Está en la página 1de 61

COLEGIO DE BACHILLERES

DEL ESTADO DE SONORA


Director General
Mtro. Julio Alfonso Martínez Romero

Director Académico
Dr. Manuel Valenzuela Valenzuela

Director de Administración y Finanzas


C.P. Jesús Urbano Limón Tapia

Director de Planeación
Ing. Raúl Leonel Durazo Amaya

Sociología 1
Módulo de Aprendizaje.
Copyright ©, 2011 por Colegio de Bachilleres
del Estado de Sonora
todos los derechos reservados.
Tercera edición 2012. Impreso en México.

DIRECCIÓN ACADÉMICA
Departamento de Desarrollo Curricular
Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur
Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280

COMISIÓN ELABORADORA:

Elaborador:
Jorge Alberto Ponce Salazar

Revisión Disciplinaria:
María del Socorro Salas Meneses

Corrección de Estilo:
Lucía Ordoñez Bravo

Supervisión Académica:
Mtra. Luz María Grijalva Díaz

Diseño:
María Jesús Jiménez Duarte

Edición:
Ana Isabel Ramírez Vásquez

Coordinación Técnica:
Claudia Yolanda Lugo Peñúñuri
Diana Irene Valenzuela López

Coordinación General:
Dr. Manuel Valenzuela Valenzuela

Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de junio de 2012.


Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México
La edición consta de 3822 ejemplares.

2 PRELIMINARES
DATOS DEL ALUMNO

Nombre: _______________________________________________________________

Plantel: __________________________________________________________________

Grupo: _________________ Turno: _____________ Teléfono:___________________

E-mail: _________________________________________________________________

Domicilio: ______________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Ubicación Curricular

COMPONENTE:
FORMACIÓN PROPEDÉUTICA HORAS SEMANALES:
03

GRUPO: CRÉDITOS:
HUMANIDADES Y CIENCIAS 06
SOCIALES

PRELIMINARES 3
4 PRELIMINARES
Índice
Presentación ......................................................................................................................................................... 7
Mapa de asignatura .............................................................................................................................................. 8

BLOQUE 1: CONOCIENDO LA SOCIOLOGÍA .......................................................................................9


Secuencia Didáctica 1:
1 Conociendo la historia de la Sociología ......................................................................10
Origen etimológico, definiciones y objeto de estudio ........................................................................................11
Objeto de estudio de la Sociología ....................................................................................................................13
Campo de acción de la sociología .....................................................................................................................15
Secuencia didáctica 2:
2 Desarrollo de la Sociología en referencia a los cambios políticos,
económicos y Sociales .......................................................................................................................................18
Primeros movimientos obreros ...........................................................................................................................21

BLOQUE 2: DESARROLLANDO EL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO. ................................................ 25


Secuencia Didáctica 1:
1 Practicando mis primeras reflexiones sociológicas ....................................................26
La Investigación de Campo y las metodologías cuantitativas y cualitativas .....................................................27
Secuencia didáctica 2:
2 Creciendo mi conocimiento en contraste con la realidad ...........................................32
Pasos del método científico ...............................................................................................................................33

BLOQUE 3: ANALIZAS LAS PRINCIPALES TEORÍAS SOCIOLÓGICAS ............................................ 41


Secuencia Didáctica 1:
1 Teorías sociológicas del orden ....................................................................................42
Secuencia Didáctica 2:
2 Teorías sociológicas del cambio y la dominación burocrática ...................................48

Bibliografía ..........................................................................................................................................................61

PRELIMINARES 5
6 PRELIMINARES
Presentación
“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.
El enfoque en competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso
que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las
competencias requieren una base sólida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un
mismo propósito en un determinado contexto.
El presente Módulo de Aprendizaje de la asignatura Sociología 1, es una herramienta de suma importancia, que
propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, características que se establecen en los
objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior que actualmente se está implementando a nivel
nacional.
El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el Colegio de Bachilleres te ofrece con la intención de
estar acorde a los nuevos tiempos, a las nuevas políticas educativas, además de lo que demandan los escenarios
local, nacional e internacional; el módulo se encuentra organizado a través de bloques de aprendizaje y secuencias
didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: Inicio, desarrollo y
cierre. En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los saberes, las
preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación, mismos que te ayudarán a
abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde realizarás actividades que introducen nuevos
conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que
tu aprendizaje sea significativo.
Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde integrarás todos los saberes que
realizaste en las actividades de inicio y desarrollo.
En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y
actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de forma
individual, binas o equipos.
Para el desarrollo del trabajo deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos, investigación de
campo, etc.
La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma activa,
de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este momento, el docente podrá tener una
visión general del logro de los aprendizajes del grupo.
Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evidencias a
través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el conceptual, procedimental y actitudinal con el
propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este
ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para
mejorar tu aprendizaje.
Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con la
finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo las
actitudes de responsabilidad e integración del grupo.
Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que
les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo social, profesional y laboral. Para que
contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visión y actitud en cuanto a tu rol, es decir, de ser
receptor de contenidos, ahora construirás tu propio conocimiento a través de la problematización y contextualización
de los mismos, situación que te permitirá: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir
juntos.

PRELIMINARES 7
Sociología 1

Bloque 1. Bloque 2. Bloque 3.


Desarrollando el Analiza las principales
Conociendo la Sociología.
pensamiento sociológico. teorías sociológicas.

Secuencia didáctica 1.
Secuencia didáctica 1. Secuencia didáctica 1. Teorías sociológicas del
Conociendo la historia de la Practicando mis primeras orden.
Sociología. reflexiones sociológicas

Secuencia didáctica 2.
Secuencia didáctica 2. Teorías sociológicas del
Secuencia didáctica 2. cambio y la dominación
Desarrollo de la Sociología burocrática.
en referencia a los cambios Creciendo mi conocimiento
políticos, económicos y en contraste con la
Sociales. realidad.

8 PRELIMINARES
Conociendo la Sociología.

Competencias disciplinares extendidas


• Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han dado
lugar al entorno socioeconómico actual.
• Argumenta sus ideas respecto a diversas corrientes filosóficas y fenómenos histórico-sociales, mediante
procedimientos teórico-metodológicos..

Unidad de competencia:
Identifica el origen histórico de la Sociología, su conceptualización, objeto de estudio y campo de acción, a
partir de los cambios económicos, políticos y sociales del mundo, en un ambiente escolar de colaboración y
tolerancia.

Atributos a desarrollar en el bloque:


1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.
2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con
relación al presente.
3. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un
acontecimiento.

Tiempo asignado: 6 horas


Secuencia didáctica 1.
Conociendo la historia de la Sociología.

Inicio

Actividad: 1

Individualmente contesta lo que se te solicita en el cuadro.

Lo que desconozco de la
Lo que conozco de la Sociología Lo que me gustaría conocer
Sociología

Evaluación
Actividad: 1 Producto: Cuadro CDG. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Expresa a partir de sus ideas la
Examina sus ideas sobre la Atiende las instrucciones y
percepción que tiene sobre la
sociología. colabora.
sociología.
C MC NC Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

CONOCIENDO LA SOCIOLOGÍA
10
.
Desarrollo
Origen etimológico, definiciones y objeto de estudio.

Augusto Comte, en 1838, creó la palabra Sociología al unir las raíces etimológicas socius, que
significa sociedad en latín, y logos, estudio o tratado, en griego, para describir su concepto de
una nueva ciencia que enunciara leyes para la sociedad, del mismo modo en que se habían
descubierto tantas otras para la naturaleza, aplicando los mismos métodos de investigación de
las ciencias naturales. El filósofo británico Herbert Spencer adoptó el término y continuó el
trabajo de Comte.

La sociología establece como postulado central que la conducta de los seres humanos no
responde simplemente a sus propias decisiones individuales, sino que es resultado de variadas
Auguste Comte. influencias culturales e históricas de acuerdo a los deseos y expectativas de la comunidad en la
que viven. Así, el concepto básico de Sociología es la interacción social como punto de partida
para cualquier relación en una sociedad.
Glosario:
Francisco A. Gómez jara, investigador y profesor de la Universidad Nacional Autónoma
de México, precisa que la sociología: “es la ciencia que estudia las diferentes formas de Una Organización social
social es
un grupo de personas que
organización social y de las relaciones e instituciones sociales ahí surgidas, con la interactúan entre sí, en virtud
finalidad de elaborar las leyes del desarrollo social”. de que mantienen
determinadas relaciones
Como ciencia, estudia el desarrollo de los fenómenos, de la sociedad humana y su sociales con el fin de obtener
ciertos objetivos.
interacción (como conductas de convivencia, y colectividad), basado en normas y leyes
del desarrollo social. Instituciones Sociales son un
sistema de convenciones
sociales duraderas y
organizadas, dirigidas por
La sociología es una ciencia social que estudia, describe y analiza los procesos de la una estructura reconocible
vida en sociedad; busca comprender las relaciones de los hechos sociales por medio dentro de la sociedad:
de la historia; mediante el empleo de métodos de investigación. Familia, escuela, gobierno,
Iglesia.
En la segunda mitad del siglo XX disminuye el interés por las teorías evolutivas en
Comte y Spencer, para estudiar determinados fenómenos sociales como el delito, las
desavenencias matrimoniales y la aculturación de los inmigrantes, ocupándose de las
problemáticas específicas que vive la sociedad y ya no de su origen remoto y evolución de las llamadas sociedades
simples a las compuestas.

La Asociación Americana de Sociología, afirma por su parte, que:

• La Sociología es el estudio de la vida social,, del cambio social y de las causas


y consecuencias sociales del comportamiento humano..

BLOQUE 1
11
Actividad: 2
Construye una definición propia sobre la Sociología.

Evaluación
Actividad: 2 Producto: Escrito de definición. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Analiza las definiciones dadas
Define su concepto de sobre Sociología y construye a
Trabaja en equipo efectivamente.
Sociología. partir de las mismas su propio
concepto de esta ciencia.
C MC NC Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

CONOCIENDO LA SOCIOLOGÍA
12
.
Objeto de estudio de la Sociología.

La Sociología estudia la vida social de los seres humanos, la organización,


las relaciones y las instituciones sociales como un todo integrado dentro de
la sociedad, a través del desarrollo histórico. Es decir, concibe la sociedad
en forma dinámica y al encontrar la esencia de cada una de las formaciones
históricas puede elaborar leyes que rigen el proceso social, lo que da por
resultado que se proyecte la sociología como una ciencia aplicada que
puede dirigir el cambio social.

El objeto de estudio de la Sociología es la sociedad misma, en tanto que


busca conocer la realidad social en sus partes y en el todo, alcanzando un
desarrollo intenso en cuanto a ciencia de lo social con Émile Durkheim, quien
se inspiró en teorías de Augusto Comte para contextualizar y "estudiar los
hechos sociales como si fueran cosas".

Uno de los retos de la Sociología era desarrollarse como una ciencia


autónoma, por lo que Durkheim buscó distinguirla de la filosofía y de la psicología, estableciendo las bases de una
metodología científica en la obra "Las reglas del método sociológico" (1895), y en "La división del trabajo social"
(1893). Se le considera como uno de los refundadores modernos de la sociología.

El objeto de estudio de la sociología, para Durkheim, será el de los hechos sociales colectivos y obligatorios al
individuo, razón por la cual estudia la organización, las relaciones y las instituciones sociales como un todo integrado
dentro de la sociedad, a través del desarrollo histórico.

No sólo fue el primer sociólogo en ocupar una cátedra de sociología de la educación, sino
que fue el único de los "padres fundadores" de la sociología que reflexionó de un modo
explícito y extenso sobre la educación. De hecho, su pensamiento educativo se conforma
como una ruptura epistemológica con la pedagogía de su época, la cual constituía la
visión hegemónica sobre la educación.

Para este autor, los hombres llevan a cabo ciertas funciones sociales, tales como ser
padre, ser ciudadano, que no han sido ideadas por ellos como individuos sino que las
han recibido o aprendido por medio de la educación. Esos modos de obrar, así como las
maneras de pensar o de sentir de las personas existen fuera de las conciencias
individuales y están dotados de un poder exterior imperativo y coercitivo en virtud del cual se imponen. Estos hechos
entran dentro del dominio específico del poder social.

La Sociología tiene como objeto de estudio al hombre; a la sociedad humana, estructurada mediante el
conglomerado de individuos que entran en constante interacción: de producción, de comunicación, de comprensión,
de solidaridad, de división del trabajo o de sumisión, para entender y corregir comportamientos antisociales, para
contribuir en el desarrollo positivo de la sociedad.

Los diversos tipos de vida social tienen en común las


interacciones de los individuos, pero cuando tales interacciones
se dan entre dos o más personas, frecuentemente ocurren más
de una vez, a veces hasta millones en un mismo período de
tiempo. Estas repeticiones se convierten en modales o etiquetas
en instituciones sociales, como la familia y la escuela: mismas que
transmiten una forma de vida determinada, con impacto al niño y
al joven.

La sociología estudia a las poblaciones, porque el individuo es la


unidad en el grupo, y el tamaño y la densidad de las poblaciones
son las bases más importantes del número y de la variedad de las
organizaciones sociales. Así, aborda problemas sociales actuales
como el crimen organizado, la pobreza, las diferencias raciales,
pandillerismo, prostitución, entre otros, con el propósito de aportar
ideas para disminuirlos o erradicarlos.

BLOQUE 1
13
Actividad: 3
En binas observa las siguientes imágenes y escribe en el espacio que se
te proporciona, atendiendo al cuestionamiento siguiente:

¿Cuál sería el objeto de estudio para el sociólogo ante las problemáticas


que se observan?

1. 2.

3. 4.

1. Objeto de estudio ________________________________________________________________________


2. Objeto de estudio ________________________________________________________________________
3. Objeto de estudio ________________________________________________________________________
4. Objeto de estudio ________________________________________________________________________

Evaluación
Actividad: 3 Producto: Análisis de imágenes. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica el objeto de estudio a
Examina el objeto de estudio que Se muestra sensible frente a los
través de las problemáticas que
tiene la Sociología en relación a las problemas que se evidencian en
se presenta en la sociedad
imágenes presentadas. el país.
actual.
C MC NC Calificación otorgada por el
Coevaluación
docente

CONOCIENDO LA SOCIOLOGÍA
14
.
Campo de acción de la Sociología.

La formación del Sociólogo encuentra aplicación en áreas de investigación de acciones comunes a todos los grupos
y a todas las sociedades que relacionen a las clases sociales, estructura, rango movilidad, discriminación, poder,
democracia, derechos humanos, entre otros, para efecto de planear políticas públicas, desarrollar estrategias de
control, crecimiento y desarrollo social, en búsqueda de la calidad y la
equidad humana.

La preparación conceptual y aprendizaje sobre el comportamiento de


grupos humanos, permite al sociólogo desarrollarse en la Docencia
dentro de Instituciones de Educación Superior y Media Superior,
mismas en las que desarrolla a la vez tareas de Investigación aplicada.

La labor en Centros de Integración y de Atención la familia, permite la


aportación de aprendizajes conductuales y la orientación por parte del
Sociólogo, para observar situaciones de carácter social que influyen en
tales hechos, así como el definir orientaciones para su tratamiento
público , familiar y social, en trabajo interdisciplinario con psicólogos y
trabajadores sociales .

Con el desarrollo de las sociedades modernas y su inherente complejidad, surge la especialización de la Sociología
con el fin de profundizar más en el estudio de la realidad social. Entre las principales ramas que destacan se
encuentra la Sociología industrial o del trabajo, que se ocupa de estudiar las disposiciones institucionales de la
actividad industrial; la sociología de la educación, que utiliza los conceptos, modelos y teorías propios, para entender
la educación en su dimensión social.

La sociología, como disciplina científica posee un doble valor: puede enriquecer


la comprensión que el hombre tiene de sí mismo y de su sociedad; y puede
contribuir a la solución de los problemas a que él se enfrenta al tratar de realizar
y mantener el tipo de sociedad en la que desea vivir.

En sus orígenes se consideró frecuentemente que la Sociología era un


instrumento para tratar los “males sociales”. Actualmente se considera que la
Sociología puede proporcionar un criterio útil para interpretar y comprender el
complejo y difícil mundo en el que vivimos.

• Los sociólogos investigan la estructura de grupos, de las organizaciones y de las sociedades y cómo el individuo
interactúa en esos diferentes contextos.

• Puesto que todo comportamiento humano es social, el objeto de estudio de la sociología comprende desde
• las relaciones internas de la familia hasta la multitud,
• desde el crimen organizado hasta los cultos religiosos,
• desde las divisiones de raza, género y clase social hasta las creencias compartidas de la cultura común y
• desde la sociología del trabajo hasta la sociología del deporte.

Las salidas profesionales de los licenciados en sociología son diversas, pues éste tiene a su disposición un amplio
abanico de posibilidades en el mercado laboral. El Libro Blanco de sociología establece diez grandes áreas de
trabajo: - Sociología política. - Asesor político. - Intervención Social, familiar y comunitaria. - Técnico en cuenta y
análisis de datos. - Recursos Humanos. - Educación. - Investigación Social Aplicada (Aquí se incluyen los estudios
sociales propiamente dichos, la investigación de mercados y la investigación de opinión pública). - Políticas Públicas.
- Marketing - Análisis demográficos. Además de los recursos humanos, en el ámbito empresarial, los sociólogos
destacan por tener un gran campo de trabajo en la investigación de mercados, la opinión pública y el marketing. Esto
es así porque el sociólogo realiza un estudio integrador del consumo como práctica social, así como de sus
representaciones simbólicas, imágenes de marca o estrategias de comercialización. Además, los sociólogos están
capacitados para analizar la opinión pública, el diseño y la aplicación de estrategias de comunicación en todo tipo de
organizaciones, los estudios de comportamiento, actitudes y opiniones de diferentes grupos sociales.

BLOQUE 1
15
Actividad: 4
Integrado en binas observa las siguientes imágenes y escribe en el espacio que se te
proporciona, atendiendo al cuestionamiento siguiente:

¿Cuál sería el campo de acción que tendría el sociólogo ante las siguientes
problemáticas que te presentan?

1. 2.

3 4.

1. Campo de acción________________________________________________________________________
2. Campo de acción________________________________________________________________________
3. Campo de acción________________________________________________________________________
4. Campo de acción________________________________________________________________________

Evaluación
Actividad: 3 Producto: Análisis de imágenes. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica el objeto de estudio a
Examina el objeto de estudio que Se muestra sensible frente a los
través de las problemáticas que
tiene la Sociología en relación a las problemas que se evidencian en
se presenta en la sociedad
imágenes presentadas. el país.
actual.
C MC NC Calificación otorgada por el
Coevaluación
docente

CONOCIENDO LA SOCIOLOGÍA
16
.
Cierre
Actividad: 4
Integrado en Binas, analicen, discutan y escriban:

¿Qué problemas sociales se observan en tu comunidad y qué buscarías hacer como Sociólogo
ante ellas? Comenta al menos dos alternativas.

Evaluación
Actividad: 4 Producto: Texto de reflexión. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Analiza las problemáticas que
Expresa en forma abierta los
acontecen en tu comunidad y
Identifica las problemáticas problemas que se viven en su
señala las consecuencias del
sociológicas que acontecen en comunidad y se muestra sensible
mismo estableciendo con ello la
su municipio. en torno a lo que acontece en la
función que en el mismo debe
misma.
desarrollar el sociólogo.
C MC NC
Calificación otorgada por el
Coevaluación
docente

BLOQUE 1
17
Secuencia didáctica 2.
Desarrollo de la Sociología en referencia
a los cambios políticos, económicos y sociales.
Inicio

Actividad: 1

Identifica cuál de los siguientes cuestionamientos son falsos o verdaderos y subraya la


opción correcta.

1. La ilustración es un movimiento intelectual que tiene como base el uso de la razón.

F V

2. El llamado “Siglo de las luces” tiene como representantes a las autoridades eclesiásticas.

F V

3. La Revolución Industrial favoreció al sector obrero al garantizarles permanencia en el empleo.

F V

4. La Revolución Francesa tiene como base las ideas de libertad e Igualdad y fraternidad.

F V

5. La Ciencias Sociales surgieron con la finalidad de resolver necesidades del hombre y los problemas
sociales.

F V

Evaluación
Producto: Cuestionario de falso y
Actividad: 1 Puntaje:
verdadero.
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Determina cuál de los hechos
Reconoce eventos relacionados planteados en las preguntas sobre
Sigue instrucciones y reflexiona
con la aparición de la los movimientos que dieron origen
antes de responder.
Sociología, como ciencia. a la Sociología son falsos o
verdaderos.
C MC NC
Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

CONOCIENDO LA SOCIOLOGÍA
18
.
Desarrollo
Los estudios sociológicos se remontan hacia el siglo III antes de Cristo, cuando Platón, en
sus obras: el banquete, las leyes y la República expone una reflexión sobre la sociedad de
su tiempo a la vez que propone un modelo social y de relaciones entre los miembros de la
misma; tiempo después Aristóteles, alumno de Platón, en su obra titulada La Política, aborda
la teoría clásica de las formas de gobierno, contribuyendo en el análisis de la sociedad
misma.

En sentido estricto, la Sociología nace hasta el siglo XIX, con el positivismo de Augusto
Comte, aunque adopta muchas ideas de su maestro Henri Saint-Simon, Comte es quien
desarrolla la idea del orden y del progreso de la sociedad, contrariando los escenarios
teológico-míticos y metafísico-abstractos que prevalecían anteriormente, para dar paso al
escenario positivo-científico, que busca la explicación científica del existir humano.

La sociología nació para buscar mantener la estabilidad social; su función fue dar respuestas a la crisis del siglo XIX,
ideas que en ese entonces lucían innovadoras, y que estuvieron ligadas a ideas de orden y progreso.

Los seres humanos siempre han sentido curiosidad por las fuentes de su propio comportamiento, pero durante miles
de años los intentos por comprendernos a nosotros mismos se apoyaban ideas transmitidas de una generación a otra
y modos de pensar que dependían de los órdenes religiosos.

EI contexto en el que surgió la nueva perspectiva del pensamiento sociológico estuvo determinado por los cambios
sociales profundos, asociados a la industrialización y el urbanismo. La sacudida sufrida por las formas de vida
tradicionales, promovieron el intento de plantear una nueva forma de entender tanto el mundo social como el natural,
naciendo la Sociología como asignatura teórica y herramienta adecuada para entender y conducir los nuevos
procesos sociales, en un contexto mundial complejo y cada vez más complicado para el orden mundial.

Hacia fines del siglo XVIII las naciones europeas estaban organizadas en su aspecto político en base al absolutismo;
en lo social, existía una gran desigualdad; en lo económico, se promovía un monopolio de Estado; etapa conocida
históricamente como antiguo régimen.

En contra de tal situación surge un movimiento intelectual revolucionario, el


cual pretende organizar a la sociedad sobre la base de igualdad, libertad y
tolerancia, conocido con el nombre de Ilustración, estimulado por los
estudios de grandes científicos como Galileo Galilei (1564-1642), René
Descartes (1596-1650) e Isaac Newton (1642-1727), entre otros, que
aplicaron la razón para conocer las leyes de la naturaleza que permitieran
explicar lo que hasta entonces sólo tenía respuestas filosóficas y religiosas
de la vida.

Florecieron nuevas ideas en Inglaterra con el filósofo John Locke (1632-


1704), el cual sostuvo que “los grandes hombres han recibido de Dios
derechos superiores a todas las leyes consistentes en la libertad, la
igualdad y la propiedad” y que “los gobiernos han sido instituidos por los
pueblos para salvaguardar sus derechos”. En consecuencia, el Rey no
puede tocar la libertad, ni ningún otro derecho del pueblo, pues su poder no es absoluto, sino limitado por la
soberanía del pueblo mismo.

Estas ideas, encontraron mejores condiciones para llevarse a la práctica en Francia. Ahí los filósofos anunciaban una
era de felicidad en virtud del avance de la razón en el mundo, llamando a esa época “siglo de las luces” o la
“Ilustración. Entre los filósofos más importantes se encuentran Charles Montesquieu, el cual expuso ideas como la
que sostiene que la soberanía debe ser limitada, estableciéndose una división de poderes: el ejecutivo, que debe
estar en manos del gobernante, encargado de hacer cumplir las leyes; el legislativo, representado por una cámara y
encargada de redactar esas leyes; el judicial, con la obligación de aplicar esas leyes e impedir las arbitrariedades de
los otros dos poderes.

BLOQUE 1
19
Otro de los grandes filósofos ilustrados fue Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) que desarrolló ideas acerca de la
soberanía popular, Expone que la única forma de gobierno legal será aquella de un estado republicano, donde todo el
pueblo legisle; independientemente de la forma de gobierno, ya sea una monarquía o una aristocracia. En el contrato
social, Rousseau argumenta que el poder que rige a la sociedad es la voluntad general que mira por el bien común de
todos los ciudadanos. Este poder sólo toma vigencia cuando cada uno de los miembros de una sociedad se une
mediante asociación bajo la condición, según expone Rousseau, de que “Cada uno de nosotros pone en común su
persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y cada miembro es considerado como parte
indivisible del todo.
Las ideas de la Ilustración tuvieron una
importante influencia ideológica en la
Revolución Francesa, la cual generó
significativos cambios económicos,
políticos y sociales en ese país;
además, esas ideas y esos cambios se
extendieron en las conciencias de otras
luchas y de otras naciones. La
Revolución francesa fue un conflicto
social y político, con diversos periodos
de violencia, que convulsionó Francia y,
por extensión de sus implicaciones, a
otras naciones de Europa que
enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la
autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón
Bonaparte en 1799.

Uno de los acontecimientos con mayor alcance histórico de la revolución fue la declaración de los derechos del
hombre y del ciudadano. En su doble vertiente, moral (derechos naturales inalienables) y política (condiciones
necesarias para el ejercicio de los derechos naturales e individuales), condiciona la aparición de un nuevo modelo de
Estado, el de los ciudadanos, el Estado de Derecho, democrático y nacional. Aunque la primera vez que se
proclamaron solemnemente los derechos del hombre fue en los Estados Unidos (Declaración de Derechos de Virginia
en 1776 y Constitución de los Estados Unidos en 1787), la revolución de los derechos humanos es un fenómeno
puramente europeo. Será la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa de 1789 la que sirva de
base e inspiración a todas las declaraciones tanto del siglo XIX como del siglo XX.

Otro acontecimiento mundial que impactó a la sociedad y el nacimiento de la Sociología misma, fue la llamada
Revolución Industrial. Un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en
el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de
transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad.

La economía basada en el trabajo manual fue


reemplazada por otra dominada por la industria y la
manufactura. La Revolución comenzó con la
mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de
los procesos del hierro. La expansión del comercio fue
favorecida por la mejora de las rutas de transportes y
posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las
innovaciones tecnológicas más importantes fueron la
máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una
potente máquina relacionada con la industria textil,
provocando, a la vez., el desempleo masivo y la
concentración demográfica en las ciudades y una gran
diversidad de situaciones que tuvieron que ser analizadas
por los pensadores del momento de manera científica.

En este sentido, la industrialización produjo modificaciones no sólo en lo económico y político, sino también en la
forma de vida de los sujetos, en las relaciones interpersonales cotidianas, y en definitiva, en casi la totalidad de los
aspectos de la cultura. Así, son tantas, y de tal magnitud las transformaciones que se producen junto con la
configuración del sistema capitalista, que esta idea de cambio es internalizada por los sujetos, y a partir de ella se

CONOCIENDO LA SOCIOLOGÍA
20
.
genera también una modificación en la experiencia del tiempo: este es tomado como algo efímero, transitorio; el
futuro no será igual al presente, y está definida la posibilidad de cambio; en definitiva, las acciones se orientan a la
construcción de una nueva realidad, de una utopía como aspiración tanto personal como colectiva.

En el interior de la nueva sociedad aparecen nuevos conflictos, radicalmente distintos a los del pasado, producto del
industrialismo. Estos conflictos se originan a partir del establecimiento de dos nuevas clases sociales bien
diferenciadas y antagónicas: la ya mencionada burguesía (que para mediados del siglo XIX había consolidado su
posición de clase dominante) y el proletariado, que revistió siempre la categoría de dominado. Los argumentos
utilizados por la burguesía para acceder al poder se le volverán en su contra durante este período, ya que la movilidad
social que defendían para combatir a la sociedad estamental propia del feudalismo, será tomada por el proletariado
como un argumento para defensa de su situación.

Primeros movimientos obreros.

El Ludismo (luddism en inglés) fue un movimiento obrero que adquirió auge en Inglaterra a partir del odio
incondicional hacia las máquinas, y cuyas acciones se basaban en la revuelta espontánea y desorganizada, atacando
con frecuencia a los instrumentos de producción. Sus seguidores se llamaban Ludistas o luditas (luddites en inglés),
nombre que tomaron del semi legendario líder del movimiento, Need Lud, que fue el primero en romper un telar como
protesta iniciándose así la lucha por el poder.

El movimiento se oponía a toda clase de tecnología, que


según su vertiente ideológica, hace que el hombre
pierda su capacidad laboral y por ende creativa, para
servirse de manera esclavista de las formas de
tecnología, que hacen más productivo el trabajo en
términos de rapidez y no del capital humano. El
maquinismo supuso muy pronto el deterioro de las
condiciones laborales de los obreros y, al principio, dejó
a muchos sin trabajo. Por ello, en las primeras décadas
del siglo se produjeron muchos levantamientos de
obreros y campesinos que protestaban contra la
introducción de las máquinas y la generalización del
sistema fabril.

El Ludismo surgió como una primera respuesta violenta a las crecientes tasas de desempleo que supusieron la
implantación de máquinas capaces de hacer el trabajo de varios hombres, con la consiguiente pérdida del empleo
por parte de los mismos, implicando que los obreros empezaran a ver a las máquinas como causantes de sus
problemas. Ya empezaba a manifestarse un sentimiento de unidad entre las clases proletarias, mejor conocido como
conciencia de clase, que les lleva a una mejor organización como grupo, llevando a cabo protestas pacíficas para la
mejora de sus condiciones de vida y trabajo.

La disolución violenta, por parte del ejército, de una manifestación de trabajadores en Nottingham que pedían trabajo
y un salario más justo, tuvo como respuesta el incendio nocturno de sesenta máquinas de tejer medias. Estas
acciones destructivas, que se extendieron por las zonas de intensa industrialización de Lancashire y Yorkshire en
1812, tomaron el nombre de un imaginario Capitán Ludd (probablemente en recuerdo de Ned Ludd), que firmaba las
cartas intimidatorias dirigidas a los propietarios de las máquinas. En ellas se exigía la pronta retirada de las máquinas
para una fecha en concreto, o en caso contrario, enviaría hombres a destruirlas, quienes en caso de encontrar
resistencia, tendrían incluso su autorización para asesinar a los dueños y destruir las propiedades.

BLOQUE 1
21
Actividad: 2

Ilustra en un Mapa mental el desarrollo de la Sociología a partir de los cambios


económicos, sociales y políticos utilizando un rotafolio y prepara una exposición para
el grupo.

Evaluación
Actividad: 2 Producto: Mapa mental. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Distingue las características de Conecta el desarrollo de la
Muestra disposición para
los movimientos económicos, sociología con los cambios
compartir sus conocimientos.
políticos y sociales. económicos, políticos y sociales.
C MC NC Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

CONOCIENDO LA SOCIOLOGÍA
22
.
Cierre

Actividad: 3

Individualmente, localiza y pega tres imágenes que se refieran a los aspectos que se
indican en el siguiente cuadro, una vez concluido exhíbelo en el grupo; explica el
significado que le asignaste. Participa aportando tus ideas y escuchando
respetuosamente a tus compañeros.

Aspectos políticos que Aspectos económicos que Aspectos sociales que generaron los
contribuyeron al desarrollo de la contribuyeron al impulso de la movimientos revolucionarios que
Sociología, durante la Revolución Sociología, durante
durante la Revolución contribuyeron al desarrollo
desarrollo de las
Francesa Industrial ciencias Sociológicas

Evaluación
Evaluación
Actividad: 3 Producto: Collage de imágenes. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Explica el cuadro de imágenes que
Es creativo en el desarrollo de
Ilustra a través de imágenes los diseño para explicar cómo los
sus trabajos y expone
movimientos que contribuyeron cambios económicos, políticos y
abiertamente sus ideas en el
al desarrollo de la Sociología. sociales contribuyen al desarrollo
grupo.
de la Sociología.
C MC NC Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

BLOQUE 1
23
CONOCIENDO LA SOCIOLOGÍA
24
.
Desarrollando el pensamiento
sociológico.

Competencias disciplinares extendidas:


• Argumenta sus ideas respecto a diversas corrientes filosóficas y fenómenos histórico-sociales, mediante
procedimientos teórico-metodológicos.
• Participa en la construcción de su comunidad, propiciando la interacción entre los individuos que la conforman,
en el marco de la interculturalidad.
• Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo a la naturaleza propia del ser humano y
su contexto ideológico, político y jurídico.

Unidad de competencia:
Aplica la metodología, para apreciar la importancia del método científico en la Investigación Social.

Atributos a desarrollar en el bloque:


1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo
a su relevancia y confiabilidad para poner en práctica el método científico.
2. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
3. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
4. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de
acción con pasos específicos.
5. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones conforme a la metodología para realizar
investigación sociológica.
6. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas respecto a
los antecedentes del origen de las metodologías cuantitativa y cualitativa.
7. Identifica las ideas clave en un texto e infiere conclusiones acerca de la metodología cuantitativa y cualitativa.
8. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética al presentar el proyecto de investigación de
corte cuantitativo.

Tiempo asignado: 15 horas


Secuencia didáctica 1.
Practicando mis primeras reflexiones sociológicas.

Inicio

Actividad: 1

Integrado en Binas, respondan a los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Qué es una investigación?

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los fines que se persiguen al realizar una investigación social?

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué métodos sirven para guiar una investigación social?

__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué problemas sociales percibes en tu comunidad o escuela que impliquen la necesidad de efectuar una
investigación social?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Evaluación
Actividad: 1 Producto: Cuestionario de reflexión. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Expresa su conocimiento sobre Reflexiona sobre sus saberes Comparte conocimientos con
la investigación social. previos. actitud reflexiva.
C MC NC Calificación otorgada por el
Coevaluación
docente

26 DESARROLLANDO EL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO


.
Desarrollo

La Investigación de campo y las metodologías cuantitativas y cualitativas.

Observar en la vida diaria conductas agresivas en el medio social,


falta de respeto a las personas mayores, rebeldía de los jóvenes con
los padres, acoso a compañeros de escuela, enfrentamiento al
docente, indisposición abierta para no realizar una actividad escolar,
no cumplir con un reglamento educativo, relaciones familiares
conflictivas, uso de drogas, ejercicio de la sexualidad a temprana
edad, embarazos juveniles y hasta delincuencia organizada; se
muestran como simples hechos a la vista de la sociedad y no como
una preocupación colectiva, que se plantee interrogantes sobre la
causalidad y alternativas para contrarrestar la indiferente tendencia
del mundo actual.

Es comprensible esto, si entendemos que la educación y participación ciudadana no ha estado estimulada para éste
análisis y si compartimos, además, el convencimiento de que somos una sociedad que ha nacido en el temor a lo
desconocido y vive con temor de su intervención ante los problemas públicos.

La actividad práctica de un sociólogo, precisamente, es generar el conocimiento sobre todos los hechos sociales que
nos influyen y problematizan en la vida, con la finalidad de buscar el progreso social o mejoría de la sociedad. En la
medida en que una sociedad se preocupe por atender lo negativo a través de su estudio y de orientar el impulso de
políticas sociales que alienten las expectativas de desarrollo del hombre en sociedad, en esa medida crecerá el
ámbito profesional del sociólogo, con utilización de herramientas que provee la ciencia misma.

La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información
relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para fortalecer los conocimientos en la interacción con la realidad misma.

Desde un punto de vista estructural se reconocen cuatro elementos presentes en toda


investigación: sujeto, objeto, medio y fin.

a) Se entiende por sujeto a quien desarrolla la actividad, el investigador;


b) Por objeto, lo que se indaga, esto es, la materia o el tema;
c) Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto
de métodos y técnicas adecuados;
d) Por fin,
fin lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda.

La Investigación de campo, se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios,
encuestas y observaciones.

El investigador parte de resultados anteriores y define lo que quiere conocer. Para ello debe atender lo siguiente:

• Seleccionar cuidadosamente una metodología.


• Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
• Presentar un informe.

El sociólogo trata con problemas sociales, que para Fuller y Myers se consideran “como una desviación de las
normas sociales habituales”; como puede ser el caso de que en una escuela se presenten múltiples casos de
alumnos con bajos rendimientos académicos que antes no se habían presentado, impactando el promedio escolar de
los estudiantes que cae drásticamente.

BLOQUE 2 27
Al realizar un comparativo se observan fuertes diferencias con los semestres anteriores, lo que hace necesario
conocer los factores que están provocando esta situación académica, a través de un proceso de investigación
sociológica, que nos permita acercarnos a las múltiples causas que seguramente están influyendo, haciendo uso de
los métodos cualitativos o cuantitativos. El primero requiere de conocimientos previos de profundidad conceptual y
temática, en tanto que el segundo requiere sólo de una definición lógica de instrumentos y lectura estadística de
resultados.

Cook y Reichardt apuntan que "cuando se aplican métodos cuantitativos se miden características o variables que
pueden tomar valores numéricos y deben describirse para facilitar la búsqueda de posibles relaciones mediante el
análisis estadístico".

La metodología cuantitativa.

Las investigaciones cuantitativas,, se basan en mediciones de hechos y parten de una visión biologista, interpretando
a la sociedad como un organismo vivo que evoluciona gradualmente, disminuyendo en su propio proceso la
presencia de cambios abruptos, con características propias:

• La realidad está constituida por fenómenos cualitativamente iguales (materiales) y cuantitativamente distintos
(medibles). Existe una sola realidad: La material.
• El estudio de los fenómenos o de grupos, debe fundarse en objetivos con variables macrosociales.
• La realidad es medible. El objetivo es medir la intensidad cuantitativa de la única cualidad material.
• Enfoca al objeto y su mecanismo. Busca la verdad sobre algo, la evidencia científica cuantitativa.
• Cumple una función estadística: Se pregunta: ¿Qué está sucediendo? ¿Cómo medirlo desde afuera, en cifras
objetivas?
• Desarrolla la lógica deductiva (hipótesis, experimento, verificación)
teoría de lo general a lo particular.
• Su postura epistemológica es empírica, atiende solo la dimensión
fenomenológica positiva.
• Aplica el reduccionismo: Las partes forman un todo; conociendo las
partes, se conoce la totalidad.
• Emplea una técnica para la explicación y predicción (replicabilidad)
de los fenómenos.
• La finalidad es el control y previsión de la realidad objetiva.
• No acepta al investigador como sujeto que altera la objetividad de la
realidad.
• El investigador se desvincula del fenómeno. El ideal, alcanzar la
objetividad (la separación emotiva). La perspectiva es llamada por
los antropólogos etic view (lo central es el problema).

28 DESARROLLANDO EL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO


.
Características de la
la metodología cualitativa.
cualitativa.

• Ser inductiva: Como consecuencia de ello, presenta un diseño de


investigación flexible, con interrogantes vagamente formulados.
Incluso, se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto
inicialmente, y que ayudan a entender mejor el fenómeno
estudiado. Así, si tomamos como ejemplo el estudio del discurso
del profesor en el aula, se pueden detectar a la vez otros
fenómenos, como pueden ser las aportaciones de los estudiantes
que parecen no guardar relación con el objetivo didáctico de la
clase, y que se escapan, aparentemente del objeto de estudio
inmediato, pero que pueden resultar interesantes para comprender
mejor el objeto estudiado o como punto de arranque para
investigaciones posteriores.

• Tener una perspectiva holística - global, del fenómeno estudiado, sin reducir los sujetos a variables. Esto quiere
decir que la metodología cualitativa no se interesa por estudiar un fenómeno acotándolo, lo estudia considerando
todos los elementos que lo rodean. Así, por ejemplo, una investigación de tipo cualitativo se interesará por el
discurso del profesor en el aula, pero no lo acotará con variables del tipo: cantidad de estudiantes en el aula,
número de horas impartidas por el profesor, niveles de los estudiantes, etc.

• Buscar comprender: Más que establecer relaciones de causa-efecto entre los fenómenos. En el caso que sirve de
ilustración, no se busca dar cuenta de por qué el discurso del profesor tiene ciertas características distintivas, sino
más bien describir dicho discurso.

• Considerar al investigador como instrumento de medida. Éste puede participar en la investigación, incluso ser el
sujeto de la investigación, puesto que se considera la introspección como método científico válido.

• Llevar a cabo estudios intensivos a pequeña escala: no interesa estudiar una población representativa del
universo estudiado, como plantea la metodología cuantitativa, sino analizar pocos sujetos en profundidad. En este
sentido, cabe decir que no se busca la generalización, sino la especificidad de la realidad observada.

• No se propone probar teorías o hipótesis, sino más bien generarlas. Es, más bien, un método de generar teorías e
hipótesis, que abren futuras líneas de investigación.

• La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre
variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales.

• La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones,
su estructura dinámica. La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación
entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a
una población de la cual toda muestra procede.

• La Investigación Cualitativa se realiza para contestar a la pregunta “¿Por qué?”, mientras que la Investigación
Cuantitativa aborda las preguntas “¿Cuántos o con qué frecuencia? “El proceso de Investigación Cualitativa es un
proceso de descubrimiento; el proceso de Investigación Cuantitativa busca pruebas.

BLOQUE 2 29
Actividad: 2
Con tu compañero de equipo, trabajen sobre el desarrollo de lo que será tu primera
Investigación Sociológica, eligiendo una problemática social o escolar que les gustaría
conocer, coméntenla con su maestro(a) y anótenla en este espacio.

Evaluación
Producto: Investigación
Actividad: 2 Puntaje:
Sociológica.
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Con base en los principios Analiza las metodologías
Comparte conocimientos previos
metodológicos anteriores, elige cuantitativa y cualitativa, para
y reflexiones positivamente.
una problemática de interés. determinar su metodología.
C MC NC Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

30 DESARROLLANDO EL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO


.
Cierre
Actividad: 3

En relación con la problemática que acordaron en equipo, y con su maestro(a), precisen


ahora lo siguiente:

1. ¿Por qué les interesó investigar dicha problemática?

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el objetivo de la investigación?


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo lo investigarán; es decir, qué fuentes de información van a trabajar?


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
4. ¿Qué técnicas utilizarán para la investigación?
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

Evaluación
Actividad: 3 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Define su concepto de
Expone y retroalimenta su Escucha con respeto a sus
metodología social y lo fortalece
concepto de metodología social. compañeros de grupo.
colectivamente con el grupo.
C MC NC
Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

BLOQUE 2 31
Secuencia didáctica 2.
Creciendo mi conocimiento en contraste con la realidad.
Inicio

Actividad: 1

Integrado en Binas, responde a los dos cuestionamientos que se te hacen.

1. ¿Cómo obtienes el conocimiento de las cosas que te rodean en lo social y lo natural?

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

2. ¿Crees que tú mismo puedes producir conocimientos? ¿Cómo?

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

Evaluación
Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal

Expone su concepto de Reflexiona sobre el proceso de


Comparte su punto de vista y
conocimiento y diferencia sus conocimientos logrado en su
escucha con atención.
fuentes. desarrollo personal.
C MC NC
Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

32 DESARROLLANDO EL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO


.
Desarrollo
Pasos del método científico.

Llamamos método a una serie ordenada de pasos o procedimientos de los que hace uso la investigación científica
para observar una problemática determinada, en aplicación de nuestros conocimientos y en crecimiento de los
mismos, dado por el contraste con la realidad misma. Es una especie de brújula en la que no se produce
automáticamente el saber, pero que evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos.

Se concibe el método científico como una estructura, un armazón formado por reglas y principios coherentemente
enlazados, que nos sirven para ordenar las ideas sobre cómo abordar una problemática determinada. Según el
filósofo Inglés Francis Bacon las distintas etapas del método científico son la observación, la Inducción, la hipótesis,
prueba de la hipótesis y establecimiento de leyes.

a) Observación: Consiste en la recopilación de


hechos acerca de un problema o fenómeno
natural que despierta nuestra curiosidad. Las
observaciones deben ser lo más claras y
numerosas posible, porque han de servir como
base de partida para la solución.

b) Inducción: A partir de determinadas


observaciones se induce o establecen los
principios de cada una ellas, para buscar el
proceso deductivo; es decir, generalizable.

c) Hipótesis: Es una primera explicación que nos


damos ante el hecho observado; una
suposición, respecto al problema y sus
elementos causales. Su utilidad consiste en que
nos permite una interpretación de los hechos y
una delimitación conceptual y teórica, que debe
ser puesta a prueba a través de la aplicación de
diferentes técnicas de investigación. Las
hipótesis no deben ser tomadas nunca como
verdaderas, debido a que un mismo hecho
observado puede explicarse mediante
numerosas hipótesis.

d) Comprobación de hipótesis: Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis, en el contraste con la


realidad para determinar la validez de las posibles explicaciones que nos hemos dado y permite determinar el
que una hipótesis se acepte o se deseche.

e) Teoría: Es un sistema lógico-deductivo, construido por las propias contrastaciones de la hipótesis. Algunos
autores consideran que la teoría no es otra cosa más que una hipótesis en la cual se consideran mayor número
de hechos y en la cual la explicación que nos hemos forjado tiene mayor probabilidad de ser comprobada
positivamente.

f) Ley:
Ley: Consiste en un conjunto de hechos derivados de observaciones y experimentos debidamente reunidos,
clasificados e interpretados que se consideran demostrados. En otras palabras, la ley no es otra cosa que una
hipótesis que ha sido demostrada mediante el experimento. La ley nos permite predecir el desarrollo y evolución
de cualquier fenómeno social o natural.

BLOQUE 2 33
Actividad: 2

Con base en la lectura anterior, sobre los pasos del método científico, plantea dos
hipótesis sobre las causas que originan la problemática escogida y pónganlas a prueba,
en la realización de investigación documental y de campo que sea necesaria,
considerando que están desarrollando el pensamiento sociológico, entendido como el
ejercicio científico a la realidad social.

Evaluación
Producto: Planteamiento de
Actividad: 2 Puntaje:
hipótesis.
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal

Aplica el concepto personal de Relaciona conocimientos para la Participa con interés en el


hipótesis. elaboración de hipótesis. abordaje de la problemática.
C MC NC Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

34 DESARROLLANDO EL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO


.
Instrumentos para recopilación de datos

La observación como práctica científica conduce el trabajo a la reflexión, a la relación de factores e integración de
elementos que expliquen la problemática que decidimos analizar. Es importante, enseguida, integrar nuevos
instrumentos que ayuden a recopilar datos para contrastar las hipótesis elaboradas.

a) Recopilación de datos: Deberá dirigirse al registro de aquellos hechos que permitan conocer y analizar lo que
realmente sucede en la unidad o tema que se investiga. Esto consiste en la recolección, síntesis, organización y
comprensión de los datos que se requieren.

Se conocen dos tipos de fuentes:

1. Primarias: Que contienen información original no abreviada ni


traducida.

2. Secundarias: Obras de referencia que auxilian al proceso de


investigación.

Se conoce otra división que se conforma por las siguientes


fuentes:

1. Documentales (Documentos escritos).


2. De campo.

Los procedimientos o técnicas más usadas, en el trabajo de


campo, para la recopilación de los datos son la observación, la
entrevista y el cuestionario.

b) La observación: Es el procedimiento empírico por excelencia, el más antiguo; consiste básicamente en utilizar los
sentidos para observar los hechos, realidades sociales y a las personas en su contexto cotidiano. Para que dicha
observación tenga validez es necesario que sea intencionada e ilustrada (con un objetivo determinado y guiada
por un cuerpo de conocimiento). Puede ser estructurada, no estructurada, participante, no participante, individual
o grupal y realizada en la vida real o en laboratorio.

c) La entrevista: Consiste en una conversación entre dos o más personas, sobre un tema determinado de acuerdo
a ciertos esquemas o pautas determinadas. Puede ser: estructurada o formal; no estructurada o informal.

d) El cuestionario: Son formularios que se les entregan a las personas consideradas como fuentes de información,
para efecto que respondan a los cuestionamientos por escrito.

e) La encuesta: Se usa para obtener información de una muestra de individuos. Esta "muestra" es usualmente sólo
una fracción de la población bajo estudio.

Por ejemplo, antes de una elección, una muestra de electores es interrogada para determinar cómo los candidatos y
los asuntos son percibidos por el público… un fabricante hace una encuesta al mercado potencial antes de introducir
un nuevo producto… una entidad del gobierno comisiona una encuesta para obtener información para evaluar
legislación existente o para preparar y proponer nueva legislación.

No tan sólo las encuestas tienen una gran variedad de propósitos, sino que también pueden conducirse de muchas
maneras, incluyendo por teléfono, por correo o en persona.

BLOQUE 2 35
Actividad: 3

Dialoga con tu compañero de equipo y definan qué instrumentos utilizarán para


recopilar información y expliquen por qué consideran que son los más adecuados.
Coméntenlo con su maestro en clase y preparen la etapa de recolección de información
sobre la problemática de análisis que han venido trabajando.

Evaluación
Actividad: 3 Producto: Elección de instrumento. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Muestra dominio del concepto Asocia sus conceptos previos con
Muestra interés de colaboración
de instrumentos para los nuevos conceptos en
con sus compañeros.
recolección de información. Investigación.
C MC NC Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

36 DESARROLLANDO EL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO


.
Análisis e interpretación de resultados

Consiste en que en base a los datos de que dispones


llegues a una serie de conclusiones que te llevan a
reafirmar tú hipótesis inicial. Los datos, sin embargo, no
“hablan por sí mismos”. Revelan lo que el analista
puede detectar de manera que cuando el investigador
novato, tratando de obtener esta recompensa, se
encuentra sólo con el conjunto de datos y ninguna idea
de cómo proceder, la sensación puede ser una de más
ansiedad que de entusiasta anticipación. Igual que con
otros aspectos de un estudio, el análisis e interpretación
del estudio debe relacionarse con los objetivos del
mismo y el problema de investigación.

Una estrategia, a menudo útil, es comenzar imaginando


o hasta trazando el (los) manuscrito(s) que deberían
escribirse a partir de los datos.

El enfoque habitual es comenzar con los análisis descriptivos, explorar y lograr “sentir” los datos. El analista luego
dirige su atención a las preguntas específicas planteadas en los objetivos o hipótesis de estudio, de los hallazgos y
planteos informados en la literatura, y de los patrones sugeridos por los análisis descriptivos. Antes de comenzar el
análisis en serio, sin embargo, habitualmente hay que llevar a cabo una cantidad considerable de trabajo preparatorio.

Las preguntas abiertas, si están presentes, habitualmente necesitan ser codificadas. También puede ser necesaria la
codificación de las preguntas cerradas salvo que las respuestas sean “precodificadas” (tengan un número o letra que
corresponda a cada respuesta elegida). Aún los formularios que sólo tienen preguntas cerradas con respuestas
precodificadas pueden requerir codificación en el caso de respuestas poco claras o ambiguas, múltiples respuestas
para un solo ítem, comentarios escritos de parte del participante o del recolector de datos, y otras situaciones que
puedan surgir.

La estadística es una ciencia que estudia la recolección, análisis e


interpretación de datos, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o para
explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio
aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. Sin embargo
estadística es más que eso, en otras palabras es el vehículo que permite llevar
a cabo el proceso relacionado con la investigación científica.

Es transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta las


ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control de calidad. Se
usa para la toma de decisiones en áreas de negocios o instituciones
gubernamentales.

Una de las ramas de la Estadística más accesible a la mayoría de la población es la Descriptiva. Esta parte se dedica
única y exclusivamente al ordenamiento y tratamiento mecánico de la información para su presentación por medio de
tablas y de representaciones gráficas, así como de la obtención de algunos parámetros útiles para la explicación de la
información.

BLOQUE 2 37
La Estadística Descriptiva es la parte que conocemos desde los cursos de educación primaria, que se enseña en los
siguientes niveles y que, por lo general, no pasa a ser un análisis más profundo de la información. Es un primer
acercamiento a la información y, por esa misma razón, es la manera de presentar la información ante cualquier lector,
ya sea especialista o no. Sin embargo, lo anterior no quiere decir que carezca de metodología o algo similar, sino que,
al contrario, por ser un medio accesible a la mayoría de la población humana, resulta de suma importancia considerar
para así evitar malentendidos, tergiversaciones o errores.

Población y muestra

Algo importante que hay que mencionar es que no


siempre se trabaja con todos los datos. Por diversas
razones, que pueden ser desde prácticas hasta por
economía. Por ejemplo, resultaría muy costoso obtener
los datos de todos los seres humanos, o impráctico (y a
la vez destructivo) obtener como datos el tiempo en el
que se funden las bombillas producidas por una cierta
marca realizando la medición de toda la producción. El
estudio conduciría a la empresa a la ruina, pues la
producción entera desaparecería.

Por esta razón se considera un subconjunto del total de


los casos, sujetos u objetos que se estudian y que se
les obtienen los datos. La población, entonces, es el
total hipotético de los datos que se estudian o recopilan.
Ante la imposibilidad ocasional de conseguir a la
población, entonces se recurre a la muestra, que viene siendo un subconjunto de los datos de la población, pero tal
subconjunto tiene que contener datos que pueden servir para posteriores generalizaciones de las conclusiones. Un
estudio más detallado de las características de las muestras para permitir tales generalizaciones se realizará.

Es posible realizar gráficas de barras horizontales, las cuales se parecen mucho a las gráficas de columnas, con la
salvedad importante de que la función de los ejes se intercambia y el eje horizontal queda destinado a las frecuencias
y el eje vertical a las clases.

Es muy común que este tipo de gráficas se utilicen para ilustrar el


tamaño de una población dividida en estratos como, por ejemplo,
son sus edades. El ejemplo que se presenta es la población de un
país ficticio llamado "Timbuctulandia".

38 DESARROLLANDO EL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO


.
Cierre

Actividad: 4

Describe en el recuadro la problemática que analizaron en Binas, con base a los


resultados de la Investigación, a través de un mapa conceptual y prepara la entrega de tu
informe, siguiendo las instrucciones de tu maestro(a), sobre las formas y contenidos.

BLOQUE 2 39
Actividad: 4 (continuación)

Evaluación
Actividad: 4 Producto: Mapa conceptual. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Muestra dominio de la Utiliza el mapa conceptual, para Muestra disposición, para
problemática analizada. esquematizar resultados. atender instrucciones
C MC NC Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

40 DESARROLLANDO EL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO


.
Analizas las principales teorías
sociológicas.

Competencias profesionales:
• Reconoce cómo han influido las teorías sociológicas en el desarrollo de la sociedad, para comprender con ello,
los actuales problemas sociales.
• Analiza y compara las características de las teorías sociológicas, para argumentar su propia postura.

Unidad de competencia:
Identifica los postulados de las teorías sociológicas, así como la influencia de las mismas, ante problemáticas
presentes en la actualidad social.

Atributos a desarrollar en el bloque:


• Argumenta sus ideas respecto a diversas teorías sociológicas y fenómenos, mediante procedimientos teórico-
metodológicos.
• Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones en relación a las teorías sociológicas.
• Aporta puntos de vista con apertura en relación con las teorías sociológicas y considera los de otras personas
de manera reflexiva.
• Analiza críticamente los factores que influyeron en el positivismo para tomar decisiones y argumentar la
utilización del método científico.
• Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han dado lugar
al entorno socioeconómico actual, las cuales se generaron a partir del materialismo histórico.
• Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias en relación con la teoría comprensiva.
• Asume un comportamiento ético sustentado en principios de las teorías- sociológicas, para el ejercicio de sus
derechos y obligaciones en diferentes escenarios sociales.
• Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo a la naturaleza propia del ser
humano y su contexto sociológico, ideológico, político y jurídico.

Tiempo asignado: 15 Horas


Secuencia didáctica 1.
Teorías sociológicas del orden.

Inicio
Actividad: 1

Responde las siguientes cuestiones, que ayudarán a introducirte en el análisis de los


temas que se tratan en esta secuencia didáctica. Comenta con el grupo tus
respuestas:

1. Todos los seres humanos que vivimos en sociedad realizamos ciertas funciones o roles sociales que
contribuyen a que la sociedad continúe el orden establecido. De acuerdo a tu reflexión y experiencia al
respecto, señala al menos cinco de ellos que cumples en la familia, la escuela o la sociedad.

2. Las Instituciones tienen una función social que cumplir. Menciona cuáles son las responsabilidades de la
familia en la sociedad actual.

Evaluación
Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Reflexiona sobre su función como
Analiza a la sociedad e identifica Muestra interés en la reflexión
parte de la familia, la escuela y la
los roles sociales. sobre su rol social.
sociedad.
C MC NC Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

42 ANALIZAS LAS PRINCIPALES TEORÍAS SOCIOLÓGICAS


Desarrollo

El surgimiento de las teorías sociológicas corresponde a momentos evolutivos de desarrollo social y se entienden en
su fundamentación, a partir de comprender el objeto propio de la Sociología que nació para buscar mantener la
estabilidad social; su función fue dar respuestas a la crisis del siglo XIX con ideas innovadoras y que estuvieron
ligadas a las ideas de orden y progreso, pero la dinámica social misma exige nuevos paradigmas que armonicen las
condiciones socioculturales con la organización social. En tal sentido, las teorías sociológicas primarias dejaron de ser
un elemento de contribución del statu quo, para contribuir, como ciencia de lo social, en el sentido orientador del ser
humano, con base a la racionalidad y equidad universal.

Glosario:
La primera corriente sociológica que se desarrolla en el pensamiento humano es el
Statu quo positivismo que nació en oposición a la explicación mágica de los sucesos que impactaron
al ser humano en sus primeras etapas de crecimiento racional, adquiriendo el grado de
Es una frase latina, que escuela filosófica, al establecer que el único conocimiento auténtico es el conocimiento
se traduce como científico, y que tal conocimiento sólo puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a
«estado del momento través del uso del método científico.
actual».
El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la
mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y
desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela,
todas las actividades filosóficas y científicas deben justificarse únicamente en el marco del
análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

Surge como manera de legitimar el estudio científico


naturalista del ser humano, tanto individual como
colectivamente, impactada por sucesos como la
Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a
la sociedad y al individuo como objetos de estudio
científico.

Augusto Comte considera que la historia humana pasa


por tres fases de desarrollo o estados:

1. Estado teológico o mágico:


mágico Corresponde a la
infancia de la humanidad; en esta época las
personas dan explicaciones mágicas de los
fenómenos, utilizan categorías antropológicas para
comprender el mundo y técnicas mágicas para
dominarlo. ;

2. Estado metafísico o filosófico:


filosófico Las explicaciones
son racionales, se busca el porqué de las cosas, y
se sustituye a los dioses por entidades abstractas y
términos metafísicos.

3. Estado científico o positivo:


positivo La aprehensión del conocimiento se basa en la observación y la experiencia y se
expresa con el recurso de la ciencia. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio
técnico.

El positivismo asume que la explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser
ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento
es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la
razón como medio para otros fines (razón instrumental).

BLOQUE 3 43
La forma que tiene de conocer la realidad social es inductiva, contrariando la creación de teorías a partir de principios
que no han sido percibidos objetivamente. En metodología histórica, el positivismo recurre fundamentalmente a las
pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza
suelen tener excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa. Una de sus propuestas más
destacadas es la de la investigación empírica para la comprensión de los fenómenos sociales, de la estructura y el
cambio social.

Afirma que no es posible alcanzar un


conocimiento de realidades que estén más allá
de lo dado, de lo positivo, lo concreto; y niega
que la filosofía pueda dar información acerca
del mundo: Esta tarea corresponde
exclusivamente a las ciencias.

El positivismo se define como la teoría que no


admite ninguna otra realidad que la de los
hechos, susceptibles de verificación, que
pueden ser percibidos por los sentidos.
Advierte en la ciencia el recurso ideal para
dirigir la acción, manifestando un carácter
definitivamente pragmático, bajo el principio de
Saber para prever, prever para obrar.
obrar

En cuanto al positivismo sociológico, que es el que nos ocupa, éste postula un principio fundamental: la sociedad
está condicionada por el saber y una de sus preocupaciones mayores es la búsqueda del conocimiento positivo, por
medio del cual, según esta teoría, es posible la perfección de la mundo que nos rodea, pero en un reduccionismo del
conocimiento científico, considerando como ámbito exclusivo la experiencia y cancelando de manera absoluta, la
posibilidad de la existencia de conocimientos fundados fuera de los límites de la pura experiencia.

No fueron pocos los que hicieron mofa de este gran filósofo, debido a sus excentricidades, entre las que no sólo se
cuenta su ridícula pretensión de modificar el régimen político y económico establecido por el emperador Nicolás I de
Rusia, a quien envió un ejemplar de su Filosofía positiva,
positiva conminándolo a aplicar sus principios e iniciar reformas para
elevar así a ese país a la categoría de sociedad positiva.

Otra de sus excentricidades era su creencia en la higiene


cerebral, por lo que se abstenía totalmente de leer las
obras de otros autores, de tal suerte que se aisló
completamente del movimiento intelectual, científico y
artístico de su época, a pesar de que desde 1826, y hasta
su muerte, sufrió graves problemas mentales que lo
orillaron en alguna ocasión a intentar suicidarse, tuvo
muchos seguidores en su país y en el extranjero,
convencidos de que Comte estaba llamado a ser el sumo
sacerdote de una nueva religión dirigida por sociólogos-
sacerdotes, que tarde o temprano gobernaría al mundo.

44 ANALIZAS LAS PRINCIPALES TEORÍAS SOCIOLÓGICAS


Estructural-
Estructural-funcionalismo

Uno de los autores que más influencia ha recibido de Durkheim es, sin
duda alguna, el norteamericano Talcott Parsons (1902-1979), quien,
apoyándose en algunas tesis del funcionalismo, formuló la llamada
sociología de la acción y constituyéndose, al lado del también
norteamericano Robert K. Merton como uno de los exponentes principales
del estructural-funcionalismo o funcionalismo estructural.

El funcionalismo estructural concibe a la sociedad como un enorme


casillero, con varios niveles (estratos sociales), y considera que los
individuos ocupan, cada uno, necesariamente determinado sitio (status
social) dentro de alguna casilla de esa enorme estructura. Sus actuaciones
o papeles desempeñados dentro de ese status, se denominan roles del
sujeto. Cuando una sociedad ha sido capaz de establecer patrones
conductuales que garantizan su equilibrio y supervivencia, se dice que se
trata de una sociedad funcional.

Merton supone la existencia de dos alternativas: Que los roles desempeñados por el sujeto sean voluntarios y
reconocidos (manifiestos) o no deseados ni reconocidos (latentes).

En este último caso pueden presentarse, más tarde o más temprano, lo que Merton llama "disfunciones", es decir,
comportamientos sociales que rompen con los patrones vigentes y que ponen en riesgo el equilibrio y la seguridad
del grupo social.

Ante estas circunstancias, el sistema recurre al empleo de mecanismos de control que pueden ser de índole diversa,
porque van desde las sanciones jurídicas, presión de la opinión pública (controles externos), hasta la inducción de
sentimientos de culpa y vergüenza (controles internos).

Las críticas más frecuentes que se le han hecho al funcionalismo estructural son las siguientes:

• Se trata de una teoría conservadora, pues considera que son funcionales los factores que preservan la existencia
de un determinado sistema.
• La consideración del cambio social como una situación anormal, limita grandemente a esta teoría, pues le impide
explicarse dicho cambio.
• El funcionalismo estructural no advierte la predominancia de la estructura económica de la sociedad.

BLOQUE 3 45
Actividad: 2

Integrado en ternas, reflexionen sobre la siguiente situación y con ayuda del docente
escriban en el cuadro la forma en que las diferentes teorías visualizan a la escuela:

Como contribuye la escuela al orden


Teorías Sociológicas Funciones que cumple la Escuela
en la sociedad
Positivismo

Estructural funcionalismo

Evaluación
Actividad: 2 Producto: Cuadro comparativo. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Relaciona el concepto de Establece su propio juicio sobre el Comparte con disposición ante el
funcional estructuralismo, con papel de la escuela en la sociedad. grupo sus reflexiones.
escuela.
C MC NC Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

46 ANALIZAS LAS PRINCIPALES TEORÍAS SOCIOLÓGICAS


Cierre
Actividad: 3

Durante el curso se ha reafirmado que las teorías sociológicas se originan en un


contexto determinado y que sus herramientas de análisis social conducen a una
transformación o conservación de las estructuras que en la misma existen.

En relación al tema de seguridad pública, redacta tus argumentos a partir de reflexionar sobre los
siguientes aspectos y al finalizar la actividad comparte tus ideas con el grupo.

¿Las políticas que tienen las Instituciones que vigilan por la seguridad pública en el Estado de Sonora, se han
modificado o continúan conservando sus viejas formas o procedimientos? ¿Por qué?

Evaluación
Actividad: 3 Producto: Reporte escrito. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica principios de Relaciona su realidad social con el
Desarrolla juicio crítico sobre su
aplicación de las teorías del fundamento del funcional
contexto sociocultural.
orden en su contexto social. estructuralismo.
C MC NC Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

BLOQUE 3 47
Secuencia didáctica 2.
Teorías sociológicas del cambio
y la dominación burocrática.

Inicio
Actividad: 1

Reflexionando sociológicamente y considerando que la sociedad se transforma en la


interacción social, con participación de los agentes colectivos e individuales,
responde ampliamente a través de establecer en el grupo un debate sobre la siguiente
situación:

¿Cómo se puede construir una sociedad que respete la diversidad cultural, con base en la justicia social,
traducida como progreso social para todos y de absoluto respeto a la democracia?

Al finalizar el debate formulen en el grupo una conclusión sobre el tema.

Evaluación
Actividad: 1 Producto: Debate. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Identifica los valores de la Desarrollo su pensamiento
Desarrolla una actitud positiva, al
sociedad y los relaciona con su sociológico, para construir un
dialogo.
reflexión sociológica. imaginario social.
C MC NC Calificación otorgada por el
Coevaluación
docente

48 ANALIZAS LAS PRINCIPALES TEORÍAS SOCIOLÓGICAS


Desarrollo

En la historia y desarrollo de la sociedad se observa un problema sociológico de fondo: el problema del orden,
acompañado de un estado conservador y el del cambio, acompañado de constante alteración de las estructuras
socioculturales, con observaciones de las contradicciones sobre las que se instaura un sistema determinado.

La existencia del equilibrio y los consensos están presentes en las teorías sociológicas vistas en la secuencia anterior,
cuya atención y preocupación es el mantenimiento del tipo de sociedad, fundamentada en el régimen capitalista, en
contraposición a las teorías sociológicas del cambio, que observan las contradicciones del sistema y la coacción en
sus diversas formas para mantener un orden que será rebasado en la naturaleza transformadora de la humanidad.

Los conflictos de clase, se acompañan de conflictos políticos, desequilibrios


económicos permanentes, traducidos como crisis recurrentes,
concentración de la riqueza, marginación racial, crecimiento de las
diferencias religiosas, libertad de géneros, sexo y destrucción de tejidos
sociales como familia, comunidad, trascendiendo límites individuales con
daños a la sociedad en su conjunto.

El origen de las teorías del conflicto se centra en las reflexiones de Karl Marx
y Federico Engels, quienes consideran que “la historia de toda sociedad, es
la historia de la lucha de clases”, en función del establecimiento de un
régimen con bases de desigualdad social y explotación, de manera que el
conflicto va a impulsar los cambios en la ciencia y en el orden económico
social, naciendo así su teoría social.

Materialismo histórico

Durante muchos años el alemán Karl Marx (1818-1883) fue considerado


como economista, debido a sus importantes aportaciones a esta disciplina.
Sin embargo, la obra de Marx es gigantesca, pues lo mismo contribuyó al
desarrollo de la economía, que de la política, la filosofía, la sociología, etc.

Las influencias básicas del pensamiento de Marx deben remontarse a tres


fuentes principales:

1. La dialéctica (invertida) del alemán Friedrich Hegel (1770-1831).


2. El socialismo del conde de Saint-Simon.
3. Las ideas económicas expresadas por el británico Adam Smith (1723-
1790).

La lógica de Hegel fue su modelo para crear el materialismo


dialéctico, sólo que Hegel desarrolló su dialéctica enfocada hacia
las ideas, mientras que Marx lo hizo en función del mundo
material.

Existen características fundamentales del análisis dialéctico


marxista que lo hacen diferente del resto de teorías sociológicas.

Los textos principales donde podemos encontrar los


fundamentos del materialismo histórico son las llamadas Tesis
sobre Feuerbach (1845), La Ideología alemana (1845/46), La
Introducción a la crítica de la economía política (1857) y el
Prólogo de Crítica de la economía política (1859). Quizás sea en
este último texto donde mejor aparece sintetizado su
pensamiento.

BLOQUE 3 49
En general, las teorías sociológicas coinciden en considerar que las influencias sociales se rigen, indistintamente, por
la ley causa-efecto, de manera unidireccional. El método dialéctico de análisis, por su parte, establece que el
elemento A puede tener efecto sobre el elemento B, pero igualmente es posible que el elemento B pueda influir
también sobre el elemento A.

En otras palabras, cuando un sociólogo dialéctico alude a la causalidad, se remite a una totalidad en la que se da una
reciprocidad de las relaciones existentes entre los factores sociales.

Para Marx, los valores no pueden segregarse de los hechos sociales, el análisis de los fenómenos sociales debe ser
acompañado de un análisis de sus implicaciones valorativas.

La mayoría de los sociólogos que no comparte la ideología marxistas, afirman que los hechos sociales y los valores
son aspectos que deben ser estudiados de manera separada.

Para Marx, resulta impensable el estudio serio de una unidad social aislada, es decir, el marxismo adopta,
permanentemente, una perspectiva de tipo relacional, que no se limita el interés exclusivo por la relación existente
entre los fenómenos sociales presentes, sino que incluye la consideración de fenómenos sociales pasados y futuros.
Así, los sociólogos dialécticos no únicamente manifiestan su preocupación por el estudio de los antecedentes y la
razón histórica del presente, sino también por el destino del grupo social.

"Lo más conocido de la dialéctica tal vez sea su interés por el


conflicto y la contradicción (Elster, 1985). Fue de ese interés del
que se derivaron otros subproductos, como la preocupación por el
proceso de cambio y por la creación de un programa político.

Pero lo que más importa es que la dialéctica provoca interés por


los conflictos y las contradicciones que se dan entre los diversos
niveles de la realidad social; el interés sociológico más tradicional
se inclina, en cambio, por los modos en que estos diversos niveles
se mezclan, de forma bastante clara, dentro de un todo cohesivo.

Aunque Marx era consciente de que las ideologías de los


capitalistas se entremezclaban con sus intereses objetivos,
pretendía centrarse en cuestiones como el conflicto entre las
grandes estructuras creadas por los capitalistas y los intereses del
proletariado.

Para Marx, la contradicción última del capitalismo se sucede


entre la burguesía y el proletariado, como clases antagónicas.

Los conceptos de falsa conciencia y conciencia de clase son


fundamentales en la teoría marxista.

Por falsa conciencia, Marx dice que debe entenderse la


apreciación incorrecta que, en el capitalismo, tienen tanto
trabajadores como capitalistas sobre la manera como funciona
el sistema y del papel que desempeñan dentro de ese sistema.

Por conciencia de clase, debe entenderse la comprensión clara


y definida por parte del trabajador, acerca de cómo funciona el
capitalismo y cómo le afecta.

Con frecuencia se puede comprobar que no son pocas las


personas que creen que el materialismo dialéctico, el
materialismo histórico y el marxismo son sinónimos.

50 ANALIZAS LAS PRINCIPALES TEORÍAS SOCIOLÓGICAS


El término marxismo comprende, desde luego, un campo mucho más amplio que el correspondiente a los
materialismos dialéctico e histórico. Por ello, considero conveniente reiterar algunas precisiones.

Puntos fundamentales de la sociología marxista.

• Todos los procesos sociales son cambiantes.


• El hombre, utilizando sus conocimientos, participa del desarrollo de procesos naturales y sociales, modificando
con su intervención las condiciones de realización y ajustando los resultados a sus necesidades.
• El trabajo constituye la actividad social, por excelencia.
• El hombre, al margen de su voluntad o de su conciencia, ocupa un sitio determinado en la sociedad (clase
social).
• Las clases sociales son el producto de la división de los medios de producción.
• La clase social y el momento histórico determinan la ideología del individuo, reproduciéndolo en más de un
sentido.

La teoría de la reproducción social encuentra su auténtica continuación en las llamadas teorías de la reproducción
cultural, ambas procedentes, por lo tanto, del marxismo. Dentro de las teorías de la reproducción cultural, algunas de
cultural
las más trascendentes son las estructuradas por Pierre Bourdieu, Jean-Claude Passeron, Christian Baudelot, Roger
Establet, Samuel Bowles, Herbert Gintis, Basil Bernstein, Antonio Gramsci, Luís Althusser y Henry Giroux.

La teoría de la reproducción cultural postula que:

 El cambio social es el resultado de la contradicción entre la técnica y la producción y el reparto de la riqueza que
se produce, aunque el cambio no altera de manera fundamental a la estructura.
 El hombre, paulatinamente, se enajena cuando se somete a sus propias obras (religión, tecnología, etc.).
 La educación es una agencia social por medio de la cual se controla el poder, y de ninguna manera la educación
promueve el cambio, ni mucho la liberación de las clases sometidas. Aunque la educación contribuye a la
movilidad social, ésta es factor de consolidación de la estructura de las clases sociales. Así, las jerarquías
escolares se transforman, dentro de la estructura, en jerarquías sociales, perpetuando con ello la existencia del
sistema capitalista.
 Los profesores, dentro de la estructura, generalmente son impotentes para transformarlo, constituyéndose
simplemente en agentes pasivos o, en el peor de los casos, en conscientes reproductores mecánicos del
sistema.
 La escuela transmite y legitima la cultura impuesta por la clase hegemónica, convirtiendo, paradójicamente, en
ilegítima la propia cultura escolar.
 La escuela acostumbra al alumno a ver las relaciones escolares como las relaciones del trabajo, ocultando las
transformaciones reales que la escuela produce.
 El curriculum escolar es la base de una dominación presente y futura.

Aportaciones de Karl Marx:

Marx legó la teoría crítica. El Capital,


Capital es una crítica a la relación social que el capital supone, una crítica a la ideología
capitalista. Tampoco el marxismo es un “economicismo” reduccionista, sino una crítica al propio reduccionismo,
buscando establecer un análisis más allá de las relaciones de producción, en aplicación de la praxis; es decir, de la
aplicación del conocimiento a una realidad determinada.

Considera al hombre capaz de controlar y dominar su propia realidad, considerando su inteligencia, pero critica a un
sistema capitalista que convierte al hombre en cosa, dominando su propia conciencia y ocultando la realidad
verdadera, la felicidad verdadera, para conducirlo al mundo de lo material, donde se pierde en el mercado funcional
de la sociedad, deshumanizando su ser e importando sólo el tener, el acumular, provocando con ello problemas
sociales, cuyo fundamento está en las bases del sistema capitalista: desigualdad social y relaciones materializadas.

BLOQUE 3 51
Actividad: 2

Retomando lo establecido por el Materialismo Histórico, que dice: “cuando un


sociólogo dialéctico alude a la causalidad, se remite a una totalidad en la que se da
una reciprocidad de las relaciones existentes entre los factores sociales”; y
observando mentalmente una problemática en tu grupo, como puede ser la actitud
indisciplinada o el bajo rendimiento escolar de un compañero, cuál de las opciones
metodológicas crees que sería correcta:

1. Observar el problema con análisis de la conducta individual, considerando que las decisiones individuales
son las que determinan las diferencias entre los miembros del grupo.

2. Observar el problema con análisis de la situación familiar y económica del compañero, considerando que
los logros académicos y las relaciones positivas, dependen del ambiente en el que nos desarrollemos
desde niños.

 Participa en el grupo con tus argumentaciones al respecto de tu elección.

Evaluación
Actividad: 2 Producto: Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal

Participa con sus


Identifica la causalidad de un Establece relación con su entorno
consideraciones respecto a la
problema escolar. familiar y social.
metodología crítica.

C MC NC Calificación otorgada por el


Autoevaluación
docente

52 ANALIZAS LAS PRINCIPALES TEORÍAS SOCIOLÓGICAS


Teoría Comprensiva

Esta teoría fue concebida por el alemán Max Weber (1864-1920), que establece como premisas fundamentales de su
teoría los preceptos siguientes:

• Las ciencias naturales y las ciencias sociales son completamente diferentes en su objeto y metodología.
• Existe un orden social legitimado, por la dominación que ejerce sobre los individuos.
• Las cosmovisiones en el sistema capitalista son múltiples y contradictorias.

Una de las grandes preguntas que recorre su obra es: ¿cómo es posible que haya un
orden social y político legítimo cuando se constata que en la realidad social existen una
pluralidad de intereses y cosmovisiones en conflicto? Para Occidente, es posible con la
dominación burocrática legal, que hace que todos los integrantes de la sociedad
respeten el derecho formal y asuman las responsabilidades, sin violar los derechos de
los otros, pero que permite al mismo tiempo perseguir los intereses individuales.

Por otro lado, este tipo de dominación, es decir, este orden político y social legítimo
permite que cada cual viva de acuerdo a sus axiomas últimos de fe, dado que no le
compete al Estado (liberal y de derecho) entrometerse en cuestiones morales, siempre y
cuando las propias creencias no vayan en contra del orden legítimo y en contra de los
derechos de los otros.

La Sociología de Max Weber es, conocida como Sociología comprensiva,


comprensiva porque, según el autor, el nivel óptimo de la
comprensión de los fenómenos sociales se alcanza, siempre y cuando dicha comprensión sea causalmente
adecuada y, al mismo tiempo, adecuada en lo significativo.

 La causalidad adecuada consiste simplemente en la probabilidad de que un


acontecimiento sea el antecedente de otro, y pueda así establecerse una
generalización (en el sentido de que es probable que se presente siempre la
misma secuencia).
 La verstehen (comprensión, en alemán), como Weber la utilizó, es más que
la internalización de los elementos observados. Es un procedimiento de
análisis racional que no se limita a la mera demostración de relaciones
funcionales, sino que va más allá, pues posibilita la comprensión de las
acciones y hasta las intenciones de los sujetos.

Weber intentó adecuar los recursos metodológicos de la hermenéutica (arte de


la interpretación) para comprender a los actores, sus intenciones y, aún más, la
historia toda.

La Sociología se vio enormemente enriquecida con otra original contribución de Weber: el tipo ideal o puro; El tipo
ideal es la denominación más popular de la famosa concepción sociológica weberiana, pero tal vez hablar de tipo
puro resulta más adecuado, puesto que define mucho más claramente el sentido que el autor le otorga a este
concepto metodológico.

El tipo ideal no debe considerarse como una hipótesis. Se trata de un instrumento para analizar hechos históricos y
acontecimientos concretos. Es, pues, una herramienta conceptual, una construcción mental que no puede ser
localizada empíricamente en ningún sitio de la realidad, porque se estructura a partir de la exageración de uno o más
rasgos observables en la realidad y por una gran cantidad de fenómenos concretos individuales, acentuados de
manera unilateral en una construcción analítica unificada.

BLOQUE 3 53
Weber delineó una gran cantidad de tipos ideales, tipos que, aún dentro de su diversidad, tuvieron en común la
manera como fueron concebidos. He aquí algunos.

• Tipo ideal estructural, constituido por formas obtenidas de la acción social.


• Tipo ideal de acción, basado en las motivaciones personales de un actor determinado.
• Tipo ideal histórico, ubicado sincrónicamente, es decir, el tipo localizado en una época histórica específica.
 Tipo ideal de la sociología, que alude a fenómenos socio-históricos típicos.
 Weber elabora tres tipos ideales de dominación. Distingue entre la dominación tradicional, la carismática y la
burocrática – legal. Nosotros hablaremos solamente de la dominación burocrática legal.

Por dominación debe entenderse la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido
entre personas dadas” (Weber, 1996: 43). Lo distintivo de la dominación frente al poder es que la misma es legítima,
es decir, los mandatos se aceptan como válidos.

Weber nos indica que ciertos tipos de acción social son


regulares: “Se puede observar en la acción social
regularidades de hecho; es decir, el desarrollo de una acción
repetida por los mismos agentes o extendida a muchos (en
ocasiones se dan los dos casos), cuyo sentido mentado es
típicamente homogéneo. La sociología se ocupa de estos
tipos.

El orden social puede ser frágil si no está asentado en la


creencia en su legitimidad: “La acción y, en especial la social
y también singularmente la relación social, puede orientarse,
por el lado de sus partícipes, en la representación de la
existencia de un orden legítimo. La probabilidad de que esto
ocurra, de hecho se llama <<validez>> del orden en
cuestión.

Un orden sostenido sólo por motivos racionales de fin es, en general, mucho más frágil
que otro que provenga de una orientación hacia él mantenida únicamente por la fuerza
de la costumbre, por el arraigo de una conducta (...). Pero todavía es mucho más frágil
comparado con aquel orden que aparezca con el prestigio de ser obligatorio y modelo,
es decir, con el prestigio de la legitimidad”.

Weber no intenta plantear cómo salir de un estado de guerra de todos contra todos, sino que intentará determinar
cómo se da el orden social legítimo en la sociedad moderna. El problema que se presenta es que para este autor la
legitimidad en la Modernidad tiene que ver con la dominación burocrática – legal, por la que la acción regular es la
acción racional con arreglo a fines, es decir, un tipo de acción en la que cada uno persigue fines e intereses
individuales.

Weber distingue los conceptos de dominación y poder. El concepto de poder significa la probabilidad de imponer la
propia voluntad, dentro de una relación social, aún contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa
probabilidad.

54 ANALIZAS LAS PRINCIPALES TEORÍAS SOCIOLÓGICAS


Actividad: 3

La Teoría comprensiva Considera el que cada individuo observa e interpreta su


realidad, dada por la “cosmovisión” y que la dominación o control se ejerce en el
amparo de las leyes y la acción de los burócratas o funcionarios públicos.

Explica cómo se construyen en tu Estado las Leyes, quiénes las aplican y si crees que se aplican sin
distingo de clase social, religiosa o género.

• Comparte con el grupo tus reflexiones.

Evaluación
Actividad: 3 Producto: Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Distingue la razón en la Participa con interés sobre la
Relaciona los conceptos dados,
construcción de las leyes. y su identificación de su realidad
con la realidad de su entorno.
aplicación social.
C MC NC Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

BLOQUE 3 55
Teoría Crítica.

Según Ritzer, la teoría crítica es producto del pensamiento crítico de un


grupo de neomarxistas alemanes que se sentían insatisfechos con el
estado de la teoría marxista y, en particular, con su tendencia hacia el
determinismo económico. En filosofía, se denomina al cuerpo teórico
principal de los filósofos y otros pensadores alemanes de diferentes
disciplinas adscritos a la Escuela de Fráncfort: Theodor Adorno, Walter
Benjamin, Max Horkheimer, Herbert Marcuse, Jürgen Habermas, Oskar
Negt o Hermann Schweppenhäuser, Erich Fromm, Albrecht Wellmer y
Axel Honneth entre otros, de raza judía que, ante la llegada al poder de
los nazis en la década de los años treinta, emigraron a Nueva York,
para restablecerse en Europa los años cincuenta.

Fundada oficialmente el 23 de febrero de 1923, en Frankfurt, Alemania,


como Instituto de Investigación Social (Instituto für Sozial Forschung):
institución cultural independiente aunque asociada a la Universidad de
Frankfurt.
Max Horkheimer (izquierda), Theodor Adorno
(derecha)
y Jürgen Habermas (fondo derecha) en 1965 en Fue innovadora al inaugurar una dirección nueva para la investigación.
Heidelberg Rechazando la posibilidad de un positivismo marxista, los miembros
de esta escuela han tratado de desarrollar una "teoría crítica" de la
sociedad.

Tiene su origen en el proceso abierto por los filósofos de las Luces contra la sociedad, con una visión más
macrosociológica que le permite analizar más globalmente que el estructuralismo.

Reciben influencia de Luckács (marxista), de Weber, que criticó la burocratización de la sociedad, de Freud por el
psicoanálisis, y se desarrolla en el marco de la ascensión del nazismo al poder, lo que les sirve para fundamentar su
crítica a los fascismos.

El proyecto inicial se define como marxismo heterodoxo, es decir, pretende


desarrollar una serie de teorías atentas a los problemas sociales, como la
desigualdad de clases, no sólo desde el punto de vista sociológico, sino también
filosófico. Aspiraban a combinar a Marx con Freud, reparando en el inconsciente, en
las motivaciones más profundas. Por ello la teoría crítica debería ser un enfoque que,
más que tratar de interpretar, debiera poder transformar el mundo. Al mismo tiempo,
se propone dar importancia a factores sociales, psicológicos y culturales a la hora de
abordar los temas sociales.

La escuela adopta la forma de crítica, pero su meta última es revelar con mayor
precisión la naturaleza de la sociedad.

La crítica a la que hace mención su fundamento, presenta varias vertientes: la


primera consiste en la crítica de la sociedad occidental capitalista y consumista
contemporánea, y la segunda, en la de las ciencias sociales, especialmente de la
sociología norteamericana imperante de tipo empirista y positivista. Por su parte
Ritzer agrega la presencia de una crítica a la teoría marxista, del positivismo, de la
sociología, de la sociedad moderna y de la cultura.

En términos generales, caracteriza a la “Teoría crítica” el rechazo por la justificación de la realidad sociohistórica
presente por considerarla injusta y opresora (“irracional”), postulando en su lugar, la búsqueda de una nueva realidad
más racional. Por ello Horkheimer, Adorno y Marcuse definieron a la “Teoría crítica” como el opuesto a la “Teoría
tradicional”.

56 ANALIZAS LAS PRINCIPALES TEORÍAS SOCIOLÓGICAS


En las primeras investigaciones sobre comunicación que llevaron a cabo en Estados Unidos,
de enfoque empirista y ligadas a grandes instituciones, como La Fundación Rockefeller,
surgieron las principales diferencias entre teoría crítica y positivismo, que marcarán los
sucesivos debates y los estudios sobre comunicación y sociedad en la mitad del siglo XX.
Desde la teoría crítica se proponía ampliar el concepto de razón, de manera que el
pensamiento se liberara de los límites marcados por la práctica empirista, y de una visión
objetiva de la realidad.

La denuncia de la teoría crítica se centrará en las implicaciones institucionales y mercantiles del enfoque positivista,
que naturaliza las exigencias propias de la sociedad de consumo, sin prestar atención a los conflictos sociales.

En términos generales, caracteriza a la “Teoría crítica” el rechazo por la justificación de la realidad sociohistórica
presente por considerarla injusta y opresora (“irracional”), postulando en su lugar, la búsqueda de una nueva realidad
más racional y humana.

El positivismo, también estará en la mira de los teóricos críticos: no compartirán la idea de identificar conocimiento
con la ciencia, ni considerar a ésta como todo conocimiento objetivo. Porque simplemente, esto supone atenerse a
los hechos desechando cualquier forma de valoración, ya sea positiva o negativa.

Para enfocar la realidad desde una perspectiva, es necesario dejar de lado tanto la posición hegeliana que pretende
identificar lo racional con lo real, como el positivismo, que considera a los hechos como el único aspecto de la
realidad. En cualquiera de estos casos, se produce una absolutización de los hechos, que promueve su aceptación,
descartando de plano, la mirada crítica.

Principales características de la teoría crítica

Dialéctica Negativa:
Negativa:

El pensamiento positivo por una parte es


mantenedor de lo dado; y por otra, oculta lo que
no está presente en la afirmación. El pensamiento
crítico trata de descubrir lo no-dicho, aquellos
aspectos de la realidad no definidos por los
discursos formales, pero que forman parte de la
realidad.

Esto se hace especialmente relevante cuando se


analizan los contenidos políticos (decretos,
disposiciones legales) relacionados con la
Organización Escolar dictados por responsables
de la planificación educativa. Se parte de que
profesor-alumno han de tener una visión crítica
que les permita detectar las contradicciones. La
finalidad última no es conseguir unos fines
económicos, sino que está orientado hacia un
interés emancipador que permita al sujeto una
vida libre. En definitiva se trata de conseguir
instrumentos capaces de explicar los fenómenos
humanos y, a la vez, conseguir su transformación.

El alumno es considerado como concreto y determinado por su contexto y se rechaza la concepción del
individualismo burgués de sujeto: individuo que tiene poder para cambiar su vida según su propia iniciativa.

BLOQUE 3 57
La utopía.
utopía.

Se rechaza la posibilidad de construir una utopía positiva en tanto no es posible determinar cómo habría de ser el
futuro. Lo que sí es posible es establecer cómo “no debe ser”, lo que alcanza, en efecto, para poder criticar el
presente.

Mediación.
Mediación.

Mientras que en la teoría tradicional se pretende la inmediatez entre el sujeto y el


objeto; en la teoría crítica, se afirma que todo conocimiento está determinado por
mediaciones, porque la producción teórica no puede existir independientemente de los
procesos sociohistóricos y económicos dentro de los cuales han surgido. Esto significa
que el contexto histórico determina el objeto y la finalidad de toda investigación, de
manera tal, que ninguna teoría puede ser “imparcial” sino que está signada por
diferentes intereses, aun cuando una objetividad aparente oculta su inevitable carácter
ideológico. Además, el investigador, tampoco puede sustraerse de manera radical,
siempre será parte misma del objeto social investigado.

De acuerdo a esta perspectiva, podría decirse que la especialización de la ciencia


transforma el objeto en algo abstracto que conduce, en definitiva, a ocultar la realidad.
Pero una visión totalizadora (concepto tomado de Lukácks) podrá transformar en crítica a la teoría, develando sus
aspectos ideológicos.

Praxis:
Praxis:

La teoría crítica rechazó el principio de “no valoración” como criterio de objetividad teórica que había defendido
Weber. Para Marcuse, el problema de la objetividad histórica requiere juicios de valor, lo que implica estar al servicio
de la emancipación humana y derivar en una praxis liberadora. En síntesis, los dos polos de la teoría crítica son razón
y praxis.

La escuela de la Teoría Crítica de la sociedad tuvo como baluarte el texto


"Dialéctica de la Ilustración" escrito por Max Horkheimer y Teodoro Adorno
durante su exilio en Estados Unidos en el primer lustro de los años 40. En el
Prólogo, los autores se lamentan del deplorable estado de la tradición científica
occidental, sostienen que pese a los avances de la actividad científica moderna
ellos mismos "se pagan con una creciente decadencia de la cultura teórica",
además, de que si bien el cultivo de la tradición científica es un momento
indispensable del conocimiento, "en la quiebra de la civilización burguesa se ha
hecho cuestionable no sólo la organización sino el sentido mismo de la ciencia".
Sus juicios no son más optimistas en lo referente a la 'cultura de masas' y su
capacidad de crítica y autocrítica: "Si la opinión pública ha alcanzado un estadio
en el que inevitablemente el pensamiento degenera en mercancía y el lenguaje
en elogio de la misma, el intento de identificar semejante depravación debe
negarse a obedecer las exigencias lingüísticas e ideológicas vigentes, antes de
que sus consecuencias históricas universales lo hagan del todo imposible"

58 ANALIZAS LAS PRINCIPALES TEORÍAS SOCIOLÓGICAS


Actividad: 4

La teoría crítica considera que pese a los avances de la actividad científica moderna,
existe una “creciente decadencia de la cultura teórica”, que se refleja en la
inconsciencia en el uso de las tecnologías de la Información y la Comunicación, que
ocupan todo nuestro tiempo y espacio que humanamente pertenece a la familia, la
sociedad.

¿Crees posible, que controlemos el desarrollo de la ciencia y la tecnología, para bien de los seres humanos?

¿Será irremediable el que la familia y la sociedad misma se separe, se deshumanice?

• Comparte con el grupo tus reflexiones.

Evaluación
Actividad: 4 Producto: Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Analiza las consecuencias de la
Reflexiona sobre su entorno familiar Comparte su reflexión sobre el
modernidad, en reflejo de los
y social y lo relaciona con los mundo moderno y sus
avances tecnológicos y
avances tecnológicos. consecuencias sociales.
científicos.
C MC NC Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

BLOQUE 3 59
Cierre
Actividad: 5

Una reflexión importante de las teorías sociológicas del cambio y la dominación


burocrática nos conduce a la deshumanización de nuestro sistema de vida.

¿Crees que en tu familia está sucediendo eso? Y si sucede, ¿qué factores están influyendo y qué puedes hacer
tú para contrarrestar lo negativo, lo incorrecto?

• Comparte con el grupo tus consideraciones.

Evaluación
Actividad: 5 Producto: Escrito. Puntaje:
Saberes
Conceptual Procedimental Actitudinal
Aplica las herramientas Identifica su perspectiva Muestra profesionalismo e interés
conceptuales de la Sociología sociológica y la ubica en su en su reflexión sobre la
en su realidad inmediata. realidad. problemática social.
C MC NC Calificación otorgada por el
Autoevaluación
docente

60 ANALIZAS LAS PRINCIPALES TEORÍAS SOCIOLÓGICAS


Bibliografía
 Amescua Cardiel, Héctor. Introducción a las ciencias sociales. Compañía editorial nueva imagen, S. A. de C. V.
Décima reimpresión, 2004. México.
 Anda Gutiérrez, Cuauhtémoc. Introducción a las ciencias sociales. Editorial Noriega –Limusa. Séptima
reimpresión, 1990. México.
 Chinoy, Ely. La sociedad. Editorial Fondo de Cultura Económica. Décima primera reimpresión, 1981. México.
 De Acevedo, Fernando. Sociología de la educación. Editorial Fondo de Cultura Económica. Novena reimpresión,
1973. México
 De la Torre, Francisco. Introducción a las ciencias sociales 1. Mc Graw Hill. 1994. México.
 De la Torre Francisco. Introducción a las ciencias sociales 2. Mc Graw Hill. 1994. México.
 Etzioni, Amitai y Eva. Los cambios sociales. Editorial Fondo de Cultura Económica. Tercera reimpresión, 1984.
México.
 Fougeyrollas, Pierre. Ciencias sociales y marxismo. Editorial Fondo de Cultura Económica. Primera reimpresión,
1984. México.
 Gómez jara, Francisco. Sociología. Editorial Porrúa. 1993. México.
 Nimkoff, Ogburn. Sociología. Editorial Aguilar. 1979. Madrid.
 Paoli Bolio, Francisco. Las ciencias sociales. Editorial Trillas. Primer reimpresión, 1985. México.
 Rozin, V. Introducción a la sociología marxista. Ediciones de cultura popular. Séptima reimpresión, 1979. México.
 Shepard, Jon M. Sociología. Editorial Limusa. Cuarta reimpresión, 1988. México.
 Timasheff, Nicholas S. La teoría sociológica. Editorial Fondo de Cultura Económica. Décimo quinta reimpresión,
1991. México.

Direcciones electrónicas

http://comte.idoneos.com/index.php/358200
GOMEZ JARA, FRANCISCO Sociología. MÉXICO, ED. PURRUA, 1999
http://teoriaypraxissociologica.wordpress.com/2008/08/21/definicion-de-sociologia/
http://www.mitecnologico.com/Main/ObjetoEstudioSociologia
http://es.wikipedia.org/wiki/Jean-Jacques_Rousseau
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_francesa
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrial
http://es.wikipedia.org/wiki/Ludismo
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89mile_Durkheim
DURKHEIM, Émile. Escritos Selectos. Introducción y selección de Anthony Giddens. [Trad. Ricardo Figueroa].
Buenos Aires: Nueva Visión, 1993.

BLOQUE 3 61

También podría gustarte