Está en la página 1de 45

LA DIAGNOSIS

SESC - Unidad Didáctica 8


Objetivos
• Identificar averías y localizar su ubicación.

• Conocer los métodos de diagnosis. Guiados y no guiados.

• Interpretar la documentación técnica, diagramas de secuenciación,


… y relacionar la simbología con los componentes del vehículo.

• Identificar los conjuntos o elementos que hay que comprobar en


los sistemas analizados.

• Usar los equipos de diagnosis adecuados en cada caso. Conector


OBD, métodos de conexión, …

• Medir e interpretar los valores de parámetros a comprobar


comparándolos con las especificaciones técnicas.
Índice
1. Necesidad de la diagnosis.

2. Historia de la normativa.

3. El conector OBD

4. Modos de conexión de equipos de diagnosis

5. Los equipos de diagnosis

6. Métodos de diagnosis
1. Necesidad de la diagnosis
• Deriva de la multitud de sistemas eléctricos,
electrónicos y mecánicos existentes en el vehículo
y que interacciones entre sí, que pueden dar lugar
a multitud de tipos de averías que pueden sufrir
los vehículos.

• Una avería en un vehículo puede tener muy


diversas manifestaciones.
1. Necesidad de la diagnosis
• Una avería en un vehículo puede tener diversas manifestaciones.

• Síntomas permanentes o esporádicos

• Ser función de la tª, inclinación, posición, lugar, forma de


conducir

• En ocasiones no presenta síntomas en la conducción

• Edad del vehículo

• El dueño no sabe describir la avería correctamente

• El técnico ha de INFORMARSE de los pormenores de los


síntomas que presenta el vehículo.
1. Necesidad de la diagnosis
• Importantísimo poder responder a las siguientes preguntas al
objeto de diagnosticar la causa de una avería:

• Qué es lo que se aprecia

• Cuándo ha aparecido

• Dónde se manifiesta

• Cómo se manifiesta

• La autodiagnosis, consiste en que los sistemas electrónicos


del vehículo verifican todos los sistemas y nos informan de su
estado de funcionamiento.
2. História de las normativas
La evolución de la normativa motivada fundamentalmente por la
publicación de normas anticontaminación.

• 1969 VW fabrica primeros sistemas de inyección electrónica —>


Posibilidad de diagnosis

• 1987, California promulga normativa OBD (On board diagnosis)


que obliga a instalar un sistema de vigilancia de los elementos
que afecten a la contaminación y a la instalación de lámpara MIL

• 1996, Entra en vigor la especificación OBD-II en USA aplicando


la anterior.

• 1998, En la UE se empiezan a implementar este tipo de normas.


2. História de las normativas
• 1996, Aportaciones especificación OBD-II USA

• Control se amplia a todos los elementos que puedan afectar


a la contaminación

• Se unifica el conector (tamaño y pines)

• Se establece la ubicación del conector

• Se unifica el protocolo de comunicación

• Se realiza un listado unificado de códigos de avería (DTC)

Objetivo: Poder realizar controles del estado del vehículo en


cualquier parte de forma rápida.
2. História de las normativas
• 1998, UE —> Directiva Europea de Normalización de Emisiones

Obligada a partir de 2001 sistemas en motores gasolina y en 2004 diesel

• Mantiene el conector OBD-II, así como criterios de ubicación.

• Obliga a la verificación continuada de los sistemas que pueden


afectar a la contaminación y a la instalación del MIL

• Ante una avería se pone en funcionamiento un reloj

• Se establece un listado EOBD de códigos de avería (DTC)

Objetivo: Poder realizar controles del estado del vehículo en cualquier parte
de forma rápida —> Entrada en vigor de las verificaciones en 2012.
2. História de las normativas

Figura 8.2. Esquema de la implantación de normativas en EE. UU. y en la UE


(Volkswagen).
3. El conector OBD-II (ó J1962)
• Gracias a la autodiagnosis y a este conector, se
han reducido los tiempos de diagnosis y sus
costes a la vez que ha aumentado la seguridad
en la resolución de problemas.

• El conector se ubica próximo al puesto de


conducción y fácilmente accesible. No hace falta
el uso de herramientas para acceder a él.

• Su ubicación varía de unos fabricantes a otros.


3. El conector OBD-II (ó J1962)

Figura 8.3. Posibilidades de localización del conector OBD-II en diferentes marcas y


modelos. (La foto corresponde al interior de un Mercedes).
3. El conector OBD-II (ó J1962)
3.1. Características
• Conector HEMBRA en vehículo

• Consta de 16 pines, el uso de algunos de los


cuales está estandarizado y otros no.

Figura 8.4. Aspecto del conector de diagnosis estandarizado OBD-II (conector J1962).
3. El conector OBD-II (ó J1962)
3.2. Protocolos de comunicación
Para establecer comunicación entre el equipo de
diagnóstico y el vehículo es necesario que ambos
empleen el mismo protocolo de comunicación que
viene determinado por:
• Tipo de señales intercambiadas
• Tensiones
• Sincronismo
• Estructura del mensaje

Actualmente de entre los protocolos existentes, cinco


son los más empleados en automoción.
3. El conector OBD-II (ó J1962)
3.2. Protocolos de comunicación
Destellos intermitentes:

Figura 8.5. Ejemplo de emisión del código de avería «32» por código de destellos.

• Primer protocolo
• BC (Blinker code)
• Led o testigo de cuadro
• Cada fabricante disponía su propio código
• Cada código contaba de entre 2 y 4 cifras
• Cadencia de 2 destellos por segundo, y se ampliaba entre
códigos
3. El conector OBD-II (ó J1962)
3.2. Protocolos de comunicación
SAE J1850 VPW

Figura 8.6. Emisión de datos con el protocolo VPW (explicado en el Apartado 7.8.5.5).

• Empleado por General Motors antes del multiplexado


• Utiliza el pin 2 para el envío de datos
• Emplea señales VPW (ancho de pulso variable)
• Tensión oscila entre 0 y 7 V (3,5V filtra)
• Máxima longitud del mensaje 12 bytes
• Incluye campo CRC en la estructura del mensaje
3. El conector OBD-II (ó J1962)
3.2. Protocolos de comunicación
SAE J1850 PWM

Figura 8.7. Emisión de datos con el protocolo PWM de SAE J1850 (rojo=2, azul=10).

• Empleado por Ford y otros antes de la implantación de las redes


de comunicación
• Utiliza los pines 2 (+) y 10 (-) para la emisión de datos
•Tensión oscila entre 0 y 5 V (señales tipo UTP o UART)
• Máxima longitud del mensaje 12 bytes
• Incluye campo CRC en la estructura del mensaje
• Velocidad máxima de transmisión 41,6 kb/s
3. El conector OBD-II (ó J1962)
3.2. Protocolos de comunicación
ISO 9141-2

Figura 8.8. La transmisión de datos UART es igual


para los dos protocolos ISO 14230-2 e ISO 14230-4
(violeta=7, Azul=15 —opcional—).

• Empleado por fabricantes europeos, americanos y asiáticos


• Utiliza los pines 7 (linea K) y 15 (linea L opcional) para la emisión de datos
• Tensión oscila entre 0 y 12 V
En reposo linea K 12 V, linea L 0 V.
• Señales tipo UTP o UART (Similar al protocolo RS232)
• Máxima longitud del mensaje 12 bytes
• Incluye campo CRC en la estructura del mensaje
• Velocidad máxima de transmisión 10,4 kbaud/s
3. El conector OBD-II (ó J1962)
3.2. Protocolos de comunicación
ISO 14230
KWP2000

• Empleado por fabricantes europeos y asiáticos


• Máxima longitud del mensaje 255 bytes
• Resto Idem protocolo anterior (ISO 9141-2).
3. El conector OBD-II (ó J1962)
3.2. Protocolos de comunicación
ISO 15765

Oscilograma tipo
transmisión ISO 15765.

• Protocolo actualmente estandarizado a nivel mundial.


• Es una adaptación del protocolo CAN de Bosch
• Obligado para todos los vehículos americanos desde
2008 y europeos desde 2010, aunque se emplea
desde 2001 en Europa y Asia.
• Utiliza los pines 6 (CAN High) y 14 (CAN Low)
3. El conector OBD-II (ó J1962)
3.2. Protocolos de comunicación

Figura 8.10. Cuadro resumen de las posibilidades más comunes de lectura de datos
(autodiagnosis).
4. Los modos de conexión
Conexión en serie —> Empleando OBD-II

• Da acceso a los códigos de error


• Permite visualizar valores reales de los sensores
• Permite activar actuadores
• Además —> codificación de unidades, llaves, …

Conexión en paralelo
Consiste en “puentear” el cableado de conexión de
una UCE concreta de manera que podamos examinar
todas sus señales.
4. Los modos de conexión

Figura 8.12. Ejemplo de dispositivo para la


conexión en paralelo: Miac Autocom.

Figura 8.11.(b) Selección por marca y modelo (Dacarsa).


5. Los equipos de diagnosis
Permiten efectuar la diagnosis, conectándose al
automóvil, gracias a llevar programados los DTCs
(códigos de error)

Los podemos clasificar en 5 grupos:

• Bancos de diagnosis
• Consola autónoma
• El Interfaz de PCL/LT
• Terminales de bolsillo
• Terminales conectados en red (online)
5. Los equipos de diagnosis
Bancos de diagnosis

Actualmente sustituidos por sistemas


más compactos.

Consisten básicamente, en general,


en un ordenador de sobremesa.

Contienen gran cantidad de info.

Por su tamaño, permiten realizar la


diagnosis en el taller.
Figura 8.13. Ejemplo de banco de diagnosis: equipo VAS 5051 del grupo Volkswagen.
5. Los equipos de diagnosis
Consola autónoma

De tamaño “portátil”.

Permiten su uso en el
interior del vehículo y
fuera del taller

Constan de:
Figura 8.14. Consola autónoma KTS 200 de Bosch.

Conector + Hardware + Software + Pantalla


5. Los equipos de diagnosis
Interfaz + PC o LT

Se necesita un ordenador, al cual se le conecta


simplemente una interfaz para comunicar los sistemas del
vehículo con el ordenador a través del que realizaremos la
diagnosis.

El fabricante nos proporcionará:


- El Software
- El Hardware (interfaz de comunicación)

Permite su empleo tanto dentro como fuera del taller


5. Los equipos de diagnosis
Interfaz con PC/LT

Figura 8.15. (a) Interfaz Autocom ADP de Miac conectada con ordenador portátil.
(b) Interfaz SCPMAX.
5. Los equipos de diagnosis
Terminales de bolsillo

Reducido tamaño
Poco peso
Fácil conexión

Útil en vehículos con


sistemas de comunicación
estandarizados (tipo CAN)

Figura 8.16. Ejemplo de terminal de bolsillo: V-Checker.


5. Los equipos de diagnosis
Terminales conectados en red

El software de diagnosis y el banco de memoria de


datos se encuentran en “la red”.

Permite a los fabricantes controlar el acceso a sus


equipos y programas.

Permiten la realización de todo tipo de procesos.

Pueden incluir asistencia telemática.


6. Métodos de diagnosis
Se entiende por método de diagnosis a cualquier
operación realizada con el objetivo de localizar la
causa de una vería.

La experiencia es un factor fundamental a la hora de


reducir tiempos de diagnosis e incrementar la fiabilidad

Se debe disponer de un procedimiento y unos procesos


preestablecidos para realizar un trabajo “profesional”

Diferenciamos métodos guiados y no guiados


6. Métodos de diagnosis
Métodos guiados

Son aquellos en los que se siguen unos determinados


pasos, marcados por el fabricante, hasta llegar al
origen del problema.

Son los métodos habitualmente más empleados.

Si nos falla —> “tenemos un problema”


6. Métodos de diagnosis
Métodos guiados
1. Lectura de códigos de avería

Hay que tener en cuenta que cuando el equipo de


diagnosis da error de aún elemento, no siempre
significa que ese elemento esté averiado.

Hay que comprobar el cableado que une el elemento


a su centralita además de sus conexiones y el propio
elemento antes de sustituirlo.
6. Métodos de diagnosis
Métodos guiados
1. Lectura de códigos de avería

Existen sistemas que, cuando se genera un código de avería,


guardan información acerca del estado de los sistemas en el
momento esta se ha producido (Freeze frame).

A través del equipo de diagnosis, podemos borrar los códigos de


avería.

No obstante actualmente existen sistemas, que independientemente


de qué borremos los DTCs, guardan un registro permanente -o no-
de los mismos (ej. readiness), e incluso de las actuaciones que se
han llevado a cabo.
6. Métodos de diagnosis
Métodos guiados
1. Lectura de códigos de avería

Grupos de códigos de avería comunes (ISO):


Inicial + 0 + Avería codificada

P = Powertrain (motor / caja de cambios)


B = Body (carrocería)
C = Chasis (frenos, suspensión, control estabilidad, …)
U = Network (red de comunicación)

Además cada fabricante incorpora sobre los ISO los suyos


propios. Suele sustituirse la inicial y/o el 0 por otro símbolo.
6. Métodos de diagnosis
Métodos guiados
2. Manuales de reparación

Contienen instrucciones precisas sobre el montaje y


desmontaje y verificación de todos los elementos y
sistemas del vehículo.

Permiten ahorrar tiempo —> Métodos directos.

Se plasman en esquemas de diagnosis ordenados según el


sistema a estudiar y los síntomas que se presentan.

En general cada acción a realizar tiene la misma simbología.


6. Métodos de diagnosis
Métodos guiados. —— TRABAJO ——
2. Manuales de reparación

Búsqueda de diagnosis guiada de manual de


reparación y su explicación en clase.

Grupo 1: Encendido. Grupo 4: Sonda 𝛌


Grupo 2: Alumbrado. Grupo 5: Arranque
Grupo 3: Alimentación Gasolina. Grupo 6: Carga

Entrega y presentación: xxx. —> A través de AULES


6. Métodos de diagnosis

Figura 8.19. Ejemplo de diagnosis de averías guiada mediante diagrama de flujo


(Honda).
6. Métodos de diagnosis
Métodos guiados
3. Memorizadores de datos (Data Loggers)

Muy útiles cuando se presentan averías esporádicas

Consisten en un elemento memorizador que se conecta


al terminal OBD-II del vehículo y es capar de memorizar
diferentes parámetros mientras circula el vehículo.

Es importantísimo tener en cuenta toda la información que


nos pueda proporcionar el propietario del vehículo cuándo
se aplica este tipo de sistema de detección de averías.
6. Métodos de diagnosis
Métodos guiados
4. Circulares de averías

Se trata de un sistema de detección de averías “dinámico”

Cuando se repite una avería con los mismos síntomas en


varios vehículos, se busca el origen y la solución y,
mediante circular interna, se informa a todos los
técnicos.

Para un técnico, es importante estar al día de las circulares


de averías.
6. Métodos de diagnosis
Métodos no guiados

Los constituyen todos aquellos para los que no hay, a


priori, un procedimiento para proceder a su diagnosis.

Existen averías que no se resuelven por métodos guiados,


ya que, o no generan código de avería (DTC), ni están
contempladas en manuales de reparación o circulares, ni
quedan visibles a través del empleo de data loggers.

Estos métodos también pueden estar incorporados en


los equipos de diagnosis.
6. Métodos de diagnosis
Métodos no guiados
1. Valores reales/actuación sobre elementos

Se emplea además como método de “respaldo”


cuando aparece un DTC.
6. Métodos de diagnosis
Métodos no guiados
2. Conexión en paralelo

A través de él podemos analizar cada una de las


entradas y salidas de
señal de la UCE con un
polímetro u osciloscopio,
a través de una caja de
bornes.
6. Métodos de diagnosis
Métodos no guiados
3. Esquemas eléctricos

Método más tradicional.

Se localiza el esquema eléctrico del sistema a


comprobar, y se va comprobando secuencialmente
cada uno de sus elementos.

Los esquemas eléctricos suelen ir acompañados de


datos de control (tensiones de referencia, resistencias,
…)
6. Métodos de diagnosis

Figura 8.23. Ejemplo de visualización de


datos técnicos de control de Autodata
Digital (Institut Castellarnau).

Figura 8.24. Ejemplo de esquema eléctrico (detalle de esquema de Seat Altea).

También podría gustarte