Está en la página 1de 6

Autor: Stella Jiménez de Vanegas O.D. M.A.E.

1. MARCO TEORICO

ACOMODACION VISUAL
1.Sistema anatómico
La estructura anatómica del sistema acomodativo tiene como elementos principales el: cristalino, músculo
ciliar y zónula. Su funcionamiento ha sido tema obligado para los estudiosos a tal punto que si bien se
conoce en un 80% su funcionamiento, no se podría aún, describir totalmente. Sin embargo tenemos un
esquema general del funcionamiento del sistema anatómico.
Según Duke-Elder: “Durante la acomodación cuando el ojo necesitar observar objetos desde la distancia
lejana hacia el sitio en que se encuentra el objeto, el músculo ciliar se contrae a causa de los ligamentos
suspensorios que hacen soporte al cristalino y éste se relaja, produciendo cambios en la curvatura de las
superficies del cristalino que a su vez produce un incremento en el poder del lente” i, como se muestra en la
figura 1.1

Fig. 1 .1 Sistema acomodativo del ojo

Departamento de Investigaciones COPERVI Ltda..


Autor: Stella Jiménez de Vanegas O.D. M.A.E.

1.1 TEORIAS DE LA ACOMODACION


1-1.1.Teoría de Young-Helmholtz: (1.801) Esta teoría supone que el cristalino está sostenido en su sitio
por la zónula, la cual lo somete a un estado permanente de tensión. Esta tensión de la zónula, al actuar
contra las dos caras del cristalino, produce un aplanamiento de la lente. Cuando el músculo ciliar se
contrae, produce la relajación de la zónula, que lleva consigo una disminución de la tensión sobre el
cristalino, el cual, al no estar sometido a las fuerzas combinadas zonulares, toma, por elasticidad su propia,
su forma normal esférica, que aumenta si potencia dióptrica. Esta forma es la del cristalino en la visión
próxima.
1.1.2. Teoría de Tscherning (1868): Esta teoría es antagónica de la que acabamos de exponer y supone
que la superficie anterior de la lente cristalina asume durante la acomodación una forma hiperbólica y no
esférica. Este lenticono sugirió a Tscherning un concepto contrario a la teoría de Helmholtz, es decir, que el
músculo ciliar se contraería durante la acomodación, tirando de la coroides hacia delante, poniendo tenso el
ligamento suspensor y comprimiendo de esta manera el vítreo contra el cristalino. Como el cristalino se
comprime con frecuencia en la periferia y está inmovilizado en esta región por las fibras zonulares y
presionado por detrás por el humor vítreo, solamente puede abombarse por el polo anterior, que es el único
punto libre. Este mecanismo acomodativo se encuentra realmente en algunos animales, pero, en cuanto al
hombre, cuenta con pocos defensores en el momento actual.
1.1.3. Teoría de Gullstrand (1911) : Expuso su teoría en 1911 en una obra que fue premiada por el Nobel
del año. Este autor, en principio, admite la teoría de Helmholtz, pero pone en juego nuevos elementos hasta
entonces no considerados. Distingue, entre ellos, dos que intervienen en el mecanismo de la acomodación:
uno es extracapsular y el otro intracapsular. El primero comprendería un desplazamiento hacia delante y la
relajación de la zónula, y el segundo la deformación del cristalino. La forma de éste sería la resultante de
dos fuerzas elásticas antagónicas: la de la cápsula y la de la coroides, unidas por la zónula, la cual forma un
mecanismo de seguridad que protege al cristalino contra los bruscos cambios de fuerza muscular. Aunque
la trama del cristalino, como ya se ha expuesto en otro lugar, no sea elástica, la cápsula del mismo lo es en
grado muy elevado, como lo demuestra el hecho de la separación de los bordes cuando se incide,
permitiendo la salida de las fibras lenticulares. Gullstrand dedujo que el mecanismo intracapsular está
equilibrado por la elasticidad de la cápsula, por una parte, y el ligamento suspensorio por otra. Cuando éste
se relaja, la cápsula del cristalino toma una forma más esférica, y , con ella, la trama del cristalino, que
siempre se adapta a sus desplazamientos. Otro punto muy importante del mecanismo de la acomodación,
que también hizo resaltar Gullstrand, es que el cristalino acomodado se halla en un índice total más
elevado. Este aumento del índice de refracción total del cristalino se produce por el desplazamiento de las
fibras cristalinas durante la acomodación, y constituye uno de los puntos más importantes de la
acomodación interna.

Departamento de Investigaciones COPERVI Ltda.. 2


Autor: Stella Jiménez de Vanegas O.D. M.A.E.

1.1.4. Teoría Hidráulica: Fue emitida por Hill en 1920 y por Noizewski en 1925. Según esta teoría, el
principal factor en el mecanismo acomodativo es el movimiento del humor acuoso. La contracción de la
musculatura ciliar comprimiría el humor acuoso en la camara posterior, en la que estaría confinado por la
contracción del músculo esfínter del iris sobre la cara anterior del cristalino. De esta manera secomprime el
cristalino por su parte periférica, y como el vítreo es incompresible se originará un abombamiento del polo
anterior. El hecho de persistir la acomodación después de la iridectomía quita valor a esta teoría hidráulica
de la acomodación.
1.1.5. Teoría de von Pflugk: Fue emitida en 1906 y su autor considera que la zónula, lejos de estar
formada por fibras sólidas, lo está por fibras mucho más extensibles que las de la cápsula (lo que no puede
explicar la deformación del cristalino), y su fragilidad sólo les permitiría desempeñar un papel suspensor
elástico. La fuerza que produciría las deformaciones de la lente provendría del cuerpo vítreo. La movilidad
del cristalino acomodado se explica mal por esta teoría; según ella, se debe a una fuerza que transmite el
vítreo al cristalino (el centro del cristalino estaría protegido por la fosita patelar) y no a un aumento de
presión, como suponen las teorías hidrodinámicas, de las cuales la más reciente es la de Ronchi (1947). Y
ves Le Grand dice que, en realidad, la
1.1.6. Teoría de J. Sinclair (1898), dice que la presión del humor acuoso no varía durante la acomodación
(tensión ocular constante), y que ésta subsiste si se secciona la córnea. Por otra parte, Heine, en 1905,
realizó una experiencia sobre un ojo abriendo un agujero en la esclerótica, lo que no impedía la
acomodación, y las gotas de vítreo que había en el agujero no mostraban ningún movimiento durante la
acomodación.
Las modificaciones de forma del cristalino exigen una fuerza elástica; el músculo ciliar es muy pequeño en
relación a lo firme y difícilmente deformable que es núcleo del cristalino; esta facultad de deformación se
pone de manifiesto cuando un cristalino es oprimido entre los dedos. Estos hechos no concuerdan con el
fácil cambio de forma que experimenta dicha lente bajo la acción de una débil fuerza en condiciones
normales de funcionamiento. J. Sinclair, investigando los factores que podrían explicar esto, cree en la
existencia de una capa más líquida entre el núcleo y la corteza. La tensión sobre el ecuador desplaza el
líquido hacia dicha zona, en tanto que la relajación lo impulsa hacia el eje en ambas caras del núcleo, el
cual se mantiene en su posición mediante finas trabéculas que cruzan la citada zona líquida, si bien el
núcleo en conjunto se desplaza hacia delante. En esta expansión axil, la fuerza se debe en parte a la presió
hidrostática que posiblemente desarrolla la pequeña diferencia de presión osmótica entre el líquido del
cristalino y el que le rodea, y en parte a la elasticidad de la corteza. El componente hidrostático actuaría de
una manera uniforme en todas las direcciones, pero el mayor efecto en determinados puntos dependería del
espesor de la pared y del radio de curvatura. Sinclair explica la presbicia como una disminución del espacio
líquido.

Departamento de Investigaciones COPERVI Ltda.. 3


Autor: Stella Jiménez de Vanegas O.D. M.A.E.

1.1.7. Teoría de Fincham: Esta teoría es, en la actualidad, la más satisfactoria, y ha sido dada a conocer
por su autor en varios trabajos desde el año 1924. Según ella, el cristalino no es elástico, sino plástico, y,
por lo tanto, sin forma propia. La forma le sería impuesta por la elasticidad de la cápsula, y la deformación
del cristalino es máxima donde aquella es más delgada. La deformación conoide de la región polar anterior
fue estudiada con gran detalle por Fincham, y demuestra que el lenticono anterior del mono desaparece
cuando la cristaloides anterior es desechada. En los mamíferos inferiores de débil amplitud de
acomodación, toda la cristaloides tiene igual espesor; en el mono y en el hombre, de gran amplitud de
acomodación, es, por el contrario, muy delgada a nivel del polo anterior. Fincham llegó a la conclusión de
que durante la acomodación la cápsula no es inactiva, como pensaban los clásicos, sino que, por el
contrario, sería la cápsula quien modelaría la cara anterior del cristalino, dándole su forma característica al
ejercer una fuerte presión en las regiones ecuatoriales y en todos aquellos puntos donde aquella es espesa.
Contrariamente, el adelgazamiento de las cristaloides en la zona polar permite que las capas periféricas se
abomben hacia delante y produzcan la deformación conoide.
El enfoque mediante el acto acomodativo se ejecutan con una gran precisión. La percepción de la imagen
origina la innervación adecuada del músculo ciliar, cuya contracción regula la forma del cristalino. El
enfoque no es instantáneo sino que se realiza por tanteos muy rápidos.
1.1.8. La teoría Geométrica: Esta atribuye la disminución de la amplitud de acomodación con la edad,
principalmente al incremento del tamaño y la curvatura del lente cristalino Korenz y Handelman en 1.986
y 1.988, sugirieron que el incremento de curvatura, y el probable cambio en la orientación de la zónula,
significa que los zónula aplican la tensión radialmente a la superficie de la cápsula. esto explica la
reducción del músculo ciliar, la relajación del zónula puede tener los efectos pequeños en la forma de la
lente

Schachar en 1.992, trabaja una variación de la teoría geométrica con base en la teoría de Helmholtz para
explicar el proceso de la acomodación, creyendo en cambio que el cuerpo ciliar mueve desde fuera la lente
en el acomodación, aumentado la tensión zonular y así aumente y la lente se forma, Schacher publicó su
investigación para apoyar su teoría. El experimento de Fisher 1.997 y Glasser y Campbell 1.998, qué
mostró que estirando las lentes humanas el poder disminuye en lugar de aumentarlo, parecería proporcionar
la evidencia aplastante contra la teoría de Schachar

Departamento de Investigaciones COPERVI Ltda.. 4


i
Duke-Elder REFRACCION Teoría y Práctica Ed. Jims p. 85, 91-99

PARAMETROS DE NORMALIDAD

Existen varias tablas que se utilizan como parámetros de normalidad, pero se transcribirá la tabla de normalidad
de Krimsky que es la más utilizada por que dá valores específicos por grupos de edad así:

EDADAMPLITUD DE ACOMODACIÓN813.8 Dpt.1213.1 Dpt.1612.4 Dpt.1811.9 Dpt.2011.5


Dpt.2210.9 Dpt.2410.4 Dpt.269.9 Dpt.289.4 Dpt.308.9 Dpt.318.6 Dpt.328.3 Dpt.338.0
Dpt.347.7 Dpt.357.3 Dpt.367.1 Dpt.376.8 Dpt.386.5 Dpt.396.2 Dpt.405.8 Dpt.415.4
Dpt.425.0 Dpt.434.6 Dpt.444.2 Dpt.453.7 Dpt.
Exponemos unos valores determinados como normales por algunos autores y con su técnica correspondiente

AMPLITUD DE ACOMODACION EN DIOPTRIAS

Edad Donders Duane Tumer Sheard

Años acercamiento acercamiento acercamiento lentes negativos

1019.7513.50--

1516.0012.5010.5011.002012.7511.509.509.002510.5010.508.007.50308.259.006.506.5035

6.257.255.755.00405.006.004.503.75453.753.752.75-502.502.001.50-551.751.251.00-

601.001.000.75-

También podría gustarte