case 0
___________________
case 1
___________________
case else
___________________
end select

Ejemplo:
select case y
case 0
portb=0
case 1
portb.1=1
end select

Laso DO

La traducción de la expresión DO significa HACER, es decir, este laso de programación


nos permite ejecutar pasos de manera directa y la ejecución se detiene al cumplirse una
condición.

Es así que la estructura requiere la apertura del laso, se establecen los pasos a ejecutar y
se cierra el laso con la condición para detener la ejecución.

do
___________________
___________________
loop until __________
Página 77 de 131 .

Ejemplo:
do
portb=0
loop until x>0

2.3.4. APLICACIÓN DEL LENGUAJE BASIC

La aplicación de los cinco lasos de programación como se ha observado permite


desarrollar varios procesos basados en condiciones por lo que se pueden generar secuencias
específicas basadas en condiciones que pueden detenerse o reiniciarse con referencia a datos
generados por operaciones en el microcontrolador o por condiciones externas incorporadas por
medio de sensores, esto tomando en cuenta la aplicación para módulos electrónicos.

Así también se permite el uso de ciclos repetitivos o bucles cerrados que facilitan la
programación de pasos continuos, así también se ve la importancia del laso FOR que por medio
de funciones matemáticas a las que les conoceremos como algoritmos se permite realizar una
gran cantidad de procesos de manera autónoma que nos permitirá generar matrices de datos muy
útiles para generar activación de salidas que al hacerlas manualmente resultan imposibles como
es el caso del manejo de los pixeles en la codificación de señales de video, que es en donde el
desarrollo de algoritmos han generado la expansión y aplicación de los módulos electrónicos.

Así también, como se puede apreciar estos lasos de programación pueden ser anidados o
combinados entre sí lo que ayuda a la generación de programas que puedan cumplir con los
requerimientos de una unidad de mando.

Finalmente es importante recalcar que los lasos de programación constituyen un


componente de la programación aplicada a microcontroladores, y como se mencionó se debe
incorporar instrucciones específicas para los microcontroladores, el manejo de tiempos la lectura
de entradas y salidas, el uso de operaciones matemáticas, ala mezcla de lasos y el uso de
algoritmos que permitirán desarrollar una verdadera gestión electrónica de mando, que al ligarse
al mando de sensores, la manipulación de pantallas el uso de teclados y demás componentes
Página 78 de 131 .

electrónicos que se analizará en los capítulos a continuación nos permitirá desarrollar


aplicaciones en sistemas automotrices.

2.4 ACTIVIDADES RECOMENDADAS

 Revisar la teoría base de unidades electrónicas


 Revisar las funciones de cada una de las etapas de un módulo de control electrónico
 Investigar valores de trabajo de cada etapa aplicado en sistemas automotrices
 Revisar los manuales del fabricante de microcontroladores a utilizar.
 Familiarizarse con la distribución de terminales y características de cada
microcontrolador
 Escribir la estructura de los lasos de programación y definir la forma de operación de
cada uno de ellos.
 Familiarizarse con los términos principales que se utilizan en el manejo de
microcontroladores.
 Desarrollar diagramas e identificación de terminales de cada modelo de
microcontrolador.
 Revisar los fundamentos de dispositivos eléctricos y electrónicos para el ensamble de
circuitos como es el caso del circuito integrado IC7805
 Investigar interfaces y proceso de carga de datos en microcontroladores.
 Investigar la recursividad de la suma y la recursividad de la multiplicación.

2.5 EJERCICIOS RESUELTOS

1. Escriba la estructura de un laso de programación en el cuál se deban cumplir tres pasos de


amanera cíclica y repetitiva.

while true
paso 1
paso 2
paso3
wend
Página 79 de 131 .

2. Desarrolle líneas de programación que permitan ejecutar tres pasos si el interruptor x1 se


encuentra activado siempre y cuando el valor de y sea mayor o igual a 5. (para la lectura
del interruptor solo digitar la palabra ON)

If (x1=ON) and (y>=5) then


paso 1
paso 2
paso 3
end if

3. Escriba una secuencia de pasos que permitan mostrar cinco imágenes diferenciadas de
acuerdo al valor de P, en donde para p=1 se usará el grafico 1 , y que esta acción se repita
continuamente, y cuando el valor de p sea diferente del rango 1 al 5 que aparezca el
gráfico 6.

while 1=1
select case P
case 1
grafico 1
case 2
grafico2
case 3
grafico 3
case 4
grafico 4
case 5
grafico5
case else
grafico 6
end select
wend

4. Aplicando la recursividad generar la secuencia de pasos que permitan generar la


variación de valores de la variable L en donde para cada paso se incremente de 2 en 2
hasta llegar al número 20 y luego se reinicie a cero

while true
if (L=22) then
L=0
else
Página 80 de 131 .

L=L+2
end if
wend

5. Generar una secuencia de pasos basada en lasos de programación en BASIC para que el
led 1 se active (on) cuando un pulsador 1 este presionado por 5 segundos (tiempo).

if (pulsador 1 = on) then


tiempo 5s
if (pulsador 1 = on) then
led 1 = on
end if
end if

6. Generar una secuencia de pasos que encienda el led 3 permanentemente hasta que se
libere el pulsador 1
do
led 3 = on
loop until pulsador 1 = off

2.6 CUESTIONARIO
1. ¿Qué función tiene la etapa de oscilación dentro del módulo electrónico?
2. ¿Cuáles son los valores máximos que puede manejar un microprocesador tanto para
señales de entrada como de salida (voltaje e intensidad)?
3. ¿Qué es un protocolo de comunicación?
4. ¿Qué es la comunicación serial?
5. ¿Qué es un protocolo OBD2 y USB?
6. ¿Con que unidad se mide la velocidad de procesamiento?
7. ¿Qué es una memoria EEPROM?
8. ¿Qué terminales deben conectarse en un procesador 16F877A para que este pueda
funcionar?
9. ¿Qué procesador se debe utilizar si se requiere medir señales analógicas?
Página 81 de 131 .

10. ¿Qué voltaje y en que terminal del microcontrolador 16F628A se debe inyectar para que
se realice el reinicio del programa?
11. ¿Qué beneficio se tiene al utilizar una frecuencia de oscilación más alta en un
microcontrolador?
12. ¿Qué es una señal PWM?
13. ¿En que terminales se puede conectar si se requieren activar salidas digitales en un
microcontrolador 16F628A?
14. ¿En qué terminales se pueden conectar potenciómetros para determinar posición en un
microcontrolador 16F877A?
15. ¿Qué es el lenguaje ensamblador?
16. ¿A qué se refieren las siglas DSP, MCU, TTL, CMOS?
17. ¿Qué es una arquitectura Havard?
18. ¿Qué es una memoria KAM?
19. ¿Cuántos terminales de entrada y salita tiene un PIC16F877A?
20. ¿En que terminales se alimenta con 5v y tierra a un microprocesador PIC16F877A?

2.7 AUTOEVALUACIÓN
1. De los elementos mostrados en el diagrama indique “El conversor análogo digital”
De las etapas de una unidad electrónica de mando

5
ACTUADORE
SENSORES

2 3
4
S

9 8 7 6 10

11
Página 82 de 131 .

a. El elemento nª 1
b. El elemento nª 5
c. El elemento nª 2
d. El elemento nª 3

2. Los valores máximos con los que puede trabajar un microcontrolador son:
a. 12v – 5mA
b. 5v – 120 mA
c. 25v – 5mA
d. 5v – 25mA

3. De los elementos mostrados en el diagrama indique en cuales se maneja comunicación


digital basada en códigos binarios.

a. 1 y 2
b. 5 y 10
c. 9 y 6
d. 5 y 2

4. Asociar
1.KAM A Memoria con datos del programa.
2.ROM B. Memoria con datos de funcionamiento
a. 1A, 2B, 3C, 4D 3.RAM C. Memoria con códigos de falla
4.DATA D. Memoria para cálculos
b. 3D, 2A,1C, 4B
c. 1B, 2A,3D,4C
d. 4A,1D, 2C, 3B

5. De los elementos mostrados en el diagrama indique en que elemento se amplifica la


corriente y voltaje.

a. El elemento nª 1
b. El elemento nª 5
c. El elemento nª 2
d. El elemento nª 3
Página 83 de 131 .

SOLUCIONARIO

1 D
2 D
3 C
4 B
5 B
Página 84 de 131 .

UNIDAD 3.

3.1 MICODE PROGRAMACIÓN PARA MICROCONTROLADORES

El desarrollo de programas aplicados para microcontroladores requiere del uso de


lenguajes de alto nivel, pero se requiere incorporar el manejo del controlador es por esto que se
recurre al uso de software aplicado que nos permita incorporar el manejo de las condiciones de
un microcontrolador. En la presente guía se describe el proceso de programación con el uso de
lenguaje BASIC con el uso del programa mickrobasic.

Figura 27. Arranque de programa mickoBasic V5.02


(mikoBasic, 2006)

La presente guía se basa en el uso de la versión V5.02 del año 2006 que en la actualidad
se puede utilizar la versión de prueba la cuál tiene todas las funciones, no tiene caducidad y su
uso es totalmente gratuito.

La principal ventaja del uso del software radica en el uso de los laos de programación
BASIC que se complementa con la configuración de microcontroladores e instrucciones
especificas que permitirán establecer todos los parámetros necesarios para el manejo completo
del controlador, adicionalmente maneja una estructura de programación de manera integral a
diferencia de otros programadores que incorporan instrucciones abreviadas para la lectura y
Página 85 de 131 .

activación de salidas de información. Finalmente, el programador permite el manejo de valores


de punto flotante indispensable para aplicaciones en sistemas automotrices.

3.1.1. Principios de programación para mikroBASIC.

MikroBasic es un software que permite el manejo de la programación basado en


proyectos, debido a que la programación requiere de varios elementos entre los que tenemos:
Constantes, variables, configuraciones, instrucciones, procedimientos y funciones.

Por lo tanto, cada uno de estos elementos se incorporan en el entorno de trabajo como
elementos independientes, una vez que se dispone de todos los elementos estos deben respetar la
estructura requerida para que el microcontrolador pueda ejecutar los procesos todos estos deben
ser pasos válidos para el procesador, por lo tanto, la obtención del programa final debe integrar
todos los elementos en un solo archivo final, este proceso de denomina compilación o
construcción del proyecto.

Es así, que se manejan varios archivos independientes en el proyecto que es registrado


con extensión *.pbp con la que se puede editar y modificar el proyecto que al ser compilado se
obtiene un archivo con extensión *.hex, necesario para generar simulaciones en el computador y
que será convertido a lenguaje máquina que mediante la interfaz se grabará al procesador.

3.1.2. Constantes

Como su nombre lo indica las constantes son valores fijos que pueden almacenarse dentro
de la memoria del microcontrolador, los cuales nos sirven principalmente como un valor fijo que
puede ser usado para varias operaciones mediante una etiqueta sin necesidad de incorporar cada
que se requiera el uso de este valor.

La principal utilidad del manejo de constantes es que nos permite ingresar valores en
forma de matriz o tabla que es de vital importancia al manejarse tablas de calibración necesarias
para la toma de decisiones que debe llevar el procesador. Cabe indicar que tanto las constantes
como variables son almacenadas en la memoria del microcontrolador por lo tanto es necesario
Página 86 de 131 .

optimizar su uso, por este motivo siempre se debe utilizar la capacidad de almacenamiento que
se requiere de acuerdo al uso de datos, la capacidad de almacenamiento disponibles en el
compilador se las encuentra como SIMPLE TYPES que se despliegan en la ayuda del programa
y son las siguientes:
Tabla 13.Simple Types

TIPO TAMAÑO RANGO


byte 8–bit 0 – 255
char* 8–bit 0 – 255
word 16–bit 0 – 65535
short 8–bit -128 – 127
integer 16–bit -32768 – 32767
longint 32–bit -2147483648 – 2147483647
float 32–bit ±1.17549435082 * 10-38 .. …±6.80564774407 * 1038
 Nota: *char es utilizada para el almacenamiento de caracteres alfabéticos (mikroBasic, 2020)

Para ingresar las constantes se utiliza la sentencia const de la siguiente manera, primero
se habilita la función mediante la palabra “const” luego se ubica el nombre que se recomienda no
utilizar palabras en inglés que pueden confundirse con instrucciones, se ubica la palabra “as”
como y se asigna la capacidad de almacenamiento y finalmente luego del signo = se graban los
valores indicando la extensión de la matriz como se muestra a continuación:

const MENSAJE as byte[12] = (31,28,31,30,31,30,31,31,30,31,30,31)

const CALIB as byte[4][4] = ((0, 1, 2, 3), (5, 6, 7, 8), (9, 10, 11,12), (13,14, 15, 16))

3.1.3. Variables

Las variables son unidades de almacenamiento de memoria RAM en donde se realizarán


los cálculos, es estas zonas de almacenamiento se pueden guardar valores numéricos que son
usados para todos los cálculos, por lo que la asignación de variables requiere la identificación de
la misma y se debe asignar su capacidad de almacenamiento al igual que las constantes de
acuerdo a la tabla 13 simple types.
Página 87 de 131 .

La asignación de variables se realiza mediante la palabra “dim” se le da el nombre que


puede ser una letra o una palabra y finalmente se registra la capacidad de almacenamiento con la
palabra “as” utilizando las capacidades de almacenamiento de la tabla 13, por ejemplo:
dim A as byte

3.1.4. Configuraciones

Uno de los primeros pasos para el manejo de la programación es importante realizar la


configuración y selección del procesador dichas configuraciones, se las realiza de acuerdo al
controlador y se pueden obtener las siguientes.

Code Protection
La protección de códigos (code protection) permite bloquear o habilitar la lectura de la
memoria del microcontrolador ya sea protección total (CP_ALL) que bloquea todo acceso a la
memoria ROM y EEPROM o solo a la protección de datos (CPD) asignados como datos en la
memoria EEPROM

Debug
La función de depuración permite habilitar la depuración de programas que agilita el
arranque y reduce la probabilidad de saturación y congelamiento del programa, hay que tener en
cuenta que esta función consume recursos.

Write
La función de escritura habilita la posibilidad de modificar datos en la memoria ROM del
microcontrolador por parte del propio programa en funcionamiento, la función permite habilitar
256 bits, la cuarta parte o la mitad de la memoria para esta función.

Low Voltaje Program LVP


La programación de bajo voltaje es necesaria cuando el microcontrolador está instalado
en la placa con lo que se adapta el proceso de grabado del controlador con voltajes que no
superan los 5v necesarios para no dañar los dispositivos de las etapas del módulo electrónico.
Página 88 de 131 .

BODEN, BOREN
Las funciones de “boden y boren” provienen de las siglas en inglés para caídas de tensión
"Brown-out " (BO), esta función permite proteger al programa y al circuito de las caídas de
tensión siempre y cuando estás no sean menores a los 2.3v al activarse esta función y producirse
la caída de tensión la estrategia BOREN "Brown-out Reset" se produce el reseteo del programa y
se reinicia todo el programa cuando se reestablezca la alimentación correcta, en cambio la
función BODEN “Brown-out Detect” localiza la caída de tención y congela el programa hasta
que se solvente el problema reestableciéndose el programa desde el punto que se quedó.

Power-Up Timer PWRTE


Es una función que permite retrasar el inicio del programa cuando se conecta a la
alimentación al microcontrolador, el retraso de inicio del programa una vez alimentado se da
después de 72 ms, la función es de utilidad para proteger el trabajo del módulo debido a que las
fuentes de alimentación requieren de un tiempo para estabilizar su voltaje, ya que el
microcontrolador puede inicial el procesamiento de datos a los 3v el resto del circuito puede no
estar listo para su inicio, por lo tanto esta función permite dar el tiempo prudente de arranque.

Watch Dog Timer WDT


La función de perro guardián como su nombre lo indica permite monitorear el
procesamiento de datos, si este se bloque o cuelga un temporizador al llegar a cero reinicia el
programa, esta función requiere dentro de la programación una rutina que alimente el contador
de lo contrario el programa no puede funcionar.

Configuraciones Varias
Existen adicionalmente configuraciones adicionales que dependen del modelo del
controlador por ejemplo una configuración esta relacionada con la velocidad del cristal que va a
trabajar, por lo tanto, si trabaja con un resonador se habilitara la opción RC, para el uso de menos
de 4MHz la opción LP, la velocidad media de 4Mhz la opción XT y finalmente sobre los 4MHz
se utiliza la bandera HS.
Página 89 de 131 .

Adicionalmente, se puede configurar el uso del reset mediante la opción MCLRE, esta
opción se la debe usar para el caso del microcontrolador PIC16F628A que dispone de
alimentación interna para reinicio maestro.

3.1.4. Instrucciones

Para el manejo específico del microcontrolador el programa permite el manejo de algunas funciones
importantes para el microcontrolador, entre las más importantes está el control de tiempos, la identificación del
programa principal, la asignación de puertos de entrada y salida, la manipulación, lectura de puertos y manejo
de sub-rutinas. Las que tienen una forma específica de escritura que se muestra a continuación:

Programa principal
main:
“programación paso a paso”
end.

Notas del programador


Se utiliza el apostrofe (‘) a continuación de este el texto se torna de color verde lo que indica que
no corresponde a instrucciones de programación.

Asignación de terminales E/S


Para asignación de terminal por terminal

Se utiliza el comando tris seguido del puerto, punto, numero de terminal, signo igual y el
valor de cero 0 para salidas digitales y uno 1 para entradas digitales.
trisb.6=0

Para asignación del puerto completo

Se utiliza el comando tris seguido del puerto, signo igual, signo de porcentaje y el valor
binario correspondiente de 0 y 1 por terminal desde el terminal de alta significancia al de más
baja significancia. Se puede ubicar el valor equivalente en numeración decimal.
trisb=%0000011
trisb=3
Página 90 de 131 .

Manipulación de terminales de salida


Para cnexión de terminal por terminal

Se utiliza el comando port seguido del puerto, punto, numero de terminal, signo igual y el
valor de cero 0 para salidas de 0v y uno 1 para salidas de 5v.
portb.6=1

Para asignación del puerto completo

Se utiliza el comando port seguido del puerto, signo igual, signo de porcentaje y el valor
binario correspondiente de 0 y 1 por terminal desde el terminal de alta significancia al de más
baja significancia. Se puede ubicar el valor equivalente en numeración decimal.
portb=%0000011
portb=3

Control de tiempo
El manejo de tiempo del microcontrolador se controla mediante retardo de procesos entre un
paso a otro mediante el comando delay, se puede manejar en milisegundos desde 1 hasta 65535.
delay_ms(200)

Subrutinas
El manejo del programa principal puede utilizar sub programas a lo que se conoce como
subrutinas, se debe nombrar el sub programa con la instrucción “gosub______” y una vez
finalizado el programa se redacta la sub rutina nombre: y se retorna con “return.”
gosub valores
valores:

return

3.1.4. Procedimientos

Los procedimientos que se incorporan en el software no es más que la secuencia de pasos


que debe seguir el microcontrolador por lo tanto lo que se incluye son las actividades requeridas
mediante los lasos de programación en BASIC, For, While, Do, Select Case, etc.
Página 91 de 131 .

Así también en el programa existen procedimientos ya pre elaborados a los que se les
conoce como librerías que permiten el manejo de elementos estándar como por ejemplo el
manejo de una pantalla de cristal líquido, es aquí donde se establecen comandos específicos para
configurar y para generar la manipulación de dispositivos.

Las principales libreras son para manejo de LCD, manejo de teclados, manejo de
comunicación serial, comunicación CAN, PS2, PWM, entre otras.

3.1.5. Funciones

El programa permite la incorporación de funciones matemáticas las cuales nos ayudan en


el desarrollo de algoritmos que permitirán el desarrollo de procesos para determinar la activación
de salidas, el software permite realizar las operaciones básicas que son suma, resta,
multiplicación y división. Para ejecutar estas operaciones es necesario crear variables para que
estos cálculos se puedan ejecutar en la memoria RAM y simplemente se ubica el signo de cada
operación +, - , *, / ; también el programa nos permite obtener el residuo de una división para lo
cuál se utiliza la función MOD.

Entre las funciones principales que maneja el programa se disponen de funciones


logarítmicas, exponenciales con lo que se pueden manejar valores de curvas complejas en lugar
de utilizar tablas de calibración.

También se dispone de funciones geométricas entre otras como por ejemplo la función de
seno, coseno, tangente, que pueden ser aplicadas para cualquier operación.

3.1.5. Manejo del programa

El manejo del programa hasta obtener el archivo final con extensión *hex inicia con la
creación de un proyecto, por lo tanto inicialmente se debe tener en cuenta que función cumple el
módulo en el sistema de gestión, que salidas se van a manipular pantallas, diodos, motores, ect,
así también se debe determinar que señales de información se le asignan al módulo y que tipo de
sensores se va a utilizar.
Página 92 de 131 .

Esta información básica nos permite determinar el modelo de controlador a usar, la señal
de reloj a utilizar, y de esta manera seleccionar las configuraciones iniciales. Con esta
información ahora se puede ver el entorno de trabajo del programa mostrado en la figura a
continuación:

Figura 28. Entorno de trabajo mickoBasic V5.02


(mikoBasic, 2006)

El entorno de trabajo dispone de los elementos base de un aplicativo para el sistema


operativo Windows ®, en donde se tiene la barra de títulos, de menús, y la de herramientas, lo
que distingue al programa en la parte izquierda es la configuración del microcontrolador, hacia
abajo se presenta un mapa de ayuda para explorar los códigos realizados, hacia la derecha el área
más grande donde se tiene el área de trabajo en donde se ingresa la programación en sí las
instrucciones, procedimientos, funciones, variables, etc. Y finalmente en la parte inferior con tres
pestañas la barra de mensajes, un conversor de sistemas de numeración y un buscador de códigos
utilizados.

De esta forma en la barra de menú, Project, se selecciona New Project… y se despliega el


cuadro de dialogo de creación y configuración del proyecto.
Página 93 de 131 .

Figura 29. Configuración / nuevo proyecto


(mikoBasic, 2006)

En el cuadro de diálogo se debe incorporar un nombre al proyecto que conformará la


primera línea de programación con el nombre “program”, es necesario tomar en cuenta que no se
debe utilizar caracteres como el cero o uno ni palabras en inglés usadas como código de
programación.

Debido a que el programa almacena los elementos de programación en archivos


independientes se requiere el ingreso de la ruta y la asignación de una carpeta para almacenar
todos componentes del proyecto. Adicionalmente de manera opcional se puede incorporar una
descripción del programa.

A continuación, se debe ingresar el modelo del microcontrolador a programar y la


frecuencia de la etapa de oscilación con la frecuencia de trabajo.

El siguiente paso consiste en generar la configuración del proyecto de acuerdo a las


necesidades del programa ppor lo tanto se deben activar los check box de las opciones que se
requieren, hay que notar que todas las opciones de configuración tienen cuadros para activarlas y
desactivarlas (OFF) por lo tanto es importante si no se requiere una configuración específica es
Página 94 de 131 .

necesario marcar la opción de apagado para evitar conflictos en el programa. Las banderas
indispensables de marcar son las relacionadas con la velocidad de oscilación, el apagado del
perro guardián WDT. Finalizada la asignación se debe proceder a dar click en aceptar y se
procede a escribir el código del programa Con esta acción se despliega el área de trabajo con la
primera línea de instrucción “program inicial” como se observa en la figura a continuación.

Figura 30. Ejemplo programación inicial


(mikoBasic, 2006)

El programa ejemplo que se desarrollará es aplicado a un microcontrolador PIC16F628A en donde se


encenderá en secuencia 5 diodos LED, por lo tanto, el dispositivo no requiere de terminal de reset, puede
trabajar con su resonador interno de 4MHz, siendo necesaria solamente la alimentación VDD y VSSS.

Por lo tanto, para generar el programa se inicia indicando la extensión del programa principal luego se
incorpora la instrucción para habilitar los puertos de salida, ya que se ejecutará un proceso cíclico se deberá
utilizar un laso de programación while, a continuación se establece una condición verdadera y se asignan los
pasos a seguir del programa incorporando el encendido de los terminales de salida uno por uno se cierra el laso
de programación, se cierra el programa principal y se tiene la estructura de un programa completo.

program inicial
main:
trisb=0 'configuación de puertos de salida
while true 'condición verdadera
portb.0=1 'encendido de salida a 5v
Página 95 de 131 .

delay_ms(100)
portb.0=0
delay_ms(100)
portb.1=1
delay_ms(100)
portb.1=0
delay_ms(100)
portb.2=1
delay_ms(100)
portb.2=0
delay_ms(100)
portb.3=1
delay_ms(100)
portb.3=0
delay_ms(100)
portb.4=1
delay_ms(100)
portb.4=0
delay_ms(100)
wend
end.

Figura 31. Construcción del proyecto


(Autor, 2006)

El siguiente paso consiste en condensar las instrucciones y validar la estructura es necesario compilar
la información mediante la construcción del proyecto para lo que se debe con la herramienta buit Project o
mediante la asignación de teclas ctrl+F9. Mostrado en la figura 31.

Finalmente se deber revisar en la barra de mensajes y verificar que se muestre la leyenda “succes
(released build).
Página 96 de 131 .

3.2 ISIS SIMULACIÓN DE PROGRAMACIÓN.

Al trabajar con microcontroladores una vez que se ha desarrollado el programa se debe


por medio de la interfaz grabar la información en el microcontrolador, pero para poder efectuar
la prueba de funcionamiento se requeriría todo el circuito armado lo que lleva gran tiempo de
evaluación, por lo tanto, se utiliza aplicaciones que nos permitan generar una simulación por
computadora en donde virtualmente se carga ala programación. Este proceso de simulación
puede desarrollarse mediante el software PROTEUS con su aplicativo ISIS.

A continuación, se detalla el manejo básico para ejecutar una simulación virtual de un


circuito con el uso de microcontroladores programables.

3.2.1. Entorno de trabajo.

El entorno de trabajo principal para el diseño de circuitos se encuentra en el área central


de la pantalla, que es en donde se realizará el trazado y conexión de los circuitos, las
herramientas necesarias se encuentran en la barra de herramientas ubicada en la sección lateral
izquierda y en la parte inferior se encuentra la barra de mensajes y los controles de simulación.

Figura 32. Entorno de trabajo ISIS


(ISIS, 2009)
Página 97 de 131 .

Las herramientas necesarias para el desarrollo de simulaciones de circuitos electrónicos


enfocados en el manejo de microcontroladores, se basa inicialmente en incorporar los elementos
de trabajo, y en realizar la conexión eléctrica de los componentes, para ello la conexión se la
realiza de manera directa interconectando los terminales de cada componente, con lo que se logra
generar el circuito. De esta manera el manejo del programa resulta muy simplificado.

3.2.2. Librería de componentes

Para incorporar los elementos de trabajo se utiliza la herramienta “component mode”


luego se debe activar la herramienta “Pick form Libraries” con ello se despliega el cuadro de
diálogo “Pick devices”

Figura 33. Selección de componentes


(ISIS, 2009)

En el buscador ubicado en la parte superior izquierda se escribe el nombre del componente o


modelo específico por fabricante desplegándose un listado en la sección de resultados, ahí se
deberá seleccionar el componente más adecuado verificando su simbología y dimensiones dadas
en los cuadros de la sección derecha.

Hay que tener en cuenta que los elementos que se requiere para realizar la simulación
deban ser animados, tales como relés, diodos led, interruptores y demás elementos que generen
Página 98 de 131 .

una activación mecánica o física deben poseer la palabra ACTIVE en la columna de libreriá, con
ello se asegura la visualización correcta en la simulación.

Figura 34. Selección de componentes


(ISIS, 2009)

Adicionalmente, para seleccionar elementos electrónicos pasivos como resistencias,


capacitores, es mejor seleccionar componentes genéricos. Una vez localizados los componentes
es necesario dar doble click sobre el mismo y se obtendrá el dispositivo cargado en el listado de
la sección izquierda con lo que esta listo para trazarse el circuito.

Figura 35. Listado de trabajo


(ISIS, 2009)
Página 99 de 131 .

3.2.3. Trazado de circuito.

Una vez cargados los elementos de trabajo se procede a realizar el circuito e incorporar
las conexiones de acuerdo al diseño, es necesario tomar en cuenta que los microcontroladores
para la simulación no disponen de los terminales de alimentación, por lo que principalmente se
debe efectuar todas las conexiones entre sensores y actuadores.

Figura 36. Conexiones del circuito


(ISIS, 2009)

3.2.4. Carga virtual de programación

Con el circuito desarrollado se debe incorporar el programa conextensión *.hex generado,


para esto se debe dar doble click sobre el microcontrolador, esto abre el cuadro de diálogo de
edición del componente, en este cuadro de diálogo en la sección denominada “Program File” se
da click en la carpeta y se busca la carpeta del proyecto de mikroBasic generado, y se selecciona
el archivo con extensión *.hex,

Adicionalmente se debe configurar la frecuencia de reloj con la que se desarrolló el


programa, ingresando el valor directamente en MHz y se procede a dar clic en aceptar.
Página 100 de 131 .

Figura 37. Conexiones del circuito


(ISIS, 2020)

Con las configuraciones realizadas se puede finalizar la simulación del programa desarrollado
presionado “play” en los controles de simulación.

Figura 38. Simulación de programación


(ISIS, 2020)
Página 101 de 131 .

3.3 ACTIVIDADES RECOMENDADAS

 Aplicando los lasos de programación desarrollar programa incorporando el manejo de


salidas con una sola instrucción en binario.
 Desarrollar un programa con secuencia de activación de diodos con el uso de variables y
funciones matemáticas.
 Desarrollar un programa para el manejo de diodos con el uso del laso select case.

3.4 EJERCICIOS RESUELTOS

 Programa de manejo de diodos con instrucciones de terminal a terminal PIC16f877A

program diodo delay_ms(200)


main: portb.3=1
trisb.0=0 'confi delay_ms(200)
trisb.1=0 portb.3=0
trisb.2=0 delay_ms(200)
trisb.3=0 portb.4=1
trisb.4=0 delay_ms(200)
trisb.5=0 portb.4=0
trisb.6=0 delay_ms(200)
trisb.7=0 portb.5=1
portb=0 delay_ms(200)
while true portb.5=0
portb.0=1 delay_ms(200)
delay_ms(200) portb.6=1
portb.0=0 delay_ms(200)
delay_ms(200) portb.6=0
portb.1=1 delay_ms(200)
delay_ms(200) portb.7=1
portb.1=0 delay_ms(200)
delay_ms(200) portb.7=0
portb.2=1 delay_ms(200)
delay_ms(200) wend
portb.2=0 end.
Página 102 de 131 .

 Programa de manejo de diodos con instrucciones de 8 bits


program diodo
main:

trisb=0

while true

portb=%00000001
delay_ms(200)
portb=%00000010
delay_ms(200)
portb=%00000100
delay_ms(200)
portb=%00001000
delay_ms(200)
portb=%00010000
delay_ms(200)
portb=%00100000
delay_ms(200)
portb=%010000000
delay_ms(200)
portb=%10000000
delay_ms(200)
portb=%00000000
delay_ms(200)
portb=%111111111

wend
end.

 Programa de manejo de diodos con variables

program diodo
dim suma as byte
main:
trisb=0
suma = 0
while true
portb.suma=1
delay_ms(200)
portb.suma=0
delay_ms(200)
Página 103 de 131 .

if suma = 7 then
suma = 0
else
suma = suma + 1
end if
wend
end.

3.5 CUESTIONARIO

1. ¿Qué es una variable?

2. ¿Qué es una constante?

3. ¿Qué función tiene el terminar MCLR y para que sirve?

4. ¿Cómo se controlan los tiempos en el proceso de programación?

5. ¿Con que archivo se puede modificar un proyecto de mikrobasic?

6. ¿Qué capacidad de almacenamiento se puede asignar para variables y constantes?

7. ¿Con qué instrucción se puede crear tablas de calibración?

8. ¿Cómo se sabe si se compiló adecuadamente un programa?

9. ¿Existe ayuda del programa para identificar una línea de comando específica?

10. ¿Qué configuraciones son importantes para generar un programa para

microcontroladores?

11. ¿Qué configuración se debe habilitar para asignar un reset en el controlador 16F628A?

12. ¿Cómo evitar que el sistema de gestión electrónica sufra daños cuando ocurre una caída

de alimentación?

13. ¿Con que herramienta se accede a la librería de componentes electrónicos en ISIS?

14. ¿Cómo se conecta la alimentación en ISIS para verificar la simulación de un

microcontrolador?
Página 104 de 131 .

15. ¿Con qué archivo se carga virtualmente el programa al simulador, y que se necesita

configurar en ISIS?

3.5 AUTOEVALUACIÓN

1. Que función cumple la función LVP

a. Programación del microcontrolador a 5v


b. Retardo del inicio del programa del controlador
c. Protección de la memoria de datos del EEPROM
d. Programación del microcontrolador a 12v

2. SI se requiere configurar la etapa de oscilación con un cristal de cuarzo de 4 MHZ se


debe activar la función

a. RC
b. LP
c. XT
d. HS

3. Si se requiere generar un reinicio automático del microcontrolador cuando se congela


el programa se debe activar:

a. CPD
b. WRT
c. WDT
d. PWRTE

4. Si se requiere conectar un sensor TPS y un sensor de temperatura en el


microcontrolador PIC16F77A se debe conectar a:

a. Terminal A.0 y A.1


Página 105 de 131 .

b. Terminal B.0 y C.1


c. Terminal B.0 y B.1
d. Terminal D.0 y A.1

5. Para polarizar el microcontrolador PIC 16F877A se requiere las siguientes etapas


mínimas

a. Fuente
b. Fuente, oscilador.
c. Fuente, oscilador, master clear
d. Fuente, oscilador, master clear, interfaz

6. Para polarizar el microcontrolador PIC 16F628A se requiere las siguientes etapas


mínimas

a. Fuente
b. Fuente, oscilador.
c. Fuente, oscilador, master clear
d. Fuente, oscilador, master clear, interfaz

7. El uso de un cristal de cuarzo es indispensable en lugar del resonador cuando:

a. Se maneja diodos led a la salida del microcontrolador


b. Se maneja relés a la salida del microcontrolador
c. Se maneja señales de entrada analógicas
d. Se maneja intercomunicación digital con el microcontrolador

8. La polarización del terminal master clear para evitar el reinicio del microcontrolador
es

a. Conexión a tierra
b. Terminal sin conectar
c. Terminal alimentado a 12v
d. Terminal alimentado a 5v
Página 106 de 131 .

9. Para realizar la simulación en el programa ISIS de microcontroladores se debe


polarizar

a. Fuente
b. Fuente, oscilador.
c. Fuente, oscilador, master clear
d. Solo se debe cargar el programa

10. Que herramienta se utiliza para incorporar la alimentación de voltaje en ISIS

a. COMPONENT MODE
b. TERMINALS MODE
c. DEVICE PINS MODE
d. SELECTION MODE

SOLUCIONARIO

1 A
2 C
3 C
4 A
5 B
6 C
7 A
8 D
9 C
10 B
Página 107 de 131 .

UNIDAD 4.

4.1 DISEÑO DE CIRCUITOS BASADOS EN EL USO DISPLAYS

4.1.1. Manejo de un solo display.

El uso de display´s se lo desarrolló con el uso de un de codificador de binario a decimal,


en donde, se requiere de incorporar señales a un grupo de compuertas lo que dificulta el manejo
de los visualizadores de siete segmentos, debido al uso de microcontroladores el manejo del
display puede ser desarrollado de manera directa sin el uso de un circuito integrado adicional.

Para esto, se utilizar cualquier modelo de microcontrolador utilizando sus salidas


digitales, ya sea el PIC16F877A o el 16F628A, el manejo de display es posible con la utilización
de cualquier modelo de etapa de oscilación, por lo tanto, se pueden utilizar resonadores y
cristales de cuarzo, la frecuencia de trabajo recomendada es una velocidad media de 4Mhz.

Existen displays de dos tipos de ánodo común y cátodo común, con microcontroladoes se
pueden activar directamente los dispositivos utilizando las salidas digitales, al activar la salida
con un valor de cero lógico se obtiene una salida de 0v o conexión a tierra mientras que con un
valor de uno lógico se obtiene un valor de 5v, por lo tanto, se simplifica la manipulación de cada
uno de los segmentos.

Por tal motivo si se utilizan display´s de tipo ánodo común se requiere de una
alimentación común positiva y se requerirá de un valor de 0L para activar eel segmento del
display, en cambio si se requiere realizar la activación de un display de cátodo común se
requerirá de conexión directa a tierra del display y activación con 1L para slas salidas del
microcontrolador.

Es así que, el programa a desarrollarse debe generar una secuencia de activación de tal
manera que se puedan activar los segmentos del display por lo tanto la activación se la realiza
conectando todas las salidas de un pórtico de tal manera que el terminal cero se conecte al
Página 108 de 131 .

segmento A del display y siguiendo este orden hasta culminar el segmento DP con el terminal 7
del microcontrolador.

Con lo que se obtendrá un código binario para cada carácter a desplegarse en el


controlador, por lo tanto, la programación requiere del uso de un laso select case para su
activación. Como se muestra en el programa a continuación, como se muestra se puede
intercambiar de display con la negación en cada instrucción.
Página 109 de 131 .

Con esta estructura el circuito para su simulación es el siguiente:

Figura 39. Simulación un display


(ISIS, 2020)

4.1.2. Manejo de dos display´s

Para el manejo de un visualizador es suficiente el uso de una sola cifra ya que se puede
desplegar números del cero al nueve, en el caso del uso de dos visualizadores se pueden
desplegar números desde el o al 99, si se utiliza la misma secuencia de programación se
necesitarían 100 casos de programación en el laso select case, debido a que el programa permite
incorporar funciones matemáticas se puede incorporar fórmulas sencillas para reducir la cantidad
de líneas de programación que permitirá ahorrar el uso de memoria del microcontrolador.

Ya que se puede sumar, restar, multiplicar y dividir con el uso de variables se podrá
incorporar fórmulas que permitan a un número de dos cifras descomponer cada una de ellas, es
necesario tener en cuenta que si el resultado de una operación no es exacto se deberá asignar a la
variable capacidad de almacenamiento de punto flotante (FLOAT)
Página 110 de 131 .
Página 111 de 131 .

Por lo tanto, como se ve en la programación desarrollada, para el manejo de dos


visualizadores se puede utilizar la opción de división ya que si se divide por ejemplo el número
85 para 10 se obtendrá un resultado de 8 con un residuo de 5 en donde se logra separar las
unidades de las decenas. Con lo que se puede generar las fórmulas para obtener el manejo de
cada display por separado.

Es así que, si se incorpora una variable llamada contador una sumatoria, se puede tener en
una variable las decenas y las unidades, por lo tanto, si se divide para 10 tendremos las decenas
con lo que la fórmula quedaría “decenas = contador / 10”

Para obtener las unidades se requiere el residuo por lo tanto la fórmula necesaria esta
dada por la división para 10 pero se necesita usar la función MOD quedando la fórmula
“unidades = contador MOD 10”

En la programación ahora se debe incorporar las funciones desarrolladas y para cada uno
de los dígitos se necesitará incorporar un laso “select case” que permita visualizar los dos dígitos
con el display, hay que tomar en cuenta que se activará con cada laso select case un puerto
diferente del microcontrolador.

Figura 40. Simulación dos display´s


(ISIS, 2020)
Página 112 de 131 .

4.1.3. Manejo de display´s con subrutinas.

Como se pudo verificar en el manejo de dos displays, se requiere el uso de dos lasos
select case muy similares, con el objeto de optimizar el uso de memoria esta secuencia se puede
reducir con el uso de subrutinas como se muestra en el siguiente programa:
Página 113 de 131 .

En el programa en el lugar de usar dos lasos de este tipo se consigue con el manejo de las
variables selección y resultado incorporar los valores para cada uno de los dígitos del display,
con la instrucción “go sub” se deriva el programa a la subrutina display al finalizar la secuencia
de este sub proceso con la instrucción “return” continua el programa a la siguiente línea, es de
esta forma como se logra reducir la extensión del programa.

4.1.3. Manejo de display con entradas digitales

El uso de un display con los ejemplos mostrados se lo ha realizado como un contador


temporizado, el uso de los microcontroladores permite incorporar señales de entrada como
pulsadores con lo que la ejecución del programa puede generar un contador basado en el uso de
una señal externa.

Para esto se requiere de la conexión adecuada del pulsador requiere limitar ala intensidad
de la señal por lo que si se utilizan 5v de VDD se requiere de una resistencia de 5.6K o 10 K con
esto se puede conseguir ingresar la señal de entrada para el microcontrolador.

Figura 41. Conexión señal digital de entrada


(Autor, 2020)

Con la conexión mostrada en la figura 41- A con el pulsador encendido se obtiene una
señal de 0L mientras que con la conexión de la figura 40 – B se obtiene un pulso de 1L, con esta
distribución de una señal digital se puede generar la conexión y el respectivo ingreso de
información al microcontrolador mediante puertos digitales que se asignan mediante la
instrucción TRIS como se muestra en el programa desarrollado.
Página 114 de 131 .
Página 115 de 131 .

El circuito de conexión para la ejecución del programa como se visualiza en la


programación requiere del interruptor con una resistencia de 5.6 K que se encuentra conectado al
terminal c.0, en el puerto B se encuentra conectado un display de siete segmentos.

Figura 42. Conexión circuito con interruptor


(Autor, 2020)

4.2 DISEÑO DE CIRCUITO BASADO EN EL USO DE TECLADOS

4.2.1. El teclado.

Un teclado no es más que el uso de varios pulsadores, el problema que se presenta con
estos dispositivos es que si se requiere de 16 teclas se necesitarían respectivamente 16 terminales
de entrada de información del microcontrolador, por tal motivo para reducir el consumo de
terminales se estructura la conexión eléctrica de cada pulsador de tal forma que permita
optimizar el uso de terminales, por este motivo se genera una conexión a manera de matriz.

Se ubican los pulsadores conformando filas y columnas, todos los interruptores de la fila
tienen una conexión común, así también entre todas las columnas existe un conector común
Página 116 de 131 .

generándose para el teclado una conexión de 16 interruptores 8 cables de trabajo como se


muestra en la figura.

Figura 43. Teclado 4x4


(Autor, 2020)

4.2.2. Conexión del teclado

De esta manera un teclado de 4x4, es decir, de 16 botones dispone de 8 cables de


conexión los cuales deben conectarse hacia el microcontrolador, debido a que se debe limitar la
intensidad del circuito se debe incorporar una resistencia en la conexión al microcontrolador, por
lo tanto, se conecta una resistencia de 10 k derivada a tierra la que permitirá limitar la corriente
al microcontrolador. De esta manera se logrará obtener las señales de las teclas presionadas, la
conexión es la que se visualiza en la figura 44.

Figura 44. Conexión Teclado 4x4


(Autor, 2020)
Página 117 de 131 .

4.2.3. Funcionamiento teclado

Para poder obtener la lectura de los terminales de entrada y de salida del teclado se
requiere primero por el terminal A enviar un voltaje alto 5v y luego se lee como señal de entrada
los terminales 1 2 3 4, este proceso se lo realiza a continuación por el terminal B, el C y el D si
por ejemplo se detecta señal alta en el terminal tres cuando se activó el terminal C, se sabe que el
pulsador activado es el de la tercera fila, tercera columna.

Con esto se puede identificar cualquier interruptor de los 16 que consta este teclado,
debido a que esta programación resulta estandarizada y repetitiva el software dispone de librerías
que disponen de esta estructura que es de mucha ayuda para el manejo de los teclados.

4.2.4. Manejo de librería

El manejo de la librería de teclados requiere de un código de inicio “keypad_Init” en


donde simplemente se configura el puerto usado para la conexión del teclado por ejemplo
keypad_Init (PORTC) que generalmente se ubica después de la apertura del programa principal
main:

Para leer el código se tienen dos opciones la primera que lee directamente el pulsador
cuando este es presionado y la segunda opción que lee el pulsador cuando la tecla se suelta. La
primera opción se le activa con la instrucción “keypad_Read” cuyo valor se almacena en una
variable.

La segunda opción se denomina “keypad_Released” y de la misma forma se le puede


almacenar su valor en una variable.

4.2.5. Programa para manejo de teclado

El manejo del teclado se lo puede visualizar con el uso del manejo con un display por ,lo
tanto se requiere iniciar el teclado y conectar un display, por lo tanto se realizará el manejo con
el uso del microcontrolador 16f877A, en el que se incorpora un teclado en el puerto C y el
display en el puerto B.
Página 118 de 131 .

Con lo que la programación es la siguiente:

El desarrollo del presente programa requiere identificar que valor numérico


retorna keypad-.read ya que entrega un valor de 0 al 16 e identificar de acuerdo al modelo del
teclado que se lo puede realizar por medio de la simulación, por lo que se presenta a
continuación el circuito de conexión.
Página 119 de 131 .

Figura 45. Circuito manejo teclado


(Autor, 2020)

4.3 DISEÑO DE CIRCUITO CON PANTALLA LCD

4.3.1. Pantallas LCD

Las pantallas LCD (Liquid Cristal Display) Visualizador de cristal líquido es un tipo de
pantalla que con una matriz de puntos puede representar visualmente caracteres alfa numéricos
conformados por un grupo de pixeles que forman bloques a manera de matriz, es así, que existen
visualizadores de 16x2 en donde se tienen 16 columnas por 2 filas.

Figura 46. LCD 2x16


(Autor, 2020)
Página 120 de 131 .

Existen también pantallas de 2x8, 2x20, 2x40, 4x8, 4x16, 4x20, 4x40, en todas ellas se
incorpora un circuito integrado controlador el cuál recibe una señal de comunicación digital, sin
importar el tamaño del LCD se utilizan siete terminales de comunicación de los cuales 4
terminales son de comunicación y los tres restantes son de control, entre los que tenemos E, RS,
RW.

Adicionalmente se disponen del terminal VSS (tierra) el terminal VDD (5V+) y el


terminal VEE de contraste, en donde se debe con un potenciómetro de 10k alimentar al terminal
con los extremos del potenciómetro conectado a tierra y a alimentación de 5v.

Para el manejo de la pantalla los cuatro terminales de comunicación requieren de un


protocolo específico, por lo tanto, es necesario el uso de una librería de mickrobasic basada en
los 4 bits de comunicación, por lo tanto, se requiere que el LCD disponga del procesador
HD7440.

4.3.2. Pantallas LCD conexión

Como se mencionó la conexión puede ser dada por medio de siete terminales que se la
puede realizar mediante un puerto del controlador, es necesario indicar que el uso de estas
pantallas por manejar comunicación digital es recomendable que la señal de reloj sea estable, por
lo que se requiere de un cristal de cuarzo desde 4 MHz.

La conexión entre la pantalla y el microcontrolador por los pines que se requiere se la


puede realizar configurando los terminales de conexión, con la instrucción “Lcd_config” primero
se conectan los puertos de datos y luego los puertos de control en el siguiente orden, D7, D6, D5,
D4 y los de control RS, WR, EN. Por lo que, los terminales con la asignación dada pueden variar
y se lo asigna mediante la instrucción.

Finalmente se debe conectar los terminales de polarización y control de brillo de la


pantalla.
Página 121 de 131 .

4.3.3. Manejo de Librería

Con la conexión configurada mediante los comandos de la librería ahora se puede


manipular la pantalla LCD, para esto hay que tener en cuenta que todos los valores se han
ingresado de manera numérica al microcontrolador, ya sea en lenguaje decimal o en lenguaje
binario, sin embargo, las pantallas pueden visualizar tanto números, letras, símbolos y caracteres
especiales. Por lo tanto, estos valores almacenados en variables no son reconocibles para los
procesadores de las pantallas reconocen un formato para los caracteres basados en secuencias de
puntos con los que se conforman los caracteres, este formato se le conoce como “STRING”

De tal forma es necesario convertir todo valor de datos a formato string., esto le lo puede
generar con el conversor disponible en el software, para ello se requiere de uva variable
conformada por una matriz de 3 columnas y una fila, sei se requieren hasta tres caracteres se
podrá generar la variable con el comando dim, si llamamos a esta variable txt, el comando
quedaría: dim txt as string [3].

Es en donde ahora se pueden almacenar los datos en este formato, con lo que podemos
convertir cualquier valor numérico a string con la instrucción Bytetostr(___,___) en donde,
separado con una coma se uvican las dos variables, primero la variable a ser convertida y luego
la variable string en donde se almacenan los datos.

Con esta configuración se puede comandar la pantalla de manera más sencilla ya que los
comandos permiten imprimir los valores de manera directa. Por ejemplo, con el comando
“Lcd_cmd(lcd_cursor_off) se puede eliminar y omitir que el cursor se encuentre titilando.

Con esta herramienta se pueden aplicar varios comandos entre los que tenemos: Mover
cursor a la primera fila Lcd_First_Row, mover el cursor a la segunda fila Lcd_Second_Row,
borrar pantalla Lcd_clear, encender la pantalla Lcd_turn_on, apagar la pantalla Lcd_Turn_Off.

Con el comando Lcd_out(1,8,”tecle”) se especifica la fila y la columna en donde se


requiere que inicie, luego entre las comillas se escribe lo que se deseé se visualice en la pantalla,
Página 122 de 131 .

utilizando este comando se puede incluso desplegar los datos de la variable de tipo string de
forma directa.

4.3.3. Programa para manejo de pantalla LCD.

El manejo de una pantalla LCD con el uso de una librería resulta amigable, por lo tanto,
el programa a desarrollarse consiste en la visualización de caracteres generados con un teclado
con lo que se tienen los principales elementos para mostrar administrando la pantalla de cristal
líquido.

Como se observa el programa desarrollado permite el ingreso de valores con el teclado,


es por este motivo que se debe ingresar en el programa las variables tecla y la variable Txt, luego
se requiere la extensión del programa principal, dentro del programa principal se incluye ala
configuración de inicio del teclado en el puerto B, ala configuración del LCD en el puerto C, en
la siguiente línea se desactiva el cursor del LCD y se imprime en la pantalla a la palabra tecla.

Cos esto se puede generar el bucle cíclico mediante el laso while, el primer paso es
almacenar los valores de lectura del teclado en la variable tecla, luego se procede a realizar la
Página 123 de 131 .

conversión a string y finalmente se imprime en la pantalla los datos de la variable txt que se
encuentra en formato string.

Figura 47. Circuito y conexión LCD


(Autor, 2020)

4.4 ACTIVIDADES RECOMENDADAS

 Desarrollar programación con dos display’s y visualizar caracteres especiales posibles,


 Desarrollar la programación para el manejo de displays contadores con pulsadores para
conteo ascendente y descendente.
 Desarrollar el circuito de trabajo y la programación para el manejo de tres dígitos con un
microcontrolador PIC16F877A.
 Realizar el armado de circuitos reales y comprobar el funcionamiento de displays
contadores con pulsadores para conteo ascendente y descendente.
 Realizar el armado de circuitos reales y comprobar el funcionamiento de tres dígitos con
un microcontrolador PIC16F877A.
Página 124 de 131 .

 Realizar el armado de circuitos reales y comprobar el funcionamiento de teclado y


pantalla LCD.

4.5 EJERCICIOS RESUELTOS

 Programa para el manejo de contador ascendente y descendente.


Página 125 de 131 .

Figura 48. Circuito y conexión con 2 interruptores


(Autor, 2020)

 Programa para el manejo de tres display´s


program tres_display
dim contador as word 'valor entre 0 y 99
dim auxiliar as byte 'valor para seleccionar portico
dim unidades as byte
dim decenas as byte
dim centenas as byte

main:
trisb = 0 'establecer todo el portico b como salida
trisc = 0
trisa.0 = 0
trisd = 0

while true
unidades = contador mod 10
decenas = (contador / 10) mod 10
centenas = contador / 100
select case centenas
case 0
portb = not%00111111
Página 126 de 131 .

case 1
portb = not%00000110
case 2
portb = not%01011011
case 3
portb = not%01001111
case 4
portb = not%01100110
case 5
portb = not%01101101
case 6
portb = not%01111101
case 7
portb = not%00000111
case 8
portb = not%01111111
Case 9
portb = not%01101111
End select

select case decenas


case 0
portc = not%00111111
case 1
portc = not%00000110
case 2
portc = not%01011011
case 3
portc = not%01001111
case 4
portc = not%01100110
case 5
portc = not%01101101
case 6
portc = not%01111101
case 7
portc = not%00000111
case 8
portc = not%01111111
Case 9
portc = not%01101111
End select

select case unidades


case 0
portd = not%00111111
Página 127 de 131 .

case 1
portd = not%00000110
case 2
portd = not%01011011
case 3
portd = not%01001111
case 4
portd = not%01100110
case 5
portd = not%01101101
case 6
portd = not%01111101
case 7
portd = not%00000111
case 8
portd = not%01111111
Case 9
portd = not%01101111
End select

if contador = 1000 then 'para que contador llege al caso 9 y luego se pase
nuevamente a cero
contador = 0
else
contador = contador + 1
end if

if (contador >= 60) or (contador <= 20) then


porta = %00000001
else
porta = 0
end if

delay_ms(100)

wend

end.
Página 128 de 131 .

Figura 49. Circuito contador tres display


(Autor, 2020)

4.6 CUESTIONARIO

 ¿Qué es un display de 7 segmentos?


 ¿Cuál es la conexión y cómo se desarrolla el control de un display de siete segmentos de
cátodo común?
 ¿Como se puede manipular dos dígitos con el uso de display?
 ¿Cómo se puede optimizar un programa para el manejo de más de dos dígitos con el uso
de display’s de siete segmentos?
 ¿Cómo se pueden generar caracteres especiales con display’s de siete segmentos?
 ¿Cómo se estructura un teclado para aplicaciones electrónicas?
 ¿Cuál es la secuencia para obtener la lectura de señales de entrada de un teclado?
 ¿Cómo se puede desplegar las teclas utilizadas y manejadas mediante un teclado?
 ¿Qué son las librerías y cómo se les aplica en MikroBasic?
 ¿Qué es una pantalla LCD?
Página 129 de 131 .

 ¿Cómo se controla una pantalla LCD?


 ¿Qué es una variable de tipo String y para qué se le utiliza?
 ¿Cuál es la forma de conexión de una pantalla LCD?
 ¿Cuál es la secuencia de programación para una pantalla LCD?
 ¿Cómo se puede aplicar un microcontrolador para un sistema de gestión a usarse en
sistemas automotrices?

4.7 AUTOEVALUACIÓN

1. La instrucción TRIS (4 puntos)


a. Estabiliza el voltaje para el microprocesador y display
b. Permite configurar los puertos E/S para un display
c. Permite manipular los puertos E/S de un display
d. Genera retardos de tiempo del display

2. La instrucción de extensión del programa de un a subrutina se digita: (4 puntos)


a. nombre: return.
b. main: end.
c. nombre return
d. main end.

3. Para controlar un display se requiere (4 puntos)


a. Trisa=1
b. porta=%01111111
c. dim a as byte
d. go sub

4. El micro controlador PIC16F877A: (4 puntos)


a. Dispone de oscilador interno
b. Dispone de reset interno
c. Tiene entradas solo analógicas
Página 130 de 131 .

d. Requiere de oscilador externo.

5. Para obtener una salida de 5v en el terminal cero del puerto C


a. trisc.0=1
b. portc.0=0
c. portc.0=1
d. portc=0

6. Para configurar el terminal b.5 como entrada digital se usa:

a. trisb.5=1
b. portb.5=
c. trisa.5=1
d. portc=%00100000

7. Para utilizar un apantalla LCD

a. Se utiliza una librería


b. Se le comanda directamente por puerto serial
c. Es necesario un driver externo
d. Se requiere un protocolo ISC

8. ¿Qué se recomienda para la etapa de oscilación al usar pantallas LCD?

a. Utilizar el resonador interno


b. Utilizar un cristal de cuarzo externo
c. Utilizar el resonador externo
d. Utilizar el cristal de cuarzo interno

9. ¿Para la conexión de teclados es indispensable?

a. El uso de cristal de cuarzo


b. El uso de resistencias
c. El uso de resonadores
Página 131 de 131 .

d. El uso de condensadores

10. ¿Para la conexión de Displays es indispensable?

a. El uso de cristal de cuarzo


b. El uso de resistencias
c. El uso de resonadores
d. El uso de condensadores

SOLUCIONARIO

1 B
2 A
3 B
4 D
5 C
6 A
7 A
8 B
9 B
10 B

También podría gustarte