Está en la página 1de 16

2: Infanticidio

2.1 Generalidades

2.1.1. Concepto

RAUL GOLDSTEIN: “Muerte violentamente dada a un niño, sobre todo recién nacido o próximo a nacer.  

Muerte, en especial dada, al recién nacido por la madre o los ascendientes maternos para ocultar la

deshonra…”  luego continúa “…El infanticidio consiste en matar a la criatura; esta acción debe ser cometida

en el tiempo que prevé la ley, es decir, durante el nacimiento o bajo la influencia del estado puerperal”.

MARIO GARRIDO MONT:      El insigne autor en su texto, en cuanto al concepto de infanticidio, sólo se remite

a lo señalado por el Código Penal en el artículo 394.

ALFREDRO ETCHEVERRY: “Que la figura en comento, queda comprendida bajo la fórmula legal de matar a

otro que rige el homicidio, siendo un delito contra las personas, es necesario que el sujeto pasivo haya vivido

como persona, se refiere a la individualidad o autonomía…”   entregando el autor el problema al orden

médico legal para determinarlo, quedando este quid del asunto en cada caso concreto (en lo referente a los

procedimientos de docimasia)[ CITATION Osw11 \l 10250 ]

2.1.2Origen Etimológico

Esta palabra etimológicamente viene del latín «infanticidium»; formado de «infans» infante y el sufijo

«cidio» del latín «cidĭum», la raíz de «caedĕre» que significa matar.[ CITATION Def \l 10250 ]

2.2Tipo Penal

El tipo penal del delito de Infanticidio se encuentra regulado en el artículo 110 del código penal ,

que en el artículo 110° dice a tenor:


Artículo 110.- La madre que mata a su hijo durante el parto o bajo la influencia del estado

puerperal, será reprimida con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro

años, o con prestación de servicio comunitario de cincuentidós a ciento cuatro jornadas.

2.3Bien jurídico protegido

Es la vida humana independiente , que según la doctrina se inica desde el momento del parto

hasta la muerte cerebral del individuo .Tiene carácter constitucional , porque se le protege de

manera riguroso por constituir el principal interes de las personas y del estado. Pese a la presencia

de una penalidad menor, el bien jurídico vida , no pierde su valor dentro de la sociedad , pues no

deriva de una menor valiosidad , sino de un especial estado anímico de la autora del delito

2.4 Tipicidad Objetiva

El infanticidio se configura, cuando la madre por acción u omisión, provoca la muerte de su

producto, durante el parto o durante las circunstancias especiales del estado puerperal Los

sistemas de caracterización del infanticidio son, básicamente, el “sistema latino” – que encuentra

su justificación en la idea de salvar el honor – y el sistema germánico – que se halla sustentado en

la idea biológica de puerperio. También cuando el sujeto activo da muerte a su víctima por el

motivo de actuar bajo una emoción violenta, que se origina repentinamente por circunstancias

excusables provocadas por el sujeto pasivo o un tercero. Las circunstancias excusables pueden ser

de cualquier naturaleza, no necesariamente éticas, solo deben tener una capacidad de causar

conmoción la conciencia del sujeto activo. De acuerdo a Roy Freyre señala que la excitabilidad

de la emoción violenta supone su justificación desde un triple punto de vista: causal, subjetivo y

objetivo. Desde la perspectiva causal, el surgimiento de la emoción violenta tiene excusabilidad

desde un evento externo del agente, es decir, la emoción violenta tener un motivo razonable en
las circunstancias que lo provocaron y de ningún modo en un motivo de ira del agente. Desde la

perspectiva subjetiva, el surgimiento de la emoción violenta se excusa cuando el sujeto ha sido

ajeno a la gestación u origen del fenómeno psíquico emotivo desencadenante del acto homicida;

y, desde la perspectiva objetiva, se excusa la emoción violenta cuando el motivo de aquella no

debe radicar en un evento frente al cual el actor se encuentre obligado a responder con serenidad.

2.4.1Durante el Parto
Dentro del campo médico , el parto es la función fisiológica , que consiste en expulsar el

producto del embarazo desde el vientre materno al exterior. Se puede hablar de la vida

independiente del producto, desde el momento de la dilatación , que puede consistir desde uno a

diez centímetros, ha cumplido nueve meses de gestación y se encuentra listo para empezar su

vida en el exterior. la percepción visual de la persona comienza en la fase del alumbramiento del

parto, una vez que comienza a salir del claustro materno,siendo mas reprochable matar lo que no

se ve.Llamandose a esta ultima la teoría de la percepción visual.

2.4.2 Bajo la influencia delestado puerperal


Aquel periodo que transcurre desde el nacimiento del niño hasta que los órganos genitales y el

estado psicológico de la recién madre vuelvan a su normalidad anterior a la gestación.Que como

consecuencia mas notable se resaltata una disminución en su capacidad de entendimiento y sus

frenos inhibitorios, ello como consecuencia lógica del sufrimiento físico propios del parto. Según

Roy Freyre señala que el estado puerperal es el tiempo que transcurre sin que la madre se haya

recuperado todavía de las alteraciones psicofísicas propias del embarazo y alumbramiento. si la

madre durante este estado da muerte a su hijo recién nacido, será autora del delito de infanticidio

De otro lado si se prueba la inexistencia del estado puerperal al momento de dar muerte a su hijo,

la conducta

homicida de modo alguno constituirá infanticidio, sino parricidio.


2.5 Tipicidad Objetivo

2.5.1Sujeto Activo
Puede ser la madre, sin importar su estado civil. Se funda en la relación de parentesco que tiene la

autora con la victima. No se extiende al padre , porque , en ellos no se puede dar los estados

anatómicos que se describe en el tipo. Tampoco puede ser ningún otro familiar. En estos casos se

estaría frente al delito de parricidio.

2.6.2Sujeto Pasivo:

Como lo dice la ley, el sujeto pasivo seria el recién nacido o el que está por nacer. El primero

como resultado fisiológico que presenta, la mujer, y el segundo cuando el nasciturus adquiere una

vida independiente. Cabe mencionar que el parto se inicia con los primeros dolores que anuncian

el alumbramiento de un nuevo ser que se tornan más fuertes , y sea por métodos de inducción

(cesárea) o por un nacimiento natural , hasta la completa separación .Entonces antes del inicio del

parto la conducta ha de ser valorada como aborto, y si la madre en circunstancias especiales ,no

se encuentra en el estado de puerperio será determinada como delito de parricidio. El estado de

puerperio no debe ser extendido a más allá de los aceptable. Pues serán los peritos quien en el

proceso penal emitirán su opinión al respecto.

2.7Tipicidad Subjetiva

Se requiere la presencia del dolo al momenro de realizarse el hecho punible, en otras palabras de la

conciencia y voluntad homicida.Y a falta de este elemento subjetivo no se concretizara el

infanticidio , sino un homicio por negligencia o también se puede declarar la inimputabilidad de la

madre , en caso de constatarse una grave alteración de la conciencia que afecte su concepto de la

realidad en el momento de la ejecución de la conducta. Como por ejemplo Esto último ocurriría

cuando la madre actúe bajo los efectos de una fiebre puerperal.


Tambien se destaca el dolo eventual cuando se le imputa a la madre por el delito de infanticidio, es

decir, la madre percibe el resultado muerte de su hijo como posible mediante su comportamiento y

circunstancias, sin embargo, lo asume y acepta seguir actuando de la misma manera. [ CITATION Sic13 \l

10250 ]

2.8Antijuricidad

Una vez, se determina que la conducta concurre todos los elementos subjetivos y objetivos que se

describen en el artículo N°110 de la ley penal, se procede a analizar la conducta a nivel de la

tipicidad, decir, se centrará en determinar si la conducta contraria al ordenamiento jurídico o en su

caso, concurre alguna causa

de justificación del artículo 20 del código penal. Se analiza si el infanticidio concurre un estado de

necesidad justificante o si el agente actuó por una fuerza física irresistible o motivado por un miedo

insuperable.

Si concurre alguna falta de justificación, la conducta será típica pero no antijurídica. Lo que sería

irrelevante para llevarlo al tercer nivel del examen del delito que es la culpabilidad. [ CITATION FRE08 \l

10250 ]

2.9 Culpabilidad:

Luego de analizada la conducta típica del infanticidio, se concluye que no concurren alguna causa o

circunstancia que lo justifique, se entrara a determinar si la conducta homicida puede ser atribuida o

imputable a su autora. Se analiza si la madre que realizo la conducta típica y antijurídica, es imputable

penalmente, es decir que goza de capacidad penal para responder por su acto homicida.

Se empieza determinando su edad biológica de la autora, luego se determinará si tenía conocimiento

de que su actuar homicida era antijurídico, es decir, contrario al ordenamiento del país al que reside.
Finalmente se pasará a investigar si el agente tuvo o no una alternativa distinta de cometer el delito o

a evitarlo.

2.10 Consumacion

El delito se perfecciona al instante que el agente pone fin a la vida de su víctima, a través de

estrangulamiento, sumersión, sepulta miento. participación es posible. Siendo de aplicación lo

dispuesto en el artículo 25 del código penal. El médico que coadyuve a la madre a que, de muerte a su

hijo recién nacido, será cómplice de un asesinato o de un homicidio simple dependiendo del caso, y

será parricidio si este es el padre del niño. En cuanto a la autoría, al constituirse el infanticidio como

un tipo penal privilegiado, que se basa en un especial estado fisiológico de la madre, no resulta

posible una autoría mediata. quien obra desde atrás y dominando la voluntad sobre la madre, y hace

que esta de forma ciega mate a su madre, y hace que este de forma ciega asesine al infante, mediante

na preparación química venenosa, que se suponía que era un medicamento y por más que se encuentre

en estado puerperal, dará lugar a jun homicidio doloso. Y el actuar de la madre bajo un error, quedara

exento de la pena.

2.11Tentativa

Es posible la tentativa al ser el infanticidio un hecho punible de resultado lesivo a la bien jurídica

vida. Por ejemplo, se formula un caso, cuando una madre, que, tras dos días de tener un parto

complicado, se dispuso a dar muerte al causante de sus dolores por medio de una sumersión, siendo el

caso que cuando tenía a l recién nacido, solo un minuto debajo del agua, aparece el conyugue y padre

de la criatura, evitando que se produzca el resultado fatal.


2.12Penalidad

Después del proceso que se realizó dónde queda claro como el sujeto activo actuó, así también su

personalidad. La autoridad jurisdiccional podrá imponerle la pena privativa de libertad no menor de

uno ni mayor de cuatro años, o también una pena limitativa de derechos de prestación de servicio

comunitario de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas. Facultativamente e juzgador le impondrá una

pena privativa de libertad o una pena limitativa de derechos.[ CITATION Ola10 \l 10250 ]

2.13 El infanticidio en el Derecho comparado:

Argentina: La figura del infanticidio presente en la legislación argentina hacía referencia

exclusivamente a la madre que asesina a su hijo durante el post parto, y no al asesinato de neonatos en

general Esta figura jurídica hacía referencia a la mujer que para preservar su "honor" asesinaba a su

bebé para ocultar su "deshonra", es decir, al estado de “madre soltera´´..La ley 24.410 del 30 de

noviembre de 1994 derogó el tipo penal de infanticidio, que disponía en el inciso 2º del art. 81:

Se impondrá reclusión hasta tres años o prisión de seis meses a dos años a la madre que, para ocultar

su deshonra, matare a su hijo durante el nacimiento o mientras se encontrara bajo la influencia del

estado puerperal y a los padres, hermanos, marido e hijos que, para ocultar la deshonra de su hija,

hermana, esposa o madre, cometieren el mismo delito en las circunstancias indicadas en la letra a del

inciso 1º de este artículo.

Ecuador

Al igual que la legislación argentina, en el caso de ecuador, también se trata de una figura relacionada

con el honor de la mujer por no ser considerada una madre soltera encuentra enunciado en el artículo

453 del Código Penal ecuatoriano, según el cual se configura cuando la madre que por ocultar la
deshonra matare al hijo recién nacido siendo reprimido este delito con la pena de reclusión menor de

tres a seis años. En el segundo inciso del mismo artículo se menciona que igual pena se impondrá a

los abuelos maternos que, para ocultar la deshonra de la madre, cometieren este delito.

Chile

En el caso de la legislación chilena, el tipo penal alcanza también al conyugue y a los

ascendientes legítimos e ilegítimos (abuelos, tíos) de la madre, a los que se le impone una pena

de 10 a 15 años. El tipo penal de infanticidio, sancionado en el artículo 394 del Código Penal

chileno, dispone: [ CITATION Vle12 \l 10250 ] “Cometen infanticidio el padre, la madre o los demás

ascendientes legítimos o ilegítimos que dentro de las cuarenta y ocho horas después del parto,

matan al hijo o descendiente, y serán penados con presidio mayor en sus grados mínimo a

medio”.

Conclusiones:

1: El delito de infanticidio en el Perú , se ha convertido en un deplorable acto que es reclamado por

los ciudadanos por atentar contra la vida de un ser humano de pocos días de nacido y que es incapaz

de defenderse, hablar o ver .Y es de máxima condena si el agente de dicho delito es la propia madre, y

que junto a los delitos de aborto o el de parricidio , merecen una sanción que no se exprese en años

de pena , sino que se tratase de una revaloración de la vida humana en sus albores de la existencia,

porque de esta manera , se dará cuenta de la perdida invalorable que se ha perdido y evitara que

cometa la conducta en el futuro la madre o los cómplices que se podría tratar de los ascendientes o el

conyugue.
2. Se debe tomar relevancia al estado puerperal. Pues se puede invocar como una excusa o motivación

justificante en los tribunales de justicia. Por tratar de defender el honor de la madre, o incluso por la

motivación o inducción de los más cercanos familiares para producir ese delito y conservar un estatus

de familia acomodada. Es recurrente ver que las madres alegan encontrarse en el espacio puerperal y

que no tuvieron sus facultades intelectuales en pleno funcionamiento para poder ocultar el fruto de su

gestación.

3. Se debe de realizar un importante trabajo pericial, para poder diferenciar las causales del

infanticidio y que haya motivado al agente a realizarlo. Determinar el periodo puerperal y determinar

si el producto nació vivo por la docimasia, y verificar si se cumplen los presupuestos que configuran

este delito.

Anexos

Jurisprudencia

AUTO APELADO DENTRO DEL PROCESO SEGUIDO A BILEICA AMABELIS CARREÑO FAMANÍA,

SINDICADO POR EL DELITO CONTRA LA VIDA E INTEGRIDQAD PERSONAL. PONENTE: GRACIELA J.

DIXON C. -PANAMÁ, OCHO (08) DE MAYO DE DOS MIL SEIS (2,006).

Tribunal: Corte Suprema de Justicia, Panamá

Sala: Segunda de lo Penal

Ponente: Roberto González R.

Fecha: Lunes, 08 de Mayo de 2006

Materia: Penal - Negocios de segunda instancia


Apelación de auto interlocutor

Expediente: 52 E

VISTOS:

En grado de apelación, conoce la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia el recurso

interpuesto por el licenciado EDWIN ALVAREZ CAMAÑO contra el Auto de 8 de noviembre de

2005, dictado por el Tribunal Superior del Tercer Distrito Judicial, mediante el cual resolvió sobreseer

provisionalmente a BILEICA AMABELIS CARREÑO FAMANÍA, sindicada por la presunta

comisión de delito contra la vida e integridad personal (Tentativa), en perjuicio de su hija recién

nacida M.I.C. (fs.352-360).

LOS HECHOS

La investigación penal inició el día 26 de mayo de 2005, por disposición de la Fiscalía

Auxiliar de la República, Agencia Delegada de Chiriquí, debido a que recibió una llamada telefónica

de la Policía Técnica Judicial, informándole que en la urbanización El Terronal, distrito de David, se

había dado un caso de infanticidio (tentativa).

Resultó vinculada con la ejecución del hecho investigado BILEICA AMABELIS CARREÑO

FAMANÍA, quien, después de dar a luz a una niña, la ocultó en una bolsa plástica negra, en el patio

trasero de la casa donde laboraba como empleada doméstica. La infante resultó ilesa y fue trasladada

a un centro hospitalario junto con la madre. Infanticidio

La Fiscalía Segunda Superior del Tercer Distrito Judicial de Panamá, solicitó que se declinara el

conocimiento del negocio penal a la esfera municipal al considerar que el hecho investigado se
enmarcaba dentro de la descripción típica del delito de abandono de niños, según lo prescribe el

artículo 145 del Código Judicial.

El Tribunal Superior no acogió la solicitud del representante del Ministerio Público y, en su

lugar, estimó que la procesada era inimputable, razón por la que dictó el Auto de sobreseimiento

provisional que ha sido impugnado ante esta Superioridad.

FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN

El licenciado EDWIN ALVARES CARREÑO, concentró su disconformidad con el Auto

impugnado en el otorgamiento de un sobreseimiento provisional a favor de su defendida, por cuanto

consideró que si el Tribunal Superior la declaró inimputable, en atención a los dictámenes periciales

que acreditaron que atravesó por el estado puerperal post parto, lo que correspondía era decretar un

sobreseimiento definitivo, en acatamiento del artículo 2207, numeral 1, del Código Judicial en lugar

del sobreseimiento provisional.

OPINIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO

El licenciado MARKEL IVÁN MORA BONILLA, Fiscal Segundo Superior del Tercer

Distrito Judicial, se opuso al recurso de apelación interpuesto, al considerar que el a-quo, al motivar el

Auto impugnado, indicó que no se habían logrado probar plenamente los medios de justificación para

acreditar la participación de la señora BILEICA CARREÑO FAMANÍA en un hecho punible, por lo

que correspondía proferir un sobreseimiento provisional.

ANÁLISIS DE LA SALA
Conocida la divergencia del defensor técnico y la opinión del Ministerio Público, corresponde

a esta Superioridad decidir la apelación sólo sobre los puntos de la resolución a que se refirió el

recurrente, de conformidad con el artículo 2424 del Código Judicial.

En primer lugar, la Sala observa que el a-quo, al motivar el Auto objeto de esta alzada, destacó

que a la procesada no le era imputable ninguna de las conductas punibles que contempla nuestra

legislación penal, porque, de acuerdo con los exámenes médico-legales practicados por los doctores

HUGO A. MORENO y SILVIA DE BANDEL, del Instituto de Medicina Legal, la misma presentó

parto fortuito con alumbramiento espontáneo y puerperio inmediato, sin recibir ayuda especializada,

lo que le produjo, según el psiquiatra forense EGIRIO CUADRA (fs.310-315), un cuadro disociativo,

con suspensión del juicio crítico y de la realidad, presentando conductas de las cuales no fue

consciente, por lo que no actuó por voluntad propia.

En consecuencia, el a-quo puntualizó que el estado puerperal le imposibilitó a la imputada

tener un juicio crítico que le permitiera conocer la licitud o ilicitud de sus actos, razón por la que no

actuó por voluntad propia, ni fue conciente de su conducta, quedando ubicada dentro del grado de

inimputabilidad previsto en el artículo 24 del Código Penal.

De manera que, este Tribunal de Alzada se percata que el a-quo arribó a la conclusión que la

procesada era inimputable, distinto a la tesis sostenida por el representante del Ministerio Público en

el escrito de oposición al recurso de apelación.

Como se sabe, la inimputabilidad conlleva como consecuencia la ausencia de responsabilidad

penal para el agente que ejecuta la conducta punible, debido a que el actor no tiene conocimiento de

lo ilícito. Al respecto, los tratadistas Francisco Muñoz Conde y Mercedes García Arán, indican que
"la culpabilidad se basa en que el autor de la infracción penal, del hecho típico y antijurídico, tenga

las facultades psíquicas y físicas mínimas requeridas para poder ser motivado en sus actos por los

mandatos normativos. Al conjunto de esas facultades... se le llama imputabilidad o, más

modernamente, capacidad de culpabilidad. Quien carece de esta capacidad, bien por no tener la

madurez suficiente, bien por sufrir graves alteraciones psíquicas, no puede ser declarado culpable y,

por consiguiente, no puede ser responsable penalmente de sus actos, por más que éstos sean típicos y

antijurídicos". (Derecho Penal, Parte General, 4ta. Edición, Valencia, 2000, Pág.411).

Ahora bien, con respecto a los efectos de la inimputabilidad, conviene destacar la opinión de la

Sala, vertida en la sentencia de 5 de septiembre de 1996,

"... El grado de imputabilidad se basa en la capacidad del individuo de comprender la

ilicitud de un acto; esta capacidad de comprensión es una función del funcionamiento

adecuado del sistema nervioso, que se traduce en una actividad normal del:

pensamiento, sensopercepción, estado de vigilia e inteligencia.

La disfunción de una o más de estas funciones en el momento del acto disvalioso, no

antes o después del mismo es lo que condiciona la imputabilidad disminuida o la

inimputabilidad.

Es importante establecer que estas funciones del cerebro pueden variar a través del

tiempo en un mismo individuo; por ejemplo, un individuo que padezca epilepsia,

puede cometer un acto delictivo en el momento que está convulsionando, momento en

el cual su sensorio está anulado, fenómeno este que lo ubica en las prerrogativas del

Artículo 24 del Código Penal, sin embargo este mismo individuo puede posteriormente

cometer un ilícito en un momento en que no está convulsionando y su estado de vigilia


o sensorio no está afectado, en este caso ya no se ubica en las prerrogativas del artículo

mencionado ...".

A partir de lo anterior, y habiéndose declarado a un sujeto inimputable, no puede atribuírsele

responsabilidad penal ulterior, aún cuando surjan nuevos elementos, por cuanto dicha responsabilidad

solo es atribuible a quien tiene la capacidad de culpabilidad, es decir, la capacidad de comprender la

ilicitud del hecho y de determinarse conforme a esa comprensión al momento de la ejecución de la

acción.

En ese sentido, el artículo 24 del Código Penal es taxativo al indicar que no es imputable quien

en el momento de ejecutar el hecho punible, no tiene la capacidad de comprender su ilicitud o de

determinarse de acuerdo con esa comprensión, por causa de trastorno mental.

Subsiguientemente, para que pueda atribuirse culpabilidad, se debe ser imputable (artículo 23 del

Código Penal), y como venimos señalando, si el individuo es calificado como inimputable por

comprobarse que al momento de la realización del hecho no pudo comprender la ilicitud de su acción,

no podrá endilgársele responsabilidad penal por dicha acción, de manera que lo procedente sería

aplicar un sobreseimiento definitivo, en cumplimiento del numeral 3 del artículo 2207 del Código

Judicial.

Como quiera que la facultad de este Tribunal del Alzada se ciñe a revisar los puntos controvertidos

por el recurrente, en el caso que nos ocupa, viene acreditado en el infolio penal que la procesada

quedó en condición de inimputabilidad debido al estado puerperal post parto que afrontó, por

consiguiente, debe proferirse un sobreseimiento definitivo a favor de la procesada tal como lo advirtió

el letrado, y en consonancia con lo normado por el artículo 2207, numeral 3, del Código Judicial.
PARTE RESOLUTIVA

En mérito de lo antes expuesto, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, administrando

justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley, MODIFICA el Auto de 8 de noviembre

de 2005, dictado Tribunal Superior del Tercer Distrito Judicial, únicamente en el sentido de sobreseer

definitivamente a BILEICA AMABELIS CARREÑO FAMANÍA, sindicada por la presunta comisión

de delito contra la vida e integridad personal (Tentativa), en perjuicio de su hija recién nacida M.I.C.

Notifíquese y Devuélvase.

ROBERTO GONZÁLEZ R.

ANÍBAL SALAS CÉSPEDES -- ESMERALDA AROSEMENA DE TROITIÑO

MARIANO E. HERRERA E. (Secretario)[ CITATION Sen06 \l 10250 ]

Bibliografía

Defeniciona. (s.f.). Obtenido de https://definiciona.com/infanticidio/

FREYRE, A. P. (2008). Derecho Penal Parte Especial (Vol. 1). Lima: San Marcos.
Mayor, O. G. (19 de Julio de 2011). Obtenido de

https://delitoinfanticidio.blogspot.com/2011/07/agradezco-una-vez-mas-la-colaboracion-

y.html

Olaechea, J. U. (2010). Derecho Penal Parte Especial (Vol. 1). Lima, Peru.

Sentencia Penal de Corte Suprema de Justicia (Pleno), 2ª de lo Penal, 8 de Mayo de 2006 (Segunda de

lo Penal 8 de Mayo de 2006). Recuperado el 2020 de 06 de 25, de

ttps://vlex.com.pa/vid/apelacion-auto-interlocutor-segunda-31643420?

_ga=2.143560886.2096524730.1593094081-1677282088.1593094081

Siccha, R. S. (2013). Derecho Penal Parte Especial Tomo 1 (Vol. 1). (Grujia, Ed.) Lima, Lima, Peru:

Iustia.

Vlex. (8 de Julio de 2012). Recuperado el 23 de 06 de 2020, de

https://doctrina.vlex.cl/vid/infanticidio-caso-inconstitucionalidad-456818878?

_ga=2.132108687.1658860239.1593097527-815366150.1593097527

También podría gustarte