Está en la página 1de 44

EJES TEMATICOS

1. Gestión del entorno


1.1. Contexto Institucional
1.2. Contexto Nacional
1.3. Contexto Internacional

2. Ruta de Aprendizaje
3. Herramientas Tecnológicas
4. Formulación del Proyecto
Publicado por TECNICO SISTEMAS en 13:18 No hay comentarios: 

martes, 28 de julio de 2009

1. GESTION DEL ENTORNO

1.1. CONTEXTO INSTITUCIONAL


1.1.1. SENA
El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, creado en 1957 como resultado de la iniciativa
conjunta de los trabajadores organizados, los empresarios, la iglesia católica y la Organización
Internacional del Trabajo, es un establecimiento público del orden nacional, con personería
jurídica, patrimonio propio e independiente y autonomía administrativa, adscrito al Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social de la República de Colombia.

El 9 de febrero de 1994 entra en vigencia la Ley 119, por la cual se reestructura el SENA, se
deroga el Decreto 2149 de 1992 y se dictan otras disposiciones.

Misión
El SENA cumple la función del estado, invertir en el desarrollo social y técnico de los
trabajadores, ofreciendo formación profesional integral gratuita para el desarrollo de actividades
productivas que contribuyen al desarrollo social, económico y tecnológico del país.

Visión
El SENA será una organización de conocimiento general de los colombianos innovando
permanentemente de acuerdo con las tendencias, cambios y necesidades del sector empresarial y
de los trabajadores impactando positivamente en el desarrollo del país.
Valores corporativos
Principios

 Primero la vida.
 La dignidad del ser humano.
 La libertad con responsabilidad.
 El bien común prevalece sobre los intereses particulares.
 Formación para la vida y el trabajo.

Valores

 Respeto.
 Librepensamiento y actitud crítica.
 Liderazgo.
 Solidaridad.
 Justicia y equidad.
 Transparencia.
 Creatividad e innovación.
Compromisos

 Convivencia pacífica
 Coherencia entre el pensar, el decir y el actuar.
 Disciplina, dedicación y lealtad.
 Promoción del emprendimiento y el empresarismo.
 Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente.
 Honradez.
 Calidad en la gestión.

1.1.2. SIMBOLOS
ESCUDO Y BANDERA
Diseñados a comienzos de la creación de nuestra institución, reflejan los tres sectores
económicos:
El piñón, la industria; el caduceo, el comercio y servicios; y el café, el sector primario y
extractivo.

Logotipo

El logotipo muestra de forma gráfica representa al individuo quien es el responsable de su propio


proceso de aprendizaje.

Himno SENA

Nuestro himno, compuesto hace cerca de dos décadas, exalta el amor a la vida, a la patria y al
trabajo

CORO

Estudiantes del SENA adelantePor Colombia luchad con amorCon el animo noble y
radianteTransformémosla en mundo mejor.

I
De la patria el futuro destino,en las manos del joven está,el trabajo es seguro
camino,que el progreso a Colombia dará.

II

En la forja del SENA se forman,hombres libres que anhelan triunfar,con la ciencia y la


técnica unidas,nuevos rumbos de paz trazarán.

III

Hoy la patria nos grita sentida,¡estudiantes del SENA triunfad!solo así lograréis en la
vida,más justicia, mayor libertad.

IV

Avancemos con fuerza guerrera,¡estudiantes con firme tesón!que la patria en nosotros


espera,su pacífica revolución.

1.1.3. REGLAMENTO SENA


CAPITULO PRIMERO
PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 1: La Formación Profesional Integral que orienta el SENA busca potenciar las
capacidades técnicas, intelectuales, físicas y humanas del alumno para que a través de
la construcción y apropiación de conocimientos, la creatividad y la participación genere
y asuma valores para su desarrollo.
Artículo 2: En la Formación Profesional participa la Comunidad Educativa conformada
por alumnos, docentes, padres de familia o acudientes, egresados, personal
administrativo y de apoyo, directivos, gremios y representantes de los trabajadores, y
de la comunidad científica.
Artículo 3: Es alumno del SENA la persona que se vincula a la institución para
desarrollar total o parcialmente los procesos y contenidos de una acción de formación.
Artículo 4: Los alumnos del SENA son el eje principal de su formación; su
comportamiento debe basarse en el ejercicio de la libertad, la tolerancia, el respeto y
la responsabilidad que a cada uno le compete como persona, miembro de una
comunidad y sujeto productivo. El alumno debe ser consciente y vivenciar qué
derechos y deberes son en su proceso formativo.
Artículo 5: El Jefe de Centro o Área de Desarrollo Empresarial, por delegación del
Director, su función es aplicar las normas y las disposiciones a los alumnos en todas
las acciones de formación programadas y desarrolladas.
Artículo 6: El Centro de Formación Profesional que tenga el servicio de internado para
alumnos tiene reglas específicas inscritas en el ámbito del presente Reglamento.
Artículo 7: Las actividades de los Centros de Formación Profesional y las Áreas de
Desarrollo Empresarial, referidas a los procesos de ingreso, registro, certificación,
validación, homologación, evaluación del aprendizaje, condicionamiento y cancelación
de matrícula se excluyen del control de lo contencioso administrativo por ser
académicos.
Artículo 8: Los tutores del sena deben colaborar para la efectiva participación de los
alumnos en su proceso de formación.
Artículo 9: La participación se basa en el respeto de la dignidad humana, que busca
garantizar a los ciudadanos ser protagonistas de su desarrollo.

CAPITULO SEGUNDO
PROCESOS DE GESTION ACADEMICA

Los Centros de Formación y Áreas de Desarrollo Empresarial lideran y responden por la


administración de los procesos académicos y de los servicios de bienestar al alumno
para ayudar ala creación de ambientes educativos propicios para el desarrollo
intelectual, afectivo, físico, social y cultural de todos.
Artículo 10: Del proceso de Ingreso El ingreso de aspirantes es el proceso de entrada
a las diferentes acciones de formación que ofrece el SENA y tiene como propósito
informarles acerca de los cursos y demás eventos, sus requisitos de inscripción, y
escoger el que cuente con el perfil.
Artículo 11: De la Validación Es el proceso de verificación y reconocimiento de
aprendizajes previos académicos y/o de experiencias laborales de las personas, con el
fin de ver su capacidad, para certificarlos o para permitirles el ingreso a un nivel más
avanzado dentro del proceso de formación.
Artículo 12: De la Homologación Es el reconocimiento académico que hace el SENA de
los estudios o de la capacitación de una persona, certificada por una entidad aprobada
por el Estado y cuyos programas de formación corresponden con los que da el SENA.
Artículo 13: De la Evaluación del Aprendizaje La evaluación es donde se verifica en
forma objetiva y continua, la evolución, características y rendimiento académico del
alumno teniendo en cuenta todos los aspectos.
Artículo 14: Del Registro El proceso mediante el cual se consigna y conserva la
información referente al desempeño del alumno.
Artículo 15: De la Certificación Al finalizar el proceso de formación y haber aprobado
satisfactoriamente el programa en el cual está matriculado, el SENA le expide el
reconocimiento a sus competencias, en el correspondiente nivel de formación es decir
el certificado.

CAPITULO TERCERO
DERECHOS, DEBERES, DISTINCIONES Y PROHIBICIONES

Artículo 16: De los Derechos de los Alumnos El derecho de gozar de libertades y


oportunidades sin distinción de sexo, raza, origen familiar o nacional, política, religión
o lengua. Derecho a la educación y a la formación de su personalidad, garantizando así
su desarrollo armónico e integral.
Los alumnos del SENA tienen derecho a:

 Recibir formación integral.


 Recibirla inducción al iniciar el proceso educativo, para informarse acerca de la
naturaleza de la formación profesional integral.
 Disponer de los recursos físicos, didácticos, técnicos, tecnológicos y
bibliográficos para su aprendizaje, poder utilizar las instalaciones y la dotación del
Centro de formación.
 Disfrutar de los beneficios de bienestar desarrollo intelectual, humano, social,
físico, deportivo, de salud, cultural, sicológico, académico y ocupacional.
 Recibir un trato respetuoso de todos los integrantes de la Comunidad Educativa,
sin discriminación de ninguna índole.
 Recibir de los docentes apoyo a la formación, orientación académica y de
comportamiento que estimule su desarrollo personal
 Ser escuchado y atendido en sus peticiones respetuosas, por directivos,
docentes y personal administrativo.
 A ser evaluado objetiva e integralmente y a conocer los resultados de las
evaluaciones y trabajos.
 A solicitar, de manera respetuosa, la revisión de las evaluaciones
correspondientes, si considera merecer mayor calificación que la asignada.
 Exigir alto nivel académico, estrategias y metodologías basadas en la
construcción interactiva del conocimiento.
 Recibir la certificación que le corresponda, según el nivel de formación
alcanzado si lo aprueba.
 Presentar, verbalmente o por escrito, con respeto, las sugerencias o iniciativas
que propendan por su bienestar.
 Participar en las actividades académicas, culturales, deportivas y sociales
programadas por la Comunidad Educativa.
 Recibir estímulos, distinciones e incentivos por su espíritu investigativo,
habilidades académicas y deportivas, actuaciones culturales y sociales o de servicio a
la Comunidad Educativa.
 Expresar con libertad su pensamiento
 Recibir el carné estudiantil al iniciar su proceso formativo y renovarlo de
acuerdo con las disposiciones vigentes.
 Denunciar tratos, propuestas o actos inmorales de parte de cualquier
funcionario y de cualquier miembro de la Comunidad Educativa.
 A ser reintegrado a las actividades académicas y laborales en caso de
incapacidad certificada clínicamente, que implique suspensión o cancelación del
proceso formativo, por falta de asistencia.
 Para el caso de una trabajadora-alumna en estado de gravidez, al momento de
comenzar su licencia por maternidad se suspende la actividad laboral y académica y
tanto el empleador como el SENA están obligados a reintegrarla a sus labores
normales al concluir la respectiva licencia.
 Disfrutar de: bibliotecas, videotecas, hemerotecas, salas de informática, áreas
recreativas – deportivas, servicios médicos, cafeterías y áreas sociales.
 Suministrarle oportuna y permanentemente los elementos de seguridad propios
de su ocupación, para la protección de su integridad.
Artículo 17: De los Deberes de los Alumnos El deber es un vínculo moral, social y
legal, que compromete a la persona a asumir con responsabilidad todos sus actos y a
cumplir las normas que propician la armonía, el respeto, la integración, el bienestar
común y la seguridad de las personas y bienes de la Institución.
Son deberes de los alumnos del SENA:

 Conocer la misión y objetivos del SENA,


 Conocer el Reglamento para Alumnos del SENA
 Mantener relaciones cordiales y respetuosas con todos los miembros de la
Comunidad Educativa.
 Respetar los símbolos patrios, al igual que las insignias del SENA.
 Asumir su formación y superación personal, asistir regular y puntualmente a
clases, participar activamente.
 Conservar y mantener en buen estado, orden y aseo las instalaciones físicas,
talleres, laboratorios y aulas, material didáctico, equipos y herramientas, muebles y
dotación general del Centro.
 Observar en todo lugar y en todos los actos, las normas de buena educación y
comportamiento acordes con los principios de civilidad, decoro y dignidad.
 Portar permanentemente el carné estudiantil que lo identifica como alumno del
SENA, dentro de sus instalaciones, en las empresas, en otras entidades donde se
desarrolle su formación.
 Cumplir las normas y velar por la preservación de los recursos naturales en
todas las actividades que se desarrollan en los Centros y fuera de ellos.
 Velar porque se desarrollen las normas de seguridad industrial, higiene y salud
ocupacional y de prevención de desastres, necesarias para el normal cumplimiento de
sus trabajos y actividades.
 Utilizar ropa de trabajo y uniforme apropiados para el desarrollo de las
actividades formativas.
 Informar a docentes y directivos cualquier irregularidad que comprometa el
buen nombre y marcha del Centro de Formación.
 Comunicar las enfermedades o anomalías que padece cuando se deban tener
precauciones especiales o éstas le impidan vivir en comunidad.
 Los alumnos matriculados para trabajador calificado, técnico o tecnólogo,
cumplirán con la totalidad de horas establecidas de Acción Social.
Artículo 18: De las Distinciones a los Alumnos
El SENA otorgará distinciones y estímulos a los alumnos para mantener, optimizar y
premiar su rendimiento académico y su comportamiento meritorio.
Son distinciones y estímulos los siguientes:

 Distinción pública
 Designación como monitor del programa, asignatura o proceso respectivo.
 Financiación, publicación y divulgación de los trabajos investigativos realizados.
 Inclusión en delegaciones para participar en eventos de carácter nacional o
internacional,
 organizados por instituciones de Formación Profesional o por empresas.
 Premios, condecoraciones o trofeos honoríficos por la representación y
participación destacada en eventos académicos, tecnológicos, deportivos, sociales y
culturales.
Artículo 19: De las Prohibiciones a los alumnos.
A los alumnos del SENA les está prohibido:

 Portar o usar armas de cualquier índole.


 Comercializar, portar o ingerir bebidas alcohólicas o estupefacientes.
 Ingresar o salir de cualquier instalación del Centro de Formación o de la entidad
donde se desarrolle la formación, por sitios diferentes a la portería.
 Utilizar el nombre del SENA con el propósito de lucro.
 Hurtar, estafar o abusar de la confianza, o ser cómplice de los mismos delitos
contra los particulares, dentro y fuera de las instalaciones de la Institución.
 Realizar fraude en evaluaciones, en el proceso de formación o en concursos,
juegos o competencias deportivas o culturales.
 Alterar, adulterar, falsificar o sustraer documentos oficiales, calificaciones,
evaluaciones o firmas correspondientes al SENA o emitidos por ella.
 Destruir o dañar intencionalmente los elementos de propiedad del SENA, de las
instalaciones donde se desarrollen los programas de formación.
 Amenazar, sobornar, coaccionar, agredir verbal o físicamente a cualquiera de
los miembros de la Comunidad Educativa.
 Impedir el desarrollo de las labores del Centro de Formación o Área de
Desarrollo Empresarial y de los sitios en donde se esté desarrollando la formación
profesional. Fumar en aulas, talleres, áreas prohibidas de tal forma que atente contra
la salud de los integrantes de la Comunidad.
 Practicar o propiciar cualquier tipo de juego de azar.
 Escribir pasquines, dibujar y/o escribir sobre cualquier superficie, objeto o
mueble de las instalaciones donde se desarrollan programas de formación.
 Realizar acciones proselitistas de carácter político, religioso e ideológico dentro
del SENA.
 Propiciar conductas, propuestas o actos inmorales hacia cualquier miembro de
la comunidad educativa.
 Renunciar unilateralmente al Contrato de Aprendizaje sin el visto bueno del
empleador y del Jefe del Área de formación respectiva.
CAPITULO CUARTO
Normas reguladoras del comportamiento y la asistencia

Este conjunto de normas, procedimientos e instancias buscan garantizar el respeto por


los valores, el orden y el debido proceso formativo.

Artículo 20: De las Faltas Se considera falta, el incumplimiento de cualquiera de los


deberes y la realización de las prohibiciones establecidas en el Reglamento.
Se clasifican en:
Falta académica es aquella que está directamente relacionada los deberes
académicos.
Falta disciplinaria es aquella que está directamente relacionada con factores de
comportamiento y pueden ser:

Falta leve es aquella que no atenta contra la integridad física, moral y buenas
costumbres de las personas.
Falta grave es aquella que atenta contra la integridad física, moral y buenas
costumbres de las personas.

Artículo 21: De las Medidas Formativas por Faltas Leves


En primer lugar le corresponde al docente y Coordinador Académico aplicar sanciones,
estas no agreden la integridad del alumno y pueden ser:

 Llamado de atención verbal, en privado.


 Llamado de atención por escrito.
 Establecimiento de un compromiso firmado por el alumno. Con apoyo del
docente y de la Comunidad Educativa.
Estas se aplican según lo amerite la falta.
Parágrafo: Incumplir el “compromiso firmado” por parte del alumno, constituye falta
grave.

Artículo 22: De las Medidas Formativas por Faltas Graves


Al Comité de Evaluación y Seguimiento, analiza las como sucedieron los hechos y
recomienda al Jefe de Centro o Área de Desarrollo Empresarial la acción
correspondiente, que puede ser:

Concertación e implementación de un plan específico de mejoramiento.
 Condicionamiento de la matrícula.
 Cancelación de matrícula.
Parágrafo: El Jefe de Centro o Área de Desarrollo Empresarial toma la decisión
disciplinaria correspondiente e informa por comunicación escrita certificada, al alumno,
al Coordinador Académico, al responsable de Registro y Certificación, y al ente
patrocinador o administrador de apoyos de sostenimiento.
El Comité de Evaluación y Seguimiento puede identificar otro tipo de faltas ocurridas
en el Centro u otro lugar de formación y recomendar las medidas formativas.
Artículo 23: Del Derecho de Aclaración
Antes de tomar cualquier decisión, se debe escuchar las aclaraciones del alumno frente
al hecho imputado.

Parágrafo:
El alumno sancionado por falta grave perderá las distinciones consideradas en el
Artículo 18 del presente Reglamento para Alumnos.
Las medidas tomadas por el Jefe de Centro o el Área de Desarrollo Empresarial, son de
obligatoria ejecución.
La cancelación de la matrícula conlleva la pérdida de la calidad del alumno SENA.

Artículo 24: De los Actos Académicos


Los actos de naturaleza académica, sólo requieren de comunicación escrita por parte
del Jefe. Esta debe darse a conocer al alumno y debe ir firmada tanto por quien la
comunica como por el afectado, para efectos probatorios posteriores.
Artículo 25: De la Estructura y Funciones del Comité de Evaluación y Seguimiento
Existirá y funcionará en todos los Centros de Formación Profesional del SENA, ente de
carácter asesor para el Jefe de Centro. Estará constituido por el coordinador
académico, por los docentes, el promotor de mercadeo y servicios, el psicólogo, el
capellán, el trabajador social, coordinador de internado y representantes de los
alumnos.
Sus funciones centrales son: analizar el rendimiento; sugerir las formas más
adecuadas de estímulo y reconocimiento para alumnos con desempeño excelente;
presentar propuestas conducentes al mejoramiento del bienestar de la Comunidad
Educativa del Centro o del Área de Desarrollo Empresarial.

Parágrafo: Las Áreas de Desarrollo Empresarial, también tendrán un Comité de


Evaluación y Seguimiento integrado por el Coordinador y un docente por Programa.
Artículo 26: De la Asistencia a las Acciones de Formación
Es un deber de todo alumno la asistencia a las diferentes sesiones de formación, para
terminar con éxito el proceso de formación profesional integral.
En la etapa de fundamentación teórico – práctica:
El alumno cumplirá el horario establecido por el Centro o Área de Desarrollo
Empresarial.
En la etapa practica, el alumno se presentará inmediatamente a la empresa, entidad u
organización patrocinadora, para desempeñar las funciones que ésta le asigne de
acuerdo con su especialidad, cumpliendo la jornada laboral establecida por la empresa.
1. La no presentación ante el patrocinador, le acarreará las sanciones previstas por el
Reglamento de Trabajo de la Empresa y el Código Sustantivo del Trabajo. De igual
forma, si el patrocinador suspende las actividades laborales, el alumno debe hacer su
presentación inmediata en el Centro o Área de Desarrollo Empresarial, donde está
adelantando su formación.
2. Para los alumnos en cursos de formación de nuevo recurso humano:

 La inasistencia sin justificar, equivalente al 10% o más del total de duración del
programa conlleva a la pérdida del mismo.
 La inasistencia justificada equivalente al 15% o más del total de Duración del
programa, será motivo de análisis por el Comité de Evaluación y Seguimiento.
 La ausencia sin justificar por tres (3) días consecutivos al Centro de Formación
o a la entidad patrocinadora, se considerará abandono del programa de formación y
del puesto de trabajo, con la consecuente cancelación de la matrícula y pérdida de los
derechos adquiridos.
3. Para los alumnos en cursos de formación de nuevo recurso humano y actualización:

 Si tienen motivos justificados para retardarse o ausentarse de una sesión de


formación, deberán informar al docente. Si la ausencia cubre más de una sesión
deben obtener permiso del coordinador académico.
 Si se ausentan injustificadamente por un término menor de tres (3) días
consecutivos, el Comité de Evaluación y Seguimiento analizará y propondrá la medida
correspondiente al Jefe de Centro o Área de Desarrollo Empresarial.
4. Los alumnos en cursos de actualización:

 Al faltar injustificadamente el 10% o más del total de duración, pierden el curso


respectivo.
 Cuando el SENA gestione patrocinio en una empresa y el alumno lo rechace sin
justa causa, la entidad no le gestionará otro de nuevo.
CAPITULO QUINTO
ETAPA PRÁCTICA EN LA EMPRESA

La etapa práctica es un componente primordial del proceso formativo, construye


conocimientos, desarrolla las habilidades y destrezas adquiridas en la etapa lectiva,
reafirma la interrelación con trabajadores y los principios y valores. Se regula por el
contrato de aprendizaje (establecido mediante la Ley 188 de 1959 y normas
complementarias) definido como la prestación de servicios que un empleado hace a un
empleador a cambio de formación profesional metódica y completa del arte u oficio
contratado, por un tiempo determinado, y le pague el salario convenido. Este contrato
fue ampliado para los técnicos mediante el Acuerdo número 36 de 1987.
Parágrafo: Para los tecnólogos no existe norma que obligue a las empresas a ejecutar
contratos equivalentes a los de aprendizaje y se debe buscar la cooperación de
gremios, grupos empresariales y grandes empresas para el desarrollo de la práctica
respectiva.
Artículo 27: De las Disposiciones del Código Sustantivo del Trabajo Durante la etapa
práctica en la empresa el trabajador – alumno se ciñe a las disposiciones del Código
Sustantivo del Trabajo y del Reglamento Interno de la empresa o entidad
patrocinadora. Por lo tanto debe conocer dichas disposiciones.
Artículo 28: De la asistencia a Reuniones de Seguimiento
Durante la etapa práctica es obligatoria la asistencia del alumno a las reuniones que
programe el Centro de Formación o Área de Desarrollo Empresarial.
La no asistencia debe justificarse mediante excusa comprobable.
Artículo 29: De la Evaluación en la Etapa Práctica en la Empresa
Esta evaluación la efectúa directamente el empleador bajo su responsabilidad de
manera concertada con el alumno.
En las empresas donde se desarrolle formación, el equipo docente de la empresa será
el responsable de esta evaluación.
Parágrafo: La pérdida de la etapa productiva, verificada por el SENA, ocasionará la
cancelación del registro de formación y por lo tanto el alumno no será certificado.
Artículo 30: De las Determinaciones Unilaterales El alumno no debe tomar
determinaciones unilaterales, con respecto a su contrato de aprendizaje sin el Visto
Bueno del empleador y del Jefe del Área de Formación. Esto se considera falta grave.
Artículo 31: Del Cambio de Empresa Patrocinadora
Se cambiara de entidad patrocinadora, cuando el SENA comprueba que el alumno no
está ejerciendo la práctica que le garantiza completar el ciclo de su formación en forma
efectiva.
Es también causal de cambio la terminación del Contrato de Aprendizaje por parte de
la Empresa, sin justa causa y comprobada por el SENA.
En caso contrario el SENA no autorizará el cambio de empresa.
Artículo 32: De la Terminación del Contrato de Aprendizaje La terminación unilateral
del Contrato de Aprendizaje con justa causa por parte del empleador, será motivo para
la cancelación de la matrícula en el SENA, previo análisis y concepto del Comité de
Evaluación y Seguimiento.
CAPITULO SEXTO
De la representacion de los alumnos

El alumno es el eje del proceso formativo y como tal debe participar activamente en su
formación profesional integral, favoreciendo así el desarrollo de la personalidad, de los
criterios, de la solidaridad, de la crítica constructiva, de las responsabilidades, del
trabajo en grupo, y de la toma de decisiones para la solución de conflictos y
problemas.
Artículo 33: De la Participación En todos los Centros de Formación se debe asegurar y
garantizar el continuo ejercicio de la participación de los alumnos cualquiera que sea
su programa de formación, esto debe encaminarse hacia la paz – artículo 22 de la
Constitución Nacional-, los valores y la convivencia.
Artículo 34: De la Elección de los Voceros y de los Representantes Al inicio de cada
vigencia y dentro de los 30 primeros días del Calendario de Labores de los Centros:

 Los alumnos matriculados en programas de formación elegirán


democráticamente un solo vocero por ocupación.
 De entre los voceros se elegirán votación popular, tres (3) únicos
representantes de toda la Comunidad Estudiantil para el período lectivo anual.
 Los voceros y representantes de los alumnos lo son de sus Derechos y Deberes
consignados en el Capítulo Tercero del presente Reglamento.
Parágrafo:
Los recursos necesarios para la elección de los voceros y representantes, básicamente
son:
1. Tarjetones, urnas y planillas para la organización de la campaña electoral, lugares
de reunión y demás recursos necesarios con carteleras, proyector, etc.
2. Las orientaciones al desarrollo del proceso de elección estarán a cargo de los
docentes Jefes de Grupo; y el proceso de elección será coordinado por los funcionarios
encargados del bienestar (Trabajadora Social, Capellán, Psicólogo).
El jurado será elegido entre los mismos alumnos de los diferentes programas de
formación.
Artículo 35: Del Perfil de los Voceros y de los Representantes Los requisitos para los
voceros son:

 Haber cursado como mínimo el 30% del programa de formación.


 Tener excelente comportamiento y rendimiento académico.
 Tener cualidades de líder, para cumplir a cabalidad sus funciones.
Artículo 36: De las Funciones de los Voceros y de los Representantes Funciones de los
voceros en cada Centro de Formación:
1. Darse su organización.
2. Promover el ejercicio de los derechos y deberes de los estudiantes.
3. Asesorar a los representantes elegidos en el cumplimiento de sus funciones.
4. Conformar Comisiones de Trabajo – en las que participan los alumnos y presentarlas
ante los alumnos, docentes y directivos del Centro. Las funciones de estas Comisiones
de Trabajo son:

 Apoyo al proceso pedagógico.


 Sensibilización para la conservación y mejoramiento del ambiente.
 Participación y educación ciudadana.
 Servicios especiales para atender necesidades básicas
 Fomento de la creatividad y talento artístico.
 Fomento de la integración y la confraternidad.
 Las demás que se identifiquen según características locales.
Funciones de los representantes en cada Centro de Formación:

 Darse su organización.
 Facilitar la resolución de diferencias o conflictos que llegasen a surgir entre la
Comunidad Estudiantil.
 Promover y Velar por el cumplimiento del Reglamento para Alumnos del SENA,
en todas sus partes.
Ser canales de comunicación entre los diferentes estamentos:

 Participar en el Comité de Evaluación y Seguimiento con voz y voto,


Participar en el Comité de Formación Integral en la toma de decisiones referentes a:

 Creación y fomento de actitudes de colaboración entre la Comunidad Educativa.


 Estrategias pedagógicas innovadoras.
 Desarrollo humano de los alumnos.
 Ambientes educativos propicios para el proceso de formación profesional.
 Participación de la totalidad de los alumnos en las Comisiones de Trabajo.
 Presentación, aseo de los sitios de trabajo, estudio y recreación.
 Apoyo a los voceros en sus Comisiones de Trabajo.
 Las demás complementarias que contribuyan al progreso y mejoramiento
continúo del Centro de Formación y de la formación que allí se ofrece.
CAPITULO SEPTIMO
Actualizacion del reglamento
Artículo 37: La Dirección de Formación Profesional complementará y actualizará el
Reglamento para Alumnos del SENA, modificando total o parcialmente la Resolución
que lo adoptó.
Publicado por TECNICO SISTEMAS en 13:44 No hay comentarios: 

lunes, 27 de julio de 2009

1.1.4. NORMAS DE CONVIVENCIA SENA

1.1.4. Normas de convivencia


¿Qué es Convivencia?
Es relacionarse con los demás a través de la comunicación permanente fundamentada en el
afecto, respeto y tolerancia que permita convivir y compartir en armonía en las diferentes
situaciones de la vida. Estas se reflejan así:

En Nuestra Vida Diaria

 Respetar a los miembros de la comunidad educativa.


 Moderar las expresiones afectivas.
 Cuidar la presentación y aseo personal.
 Cuidar el bienestar físico y psicológico de sí mismo y de los demás.
 Reconocer, compartir y construir conocimiento miembros de la comunidad educativa.
 Valorar la formación.
 Respetar las diferencias.
 Enaltecer y respetar los símbolos nacionales e institucionales.

En el SENA

Estas normas aplican para sitios tanto dentro como fuera de las instalaciones del SENA y las
sanciones son aplicadas por cada Centro de acuerdo con el Reglamento del Aprendiz y aquellas
normas establecidas en cada uno de los centros y/o regionales.

En los ambientes de aprendizaje y Bibliotecas

 Participar con responsabilidad en las actividades curriculares y complementarias o de


profundización relacionadas con el programa de formación.
 Utilizar adecuadamente los espacios del centro.
 Respetar y cumplir los tiempos de formación establecidos
 Portar y presentar el carné de identificación.
 Mantener la presentación personal acorde con la actividad y el lugar.
 Respetar y asumir las normas de seguridad.
 No fumar, no consumir licor ni sustancias psicoactivas, estupefacientes o alucinógenas
 No ingerir alimentos y bebidas en los ambientes de aprendizaje
 No utilizar celulares, busca personas y demás aparatos electrónicos durante las
actividades de formación.
 Mantener la organización de los elementos y materiales de la formación
 Optimizar el uso de recursos tecnológicos y materiales.
 Solicitar apoyo al responsable de la Biblioteca en caso de requerirlo.
 Cumplir con los tiempos previstos para préstamos y devolución de libros o materiales de
consulta.
 Cumplir con los horarios de atención.
 Dar buen uso a los libros, equipos, mobiliario y demás elementos
 Estar a paz y salvo antes de terminar su formación.
 Garantizar la correcta disposición de los residuos según su tipo

En los baños

 Utilizar el baño dando buen uso a los implementos y/o elementos de las unidades
sanitarias y manteniendo el aseo.
 Depositar los desechos en las papeleras o lugares dispuestos para tal fin.

En la cafetería, comedores o restaurante

 Lavar sus manos antes de cada comida.


 Respetar el horario establecido para el servicio.
 Ingresar en orden, con ropa apropiada, carné de identificación institucional .
 Mantener el volumen de voz apropiado.
 Dar trato cortes y respetuoso a las personas que prestan el servicio
 Practicar normas de urbanidad en la mesa
 Cuidar los implementos.
 Organizar la silla y la mesa antes de retirarse.
 Dejar limpio el horno microondas.
 Depositar los residuos de acuerdo al tipo, en los recipientes provistos para tal fin.

En el Transporte (Los centros de formación que por razones particulares cuenten con
transporte).

 Ingresar al transporte en forma ordenada, en el horario establecido.


 Portar el carné de identificación institucional en lugar visible
 Saludar y despedirse del conductor.
 No consumir alimentos, bebidas, licor u otro tipo de sustancias dentro del transporte.
 No fumar dentro del vehículoAsumir comportamientos seguros, manteniendo la cabeza y
brazos dentro del vehículo.
 Depositar papeles o desechos en el lugar dispuesto para ello
 No ingresar más del personal permitido.
 No sentarse en lugares no permitidos
 Respetar los paraderos establecidos

En las áreas dispuestas para el descanso, la reflexión y el deporte

 Preservar la fauna y la flora.


 Conservar las áreas comunes de descanso y circulación.
 Utilizar adecuadamente los servicios de teléfonos, ascensores y zonas comunes.
 Depositar los residuos de acuerdo al tipo en los recipientes previstos para tal fin.
 No fumar, no consumir, distribuir o vender bebidas alcohólicas y/o sustancias
psicoactivas, estupefacientes o alucinógenas.

En el Internado (Si el centro ofrece el servicio).

 Cumplir los horarios establecidos para el ingreso y salida de los dormitorios.


 Cumplir con las normas establecidas para visitas.
 Cumplir con el pago oportuno de la cuota del servicio de internado
 Cumplir con las responsabilidades asignadas para su cuidado.
 Mantener el orden y aseo de los espacios asignados
 No fumar, ingerir comercializar, promocionar, suministrar, distribuir, vender bebidas
alcohólicas, psicoactivas, estupefacientes y demás alucinógenos
 Hacer buen uso de los elementos e instalaciones.
 Respetar los elementos y objetos personales de los compañeros.
 No portar armas, objetos corto punzantes, y todo aquello que pueda atentar contra la
integridad física y moral de la comunidad educativa.
 Mantener los celulares en modo silencioso en horas de la noche
 Tramitar los permisos de salida con oportunidad ante el responsable.

Entre todos construimos un mejor País:


La responsabilidad de una buena convivencia depende de Cada Uno

Publicado por TECNICO SISTEMAS en 15:09 No hay comentarios: 

domingo, 26 de julio de 2009

1.2. CONTEXTO NACIONAL

1.2. CONTEXTO NACIONAL

1.2.1. Derechos y Deberes de los ciudadanos

Derecho
Es el conjunto de normas jurídicas positivas que surge de la sociedad como un producto cultural
generado dentro de leyes y que tienen la finalidad de regular las relaciones entre los miembros
de esa sociedad con el Estado.

Estos se dividen en tres grupos:

1. Derechos Fundamentales o de Primera Generación


2. Derechos económicos, sociales y culturales o de segunda generación
3. Derechos colectivos y del ambiente o de tercera generación

Derechos Fundamentales o de Primera Generación

La Constitución de 1991 consagró, en los artículos 11 a 41, los derechos fundamentales y pueden
sintetizarse así:

 Derecho a la vida.
 Derecho a la libertad de cultos, expresión, creencias, aprendizaje y movilidad espacial.
 Se prohíbe la aplicación de modelos esclavistas y autoritarios.
 La intimidad personal y familiar.
 En cuanto a la extradición Aunque inicialmente no hizo parte de la carta constitucional, a
partir de 1997, el Estado colombiano la incorporó dentro de su legislatura.
 Derecho de libre asociación, agremiación, reunión y sindicalización para el desarrollo de
las distintas actividades que las personas realizan en sociedad.

Derechos económicos, sociales y culturales o de segunda generación


Los derechos sociales, económicos y culturales, consagrados en los artículos 42 a 77, hacen
referencia a los conceptos de calidad de vida y satisfacción de las necesidades básicas.

 La mujer tiene igualdad de derechos con el hombre.


 Derecho de los niños y adolescentes a la vida, la integridad física, la salud y la seguridad
social, entre otros.
 Derecho a la rehabilitación e integración para los disminuidos físicos y mentales.
 Derecho a la salud, y la cobertura de la seguridad social.
 Derecho a una vivienda digna
 Derecho a la recreación.
 Derecho de huelga.
 Derecho a la propiedad privada
 Derecho a la educación
 Derecho a la libertad de prensa y el derecho de acceder a los documentos públicos.
Derechos colectivos y del ambiente o de tercera generación
Los derechos colectivos y del ambiente, contenidos en los artículos 78 a 82, tratan básicamente
sobre el bienestar de la comunidad y el espacio público y ecológico.
En cuanto al medio ambiente, la Constitución asegura que el Estado colombiano planificará el
manejo y aprovechamiento de los recursos y la protección de los ecosistemas situados en las
zonas fronterizas
Finalmente, la carta constitucional prohíbe la fabricación, importación, posesión y uso de armas
químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos
nucleares y desechos tóxicos".

Protección y aplicación de los derechos


Los artículos 83 a 94 están destinados a dar continuidad y efectividad a todos los derechos
anteriormente mencionados. Para ello, se disponen mecanismos legales a los cuales, los
colombianos podrán acudir, cada vez que sea violado cualquiera de sus derechos.

Deber
Estar obligado a algo por la ley divina, natural o positiva como la obligación, el respeto u otros
motivos con alguien.

De los deberes y obligaciones


El artículo 95, establece que todos los colombianos están en la obligación de respetar las leyes
preconizadas en la carta constitucional. A través de nueve puntos fundamentales, entre ellos
figuran:

1. El respeto a los demás y a las autoridades


2. El principio de solidaridad social.
3. La defensa de los derechos humanos.
4. La colaboración para el buen funcionamiento de la administración de justicia.
5. La conservación del medio ambiente.

Publicado por TECNICO SISTEMAS en 15:22 No hay comentarios: 

sábado, 25 de julio de 2009

1.2.2. DERECHOS Y DEBERES DE LOS TRABAJADORES

1.2.2. DERECHOS Y DEBERES DE LOS TRABAJADORES


Antecedentes
En el año de 1990 el mundo cambio por la globalización
y la revolución de la tecnología al terminarse la guerra
fría y la emergencia en la economía dieron un cambio
en 1.914 donde debatieron mundialmente sobre las
normas de trabajo en la OIT (organización internacional
del trabajo).

Cuando surgió la globalización se dio la


internacionalización, cambios tecnológicos y la
economía del mercado y la democratización eran
importantes para su desarrollo el empleo y el
bienestar.

Luego se fue revelando que el crecimiento era desigual


en diferentes países, empezó a surgir la pobreza, la
injusticia social aumentaba las desigualdades. En 1.960
el PIB (producto interno bruto) de los 20 países mas
ricos era 18 veces mas alto que los que el PIB de los 20
países mas pobres. Y en 1.995 ya eran 37 veces mas
alto aumentaban las exportaciones y su desarrollo y se
iban limitando a menos países y las personas Vivian con
menos de un dólar en el año 1.990.

Debido e esto se originó una situación que dio lugar a


un debate sobre las normas laborales denominado
‘debate sobre la cláusula social’. Y en el año de 1.994
la organización del comercio y la conferencia
internacional del trabajo comenzaron un examen
relacionado con las normas.

En 1.995 las naciones unidas celebro en Copenhague


acordaron una serie de compromisos donde definieron
un nuevo campo de acción. Sin embargo el secretario
de la cumbre Sr. Juan Somavia pasó a ser mas tarde
director de la OIT ante sus demás delegados 153 jefes
de estado y del gobierno, la cual el Sr. Juan dijo que
permitía desarrollar un consenso político y económico
esencial para las relaciones humanas.

Un tercer compromiso de la cumbre era que el empleo


era una prioridad básica de las políticas económicas y
sociales, y acordaron proteger los derechos de los
trabajadores la cual era importante para la OIT para lo
que trataban temas como el trabajo forzoso y el
trabajo infantil, derecho de asociación, derecho de
sindicatos y temas como la discriminación.

Gracias a las afirmaciones dadas en la organización


prepararon terreno para la elaboración de la
declaración de los derechos del trabajo la cual fue
respaldada por la conferencia ministerial creada por la
OMC en 1996 en Singapur. En junio de 1998 los
gobiernos, representantes, trabajadores y empleadores
se reunieron en la conferencia para tomar decisiones
para adoptar la declaración. El director Sr. Michel dijo
que la OIT asume todas las tareas que le encomienden
debido a las efectos que produce por tanto la OIT esta
en condiciones de abordar con optimismo un nuevo
siglo que venga.

HISTORIA
1919
La OIT y su constitución fue redactada por la comisión
de legislación internacional del trabajo instituida por la
conferencia del a paz la cual se celebro en Paris con la
que marco la el fin de la primera guerra mundial.
Gracias a esto la constitución fue base para el tratado
de versalles ya que establecieron la paz y la justicia
social.

1944
La declaración de Filadelfia extiende la constitución
original y amplia la organización para la mejora del
trabajo con le fin que la economía sea equitativa, la
cual reconoce los derechos humanos para conseguir el
bienestar material, libertad, dignidad y seguridad
económica en igualdad de oportunidades.

1946 
La OIT se convierte en un organismo especializado de la
ONU se redacta una carta de la ONU y nombran 50
representantes que los formarían en le año de 1946, la
ONU fue la liga de las naciones que ceso las actividades
tras no lograr parar la segunda guerra mundial.

1995
La ONU declara 4 categorías de los principios de los
derechos en el trabajo que son importantes y invita a
los gobiernos a promoverlos, la cumbre se reunió con
los jefes de estado con el fin de hablar sobre el
aumento del empleo, seguridad, reducción de pobreza
y la integración social.

1996
La conferencia ministerial de la OMC celebrada en 1986
en Singapur, renuevan el compromiso con los países
para observar sobre las normas fundamentales del
trabajo reconocidas por la IOT.. Los ministros declaran
que el desarrollo económico contribuye al buen
desempeño de dichas normas y rechazan el
proteccionismo. Así mismo en 1996 un estudio (OCDE)
cooperación de desarrollo económico respalda las
normas desde un punto de vista económico la cual
incorporan los derechos humanos para su desarrollo.

1997
El director general de la OIT hace un llamado a todos
los delegados para que fortalezcan los estándares de la
OIT y señala que es tiempo que tomen decisiones sobre
el respeto hacia los derechos fundamentales.

1998
La conferencia internacional del trabajo adopta por
mayoría que la OIT y sus miembros que la conforman a
que hayan o no ratificado los convenios referentes
parta que los respeten en cuanto a principios de las 4
categorías: la libertad de asociación, libertad sindical,
derecho de negociación, eliminación de la
discriminación, eliminación del trabajo forzoso, la
abolición del trabajo infantil.

1999
En junio la conferencia internacional de trabajo adopta
un instrumento que trata de los derechos
fundamentales. El convenio del trabajo infantil en 1999
(num. 182) lo que lleva a 8 el numero de abarcados. En
estados unidos el presidente William Clinton que
declaro que le convenio era un regalo de los niños.
Poco depuse comienzan a realizarse actividades de
cooperación técnica de varios países.

2000
Los procedimientos de seguimiento de la Declaración,
de vital importancia, se concretizan con la
presentación del primer examen anual al Consejo de
Administración de la OIT. El seguimiento obliga a los
Estados Miembros que no han ratificado uno o varios
convenios fundamentales a informar a la OIT sobre su
situación respecto de los principios y derechos
considerados. Además, los Estados informan sobre los
esfuerzos realizados para garantizar la aplicación de
esos derechos; las organizaciones de empleadores y de
trabajadores también comunican sus comentarios . El
primero de los informes globales previsto en el
seguimiento verso sobre la libertad sindical y el
derecho de negociación colectiva. Los informes
globales examinan loas cuatro categorías de principios
y derechos sucesivamente

2001
El Consejo de Administración de la OIT Recomienda la
creación de un programa
De acción especial para combatir el Trabajo forzoso, en
el marco del programa Infocus sobre la promoción de la
declaración actualmente, el programa realiza
investigaciones, campañas de sensibilización y
actividades de cooperación técnica en colaboración con
los gobiernos, los empleadores, los trabajadores y otros
interesados con el fin de erradicar el trabajo forzoso.

DECLARACION DE LA OIT
Relativa a los principios y derechos fundamentales en
el trabajo y su seguimiento

La creación de la OIT procede de la convicción de que


la justicia social es esencial para garantizar una paz
universal y permanente.

La OIT promueve políticas sociales sólidas, la justicia e


instituciones democráticas.

La OIT, coopera en el área técnica y de investigación


para el desarrollo del empleo, la formación profesional
y las condiciones de trabajo, a fin de reforzar el
desarrollo económico-social sus políticas para la
creación de un desarrollo sostenible de base amplia.
La OIT presta especial atención a los problemas
sociales, en particular el desempleo y los trabajadores
migrantes, movilizando y alentando los esfuerzos
nacionales, regionales e internacionales y las políticas
eficaces destinadas a la creación de empleo.

Considerando que, con el objeto de mantener el


vínculo entre progreso social y crecimiento económico,
garantiza los principios y derechos fundamentales en el
trabajo, creando oportunidades de una participación
justa en las riquezas y el desarrollo del potencial
humano.

La OIT es una organización internacional que establece


Normas Internacionales de Trabajo inscritos en la
Constitución de la Organización promoviendo su
aplicación universal.

Conferencia Internacional del trabajo.

1. Recuerda Todos los Miembros de la OIT han aceptado


los principios y derechos enunciados en su Constitución
y en la Declaración de Filadelfia, y se han
comprometido a esforzarse por lograr los objetivos
generales de la Organización, y tienen un compromiso
de respetarlos, promoverlos y Hacerlos realidad, de
buena fe y de conformidad con la Constitución, es decir
a:

 La libertad de asociación y la libertad sindical y el


reconocimiento efectivo del derecho de negociación
colectiva.
 La eliminación de todas las formas de trabajo
forzoso u obligatorio.
 La abolición efectiva del trabajo infantil.

 La eliminación de la discriminación en materia de


empleo y ocupación.

2. La Organización esta obligada a ayudar a sus


miembros, en respuesta a las necesidades que hayan
expresado para alcanzar los objetivos, con recursos
constitucionales de funcionamiento y presupuestarios, y
alentando el apoyo de otras Organizaciones
internacionales con las que la OIT ha establecido
relaciones, de conformidad con el artículo 12 de su
Constitución.

 Ofreciendo cooperación técnica y asesoramiento


para promover la ratificación y aplicación de los
convenios fundamentales

 Apoyando a los Miembros que todavía no están en


condiciones de ratificar todos o algunos de esos
convenios en sus esfuerzos de hacer realidad los
principios de los derechos fundamentales que son
objeto de esos convenios

 Ayudando a los Miembros en sus esfuerzos por


crear un entorno favorable de desarrollo económico y
social.
3. Hacer un seguimiento promocional, que sea creíble y
eficaz, con arreglo a las modalidades que se establecen
en el anexo que se considerará parte integrante de la
Declaración.

4. Subraya que las normas de trabajo ni la presente


Declaración no deberían utilizarse con fines
comerciales proteccionistas, además, no se pondrá en
cuestión la ventaja de cualquier país sobre la base de la
presente Declaración y su seguimiento.

Seguimiento de la declaración 

1. Objetivo General 

a. Alentar los esfuerzos de los Miembros de la


Organización promoviendo los principios y derechos
fundamentales consagrados en la Constitución de la OIT
y la Declaración de Filadelfia.

b. Identificar donde la Organización, por medio de sus


actividades de cooperación técnica, pueda resultar útil
a sus Miembros. No podrá sustituir los mecanismos de
control establecidos ni obstaculizar su funcionamiento.

c. El seguimiento anual sólo podrá tener ciertos ajustes


a las actuales modalidades de aplicación del artículo
19, párrafo 5, e) de la Constitución, y el informe global
permitirá optimizar los resultados de los
procedimientos llevados a cabo en cumplimiento de la
Constitución.

2. Seguimiento anual relativo a los convenios


fundamentales no ratificados

A) Objeto y ámbito de aplicación

 Su objeto es simplificar y sustituir el


procedimiento cuatrienal introducido en 1995 por el
Consejo de Administración.
 El seguimiento abarcará cada año las cuatro áreas
de principios y derechos fundamentales enumerados
en la Declaración.
B) Modalidad

 El seguimiento se basará en memorias solicitadas a


los Miembros en virtud del artículo 19, párrafo 5, de la
Constitución.
 Los formularios de memoria se establecen con el
fin de obtener de los gobiernos información acerca de
los cambios que hayan ocurrido en su legislación o su
práctica teniendo en cuenta el artículo 23 de la
Constitución y la práctica establecida.
 Esas memorias, recopiladas por la Oficina, serán
examinadas por el Consejo de Administración.
 La Oficina recurrirá a un grupo de expertos
nombrados por el Consejo de Administración, para la
compilación de las memorias y así llamar la atención
sobre los aspectos importantes.
 Deberá ajustarse el procedimiento para que los
Miembros que no estén representados puedan
proporcionar del modo más adecuado las aclaraciones
necesarias para completar la información contenida en
sus memorias.
3. Informe Global 

A) Objeto y ámbito de aplicación

 Facilitar una imagen global y dinámica de cada una


de las categorías de principios y derechos
fundamentales en el período cuatrienal anterior, servir
de base a la evaluación de la eficacia de la asistencia
prestada por la Organización y establecer las
prioridades para el período siguiente.
 El informe tratará sucesivamente cada año de una
de las cuatro categorías de principios y derechos
fundamentales.
B) Modalidad

El informe se elaborará bajo la responsabilidad del


Director General con base a las informaciones oficiales
reunidas y evaluadas con los procedimientos
establecidos. Los países que no han ratificado los
convenios fundamentales, dichas informaciones se
incorporaran en el seguimiento anual antes
mencionado. En el caso de los Miembros que han
ratificado los convenios, reposaran en las memorias
presentadas y tratadas en virtud del artículo 22 de la
constitución.

Este informe será presentado a la Conferencia como un


informe del Director General para una discusión
tripartita. La Conferencia, según artículo 12 de su
Reglamento podrá tratarlo de un modo los informes a
los que se refiere este, y podrá hacerlo en una sesión
separada. Posteriormente, corresponderá al Consejo de
Administración, sacar las conclusiones de dicho debate.

1. Queda entendido que:


 El Consejo de Administración y la Conferencia debe
examinar las correcciones necesarias a sus
reglamentos.
 La Conferencia deberá, volver a examinar el
funcionamiento del presente seguimiento, con el fin
de comprobar si éste se ha ajustado al objetivo
enunciado en la Parte I.
 Declaración de la OIT relativa a los principios y
derechos fundamentales en el trabajo y su
seguimiento, adoptada por la Conferencia General de
la Organización Internacional del Trabajo en su
octogésima sexta reunión, celebrada en Ginebra
clausurada el 18 de junio de 1998.
Firmado el décimo noveno día de junio de 1998 El
presidente de la Conferencia, JEAN-JAQUES OECHSLIN
El Director General de la Oficina Internacional del
Trabajo, MICHEL HANSENNE Otros documentos
en:http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeConten
t/newsdetail.asp?
id=14666&idcompany=3&ItemMenu=1_252

1.2.3. PASOS PARA CREAR


UNA EMPRESA
DIAGRAMA
CRUCIGRAMA

VERTICALES
1. Banco de Comercio Exterior en Colombia
2. Fondo para el Financiamiento del sector agropecuario
3. La más alta calificación en inversión a largo plazo
4. Entidades no vigiladas por superintendencia financiera
5. Son los principales beneficiarios de Bancoldex
HORIZONTALES
A. Conforman el sostén del sistema financiero
B. Inversión que pretende lograr un impacto positivo en el medio ambiente
C. Periodo de gracia capital

SOPA DE LETRAS
1.2.4. FUENTES DE FINANCIACION
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 
Objetivo Social: El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural tiene como objetivos primordiales
la formulación, coordinación y adopción de las políticas, planes, programas y proyectos del
Sector Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural, según Decreto 2478/99, artículo 2.

Entidades complementarias

BANCO AGRARIO
Objetivo Social: El Banco Agrario de Colombia S.A., Banagrario, tiene como objeto desarrollar las
operaciones propias de un establecimiento bancario comercial, financiar en forma principal, pero
no exclusiva, las actividades relacionadas con el sector rural, agrícola, pecuario, pesquero,
forestal y agroindustrial.
Denominado inicialmente Banco de Desarrollo Empresarial S. A. y, posteriormente, Banco Agrario
de Colombia S.A.; abrió sus puertas al público el 28 de junio de 1999, siendo una entidad
financiera estatal creada con el objetivo principal, más no exclusivo, de prestar servicios
bancarios al sector rural

Historia
El Banco Agrario de Colombia S. A. es el producto de la conversión de la sociedad Leasing
Colvalores -Compañía de Financiamiento Comercial-, decidida por su Asamblea General de
Accionistas con base en las distintas autorizaciones previstas en la ley, de establecimiento de
crédito del tipo de las Compañías de Financiamiento Comercial al tipo de los establecimientos de
crédito de los bancos comerciales, denominado inicialmente Banco de Desarrollo Empresarial S.
A. y, posteriormente, Banco Agrario de Colombia S.A.; conversión que fue autorizada por la
Superintendencia Bancaria, mediante Resolución No. 0968 del 24 de junio de 1.999. Sus
actividades del sector rural son:
Propender por la institucionalización de la intermediación financiera en el otorgamiento de
crédito a las actividades agropecuarias.
Proveer financiación al sector agropecuario a través de proyectos productivos rentables y
sostenibles, preferencialmente para:
1. Actividades de producción.
2. Proyectos de inversión.
3. Pequeños productores, proyectos asociativos.
4. Otras actividades de los sectores rurales y medianos y grandes productores.
En el desarrollo de servicios bancarios

Proveer servicios bancarios en zonas carentes de otras instituciones financieras, con las siguientes
características:
1. Poblaciones sin presencia de otra institución financiera.
2. Municipios que sean centros de influencia en zonas fundamentalmente agropecuarias.
3. Competir en el sector financiero apalancándose en factores diferenciadores derivados de su rol
social. (Amplia red y conocimientos superiores).
4. Generar una rentabilidad adecuada para los activos del Banco que le permitan financiar el rol
social y sustentar patrimonialmente el desarrollo de la
institución. http://www.bancoagrario.gov.co/

FINAGRO
El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGRO, fue creado por la Ley 16 de
1990 y nació de la necesidad del sector agropecuario y rural de contar con un Sistema Nacional
de Crédito Agropecuario y tener una entidad autónoma y especializada en el manejo de los
recursos de crédito.
http://www.finagro.com.co/

INCODER

El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, "INCODER", tendrá por objeto fundamental promover
y apoyar la ejecución de la política establecida por el Ministerio de Agricultura para fomentando
el desarrollo productivo agropecuario, forestal y pesquero en el medio rural, facilitando a la
población campesina el acceso a los factores productivos, fortaleciendo a las entidades
territoriales y sus comunidades El INCODER es un establecimiento público de orden nacional,
adscrito al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con independencia administrativa y
financiera. Creado mediante Decreto 1300 de 2003 y reformado mediante Ley 1152 de 2007.
http://www.incoder.gov.co/

ICA

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, es una entidad Pública del Orden Nacional con
personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, perteneciente al
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Diseñando y ejecutando estrategias para, prevenir, controlar y reducir riesgos sanitarios,
biológicos y químicos para las especies animales y vegetales, que puedan afectar la producción
agropecuaria, forestal, pesquera y acuícola de Colombia. Sus acciones se orientan a lograr una
producción agropecuaria competitiva.
De igual manera, el Ica tiene la responsabilidad de garantizar la calidad de los insumos agrícolas y
las semillas que se usan en Colombia. En 1962, se creó la corporación INSTITUTO COLOMBIANO
AGROPECUARIO, mediante el Decreto 1562 del 15 de junio, para coordinar e intensificar las
labores de investigación, enseñanza y extensión de las ciencias agropecuarias, para el mejor y
más armónico desarrollo de todas las actividades del sector y especialmente para facilitar la
reforma social agraria.
http://www.ica.gov.co/

CORPOICA

Sus objetivos son:

 Apoyar la generación del conocimiento científico y el desarrollo tecnológico


agropecuario; políticas y estrategias de investigación y de tecnologías agropecuarias y apoyar al
ministerio de agricultura y desarrollo rural y demás entidades complementarias en el estudio y
diseño del plan nacional de investigación.
 Dar apoyo logístico y técnico al instituto colombiano agropecuario.
 Crear empresas o asociarse con otras publicas o provadas para el cumplimiento y
desarrollo de sus propósitos.
 Aprovechar los resultados de sus actividades.

http://www.corpoica.org.co/

CCI
La Corporación Colombia Internacional (CCI) es una entidad autónoma de participación mixta,
que incuba y dinamiza el avance del sector agrícola y la industria alimenticia en Colombia. La CCI
cuenta con aportes de capital del sector privado (gremios agrícolas y empresas), y del gobierno
nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Formula y ejecuta proyectos y
operaciones nacionales e internacionales relacionados con información de la economía agrícola y
desarrollo del sector.
Historia La Corporación Colombia Internacional fue fundada en 1992, como iniciativa de los
sectores público y privado para impulsar la agricultura no tradicional de Colombia mediante la
ayuda en ejecución de proyectos, como las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), el control de
calidad, y el desarrollo de estrategias de exportación.
http://www.cci.org.co/

BNA
En 1979 el gobierno nacional vio la necesidad de crear una bolsa de productos, vinculando a
agentes privados, con el ánimo de modernizar, las prácticas de comercialización existentes.

La Bolsa Nacional Agropecuaria, además apoya las políticas del gobierno dirigidas a reactivar el
sector agropecuario, es líder en la comercialización de productos, bienes y servicios con
transparencia, seguridad y honorabilidad.
Cualquier productor, agroindustrial, empresas públicas y privadas, gremios de la producción y
asociaciones pueden negociar en el mercado de la BNA. Uno de los valores agregados que ofrece
la Bolsa Nacional Agropecuaria, es la Cámara de Compensación (CCBNA), empresa independiente
que garantiza el cumplimiento de las transacciones realizadas en el mercado abierto de la bolsa.
http://www.bna.com.co/

Organización de las naciones unidas para la Agricultura y Alimentación FAO


Conduce las actividades internacionales que se proponen erradicar el hambre.
Brindar sus servicios de asesoramiento a países desarrollados y en desarrollo, ayudando a
modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una
buena nutrición para todos.

Fundada en 1945 la FAO ha prestado especial atención al desarrollo de las zonas rurales, donde
vive el 70 por ciento de la población mundial pobre y que pasa hambre.
http://www.fao.org/

Departamento de Planeación Nacional

El Departamento Nacional de Planeación - DNP es un Departamento Administrativo que pertenece


a la Rama Ejecutiva del poder público y depende directamente de la Presidencia de la República,
encargada de dirigir, coordinar y otorgar al Gobierno la información adecuada para la toma de
decisiones.
El DNP es una entidad eminentemente técnica que impulsa una visión estratégica del país en los
campos social, económico y ambiental, a través del diseño, la orientación y evaluación de las
políticas públicas colombianas, el manejo y asignación de la inversión pública y la concreción de
las mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno.
http://www.dnp.gov.co/

Programa de las naciones Unidas para el Desarrollo


Se concentra en ayudar a los países a elaborar y compartir soluciones para los desafíos que
plantean las cuestiones siguientes:

 Gobernabilidad democrática
 Reducción de la pobreza
 Prevención y recuperación de las crisis
 Energía y medio ambiente
 VIH/SIDA
 Informes sobre Desarrollo Humano

En cada una de estas esferas temáticas, el PNUD expresa la protección de los derechos humanos y
especialmente la potenciación de la mujer.
http://www.pnud.org.co/

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Objetivos (artículo 1 Decreto 216) El Ministerio De Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,


tiene como objetivo primordial contribuir y promover el desarrollo sostenible a través de la
formulación y adopción de las políticas, planes, programas, proyectos y regulación en materia
ambiental, recursos naturales renovables, uso del suelo, ordenamiento territorial, agua potable y
saneamiento básico y ambiental, desarrollo territorial y urbano, así como en materia habitacional
integral. Funciones Definidas en la Ley 99 de 1993 y en el Decreto 216 de 2003.

Formular la política nacional en relación con el medio ambiente y los recursos naturales
renovables.
Regular las condiciones para el saneamiento del medio ambiente, y el manejo, aprovechamiento,
conservación, restauración y recuperación de los recursos naturales.

Conjuntamente con el Ministerio de Salud, promover y coordinar programas de control al


crecimiento demográfico y seguimiento de las estadísticas demográficas nacionales.

Formular, conjuntamente con los demás Ministerios, la política, reglas y demás recursos para la
conservación del medio ambiente.
http://www.minambiente.gov.co/

Agro Ingreso Seguro

A través de la Ley 1133 de 2007, mediante la cual se creó el Programa “Agro, Ingreso Seguro –
AIS”, se ratifica el compromiso que tiene el Gobierno Nacional con la población rural y su
desarrollo, integrando al país en la economía mundial y protegiendo al sector agropecuario de los
procesos de transición que demanda transformaciones profundas, sino también sacar el máximo
provecho del presente escenario de intercambio comercial internacional.
http://www.ais.gov.co/
Ministerios de Relaciones Exteriores

Contribuye a través de la formulación y ejecución de la política exterior, la inserción de


Colombia en el contexto internacional, aprovechando estratégicamente todas sus
potencialidades, preservando y posicionando los intereses del país, así como fortaleciendo los
vínculos con los colombianos en el exterior, procurando su bienestar y garantizando sus derechos.

El Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores apoya las labores del Ministerio de
Relaciones Exteriores, a través de la generación y administración eficiente y efectiva de
funcionamiento e inversión.
http://www.minrelext.gov.co/

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo

La misión, visión y objetivos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo consisten en apoyar
la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y tecnología, así como la gestión
turística de las regiones, ser un eje fundamental del desarrollo económico y dentro del marco de
su competencia formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas generales en materia de
desarrollo económico y social del país Funciones.

Decreto 210 del 3 de febrero de 2003. Mediante el cual se determinan los objetivos y la


estructura orgánica del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y se dictan otras
disposiciones.
Decreto 4269 del 23 de noviembre de 2005. Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo y se dictan otras disposiciones.
Decreto 2785 del 17 de agosto de 2006. Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, y se dictan otras disposiciones.
Decreto 2700 de 2008. Por el cual se modifica el Decreto 210 de
2003.http://www.mincomercio.gov.co/
Publicado por TECNICO SISTEMAS en 15:32 No hay comentarios: 

ASPECTOS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Aspectos Generales del Sistema de Seguridad Social

Características del Sistema de Seguridad Social


La Seguridad Social es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la
persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, bienestar individual y la integración
de la comunidad.
El sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos
que garantizan la cobertura de las prestaciones económicas, de salud y servicios
complementarios, propuestos en la ley100 de 1993., u otras que se incorporen normativamente
en el futuro.
El Estado garantiza a todos los habitantes del territorio nacional, el derecho irrenunciable a la
seguridad social.

El Sistema de Seguridad Social esta conformado por:

1. Sistema de Seguridad Social en Salud


2. Sistema General de Pensiones
3. Sistema General de Riesgos Profesionales

Este a su vez se divide en dos grupos de afiliados

Régimen Contributivo las personas que reciben rentas, salarios o cualquier otra retribución por
sus servicios, aplicable para el Sistema de Pensiones, Salud y Riesgos Profesionales.

Regimen Subsidiado las personas que no tienen capacidad económica para cubrir las cotizaciones
al Sistema de Seguridad Social. El Estado, en ejercicio del principio de solidaridad, contribuye
parcialmente con la cotización, aplicable para el sistema de pensiones.

Sistema General de Seguridad Social en Salud


El sistema general de seguridad social en salud fue creado por la ley 100 de 1993, esta compuesto
de entidades aseguradoras que promueven, organizan y ejecutan la afiliación, el libre acceso a
los servicios y recaudan las cotizaciones obligatorias.

Entre ellas están las EPS, ARS, ESS, así como las ARP, IPS, ES.

Sistema General de Pensiones


El objeto del Sistema General de Pensiones garantiza a la población el amparo en la vejes,
invalidez o muerte, mediante una pensión y prestaciones determinadas de ley, así como la
ampliación de la cobertura a la población no cubierta por el Sistema.

El Sistema General de Pensiones, se conforma por 2 regímenes solidarios:

Régimen Solidario: de Prima Media con Prestaciones definida: Este es Administrado por el
Instituto de los seguros sociales ( ISS)
Régimen de ahorro Individual con Solidaridad: Administrados por Fondos Privados
Se obliga la afiliación al Sistema General de Pensiones a:

 Las personas con contrato de trabajo.


 Los servidores públicos.
 Las personas naturales que presten servicios con Contratos de Prestación de Servicios.
 Los trabajadores independientes
 La población que sea elegida para ser beneficiaria de subsidios a través del Fondo de
Solidaridad Pensional
 Los servidores públicos que ingresen a ECOPETROL vigencia de la Ley a partir de la 707 de
2003

Sistema General de Riesgos Profesionales


El Sistema General de Riesgos Profesionales, es el conjunto de normas, entidades y
procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender las enfermedades y los accidentes que
puedan ocurrir con ocasión o como consecuencia del trabajo. Al Sistema general de riesgos
profesionales están afiliados en forma obligatoria:

 Todos los trabajadores dependientes nacionales o extranjeros y servidores públicos


vinculados mediante contrato de trabajo.
 Los jubilados o pensionados que sean trabajadores independientes.
 Los trabajadores independientes su afiliación solo se puede hacer a través de la empresa
contratante, agremiaciones o asociaciones.

Objetivos del Sistema General de Riesgos Profesionales


1. Establecer las actividades de promoción y prevención.
2. Fijar las prestaciones de atención de la salud, y económicas por incapacidad temporal de los
trabajadores.
3. Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por incapacidad permanente
parcial o invalidez, por accidente de trabajo o enfermedad profesional y muerte de origen
profesional.
4. Fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen y el control de los agentes de
riesgo ocupacionales.

Obligaciones de los Empleadores para la afiliación al Sistema de Seguridad Social


La gestión del capital humano en las empresas es constituye un elemento cada vez más
importante en la consecución de los objetivos empresariales.

Todos los empleados, trabajadores independientes y pensionados (con ingresos totales mensuales
superiores a un (1) salario mínimo), deben estar afiliados al Régimen Contributivo.

Cualquier organización que realice algún tipo de actividad económica, tiene la obligación de
garantizar la protección de la seguridad y la salud de sus empleados, afiliándolos a los 3 sistemas
que componen el Sistema de Seguridad Social Integral.

La responsabilidad de la afiliación del empleado, es del empleador, sus deberes son:

 Aportar un porcentaje de la prima correspondiente a cada empleado en los seguros de


salud, pensiones y riesgos profesionales.
 Informar a los Administradores del Sistema de Seguridad Social, las novedades de la
empresa.
 Hacer los pagos sobre la totalidad del salario de todos y cada uno de los empleados.
 Cancelar estas primas en las fechas correspondientes.

El empleador que atente contra el derecho del trabajador a su afiliación al Sistema de Seguridad
Social Integral, se hará acreedor, por cada afiliado, a una multa impuesta por las autoridades del
Ministerio de la Protección Social. El valor de estas multas se destinará al Fondo de Solidaridad
Pensional o a la subcuenta de solidaridad del Fondo de Solidaridad y Garantía del Sistema General
de Seguridad Social en Salud, respectivamente. La afiliación quedará sin efecto y podrá realizarse
nuevamente en forma libre y espontánea por parte del trabajador.

Tabla para el cálculo del aporte a seguridad social en salud, riesgos profesionales y pensiones

Planilla Integrada de Liquidación de aportes PILA


La planilla única de pagos permite garantizar que las empresas, realicen sus aportes que por Ley
les corresponde, tanto a la Seguridad Social Social (Administradora de Fondo de Pensiones- AFP,
Entidad Promotora de Salud- EPS y Administradora de Riesgos Profesionales-ARP), como los
aportes Parafiscales (SENA, ICBF y Caja de Compensación). 

1. Trabajadores independientes
Como trabajador independiente en la planilla, el sistema electrónico le permitirle cancelar
exclusivamente la salud y la pensión. La afiliación a una administradora de riesgos profesionales
es voluntaria, de acuerdo al Decreto 2800 del 3 de octubre. El ingreso base de cotización “IBC”
podrá ser modificado según situación económica del trabajador independiente.
Para el caso de los trabajadores independientes se aplicarán los siguientes principios:

1. El ingreso base de cotización no podrá ser inferior al salario mínimo.


2. El valor máximo de cotización será de 25 salarios mínimos.
3. La base máxima de cotización al sistema de salud de los trabajadores independientes que
presten servicios como contratista, será del 40% del valor mensualizado de los pagos.
4. Podrán efectuarse pagos anticipados de aportes.
5. En caso de afiliación voluntaria a ARP:

 Prestar los servicios de manera personal y por su cuenta y riesgo mediante un contrato
distinto al laboral.
 En el contrato se debe establecer la actividad y lugar donde va a desarrollar sus funcione.
 De igual forma exige determinar el valor de los honorarios y el tiempo de la labor
ejecutada, que debe ser como mínimo por un (1) mes.

Procedimiento para la afiliación:


a) Se realizará a través del contratante mediante el diligenciamiento del formulario en el que se
deberá especificar las actividades, el lugar, la clase de riesgo de la labor ejecutada y la de la
empresa.

b) Dejar constancia por escrito en el contrato la intención de afiliarse o no al Sistema General de


Riesgos Profesionales, la afiliación a la ARP debe realizarse dentro de los dos días siguientes a la
celebración del contrato.

c) La cobertura del Sistema se iniciará desde el día siguiente calendario al de la afiliación.


Para tener en cuenta:

 El trabajador independiente asume en su totalidad las cotizaciones al Sistema de


Pensiones y de Salud. En cuanto a ARP puede hacerse conjuntamente.
 En caso de ser contratado para ejecución de labores instantáneas, no está en la
obligación de realizar aportes al Sistema de Seguridad Social Integral (artículo 22 del decreto
1703de 2001).
 Si el trabajador independiente ostenta simultáneamente la calidad de trabajador
dependiente, debe realizar las cotizaciones al Sistema de Seguridad Social Integral en
proporción a los ingresos obtenidos en cada contrato.

2. Colombianos en el Exterior
Los colombianos que se encuentren fuera del país, no tienen la obligación de cotizar ni a EPS, ni
a AFP, pero si han decidido permanecer en el régimen contributivo para poder acceder a
chequeos médicos y tratamientos, deberán hacer sus aportes como trabajadores independientes y
cotizar a pensión, sin importar que en su país de residencia también estén realizando estos
aportes.

3. Empresas- Microempresas
Sin importar el tipo de negocio, todas las empresas deben sumar a las cotizaciones en salud y
pensión y los aportes parafiscales a las cajas de compensación, el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF) y el Sena.

 Servicio Doméstico
Los aportes de los empleados del servicio doméstico, deben ser a salud, pensión y riesgos
profesionales, la ley no exige el pago de contribuciones parafiscales (Ver documentos de apoyo
“Aclaraciones a las resoluciones 0634 y 1317 de 2006).

Procedimiento para el registro y pago a través de PILA

1. Para realizar los pagos por este sistema, el aportante deberá tener un acceso seguro a Internet
y una cuenta en una Entidad Bancaria.

2. Matricularse con un Operador de Información y hacer un registro de los datos de la empresa y


sus trabajadores. Esto aplica también para Trabajadores Independientes

3. Para los aportantes que no tienen acceso a Internet, los Operadores de información tienen un
mecanismo alternativo llamado Planilla Asistida, para Empleadores con menos de 20 trabajadores
y Trabajadores Independientes, donde pueden matricularse y reportar telefónicamente, las
novedades al operador de información. Esta operación entrega un número de planilla que debe
ser utilizado para realizar el pago en el banco.

4. Después de diligenciar los datos básicos de la planilla, el sistema realiza de manera automática
la liquidación, indicando el valor a canelar de manera consolidada.

5. Las Planillas pagadas serán reportadas periódicamente al Ministerio de la Protección Social.


Se cuenta con 21 operadores a Nivel Nacional habilitados para prestar este servicio.
Beneficios de la Implementación de PILA
 El objetivo de la implementación de la Planilla única, esta dirigida a facilitar el trámite
mensual de los aportantes.
 Se permiten de ahorro en el tiempo de los mensajeros, auxiliares de nomina.
 Los costos de proceso de tesorería y contabilidad para la liquidación y registro de los
aportes.

Plazo para la Implementación de PILA


2 de mayo de 2008 y para los trabajadores independientes el 1° de julio de 2008 (Decreto 728 del
7 de Marzo de 2008).

Días de pago
00-07 1
08-14 2
15-21 3
22-28 4
29-35 5
36-42 6
43-49 7
50-56 8
57-63 9
64-69 10
70-75 11
76-81 12
82-87 13
88-93 14
94-99 15

De acuerdo con el decreto 1670 de 2007 los independientes deben realizar sus aportes del 1º -15º

¿Si ingresé mal un dato cómo puedo corregirlo?


El sistema de información verificará las validaciones y comprobará que los archivos planos que
van a ser cargados en el sistema sean los señalados. Como producto de la verificación el sistema
generará un reporte de las inconsistencias encontradas. En caso de encontrar inconsistencias, el
aportante corregirá los archivos planos y los podrá volver a cargar en el sistema.

También podría gustarte